Mostrando entradas con la etiqueta AdNAlianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AdNAlianza. Mostrar todas las entradas
11:56

Mini reseñas 34 y 35 (M. Haig/M.Asensi)

by , in
TÍTULO: La biblioteca de la medianoche
AUTOR: Matt Haig
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

«Entre la vida y la muerte hay una biblioteca. Y los estantes de esa biblioteca son infinitos. Cada libro da la oportunidad de probar otra vida que podrías haber vivido y de comprobar cómo habrían cambiado las cosas si hubieras tomado otras decisiones... ¿Habrías hecho algo de manera diferente si hubieras tenido la oportunidad?».

Nora Seed aparece, sin saber cómo, en la Biblioteca de la Medianoche, donde se le ofrece una nueva oportunidad para hacer las cosas bien. Hasta ese momento, su vida ha estado marcada por la infelicidad y el arrepentimiento.

Nora siente que ha defraudado a todos, y también a ella misma. Pero esto está a punto de cambiar. 

Los libros de la Biblioteca de la Medianoche permitirán a Nora vivir como si hubiera hecho las cosas de otra manera. Con la ayuda de una vieja amiga, tendrá la opción de esquivar todo aquello que se arrepiente de haber hecho (o no haber hecho), en pos de la vida perfecta. Pero las cosas no siempre serán como imaginó que serían, y pronto sus decisiones enfrentarán a la Biblioteca y a ella misma en un peligro extremo. Nora deberá responder una última pregunta antes de que el tiempo se agote: ¿Cuál es la mejor manera de vivir?

Con esta novela tengo que volver a hablar de las famosas "expectativas" porque sí, iba con ellas bien altas, a pesar de haber leído alguna reseña no muy halagüeña y la culpa desde luego es solo mía, bueno, mía y del autor, porque yo ya había leído otra novela de Matt Haig y me gustó tanto y me pareció tan bonita y original, que cuando vi este libro, con este maravilloso título firmado por él, no lo dudé un momento y confieso que esperaba como mínimo, disfrutar tanto de su historia como con la de "Cómo detener el tiempo", pero eso no ha pasado.

Para empezar no he conectado en ningún momento con Nora, un personaje absolutamente infeliz a quien parece que el mundo y sus habitantes han dado de lado por lo que decide suicidarse, pero algo ocurre y hasta eso parece haberle salido mal porque de buenas a primeras aparece en el limbo entre la vida y la muerte y además en una enorme biblioteca llena de infinitos libros, cada uno de ellos correspondientes a momentos de su vida que no vivió y eso es así porque cada vez que tomamos una decisión otras son descartadas y esos "descartes" son vidas no vividas, pero... ¿Qué pasaría si ahora pudiera elegir una vida diferente a la que acaba de dejar por propia voluntad? Pues es un poco lo que hará Nora, se asomará a muchas de sus otras vidas esperando que sean mejores que la que dejó, pero ¿Cuál es la mejor vida para Nora? porque hasta las que pintan mejor están llenas de dudas e incertidumbre. En fin, que tendrá 330 páginas para averiguarlo y sinceramente muchas me han parecido porque llega un momento en que se hace cansino tanto ir y venir para acabar en un final que se ve venir desde el principio.

Reconozco que no me ha costado nada leerlo, pero no he llegado a conectar con esta historia y es que me he puesto a pensar que no me gustaría encontrarme en la situación de Nora. Yo he vivido y vivo la historia que he elegido o la que me ha tocado, no lo sé, pero pensar en lo que pudo haber sido y no fue y que encima me den la oportunidad de vivir esas vidas... sinceramente no lo acabo de ver porque en cierta forma ni sería yo ni serían mis vidas. No sé si me explico, pero es lo que he pensado durante todo el libro. 


TÍTULO: El regreso del catón
AUTOR: Matilde Asensi
EDITORIAL: Círculo de Lectores (Planeta)

Sinopsis Editorial: 

¿Qué pueden tener en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa?

Eso es lo que los protagonistas de El último Catón, Ottavia Salina y Farag Boswell, tendrán que averiguar poniendo de nuevo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era.

Escrita con rigor, con un ritmo que mantiene en vilo a los lectores página a página y capítulo a capítulo hasta el final, El regreso del Catón es una combinación magistral de aventura e historia con la que Matilde Asensi nos atrapa de nuevo para no dejarnos escapar hasta la última palabra.

Quince años después de la publicación de "El último catón", Matilde Asensi publicó esta novela casi casi por petición popular, y es que muchos de los lectores que disfrutaron de "El último catón" estaban deseando leer una nueva aventura protagonizada por Otavia, Farag y Kaspar. Sinceramente para mí fue toda una sorpresa. Soy de esas lectoras que se lo pasaron pipa con el primer libro, así que cuando lo publicó Círculo de Lectores en 2015 lo compré, pero no ha sido hasta ahora que lo he leído, alternándolo con la versión en audiolibro de Audible y tengo que confesar que he vuelto a pasármelo fenomenal.

No os voy a engañar, no recordaba prácticamente nada de los personajes del primer "Catón", pero os aseguro que no es para nada necesario haberlo leído para disfrutar de esta nueva aventura, porque esto es exactamente lo que es. Una aventura en la que los personajes ya conocidos y algunos nuevos que se unirán a ellos tendrán que salvar muchos obstáculos a través de diferentes pruebas que pondrán en peligro su vida en muchos momentos para conseguir encontrar (si es que realmente existen) los nueve osarios con los restos de Jesus de Nazarét y su familia.

Yo reconozco que ya no soy tan fan de este tipo de libros (creo que mi momento más "top" fue tras la publicación de "El código Da Vinci") pero aún así me ha parecido una novela entretenida, sobre todo la parte en la que comienzan las famosas pruebas que deben sortear, al estilo Indiana Jones. En algún momento los datos históricos que va aportando a la narración me han cansado un poco pero en general ha sido un buen libro, eso sí, como no recordaba prácticamente nada de los personajes principales, confieso que la  personalidad de Ottavia muchas veces me ha parecido más infantil que otra cosa y no ha dejado de chocarme, además como ella es la narradora en primera persona, muchas veces era como escuchar las rabietas de una niña. 

En fin... aún así, me parece un libro recomendable para los seguidores de esta autora y especialmente para los fans de aquel primer Catón.
16:21

El dilema (B. A. Paris)

by , in
TITULO: El dilema 
AUTOR: B. A. Paris
EDITORIAL: AdN Editorial

Sinopsis Editorial: 

Livia cumple cuarenta años y va a dar la fiesta de su vida para resarcirse del banquete nupcial que nunca tuvo. Irán todos sus seres queridos, menos su hija Marnie, que estudia en el extranjero, y aunque Livia la adora, en el fondo se alegra de que no vaya a estar presente. Tiene que contarle a Adam, su marido, algo sobre la niña, pero esperará a que termine la fiesta para poder así disfrutar de ese último momento de felicidad conjunta. 

Adam, empeñado en que la fiesta de Livia sea perfecta, ha organizado en secreto la visita de Marnie, pero a lo largo del día se entera de una noticia horrible. Tiene que contárselo a Livia porque ¿cómo van a celebrar la fiesta con lo que ha pasado? Pero su mujer está muy contenta e ilusionada... y los invitados a punto de llegar.

¿Hasta dónde serías capaz de llegar para que el amor de tu vida disfrute de sus últimas horas de felicidad? El dilema, que narra cómo un solo día cambia para siempre la vida entera de una familia, es la nueva novela desoladora y arrebatadora de la autora superventas B. A. Paris.

Hoy os cuento mis impresiones sobre "El dilema", la última novela de B. A. Paris publicada por AdN Editorial. Empezaré diciendo que he leído todas las novelas que hasta ahora ha publicado esta autora y con todas me lo ha pasado muy bien porque sabe construir unas intrigas de lo más interesantes y mantener la tensión durante muchas páginas, lo que siempre es de agradecer.

Con "El dilema" pasa lo mismo. Para mí ha sido una lectura muy intrigante, pero a la vez ha sido una historia prácticamente imposible de creer. Ya sé que es una novela y uno se puede inventar lo que sea, pero las cosas tienen que tener lógica y lo que ocurre en este libro... ¡uf! para mí no la tiene casi desde el principio. La trama transcurre a lo largo de un día, y está protagonizada por un matrimonio (Livia y Adam) y sus dos hijos (Josh y Marnie), el día del cuarenta cumpleaños de Livia, acontecimiento que va a celebrar a lo grande. 

Livia y Adam son un matrimonio feliz, han luchado mucho por su familia desde el principio. Livia se quedó embarazada siendo muy jovencita y sus padres la repudiaron y aunque encontró en los padres de su marido, todo el cariño y apoyo que no le ofrecieron los suyos, jamás tuvo la boda que había soñado, así que desde que se casó (cuando aún no tenía veinte años) lleva planeando la perfecta fiesta de su 40 cumpleaños. Su familia y amigos lo saben y de todos recibe apoyo y cariño.

El problema de preparar una fiesta con veinte años de adelanto, es que no sabes qué circunstancias estarás viviendo en ese momento y justo en este momento Livia sabe algo sobre su hija que su marido ignora (el dilema está en si contárselo antes de la fiesta o no) y su marido sabe algo sobre su hija que Livia ignora (y para él, el dilema es el mismo). ¿Es más importante desvelar lo que saben o dejar que Livia tenga la fiesta con la que lleva soñando dos décadas? Hay que tener en cuenta que lo que ambos ocultan cambiará sus vidas y no habrá vuelta atrás.

B. A. Paris
Foto us.macmillan.com
Sinceramente lo que ambos callan es grave, y a mí no me ha cabido en la cabeza que la fiesta siguiera adelante, sobre todo con lo que sabe él, así que me ha costado mucho entender a este matrimonio y eso que al principio no tenía ni idea de qué podía ser lo que Livia le ocultaba a su marido y si me apuras hasta podría intentar entender que celebren la fiesta y que luego ella le cuente a Adam lo que sabe, pero no me cabe en la cabeza que con lo que él oculta todo siga adelante. 

Imagino que no es una decisión fácil de tomar, y que posiblemente dependerá de la forma de pensar de cada uno, pero en serio ante una duda como la que tiene Adam es imposible disfrutar la fiesta y las horas, lógicamente, se le hacen eternas y además ni disfruta él ni acaban de disfrutar quienes notan que le ocurre algo.

Sinceramente no sabría muy bien cómo catalogar esta historia, pero más que un thriller, como sus otras novelas, yo diría que "El dilema" es más un drama familiar, que sí, me ha enganchado, pero que por otro lado se llega a hacer algo repetitivo porque da vueltas sobre lo mismo una y otra vez, y sin embargo lo cierto es que no era capaz de parar de leer, y ahora soy yo la que tiene un dilema, por que sí, el libro me ha resultado entretenido, y el estilo de la autora hace que su lectura sea muy ágil, pero he sentido que leía enfadada ¡ja,ja! porque no acaba de entender el comportamiento de Livia y Adam.

Si habéis leído a la autora, leed este también. Es diferente al resto y a ver qué opináis de los dilemas aquí propuestos y si no, diría que cualquiera de los otros libros de la autora es mejor que este.

Puedes empezar a leer "El dilema" AQUÍ
11:48

Compras Sant Jordi 2021

by , in
Como cuando llega Sant Jordi a mí nadie me regala nada, hace tiempo que me basto y me sobro para agasajarme a mí misma en un día como el de ayer (llevo la cultura del autorregalo muy arraigada).

Como veis he vuelto a casa bien servida de la librería Maraxe (donde por cierto hoy había unos bombones riquísimos para los lectores), aunque una amiga y yo también hemos comprado en otras dos librerías de Cangas, Viláfer y Wells, pero como son compras para regalar no se pueden enseñar 😬

Este ha sido mi botín final:

🌹 “𝕃𝕒 𝕓𝕚𝕓𝕝𝕚𝕠𝕥𝕖𝕔𝕒 𝕕𝕖 𝕝𝕒 𝕞𝕖𝕕𝕚𝕒𝕟𝕠𝕔𝕙𝕖” (De Matt Haig, solamente he leído “Como detener el tiempo”, pero me gustó muchísimo (tenéis reseña en el blog), así que me apetecía repetir y esta historia tiene muy buena pinta.

🌹 “𝕍𝕖𝕣𝕒𝕟𝕠 𝕟𝕖𝕘𝕣𝕠” , de M.W. Craven. Después de lo mucho que me gustó “El show de las marionetas, no podía dejarlo pasar)

🌹 “𝔼𝕝 𝕙𝕚𝕛𝕠 𝕕𝕖𝕝 𝕡𝕒𝕕𝕣𝕖” ¡Qué decir de Víctor del Árbol! Es un imprescindible en mis estanterías y como sus historias suelen ser de esas que conmocionan y hay que buscar el momento adecuado de lectura, todavía no lo había comprado, así que… ¿qué mejor momento que este para hacerlo?

🌹 Y por último (parece que este año la cosa va de bibliotecas) elegí "𝕃𝕒 𝕓𝕚𝕓𝕝𝕚𝕠𝕥𝕖𝕔𝕒 𝕕𝕖 ℙ𝕒𝕣𝕚𝕤” Intenté solicitarlo a la editorial, pero me acordé tarde y ya no había ejemplares, ¡qué le vamos a hacer! , así que he aprovechado el descuento de hoy para traérmelo a casa.

De todos, salvo de este último libro que es el más reciente de los cuatro, he leído buenísimas reseñas y sé que voy sobre seguro porque para mí son autores conocidos con los que antes ya he disfrutado mucho, así que estoy muy contenta con mis compras, que no tengo ni idea de cuando leeré, pero no pasa nada, ya están en casita a buen recaudo.

Y como después de mucho tiempo he vuelto a activar los comentarios del blog, si queréis podéis contarme qué tal ha ido vuestro Sant Jordi particular.
12:38

Mi dulce niña (Romy Hausmann)

by , in
TITULO: Mi dulce niña 
AUTOR: Romy Hausmann
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

Una cabaña sin ventanas en medio del bosque. La vida de Lena y sus dos hijos sigue reglas estrictas: los horarios para comer, ir al baño o estudiar se respetan a rajatabla. El oxígeno les llega a través de un «aparato de circulación». El padre provee a la familia de alimentos, los protege de los peligros del mundo exterior, se ocupa de que sus hijos siempre tengan una madre. Pero un día consiguen escapar... y es entonces cuando empieza la verdadera pesadilla. Porque todo parece indicar que el secuestrador quiere recuperar lo es suyo. En un thriller tan emocionalmente impactante como profundamente conmovedor, Romy Hausmann va desplegando línea a línea el panorama de un horror que sobrepasa toda capacidad de imaginación.

“Mi dulce niña” fue una de mis lecturas cinco estrellas de marzo. Una historia dura que inevitablemente me ha recordado a la novela "La Habitación" de Emma Donoghue, que leí hace ya unos años y que también me gustó mucho, aunque ya os digo que aparte del secuestro en sí, la historia es muy diferente.

Antes de nada os diría que os saltéis la sinopsis del libro porque en mi opinión ofrece demasiada información, aún así no me ha impedido disfrutar de la lectura, pero preferiría haber ido a ciegas.

La novela comienza con el atropello de una mujer, que al parecer está huyendo de su secuestrador en compañía de su hija. Cuando la recoge una ambulancia, es Hannah, la hija, la que facilita el nombre de su madre a los sanitarios, Lena, un nombre que coincide con el de una chica que había sido secuestrada hace más de doce años.

Los datos (entre extraños y terroríficos) que la niña va ofreciendo en el hospital mientras atienden a su madre, ponen en guardia a la policía y pronto darán con la cabaña donde estuvo secuestrada. Allí encontrarán un segundo hijo y el cadáver del secuestrador. Lo que puede parecer un final feliz no lo es tanto, porque Lena ya conocía un mundo distinto a las cuatro paredes donde estuvo encerrada, pero sus hijos no. Para ellos el mundo era aquella cabaña y lo que allí pasaba era “normal”, así que nada será fácil para ninguno, ni para los liberados ni para los que llevaban esperando esa liberación. 

A mí me ha encantado la novela. La historia está narrada en primera persona desde el punto de vista de varios personajes (Hannah, Lena y Matthias, el padre de Lena y alguna voz más). Es duro ver las cosas desde la perspectiva de cada uno, creo que el aspecto psicológico de los personajes está muy logrado, la verdad.... la niña que siente que su vida era normal, la mujer a la que han robado su libertad, la del padre que ha perdido una hija y cuya vida ha quedado destrozada… 

Es terrible leer esto y pensar que aunque sea una historia de ficción, está basada en las historias de mujeres que han sufrido esta privación de libertad por parte de hombres, que por otro lado hacían una vida normal y de los que nadie podía sospechar absolutamente nada. Es un libro perturbador que al principio resulta algo confuso hasta que poco a poco las piezas van encajando y es entonces cuando más terrorífico se vuelve. Esta es la historia de un amor enfermizo y de una mente perversa y de las consecuencias que tuvo para quienes se convirtieron en sus víctimas. Duro, pero muy recomendable.
El primer día pierdo la noción del tiempo, la dignidad y una muela. A cambio, ahora tengo dos hijos y una gata. No recuerdo cómo se llaman, salvo la gata, la Señorita Tinky. También tengo un marido. Es alto, con el pelo corto y oscuro, ojos grises. Lo miro de soslayo mientras estoy sentada a su lado en el sofá raído. Atrapada en su abrazo, siento latir las heridas que me bajan desde la parte alta de la espalda. Es como si cada una de ellas tuviera su propio pulso. El corte de la frente me escuece. De vez en cuando lo veo todo negro, o aparecen relámpagos blancos ante mis ojos. Entonces intento solamente respirar.

10:16

Los seres huecos (Guillermo del Toro/Chuck Hogan)

by , in

TITULO: Los seres huecos
AUTOR: Guillermo del Toro/Chuck Hogan
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

Un crimen inexplicable, una agente del FBI novata y un héroe extraordinario.

La vida de Odessa Hardwicke descarrila cuando se ve obligada a disparar a su compañero, un agente federal que pierde el control de forma inexplicable durante la captura de un violento asesino.

El disparo, en defensa propia, conmociona a la joven agente, pero lo que más inquieta a Odessa es el ente espectral que le ha parecido ver desprenderse del cuerpo de su compañero fallecido.

Hardwicke, que duda de su cordura y de su futuro en el FBI, acepta encargarse de recoger las pertenencias de un agente jubilado en la oficina de Nueva York. 

Lo que encuentra allí la pondrá sobre la pista de una figura misteriosa: Hugo Blackwood, un hombre tremendamente rico que asegura llevar siglos vivo y que o está loco de remate o es la mejor y única defensa de la humanidad frente a un mal indescriptible.

Antes de terminar 2020 me compré “Los seres huecos” aunque en principio no estaba entre mis planes leerlo. De estos dos autores recuerdo que “Nocturna”, la 1ª parte de la Trilogía de la Oscuridad que después se adaptó en formato serie para televisión, me gustó mucho, pero la 2ª parte, “Oscura”, no me gustó nada y el 3º ni lo llegué a leer. Seguro que muchos no habréis leído los libros pero habéis visto la seire “The Strain”. En fin, que me animé con esta historia porque tengo un par de amigas fans de The Strain y les apetecía mucho leerlo y es lo que hicimos durante el mes de Enero.

¿Me ha gustado? Pues creo que lo que más me ha gustado ha sido la conexión vía WhatsApp de los jueves con mis amigas para comentarlo, la verdad. Nos hemos divertido mucho y sinceramente creo que a ellas les ha gustado más que a mí.

Le doy un aprobado porque realmente se lee muy rápido, es una lectura muy ágil que juega con distintos planos temporales (1582, 1962 y la actualidad, 2019) en los que van ocurriendo cosas “inexplicables” y donde hay un personaje que se mueve por todas esas épocas, aunque su apariencia sea la de un hombre de unos cuarenta años.

En la actualidad nos encontramos con la agente del FBI Odessa Hardwicke que será testigo de un hecho que le afectará tanto personal como profesionalmente y que hará que se cruce en el camino de otro antiguo agente llamado Solomon que se encuentra gravemente enfermo en el hospital y que la pondrá en contacto con ese personaje tan particular y añejo que es Blackwood. Desde ese momento Odessa tendrá que abrir su mente para creer todo lo que va a ver y escuchar.

La novela es entretenida y lógicamente teniendo en cuenta quién está detrás, también es una historia muy visual, pero es el primer libro de ¿una trilogía? Lo que tengo claro que cuando llegue el segundo habré olvidado este y no es un libro que vaya a releer ya que no me ha parecido una historia especialmente original, más bien un batiburrillo de cosas ya conocidas (asesinatos, hechos sobrenaturales, demonios y espíritus de lo más violentos campando de cuerpo en cuerpo y personajes encargados de darles caza…), una mezcla de thriller, fantasía y terror que no me ha acabado de conquistar, la verdad. El segundo libro lo tiene bien fácil para gustarme más, pero solo lo leeré si se animan mis amigotas.

Para leer el comienzo de "Los seres huecos" pincha AQUÍ
9:41

Resumiendo Noviembre 2019

by , in
Pues aquí llega el resumen de lecturas de Noviembre, un mes variado en lecturas y como siempre todavía debo alguna reseña, pero os diré que he disfrutado muchísimo con "El secreto de las flores" y la novela "Un lume azul" es ya una de mis novelas negras favoritas de este año, así que estad atentos porque en Enero la tendréis publicada en castellano.

El resto de novelas también me han gustado mucho, que conste, pero es cierto que ha habido un libro con el que no he conectado para nada y ya os he hablado de él en la reseña. Se trata de "Amigo imaginario", pero bueno, os dejo los enlaces directos a las reseñas ya publicadas y a medida que suba los post de las pendientes actualizaré el resto.


1.- Amigo imaginario (Stephen Chbosky)
2.- Loba negra (Juan Gómez-Jurado)
4.- Cara de pan (Sara Mesa)
5.- Snap (Belinda Bauer)
6.- El secreto de las flores (Valérie Perrin)
8.- Elevación(Stephen King)
9.- La mansión de los chocolates (Maria Nikolai)
10.- Un lume azul (Pedro Feijoo)
9:54

Snap (Belinda Bauer)

by , in
TÍTULO: Snap
AUTOR: Belinda Bauer
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial:



«Jack se queda a cargo», dijo su madre antes de desaparecer carretera arriba en busca de ayuda. «No tardo nada». Jack, de once años, y sus dos hermanas pequeñas se quedan dentro de un coche averiado y asfixiante, peleándose, lloriqueando y jugando a 'Veo veo' mientras esperan a su madre. Pero, aunque salen a buscarla, esta no vuelve. Y después de ese día de verano largo y caluroso, ya nada será igual.

Tres años después, al otro lado de la ciudad, una mujer llamada Catherine While se despierta y encuentra una navaja junto a su cama con una nota que dice: «Podría haberte matado». Aunque la policía está buscando a un misterioso ladrón al que llaman Ricitos de Oro por su costumbre de dormir en las camas de las casas en las que roba, Catherine no le ve sentido a avisarla o a preocupar a su marido.

Mientras tanto, a sus quince años, Jack sigue a cargo de sus hermanas. Su padre ha desaparecido, y él se ocupa de alimentarlas y de que nadie sepa que están solos en casa. Y, cuando accidentalmente descubre la misteriosa navaja, es posible que esté a punto de averiguar quién mató a su madre. Pero la verdad puede ser peligrosa...

Hace ya unos años leí "Morir no es tan fácil", un thriller protagonizado por un chico con Asperger que me pareció diferente y de lo más original, sin embargo no ha sido hasta ahora que he vuelto a encontrarme delante de una nueva novela de Belinda Bauer y de nuevo me ha resultado un libro muy entretenido (dos tardes me ha durado), aunque también ha habido algo que me ha "chirriado" un poquito.

La novela transcurre durante el año 2001, pero para conocer las circunstancias actuales de Jack Bright y sus hermanas, la autora nos relata brevemente lo ocurrido tres años antes. Como dice la sinopsis, la novela comienza con los tres hermanos (Jack, de 11 años, Joy de 9 y Merry de 2) metidos en un coche, donde se han quedado a cargo de Jack, mientras su madre busca un teléfono de asistencia en carretera para que les puedan echar una mano tras sufrir una avería. Viendo que su madre tarda tanto y que el calor dentro del coche es infernal, los tres hermanos deciden salir en busca de su madre, pero lo único que encuentran es un teléfono descolgado y ni rastro de ella. En principio su padre se hará cargo de ellos, pero cuando Eileen, que además estaba embarazada de su cuarto hijo, aparece muerta, el mundo se le cae encima y un año después de la ausencia de su esposa, decide dejar solos a sus hijos y marcharse. De repente un crío de apenas 12 años debe hacerse cargo de sus dos hermanas pequeñas y además asegurarse de que nadie se entere de que están solos para evitar ser separados y desde luego no dudará en hacer lo que sea necesario para que puedan seguir juntos.

Situados ya en 2001, asistiremos a un intento de robo en casa de Catherine While. Catherine está embarazada y se lleva un susto enorme al darse cuenta de que hay alguien en su casa y que además antes de largarse le ha dejado en su cama una navaja y una nota en la que dice "Podría haberte matado" aunque para no preocupar a su marido y dado que en el fondo el ladrón no se ha podido llevar nada, decide guardar silencio. ¿Es posible que haya sido un misterioso ladrón al que la policía sigue la pista? ¿Ese que además de robar objetos que pueda vender facilmente, también se lleva comida y duerme en las camas de las casas que asalta? ¿Ese al que todos conocen ya como "Ricitos de Oro"?

Llegados a este punto es fácil suponer a qué se dedica Jack para sacar adelante a sus hermanas y es así como tropieza con una navaja. Una navaja que en cuanto la tiene delante sabe que es la que  mató a su madre. Sin embargo no puede acudir a la policía porque descubrirían que no hay ningún adulto viviendo con ellos, y a la vez necesita que la policía meta la nariz en el asunto para descubrir por fin quién mató a su madre.

Belinda Bauer. Fotografía de independent.co.uk
Cómo se desarrollará la historia a partir de este punto, tendréis que descubrirlo vosotros. Yo personalmente estaba deseando que alguien ayudara a Jack, que por fin cambiara su suerte, que pudiera liberarse del peso que supone para él mantener unida a su familia, sobre todo porque Bauer transmite muy bien la preocupación del niño, lo inteligente que ha sido hasta el momento, la picardía y astucia que ha tenido para sobrevivir sin un adulto en su casa, pero se nota que es demasiado, que es una responsabilidad enorme la que carga y por momentos se siente sobrepasado. No hay noche que no tenga pesadillas y que sueñe con su madre. Siempre está a punto de alcanzarla, hasta que ella desaparece y el despierta sobresaltado.

De todos los personajes es el que más me ha gustado, eso está claro, pero también he disfrutado con dos de los policías encargados de resolver todo este entuerto: el comisario John Marvel que ha sido trasladado de su puesto en Londres a la ciudad a Tiverton tras un "desafortunado incidente aislado que tuvo como resultado la muerte de un sospechoso" y el oficial Reynols, a quien le encanta su trabajo y además está encantado de conocerse a sí mismo.

No pueden ser más diferentes, Marvel está acostumbrado a resolver asesinatos, es lo que le gusta, es políticamente muy incorrecto y piensa que resolver robos en casas es desperdiciar sus capacidades, además tampoco le importa saltarse las normas por el bien de un caso. Reynols en cambio es taaaan políticamente correcto que resulta un poco cargante de lo perfecto que parece, él sigue las normas a rajatabla, pero aún así, desde que Marvel ha llegado tiene la sensación de hacer todo mal y de meter la pata continuamente. Ambos le aportan a la historia cierto sentido del humor que me ha gustado bastante.

Os decía antes que ha habido cosas que me chirriaban y han sido sobre todo la gran cantidad de casualidades que se dan en esta novela y algunas formas de actuar un poco "increíbles". Dos ejemplos de esas "casualidades". Tropezarse justo con la navaja que ha matado a tu madre después de tres años es mucha casualidad. Vivir justo al lado de la madre de uno de los policías que lleva los casos de Ricitos de Oro es otra, y una actuación totalmente inverosímil viniendo de un adulto es no llamar a la policía sabiendo que alguien ha entrado en tu casa (por mucho que se vaya a enfadar tu marido), pero todavía lo es más, si ese alguien te ha dejado una nota amenazadora al lado de un arma blanca. En fin... todo esto es por supuesto una opinión muy personal y en todo caso no me quitó en absoluto las ganas de leer el libro porque lo cierto es que las páginas pasan solas. Me gusta el estilo de la autora y desde luego la lectura se me hizo muy, pero que muy amena.

Mary Wilks. Fotografía y noticia en thesun.co.uk
Además como dato interesante, he leído que la novela está basada en el asesinato de Mary Wilks, ocurrido en 1988.

Ella también estaba embarazada, dejó a sus hijos en el coche y cuando fue a llamar por teléfono alguien la mató. Por lo que he estado leyendo, se culpó del asesinato a un hombre que pasó en la cárcel casi seis años, pero cuya condena fue posteriormente revocada, así que a día de hoy sigue siendo un caso sin resolver.


AQUÍ podéis leer un fragmento de la novela.
9:51

La vida secreta de los escritores (Guillaume Musso)

by , in
TÍTULO: La vida secreta de los escritores
AUTOR: Guillaume Musso
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial:



En 1999, después de haber publicado tres novelas que pronto se convierten en obras de culto, el famoso escritor Nathan Fawles decide dejar de escribir y retirarse a Beaumont, una isla agreste y sublime situada cerca de la costa mediterránea francesa.

Otoño de 2018. Fawles no ha vuelto a conceder ninguna entrevista desde hace veinte años. Como sus novelas continúan cautivando a los lectores, la joven periodista suiza Mathilde Monney se planta en la isla con la firme resolución de averiguar su secreto.

Ese mismo día, aparece en la playa el cuerpo de una mujer y las autoridades acordonan toda la isla. Se inicia entonces entre Mathilde y Nathan un peligroso cara a cara en el que entrechocan verdades ocultas y mentiras no cuestionadas, y en el que el amor linda con el miedo.

Lo primero que pensé cuando tuve en las manos "La vida secreta de los escritores" fue que me iba a durar un suspiro si la historia conseguía engancharme rápidamente y acerté, me duró exactamente la tarde de un domingo y es que Musso lo ha vuelto a hacer, ha conseguido atraparme entre sus páginas al igual que hizo con su anterior novela "La huella de la noche" y con la que tiene algún punto en común.

En esta ocasión nos cuenta la historia de Nathan Fawles, un escritor que en el momento más álgido de su carrera, con tres novelas escritas y un Pulitzer en el bolsillo, decide dejar de escribir y alejarse de la vida pública. Con apenas treinta y cinco años deja atrás una exitosa carrera literaria sin dar explicaciones y se retira a Beaumont, una tranquila isla cerca de la costa francesa.

Veinte años después conoceremos a Raphaë Bataille, un joven que intenta publicar su primera novela, aunque hasta el momento solamente ha conseguido que le rechazaran en todas las editoriales a las que ha enviado su manuscrito. Por supuesto su escritor favorito es Fawles y daría lo que fuera por poder hablar con él, por dejarle leer su novela, por escuchar sus consejos, pero... parece algo imposible de lograr, aunque el primer paso ya lo ha dado al conseguir un empleo en una pequeña librería de Beaumont. "La Rosa Escarlata".

A Beaumont también llega Mathilde Monney, una periodista que también está interesada en conocer los secretos de Fawles y descubrir cuál fue el verdadero motivo que alejó de la literatura a un autor que después de veinte años de retiro sigue vendiendo libros y conquistando nuevos lectores.

Por supuesto Fawles no es un hombre accesible, aunque tampoco un ermitaño, que conste, pero si alguien le habla de sus novelas o de literatura en general lo deja con la palabra en la boca y se larga. Raphaël sin embargo, no pierde la esperanza de hacerle llegar su manuscrito. Mientras tanto disfruta de su trabajo en "La Rosa Escarlata" aunque discrepe bastante sobre la forma de entender la literatura de su jefe, el señor Audibert, interesado solamente en la "literatura de verdad".
«Acabáramos, la famosa “literatura de verdad”…» Con personas como Audibert, esa expresión (o la de «escritor de verdad») siempre acababa saliendo a colación. Pero resulta que yo nunca había dejado que nadie me dijera lo que debía leer y lo que no. Y esa forma de erigirse en juez para decidir qué se podía considerar literatura o no me parecía pretenciosa a más no poder.
Guillaume Musso.
Fotografía de Hachette.fr
Evidentemente no os puedo contar los secretos que esconde Fawles, pero sí os diré que no es el único en Beaumont en guardar secretos y aunque el primer encuentro entre Nathan y Raphaël, no es muy amistoso, por circunstancias que no mencionaré, a Fawles no le quedará más remedio que contar con la ayuda de Raphaël para solucionar un pequeño misterio. Mientras, en la isla, las cosas se empiezan a complicar un poco al aparecer el cadáver de una mujer clavado en un eucalipto. Descubrir su identidad y su relación o no con estos personajes, ya es cosa vuestra.

La novela está narrada en su mayor parte en primera persona a través de la voz de Raphaël, pero también leeremos partes de alguna entrevista que concedió Fawles antes de aislarse del mundo,

"La vida secreta de los escritores" ha sido un libro que me ha gustado mucho, un thriller que te va envolviendo en su trama y que a medida que lees y las pistas se van desvelando, va haciéndote cambiar de opinión. Es curioso, pero me pasó lo mismo con otra novela que me ha venido a la mente varias veces mientras leía el libro, no sé si a alguien más le habrá pasado, pero hablo de "La verdad sobre el caso Harry Quebert", un escritor aislado, un futuro escritor, un cadáver...

Os decía al principio que tiene algo en común con "La huella de la noche" y es el peso que tiene el pasado de los personajes y que es el que ha condicionado todo su presente. Es un libro con un ritmo que no decae en ningún momento, muy ágil directo, lleno de referencias literarias (clásicas y contemporáneas) como no podía ser de otro modo y en el que hay espacio para una crítica hacia el mundo editorial que no tiene desperdicio, sobre todo cuando un autor está empezando y debe enfrentarse al rechazo editorial como les ocurrió a muchos autores hoy consagrados.
Stephen King contaba a menudo que treinta editoriales le rechazaron Carrie. A la mitad de los editores londinenses les pareció que el primer tomo de Harry Potter era «demasiado largo para los niños». Antes de que Dune se convirtiera en la novela de ciencia ficción más vendida del mundo, a Frank Herbert se la devolvieron unas veinte veces. Y parece ser que, por su parte, Francis Scott Fitzgerald había forrado las paredes de su despacho con las ciento veintidós cartas de rechazo de las revistas a las que había ofrecido sus relatos.
Es una novela llena de secretos en la que nada es lo que parece. Te da la sensación de que cada vez tienes más piezas de un puzzle en la mesa y no acabas de ver de qué forma van a encajar, pero lo hacen y una vez más Musso deja todo atado y rematado, aunque sí debo decir (y por eso para mí es una novela 4 estrellas) que la parte final con un cara a cara entre dos personajes que no puedo mencionar me ha resultado un poco "forzada" y "precipitada", pero por lo demás he disfrutado mucho y me gustaría destacar también ese "Epílogo" en el que Guillaume Musso es el protagonista y ese capítulo final titulado "Lo verdadero de lo falso" donde el autor nos explica "de dónde viene la inspiración" para escribir una novela y cómo cualquier hecho real, por pequeño que sea puede ser la base perfecta para una buena historia.

La primera virtud de un escritor es saber cautivar al lector con una buena historia; un relato capaz de arrancarlo de su existencia para arrojarlo al meollo de la intimidad y de la verdad de los personajes. El estilo solo era el medio de inervar la narración y de volverla emocionante.
AQUÍ podéis comenzar a leer la novela.
11:42

Resumiendo Octubre 2019

by , in
Este es el resumen de lecturas de Octubre. Ha sido un gran mes lector y solamente me he atascado con una lectura que todavía sigo arrastrando, pero esa ya entrará en el cómputo de Noviembre. Lo que no sé es si la reseñaré o no, en fin... ya veremos.

Octubre ha sido variado en lecturas. He leído cuatro novelas negras/policíacas y las cuatro me han gustado mucho, pero si tuviera que elegir me quedaría con "El caso Hartung", me ha gustado mucho también el relato de "En la hierba alta" que quise leer antes de ver la película de Netflix, que NO ME HA GUSTADO NADA, he disfrutado de la elegante literatura de Marian Izaguirre y Bernhard Schlink. Las historias que componen "El precio de un ángel de cobre" hacen que el libro sea una maravilla (atentos que las navidades ya se van asomando y este puede ser un muy buen regalo). Volver a leer a Lucinda Riley e Inma Chacón también me gustado muchísimo e incluso el libro más flojete de este mes "Doctor en Irlanda" ha resultado ser una agradable lectura, así que como veis no me puedo quejar.

Aún me queda alguna reseña pendiente, pero como siempre debajo de la fotografía tenéis los enlaces de las novelas que ya están reseñadas en el blog.


1.- La danza de los tulipanes (Ibon Martín)
2.- Corazones negros (Noelia Lorenzo Pino)
3.- En la alta hierba (Stephen King)
5.- Doctor en Irlanda (Patrick Taylor)
7.- La carta olvidada (Lucinda Riley)
8.- Después de muchos inviernos (Marian Izaguirre)
9.- El caso Hartung (Soren Sveistrup)
10.- Olga (Bernhard Schlink)
11.- Tierra sin hombres (Inma Chacón)
12.- La vida secreta de los escritores (Guillaume Musso)
17:00

Resumiendo Junio 2019

by , in
Como comentaba en una de las últimas reseñas de Junio, en verano mi ritmo lector suele bajar, pero aún así, ha sido un mes con más lecturas de las que esperaba.

Diez son los libros que he leído en Junio y en esta ocasión ha habido de todo, libros que me han gustado mucho, libros que no me han acabado de convencer y alguno que directamente no me ha gustado. Tenéis las reseñas de cada título debajo de la fotografía resumen. En esta ocasión no dejo a deber ninguna reseña y eso es porque voy a coger vacaciones blogueras (y virtuales en general) en "nada" y no quería dejar pendiente de reseña ninguna de mis lecturas.

Mañana mismo os contaré mis planes lectores para estas próximas semanas de desconexión, a ver qué si os parecen muy ambiciosos y factibles.



1.- El cuaderno de las flores (Kayte Nunn)
2.- Las aristas de la muerte (Aitor Castrillo)
3.- Los lobos no piden perdón (Miguel Conde-Lobato)
4.- Aprender a hablar con las plantas (Marta Orriols) 
5.- La señal (Maxime Chattam)
6.- Infamia (Ledicia Costas) --
7.- No me regales bombones (Le Petit Patito)
8.- Oculta en la sombra (Vanessa Savage)
9.- Las hijas del capitán (María Dueñas)
10.- 13 (Steve Cananagh)
9:27

Oculta en la sombra (Vanessa Savage)

by , in
TÍTULO: Oculta en la sombra
AUTOR: Vanessa Savage
EDITORIAL: AdN Novelas

Sinopsis Editorial:

Para Sarah y Patrick, la vida familiar siempre ha sido fácil, pero, tras la muerte de su madre, Sarah empieza a deprimirse y Patrick, viendo que necesitan un cambio de aires, decide trasladar a toda la familia a la casa de la playa en la que se crio. Solo hay un problema: aunque a Patrick su nuevo domicilio le trae recuerdos felices, para los demás es «la casa de los crímenes», por la familia que fue asesinada en ella. Patrick está empeñado en que la vivienda vuelva a ser perfecta, pero Sarah no lo tiene tan claro: sus hijos sufren pesadillas constantes y se sienten vigilados a todas horas, y cuanto más tiempo pasan en «la casa ideal», más raro se vuelve su marido...


Tenía muchísimas ganas de leer este libro, sobre todo después de leer la última frase de la sinopsis editorial "cuanto más tiempo pasan en "la casa ideal", más raro se vuelve su marido", porque enseguida pensé en el Sr. Jack Torrance y en lo mucho que cambió durante su estancia en el famoso y solitario Hotel Overlook, pero como ya he leído varios libros con historias que me "sonaban" a otras historias del señor King pero que no han sido ni de lejos parecidas, no quería ir con las expectativas muy altas con este libro y me alegro de haberme planteado así su lectura, porque desde luego no tiene nada que ver con "El resplandor" y sin embargo la historia me ha gustado mucho y su protagonista masculino me ha llegado a inquietar y dar muy mal rollo. A lo mejor no tanto como Torrance, pero vamos... cuanto más lejos mejor.

La novela nos presenta a Sarah y Patrick. Llevan casados 17 años y aparentemente son una pareja feliz y compenetrada. Tienen además dos hijos, Joe, un chico de 17 años, hijo solo de Patrick y otra mujer (aunque el cree que su madre es Sarah) y una chica, Mía, de 15.

Cuando Sarah pierde a su madre se sume en una profunda depresión de la que no parece capaz de salir del todo. Patrick piensa que un cambio de aires le vendría bien a toda la familia y aunque su economía no está muy bollante, en cuanto se le presenta la oportunidad de comprar la casa frente al mar de su infancia de donde solamente tiene recuerdos felices, decide comprarla. Eso sí, convencer a Sarah no va a ser fácil, no porque la casa no sea bonita, sino porque en su interior fue asesinada una familia y ¿quién en su sano juicio querría vivir en una casa donde fueron asesinadas tres personas? Pues Patrick, que además le pide a su mujer que utilice todo el dinero que ha heredado tras la muerte de su madre y que ella estaba ahorrando para viajar todos juntos en familia a algún éxotico y alejado lugar. 
«Ve adonde seas feliz, mamá», solía decirme Mia en aquellas primeras semanas horribles después de la muerte de mi madre, cuando me veía ahogarme, pero ¿podría la casa de Patrick llegar a ser ese lugar? Cuando habla de ella, lo veo, lo que quiere que sea, lo que fue, y en parte también yo lo anhelo. Sé que ni en un millón de años podríamos permitirnos algo tan bonito. Pero… tengo miedo. Miedo de que lo que ha sucedido en esa casa desde entonces alimente las sombras oscuras que me he pasado medio año apartando de mí y que me las vuelva a traer.

Desde el primer momento en que ponen un pie en "la casa maldita" ninguno de ellos se encuentra a gusto y pronto empezarán a pasar cosas inquietantes. Sarah descubrirá que quizás Patrick no ha sido del todo sincero en cuanto a la información sobre la casa y que también le ha mentido sobre otras cosas. Será ella en primera persona la que nos irá contando todo lo que acontece, la sensación que tiene de estar siendo vigilada constantemente, lo controlada que parece sentirse por Patrick, que parece que solo quiere que esté metida en casa, las extrañas sensaciones que tienen sus propios hijos dentro de la casa, esa puerta que da al sótano y que Patrick tiene cerrada con llave... 
Sigue pasando. Va a ocurrir lo mismo. Esta casa… A la gente que vive en esta casa le pasan cosas malas.

Vanessa Savage
Durante su relato, también se intercalarán unos capítulos en cursiva escritos también en primera persona, aunque el lector no sabrá quién está detrás de ellos hasta casi el final (salvo que lo adivine antes, obviamente) Yo cambié de opinión un montón de veces. Cuando tenía claro quién podía estar detrás de esos breves capítulos intercalados, algún detalle me echaba para atrás y cambiaba de "sospechoso". A ver si vosotros sois más sagaces que yo...

Como os decía el libro me ha gustado mucho. Creo que leí la mitad casi de tirón, y es que lo que más me ponía los pelos de punta eran los cambios que iba viendo en Patrick. Tenía ganas de coger a Sarah y gritarle que se largara con sus hijos de la puñetera casa, que dejara de obedecer y claudicar en todo lo que él le pedía, aunque es cierto que también ha tenido algún momento de iniciativa propia, que conste.

La autora ha conseguido que sintiera angustia por la situación de Sarah, miedo por los cambios que se van viendo en Patrick  y enfado con sus hijos, sobre todo con Mia, que no me ha gustado nada cómo se dirige a su madre. Los personajes secundarios que van apareciendo una vez que se instalan en "la casa" también me han resultado bastante peculiares. En realidad todo lo que rodea ese "nuevo hogar" es extraño y enfermizo y los vecinos/amigos no ayudan a mejorar esa impresión pues todos son muy "raritos".

"Oculta en la sombra" es una novela que se lee enseguida porque atrapa desde la primera página. No diría que es una novela de terror, aunque no quisiera hospedarme allí ni de broma. Más bien en un thriller psicológico que te mantiene en vilo continuamente y que tiene algunas escenas entre esposo y esposa que dan repelús. Se me ha quedado grabada una en concreto (por desagradable) con unos calamares protagonistas, que me confirmó lo miserable que podía llegar a ser Patrick.  Creo que es una historia escrita con mucho ritmo, muy fácil de leer y que seguro que os entretendrá tanto como a mí si os animáis a leerla. 
Es guapa y delgada, la mujer con la que te has mudado a la casa maldita, de pelo largo y claro, y rostro menudo y pálido. Más joven que tú, sonriente pero nerviosa, con ojeras como si no durmiera mucho. Me pregunto si también tendrá pesadillas. La veo moverse por la casa, recelosa a cada paso. La veo salir a la calle a tomar grandes bocanadas de aire, como si contuviera la respiración ahí dentro.
Yo me apunto el nombre de la autora para no perderle la pista. La verdad es que todas las novelas de AdN de este género me están gustando un montón, así que estoy encantada.

Para leer las primeras páginas pinchar AQUÍ

8:04

Resumiendo Mayo 2019

by , in
Con el recién terminado mes de Mayo no tengo queja, la verdad. Además de haberme cundido bastante, creo que no hay ninguna lectura que no me haya gustado, así que aquí va una imagen general de lo leído y debajo los enlaces a las reseñas. Las  pendientes como siempre las enlazaré a medida que las vaya publicando.


2.- La niña de ninguna parte (Christian White)
3.- El secreto de Helena (Lucinda Riley)
4.- Todo el bien y todo el mal (Care Santos)
5.- Voz (Christina Dalcher) 
6.- Desaparecida en Siboney (Rosario Raro)
7.- Mentiras consentidas (Hjorth & Rosenfeldt)
8.- Belleza roja (Arantza Portabales)
9.- Un secreto (Alejandro Palomas) 
10.- Mariela (Yolanda Guerrero) 
11.- La desaparición de Annie Thorne (C. J. Tudor)
12.- Calle Katalin (Magda Szabó)