Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
12:32

La muy catastrófica visita al zoo (Joël Dicker)

by , in
TÍTULO: La muy catastrófica visita al zoo
AUTOR: Joël Dicker
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis: 

Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina. La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros.

Si no te gusta Jöel Dicker, a lo mejor te puedes saltar este libro... o no, pero si te gusta, lo que tienes que saber es que esta visita al zoo, no se parece a nada que hayas leído antes del autor. Lo único que tiene en común con sus otras novelas, es que hay un misterio. Punto pelota. Pero ni es sangriento, ni violento, ni truculento en absoluto. Tampoco sus “investigadores” tendrán nada en común con ninguno que hayas leído antes en cualquier otra novela de Dicker.

Dicho esto, tengo que decir, que sobre todo me he divertido leyéndolo. No es una historia para soltar carcajadas, pero de verdad que me ha parecido muy simpática.

Creo que Dicker construye una historia que no necesita ser más extensa para tratar temas actuales y hacernos reflexionar y lo mejor de todo es que lo mismo lo podrían leer niños que adultos. Está escrita de una forma muy sencilla que hace que su lectura sea muy ligera y amena, pero tiene un fondo que cualquier adulto desde luego puede captar enseguida.

La voz que nos narra la historia es la de una niña que va a un colegio especial que, sin saber cómo, acaba inundado (el misterio mucha ciencia no tiene, eso es verdad), lo que provoca que temporalmente deban trasladarse al colegio de enfrente, un colegio de niños “normales”. Ella será la encargada de contarle a sus padres porqué la visita al zoo acabó tan “catastróficamente” y lo hará de ese modo infantil e inocente que tienen los niños y además toda llena de razón.

Ser o no diferente, tener o no empatía, la censura, la supuesta democracia en la que vivimos… son algunos de los temas que toca esta historia que de verdad me ha dejado con muy buen sabor de boca, además de una sonrisa.
10:45

Bajo la puerta de los susurros (T.J. Klune)

by , in
TÍTULO: Bajo la puerta de los susurros
AUTOR: T.J. Klune
EDITORIAL: Cross Books

Sinopsis: 

Bienvenido a El cruce de Caronte. El té está caliente, los bollos recién hechos y los muertos de paso.

Cuando Wallace Price se ve asistiendo a su propio funeral, descubre que está muerto. Pero Wallace no está preparado para abandonar este mundo que apenas ha sabido disfrutar en vida. De modo que, cuando le dan una semana para dar el salto al Más Allá, decide vivir plenamente esos escasos siete días que le quedan. Comenzará entonces un extraordinario viaje en el que, con la ayuda de Hugo, quien regenta una pintoresca tetería escondida entre las montañas de un pequeño pueblo y es, además, el barquero que ayuda a las almas a cruzar «al otro lado», aprenderá a disfrutar la belleza de los detalles y podrá compensar todo aquello que se perdió.

Me gustó muchísimo el audiolibro de “La casa en el mar más azul” y creo que mucho tuvo que ver Marc Gómez, el magnífico narrador que juega tan, pero tan bien, con las voces para que puedas identificar a cada personaje, así que en cuanto vi este en audible narrado por la misma persona me animé a escucharlo.

Y sí, está de nuevo narrado maravillosamente, pero la historia ya no me ha parecido tan original, de echo tiene muchas similitudes con la que había leído anteriormente y además se me ha hecho demasiado largo.

Aún así es una lectura que no ha estado mal del todo, empezó bien pero hacia la mitad ya me fue interesando algo menos. Wallace, que es el protagonista, es un abogado que cuando muere aparece en “El cruce de Caronte”, que viene a ser un lugar de paso hasta que finalmente se cruzan las puertas al más allá. Él es un tipo que no te va a caer bien y que por supuesto no entiende qué ha pasado. No le quedará otra que aprender de muerto lo que no aprendió mientras vivió.

La verdad es que no es difícil adivinar por dónde van a ir los tiros y qué es exactamente lo que va a pasar, pero también es de estas historias con ciertos toque de humor y llena de frases bonitas, de las que nos gusta marcar, una historia donde nos anima a aprovechar bien el tiempo que tenemos en esta vida, sobre todo la gente que nos rodea y nos quiere.

No me ha emocionado, pero repetiré con Klune, si suben en Audible la continuación de “La casa en el mar más azul”
13:04

Las furias invisibles del corazón (John Boyne)

by , in
TÍTULO: Las furias invisibles del corazón
AUTOR: John Boyne
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Hijo bastardo de una adolescente expulsada de su comunidad rural y adoptado por una excéntrica pareja de acomodados dublineses, Cyril es un niño educado que crece acostumbrado a enmascarar sus emociones. Extraordinariamente atento a todo lo que ocurre a su alrededor, pero tímido y retraído cuando está acompañado, pronto sabrá que es gay y tardará décadas en desprenderse de una culpa y una vergüenza paralizantes.

En un entorno que juzga abominable su orientación sexual, dos relaciones serán cruciales en su maduración: Maurice Woodbead, un amigo de la infancia que posee la audacia y la belleza que Cyril siempre ha deseado, y Bastian, un médico holandés tocado por la gracia a quien conoce cuando se muda a Ámsterdam y con quien convivirá durante años.

Simplemente me ha ENCANTADO y sin duda será mi mejor lectura de Abril.

Me han gustado los personajes, la historia, cómo está escrito, el ritmo, el repaso a casi un siglo de historia de Irlanda y sobre todo lo bien descrito que está el dolor de vivir bajo la presión de una sociedad que no te permite ser libre en tu forma de amar, haciendo que Cyril, el protagonista sienta que algo está mal en él y no la sociedad que es la que no lo acepta.

La novela tiene un gran elenco de personajes y me ha gustado mucho cómo el autor hace que los personajes crucen sus caminos sin saber quiénes son y de qué forma están relacionados. Acompañaremos a Cyril desde su nacimiento hasta prácticamente sus últimos días y lo haremos disfrutando mucho de la lectura, una historia maravillosamente ambientada, que te traslada a los momentos más importantes de la historia a través del protagonista y que de igual forma emociona que te arranca risas en más de una ocasión.

Una historia maravillosa, emocionante, triste por momentos, incomprensible entender que hasta no hace tanto querer a alguien de tu mismo género fuera un delito, divertida, ágil, conmovedora... en definitiva, un gran libro.
10:03

La cámara verde (Martine Desjardins)

by , in

TITULO: La cámara verde
 
AUTOR: Martine Desjardins
EDITORIAL: Impedimenta

Sinopsis Editorial: 

Todas las casas tienen sus pequeños secretos, pero algunas los protegen con más ahínco que otras. Durante años, los engaños y vilezas de la familia Delorme han sido celosamente custodiados por las robustas paredes de su hogar, una mansión gótica situada en Mont-Royal, a las afueras de Montreal. Tras sus sesenta y siete cerraduras, el edificio ha ocultado las historias más perturbadoras de sus habitantes. Sin embargo, todas ellas saldrán a la luz con la irrupción de la intrigante y hermosa Penny Sterling. Con su llegada se desvelarán los pecados de los Delorme, incluyendo los cometidos en la habitación abovedada conocida como «la cámara verde», donde se esconde el espeluznante cuerpo de una mujer momificada que sujeta entre los dientes un ladrillo con una moneda de plata.

Tenía esta novela en la cajita de próximas lecturas hace ya un tiempo y aproveché el veranito para darle salida y la verdad... me lo he pasado fenomenal leyéndola. Ha sido una historia de lo más peculiar y también bastante divertida.

Desde luego imaginar que pueda haber personas tan ruines como los Delorme es realmente difícil, pero bueno todo sería buscar ¡ja,ja! El matrimonio Delorme, Louis-Dollard y Estelle Monet (notése que los apellidos ya dicen mucho de sus dueños) adoran el dinero, y sobre todo adoran amontonarlo y gastar lo mínimo hasta el punto de ser auténticos y miserables tacaños que hacen del tío Gilito un alma de lo más generosa. 

Son tacaños con el dinero, con las palabras, con el aire que respiran y aunque viven en una maravillosa mansión no gastan una moneda en su mantenimiento, algo que la Mansión, conocedora de los trapos más sucios de esta familia y que es la narradora y una protagonista más de esta historia, lleva fatal, por lo que de vez en cuando se toma pequeñas licencias como cerrar o dejar alguna puerta abierta según lo considere oportuno.

Martine Desjardins
Fotografía Impedimenta
Los Delorme, afincados en Canadá a mediados del siglo XX, se dedican a alquilar apartamentos cuyo alquiler cobran con adoración y en efectivo cada mes y aquí es donde entra en acción Penny Sterling, una joven que desea alquilar un apartamento y como garantía de pago le muestra a Louis-Dollard el montante que aparece en su libreta de ahorros, cuya visión revoluciona el corazón de los Delorme que enseguida se ponen a maquinar un plan para quedárselo en el que participarán bajo las instrucciones de Estelle todos los habitantes de la mansión, sus tres cuñadas incluidas (Mórula, Blástula y Gástrula, que ya hay que tener mala baba para ponerle a tus hijas el nombre de unas células ¡madre mía!) que malviven como criadas también en la mansión y su hijo Vincent, a quien  la idea le apetece más bien nada.

A medida que avanzamos en esta maravillosa narración conoceremos la historia de esta infame familia que vive por y para adorar, idolatrar y venerar el dinero, sabremos de donde viene el origen de tanta tacañería, los pocos escrúpulos que pueden llegar a tener, sobre todo Estelle, y también los sentimientos de Vincent hacia sus padres, cuya infancia ya os podéis imaginar que no fue muy normal, y que no acaba de comprender la pasión enfermiza de sus progenitores por ahorrar sin más fin que acumular y acumular dinero sin parar y cuya tradición esperan que él continúe.

La verdad es que la lectura de esta novela ha sido una auténtica delicia, no os puedo decir otra cosa, me lo he pasado fenomenal empatizando desde el minuto uno con la casa y sufriendo con ella por todas las mejoras que necesita y que ninguno de los avariciosos y mezquinos Delorme acomete. 

La narrativa de Desjardins es maravillosa atrapando enseguida la atención del lector y ese humor negro que envuelve todo el libro hace no puedas dejar de leer sin una sonrisa en la cara. Los personajes, además, independientemente de los terribles que son (bueno, no todos son tan codiciosos), están maravillosamente construidos, pero creo que con quienes más he disfrutado (y a la vez me han dado algo de pena) ha sido con Mórula, Blástula y Gástrula, sobre todo al final.

En fin, si os apetece una historia diferente, calidad literaria y un punto de humor negro, esta puede ser vuestra lectura sin duda.




Dólar nuestro tan apreciado,
abónense tus fondos, 
lléguennos tus ahorros
háganse tus depósitos en el Tesoro como en los libros.
El interés nuestro de cada día dánoslo hoy,
y perdona nuestros gastos
así como nosotros aprovechamos tus adelantos.
No nos dejes caer en la especulación
y preserva nuestro capital.
Solvente sea. 






Puedes comprar tu ejemplar de "La cámara verde" y apoyar a las librerías independientes desde la comodidad de tu casa AQUÍ o en Xacolibro usando el código MERTXE5

9:35

Mini-reseñas 30 y 31 (A.Snoekstra/N.Abad)

by , in

TÍTULO: Hija única
AUTOR: Anna Snoekstra
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 

A sus dieciséis años, Rebecca Winter estaba disfrutando del mejor verano de su vida: ganaba algún dinero en un restaurante, tonteaba con un chico mayor y compartía confidencias con su mejor amiga. Hasta que empezaron a sucederle cosas extrañas, como notar una presencia en su dormitorio o sentirse observada. Pese a todo, Bec no fue consciente de lo que le iba a ocurrir... hasta que un día se esfumó sin dejar rastro.

Más de una década después, una joven asegura ante la policía ser la Bec desaparecida y pronto se encuentra viviendo su vida. Abrazando a sus padres. Aprendiendo los nombres de sus amigos. Jugando con sus hermanos pequeños. Pero quizá ni la acogedora familia ni los entusiasmados amigos de Bec sean lo que parecen. Porque mientras comienza a sumergirse en la personalidad de la auténtica Rebecca Winter, la impostora descubre que quien la hizo desaparecer aún anda suelto. Y ella puede estar en peligro inminente.

Esta es una novela bastante prescindible, la verdad. No sé si es que después de haber leído la trilogía de Los Caminantes de Carlos Sisí, con mis dos amigas en nuestro Club de Lectura de andar por casa, el listón quedó muy alto, pero la verdad es que cuando acabamos este libro las tres teníamos claro, que apenas da para un aprobado y eso solo porque se lee muy rápido. 

Lo cierto es que aburrir no te aburres porque las páginas pasan solas, pero vamos, que la historia cojea desde el principio. Es verdad que es una novela y no hay por qué creerse todo, pero al menos que los actos de los personajes sean coherentes y sinceramente desde la aparición de la muchacha que asegura ser la chica desaparecida hace diez años todo es extremadamente raro. Evidentemente sabemos por qué ella actúa así, pero no es nada creíble que la policía se salte a la torera el protocolo a seguir en un caso como este solo porque la chica lo único que quiere es volver a su casa y punto pelota.

En fin, es una historia flojita, bastante oscura, llena de secretos y personajes sombríos que se lee a buen ritmo gracias a la alternancia de los momentos temporales, por un lado el presente de Bec desde que aparece y por otro, el pasado de Bec hasta que desaparece, pero en general es una historia absolutamente olvidable.


TITULO: Lo que jode encontrarte un calcetín desparejado
AUTOR: Nando Abad
EDITORIAL: Roca Editorial

Sinopsis Editorial: 

Andrés te aconsejaría que fueras prudente. Te diría que un libro es un objeto mucho más peligroso de lo que parece. Si pasas las hojas demasiado rápido y una de ellas roza la yema de tu dedo, podría provocarte un pequeño corte. No parece muy grave, pero una infección de la herida, nunca descartable, podría derivar incluso en una amputación del metatarso. ¿Y si el libro se te resbalara? No pesa más de trescientos gramos, pero podría caer de pico contra tu tobillo provocando un hematoma interno de evolución imprevisible. Además, el peligro no acaba ahí. Imagínate que lo estás leyendo de pie mientras esperas el metro o el tren. No sería descabellado que, absorto en la lectura, dieras un paso de más, cayeras sobre la vía y murieras troceado como un pollo de corral. 

¿O eres de los que prefiere leer sin prisa en el baño?
¿No sabes acaso que estar demasiado tiempo en el inodoro facilita la aparición de las peligrosísimas hemorroides?
¿Quieres acaso morir desangrado con una estúpida novela de humor sobre las piernas?

No. Son demasiados riesgos. Andrés te gritaría que fueras prudente y que bajo ningún concepto se te ocurriera comprar este libro. Pero, claro, tal vez no convenga hacer mucho caso a Andrés. No hay más que leer esta novela para saber que es un memo, un pusilánime y un verdadero peligro para cualquier pelirrojo.

De verdad que lo primero que pensé cuando terminé de leer este libro fue "¡¡vaya despropósito de historia!!, pero qué genial las risas que me he echado" y es que sí, señores y señoras, desde el capítulo uno ya sabemos que el bueno de Andrés nos va a hacer pasar un muy buen rato.

¿Os habéis detenido a leer la sinopsis? Pues así está todo el libro 🤦‍♀️ Es cierto que pensar en convivir con un tipo como él me ponía los pelos de punta, pero literariamente hablando da mucho juego y además solo le crispa los nervios a los personajes que pivotan a su alrededor ¡ja,ja!

El caso es que la rocambolesca historia en la que se ve metido Andrés se va liando de manera exponencial cada vez que intenta solucionar las meteduras de pata que va cometiendo y claro, llega un momento en que todo es taaaan surrealista que solamente te puedes reír o mandar el libro a freír espárragos. 

Evidentemente yo lo terminé y qué queréis que os diga, es una lectura perfecta para olvidarte de todo, una novela que solamente te exige que tengas ganas de pasarlo bien, llena de giros y decisiones alocadas por parte de Andrés, un libro para echarte unas risas y además tiene un final que, lo siento pero es lo que más me ha hecho reír ¡madre mía! tanto liarla para acabar así 😂😂


10:31

Las cenas de los martes (Monika Peetz)

by , in

TITULO: Las cenas de los martes
AUTOR: Monika Peetz
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Cinco amigas en un viaje que cambiará sus vidas.

Judith, Eva, Estelle, Caroline y Kiki, cinco mujeres muy diferentes unidas por sus inquietudes, se conocieron hace años en un curso de francés.

Desde entonces, se reúnen el primer martes de cada mes para cenar en el restaurante Le Jardin, y una vez al año emprenden un viaje.

A raíz de la muerte del marido de Judith, las cinco amigas se reúnen de nuevo y deciden embarcarse en una peregrinación a Lourdes para apoyarla. Juntas inician una travesía llena de sorpresas que cambiará sus vidas para siempre.

Para ser sincera empecé este libro sin grandes expectativas pero la verdad es que enseguida conecté con la historia. Creo que a veces se trata de leer un libro en el momento adecuado y este era mi momento porque no solo me ha gustado más de lo que esperaba sino que además me he divertido mucho leyéndolo.

El libro nos habla de cinco amigas, cada una con una personalidad totalmente distinta a las demás, que llevan más de quince años cenando juntas los martes en el mismo restaurante (el dueño del local es ya un cómplice más de esta amistad). Se conocen perfectamente y lo comparten todo… (o no). 

El caso es una de ellas, Judith, se queda viuda y se empeña en terminar el viaje de peregrinación a Lourdes que su marido no tuvo tiempo de hacer, usando como guía un diario que iba escribiendo y por supuesto, con más o menos ganas, sus amigas (Eva, Estelle, Caroline y Kiki) no la van a dejar sola en semejante trance.

Ya os podéis imaginar que a lo largo de los muchos kilómetros que les quedan les dará tiempo a conocerse mucho mejor de lo que ellas pensaban que se conocían, sobre todo cuando el cansancio empieza a hacer mella, cuando las indicaciones del diario del difunto no parecen tener demasiado sentido y cuando algún que otro secreto oculto sale a la luz, lo que pondrá a prueba la amistad de estas mujeres. Este viaje en el que se embarcan marcará un antes y un después en la vida de las cinco amigas y ninguna regresará del viaje siendo la misma (bueno quizás Estelle sería la excepción).

Como os digo para mí ha sido una lectura de lo más agradable. Tiene su parte simpática, sobre todo gracias a Estelle y también una parte más emotiva cuando los secretos dejan de serlo y deben decidir muchas cosas, ¿romper una amistad? ¿continuar? ¿confiar? ¿perdonar?...

En fin, es un libro que se lee sin darte cuenta que nos habla del valor de la amistad, del amor de pareja, de secretos e infidelidades, de la monotonía de la vida en algunos momentos y que a mí me ha gustado más de lo que esperaba y me ha dejado un buen sabor de boca.
10:24

Viuda, al fin (Minna Lindgren)

by , in
TÍTULO: Viuda, al fin
AUTOR: Minna Lindgren
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial:

Durante más de una década Ulla, de setenta y cuatro años, ha cuidado de su marido impedido, un hombre mezquino y casi alcohólico. En el funeral, un único pensamiento ocupa su cabeza: ¡Por fin! 

Desde ese momento retoma el contacto con viejos amigos y vive cada día como si fuera el último. Sus hijos, ya adultos, tratan de poner límite a su recién descubierto desenfreno, pero no están preparados para el desafío que está a punto de aparecer de la mano de un caballero de cierta edad...

Aunque todavía tengo pendiente de lectura la Trilogía de Helsinki, protagonizada por "Tres abuelas", me animé con esta novela porque me pareció algo totalmente diferente, la portada y el título me invitaban a pensar que al menos iba a ser una lectura divertida y efectivamente yo me he divertido bastante leyéndola, pero ya sabemos que esto de las risas es algo muy particular y lo que a uno le hace gracia a otro le deja totalmente indiferente, así que avisados quedáis. De todos modos, es una novela que tiene un transfondo mucho más profundo y desde luego invita a reflexionar sobre la vida en la tercera edad, eso que a todos nos parece muy lejano, pero que acaba llegando (si hay suerte).

La protagonista de esta historia es Ulla, una mujer de setenta y cuatro años, que ha pasado los últimos doce cuidando de un marido que sufrió un infarto cerebral y quedó convertido en una persona totalmente dependiente para absolutamente todo. Ulla no ingresó a su marido en una residencia porque lo que se esperaba de ella era que cumpliera con su obligación y cuidara de su esposo. Si al menos ese esposo hubiera sido un hombre cariñoso con el que guardara bellos recuerdos de su convivencia, y no el alcohólico, ruín, egoista y frío hombre que resultó ser, al menos el sacrificio hubiera valido la pena, pero Ulla siente que esos últimos doce años han sido tiempo perdido. Bueno en realidad casi toda su vida en común y cree que ahora por primera vez puede empezar a vivir la vida, pero ¿por dónde empezar?  Sus dos hijos Marko y Susanna además no ayudan demasiado, de repente están pendientes de ella a todas horas, entran en su casa con sus propias llaves sin avisar y comienzan a organizarle la vida como si en un santiamén se hubiera vuelto una anciana senil, sin embargo hasta la muerte de su padre, bien que la consideraron capacitada para cuidar de él y ahora que se ha quedado sola, no dudan en encasquetarle sin consulta previa o bien a unos nietos de lo más maleducados, vástagos de su hijo,  o al perro de su hija.

El caso es que Ulla les escucha sin rechistar, pero todo le entra por un oído y le sale por el otro y mientras ellos planean lo que es mejor para su madre, ella hace planes sin consultarles. Ahora que ha recuperado a un par de amigas de toda la vida (con otros ya no ha llegado a tiempo), no tiene intención de quedarse a vivir en esa aislada y solitaria casa que compró su marido y que queda lejos de todas partes, así que enseguida toma una decisión.

La verdad, es que la historia me ha gustado mucho, me ha parecido fresca, divertida y muy entretenida, donde la autora reinvidica que las personas de más de setenta años son como todas las demás. Tienen ganas de reír, de disfrutar de la vida, del sexo, de  hacer planes sin "pedir permiso", de aprender idiomas, de ir a bailar y de cogerse una buena cogorza si les apetece y la actitud de la sociedad y en este caso de los hijos de Ulla a veces es exagerada.
Minna Lindgren

También es cierto que los setenta años de una persona, pueden ser muy diferentes de los de otra, y es que, evidentemente, cada persona es un mundo y de lo que se trata es de respetar las decisiones de cada uno. Ulla siente que ha pasado toda la vida al servicio de unos hijos y un marido egoísta y ahora quiere vivir lo que le quede de vida como le apetezca. Además la preocupación que transmiten sus hijos es muy interesada, Susanna la empieza a tratar como si fuera una niña pequeña a la que de repente llama "cariño" a todas horas y Marko resulta especialmente frío, muy preocupado sobre la parte económica ¿Y si de repente su madre se enamora de alguien que la deja sin blanca? En fin...

Probablemente si su vida familiar hubiera sido de otro modo, a lo mejor hubiera tomado otra decisión, pero ¿quiénes somos los demás para decidir sobre el futuro de nuestros padres si ellos están en pleno uso de sus facultades mentales? ¿Que quieren volver a rehacer su vida con otra persona? Estupendo ¿Qué prefieren vivir solos? Estupendo también. Lo que tengo claro es que hay que tratar a los demás como queremos que llegado el momento nos traten a nosotros, al menos mientras uno se pueda valer por sí mismo y hacer lo que le venga en gana.

A mí me han encantado las reflexiones de Ulla, que son la parte más seria del libro y donde nos cuenta cómo fue su vida familiar y es imposible no ponerse de su lado y querer mandar a sus dos hijos a freír espárragos. ¡Vive y deja vivir, carajo! ¡Tan difícil es!
También me han gustado mucho las amigas de Ulla. Lo distintas que son, Hellu, obsesionada con el tema de la salud y Pike obsesionada con la edad y muy aficionada al drinking. Esta última me ha recordado a Blanche Deveraux de "Las chicas de oro" en versión nórdica y diría que la mujer de la portada es más Pike que Ulla.

En fin, que la novela que me ha dado lo que buscaba, risas, entretenimiento y reflexión. Está escrita de un modo sencillo (lo más complicado como siempre en la literatura nórdica son los  nombres) y se lee en un visto y no visto. Una buena historia para desconectar de lecturas más espesitas.

Como siempre os dejo el enlace para leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
8:21

Agatha Raisin y el mago de Evesham (M. C. Beaton)

by , in
TÍTULO: Agatha Raisin y el mago de Evesham
AUTOR: M. C. Beaton
EDITORIAL: Círculo de Lectores

Sinopsis Editorial:

Este verano pinta mal para nuestra heroína: James ha vuelto a salir de viaje y ha dejado el cottage más vacío que nunca; el sargento Bill Wong, compañero de hazañas detectivescas, está de vacaciones; y lo peor, a Agatha le acaban de salir canas. ¡Con lo orgullosa que siempre ha estado de su pelo tupido y lustroso! La ley de Murphy es implacable, y el tinte casero con el que pretendía disimular sus canas ha convertido el gris en color púrpura. ¿Cómo reparar el desaguisado? Le han dicho que en Evesham, un pueblo a quince kilómetros de Carsely, hay un peluquero excelente. Y tienen razón, porque además de devolver el color de pelo a Agatha, le ha alzado un moño francés que le hace parecer más delgada. Pero hay otro plus para el bien apodado mago de Evesham: es alto, rubio y tiene los ojos azulísimos. ¿No es extraño que alguien tan apuesto le tire los tejos a Agatha? ¿Son ciertos los rumores de que el peluquero siente predilección por las mujeres adineradas de mediana edad? La detective no tendrá tiempo de coquetear con Mr. John porque, pocos días después de conocerlo, aparecerá envenenado en su propio salón...

Pues aquí vengo con el octavo de libro de esta serie que tanto me gusta y me divierte. "Agatha Raisin y el mago de Evesham" no ha sido una excepción y como viene siendo habitual apenas me ha durado una tarde.

En esta ocasión encontramos a Agatha especialmente "apagada". Su vecino (y amor) James Lacey se ha marchado, nadie sabe a donde y aunque Agatha intenta no pensar en él, su mente hace todo lo contrario. Por otro lado Bill Wong, policía y buen amigo de Agatha  parece que la apartado un poco de su vida y con tantas preocupaciones, el tremendo bajón que está atravesando y la falta de un nuevo caso en el que meter las narices, hasta las canas campan a sus anchas en la cabeza de Agatha, así que la única buena amiga que parece quedarle, la señora Bloxby, esposa del vicario, le aconseja que vaya a la peluquería "Mr. John's" de donde sale muy contenta, ya que además de haberle dejado el pelo estupendamente, sus ojos se han podido deleitar con el propio Mr. John, un hombre muy atractivo que parece triunfar entre algunas señoras, mientras que otras no pueden verlo ni en pintura.

El caso es que en una de las visitas a la peluquería, Agatha escucha una conversación que no sabe muy bien cómo interpretar (¿la discusión de un matrimonio, como sugiere John? ¿O quizás una amenaza en toda regla?). Con lo aburrida que anda últimamente, Aggie, está encantada con la posibilidad de volver a estar inmersa en un nuevo misterio, que "a priori" no parece muy peligroso, hasta que... ¡tachán! el peluquero muere. Agatha está segura de que John estaba metido en algún tipo de chantaje y demostrarlo será su nueva objetivo.

Como en esta ocasión no tiene a James Lacey para compartir el misterio, contará con la ayuda de Charles Fraith, un personaje que tiene mucho protagonismo y que apareció en la vida de Agatha en la "famosa" novela (la sexta de la serie) que Círculo no ha publicado: "Agatha Raisin and the terrible tourist". De verdad una lástima total, porque varias veces hacen referencia a aquel viaje a Chipre, pero bueno... es lo que hay.

M. C. Beaton. Fotografía de Babelio.com 
El caso es que Charles, me ha parecido un personaje muy simpático, un baronet bastante tacaño, con un paladar exquisito, si es otro el que paga el plato y experto en historia, que se une a la investigación de la muerte del peluquero, aporta teorías interesantes y saca a Agatha de esa apatía que la estaba consumiendo.

Supongo que como esta es una serie de novelas tan larga (hasta el momento hay 29) la autora irá añadiendo nuevos personajes a la vida de Agatha porque no sé cuánto más va a dilatar esa relación o más bien no-relación con Lacey, la verdad. Espero que Charles dé bastante juego y que sigan apareciendo personajes interesantes alrededor de esta peculiar mujer.

Para no variar, de nuevo he pasado un entretenido rato con esta novela. Me he reído (sobre todo al final) con algo que le ocurre a esta coqueta mujer, aunque reconozco que la resolución del caso ha sido algo flojilla y que tampoco es el "misterio" más memorable de los que hasta ahora se han publicado, pero seguiré siendo fiel a la serie porque me encanta moverme por Carsely y alrededores con Agatha y me sigo divirtiendo mucho con esas salidas de tono que a veces no puede controlar. Lo digo siempre, a Agatha la quieres y la odias dependiendo del momento, pero siempre es divertida.

Os dejo el trailer del episodio correspondiente a esta octava entrega de la serie protagonizada por Ashley Jense, que acabo de descubrir que solamente tiene un año más que yo.

¡Yo misma podría ser Agatha !¡ja,ja!

Hasta que descubrí que había una serie basada en las novelas, siempre imaginé a Agatha mayor que esta actriz, y ahora descubro que casi tenemos la misma edad. Pues la verdad es que yo me veo súper joven para ser Agatha, 😂😂😂


Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUI.
11:36

Agatha Raisin y el manantial de la muerte (M. C. Beaton)

by , in
TÍTULO: Agatha Raisin y el Manantial de la muerte
AUTOR: M. C. Beaton
EDITORIAL: Círculo de Lectores

Sinopsis:

Ancombre era una bella localidad de la campiña inglesa entre cuyas modestas atracciones se encontraba un antiguo manantial que emergía a través de la figura de una calavera. Un detalle curioso que daba cierto encanto al lugar... y que pronto será fuente de malos presagios, ya que el trágico hallazgo de un cadáver flotando en sus aguas dará al traste con la apacible vida de Ancombe.

Para Agatha Raisin aquel crimen representaba una nueva oportunidad de salir del tedio y, de paso, dar un buen puntapié a su propia crisis existencia.

"Agatha Raisin y el Manantial de la muerte" es el séptimo libro de esta serie, aunque es el sexto que edita Círculo de Lectores. Lo cierto es que decidieron saltarse el sexto, cuyo título original es "Agahta Raisin and the Terrible Tourist"  porque, y cito textualmente la respuesta que me enviaron por mail desde Círculo, "... prefirieron no incluir la novela [...] porque no mantenía la continuidad de la trama como sí hacen las otras de la serie".

A ver, es cierto que estas novelas son historias cuyas tramas empiezan y se cierran con cada libro, historias ligeritas de asesinatos rurales y también es verdad que la trama de la sexta entrega transcurre en Chipre, pero igualmente hay un asesinato e igualmente se implican en la resolución del mismo Agatha Raisin y su vecino James Lacey, así que tengo que decir que un poco de rabia sí que me dio que no publicaran el sexto libro porque soy bastante maniática con esas cosas. Creo que por eso he tardado en leer esta novela, pero al final y viendo que en la nueva revista ya está lista la próxima entrega, me puse a ello y en un día me lo terminé.

Evidentemente no pasa nada por no haber leído la entrega anterior. En ".... el manantial" a penas se menciona la estancia de ambos en Chipre y no tiene nada que ver con la resolución de un nuevo crimen, pero lo dicho, a mí personalmente me da rabia.

En esta novela (una vez más) Agatha Raisin se encuentra de bruces con un muerto. Es increíble la facilidad que tiene esta mujer para atraer cadáveres. Menos mal que dejó su ajetreada vida en Londres por la vida en una apacible campiña inglesa ¡ja,ja! El caso es que el muerto aparece en un manantial en Ancombe en el que está interesada una nueva compañía de agua que además ofrece a Agatha ser su relaciones públicas "freelance" para dar a conocer el nuevo producto. Agatha no lo tendrá fácil, primero porque el muerto era el presiente del Consejo Parroquial, dueño de los terrenos por los que discurre el agua del manantial, y segundo porque el resto de miembros del Consejo se encuentra dividido entre los que están a favor y en contra de comercializar el agua, pero bueno, después de haber leído unos cuantos libros protagonizados por Agatha, ya sabemos que eso no le iba a impedir hacer su trabajo, además estar ocupada le servirá para olvidarse un poco, o al menos es lo que espera, de su vecino y ex-prometido James Lacey.

Agatha Raisin y James Lacey en la serie de TV. Foto Aquí 
Una vez más he disfrutado leyendo una nueva aventura de esta mujer a la que desde hace ya unas cuantas novelas le pongo cara, gracias a la actriz que le da vida en la serie basada en los libros, por mucho que yo no la imaginara así, pero creo que a la Agatha de las novelas no le importaría parecerse, al menos físicamente, a la Agatha televisiva. Yo la imaginaba más simplona, la verdad.

Esta séptima entrega de la serie no será mi lectura del año ni de lejos y que tampoco es la mejor de la serie, al menos de las que llevo leídas hasta ahora, pero este personaje y su curiosa personalidad me divierten, me gusta su forma de ser, a veces arisca, a veces todo lo contrario. Lo mismo me provoca risa que pena y este tira y afloja que se trae con su vecino James me interesa y divierte mucho.

Otro personaje que me encanta en esta serie es el sargento Bill Wong y uno de los mejores amigos que Agatha ha hecho desde que vive en los Cotswolds. Un tipo simpático que no hace más que perder novias en cuanto se las presenta a sus padres, que son para echarles de comer aparte, y que provocan situaciones divertidas para el lector pero hacen que las "novias" pasen los momentos más incómodos de sus micro-relaciones con Wong. El caso es que él adora a sus padres y no acaba de entender por qué se queda continuamente sin novia. Agatha sí, pero no se atreve a decírselo claramente.

Otro personaje encantador y muy cariñoso con Agatha, es la señora Bloxby, la esposa del vicario, una entrañable mujer que no duda en ofrecer su ayuda y compañía a Agatha cuando sospecha que puede estar pasando un mal momento. Creo que hasta la propia Agatha está sorprendida de esta inesperada amistad.

M. C. Beaton. Foto de su Facebook 
La verdad es que a mí me encanta la serie y espero que Círculo siga editando estos libros (SIN SALTARSE NI UNO MÁS) Al ser novelas tan cortitas te las lees muy rápido. Te recuerdan a las novelas de Agatha Christie, quizás son incluso más ligeras, pero tiene un sentido del humor que me hacen leer desde el principio con una sonrisa en la cara y sí, de vez en cuando también he soltado alguna carcajada. Yo hasta las incluiría en este género que llamamos "feelgood" porque aunque tienen ese toque de intriga, realmente hacen que te sientas bien leyendo. Además a mí me sirven para desconectar de lecturas más largas o pesadas, y aunque tarde un poco en salir la próxima entrega no me suelo olvidar de en qué punto dejé la historia. Es cierto que pueden ser novelas algo predecibles, pero vamos que una ya sabe a qué tipo de libro se enfrenta cuando decide leer a Agatha Raisin y yo de momento me apunto a continuar haciéndolo.

Una historia amena, ligera, fácil de leer y que te traslada a ese tranquilo ambiente rural de los Cotswols (si obviamos los asesinatos, claro). No es difícil imaginarse dando un paseo por Carsely entre sus bonitos "cottages" o tomándose una copa en el Red Lion, el pub local. En fin, deseando ya saber qué ocurrirá en "Agatha Raisin y el mago de Evesham"
10:24

Berta y las estrellas (Juan Vilches)

by , in
TÍTULO: Berta y las estrellas
AUTOR: Juan Vilches
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial:

1969. A sus veinte años, Berta solo piensa en vestir a la moda, escuchar los últimos éxitos pop y ahorrar la mayor parte de su sueldo como secretaria de la Agencia Española de Investigación Espacial para casarse cuanto antes con su novio de toda la vida: no soporta más a su estrafalaria familia. Sin embargo, el futuro tiene planes muy distintos para ella...

Cuando sus jefes le piden que forme parte del proyecto para construir y lanzar el primer satélite español, cree que se trata de una broma.

Basándose en una casi increíble historia real, llena de intrigas y enredos, Juan Vilches retrata con un sutil sentido del humor una España en pleno cambio.

¿No os ha pasado nunca que os apetece leer algo de un autor con el que todavía no os habéis estrenado y vais apuntando, en esa lista interminable que todos tenemos, varios títulos de ese autor y por el motivo que sea al final nunca os hacéis con ninguno de sus libros y para cuando os dais cuenta ya ha publicado una nueva novela? Pues esto es lo que me ha pasado a mí con Juan Vilches. Tengo en esa lista apuntados hace años “Te prometo un imperio” y “Largo invierno en París” y por una razón u otra nunca han llegado hasta mis estanterías, así que cuando vi que había sacado otra novela decidí empezar por ella y no añadir otro título a mi lista de deseos literarios. Y sinceramente ¡Qué contenta estoy de que esta novela se haya cruzado en mi camino! Ya sé que todavía falta un poco para terminar el año y aún puedo leer alguna más, pero creo que va a ser la novela más divertida de mis lecturas de este 2018. Me lo he pasado estupendamente leyendo la historia de esta inteligente y luchadora mujer y la de su singular familia. Anda que ¡vaya elenco!

Berta Hornillos lleva décadas como directora general de la Agencia Española de Investigación Espacial, pero ha llegado el momento de su jubilación y justo cuando está a punto de empezar su discurso de despedida delante de sus compañeros y empleados recibe una llamada telefónica en la que le dan una noticia que no parece tener demasiado sentido para nadie salvo para ella, lo que le hace recordar cómo empezó toda su historia en el centro espacial.

En el año sesenta y nueve, Berta trabajaba en el que era el Centro Español de Investigación Aaeronáutica en Torrejón de Ardoz. Su trabajo consistía básicamente en no hacer absolutamente nada (bueno tomaba mucho el sol en la terraza del edificio) y así estaba de lo más tranquila, soñando con casarse con Alvarito, su novio de toda la vida para largarse de la casa de locos donde vivía, aunque al muchacho le entraban picores cada vez que Berta sacaba a relucir el tema "boda". El caso es que un día la “invitan” a una reunión en el despacho del director junto con Víctor Téllez un profesor que compagina su trabajo en el Centro de Aeronáutica con su Cátedra en la Escuela Superior de Ingenieros Aeronáuticos, y después de informarles que el Centro Español de Investigación Aeronáutica pasa a ser (de repente) la Agencia Española de Investigación Espacial, les comunican que en el plazo de tres años deben construir un satélite y lanzarlo al espacio. Por supuesto la construcción del satélite lleva también adjunta la construcción de un cohete y una estación de seguimiento en tierra. ¿Y quién va a dirigir el proyecto? ¡Efectivamente! Víctor y ¿quién será su ayudante a la hora de traducir los textos en inglés? ¡Pues sí! ¡Berta!


Juan Vilches. Fotografía Wikipedia.
La noticia no les gusta a ninguno de los dos. A Víctor porque es totalmente imposible que el proyecto vea la luz en un plazo tan corto de tiempo y a Berta, porque ella vivía estupendamente con el trabajo tan relajado que tenía, pero el director del centro cree que ahora que España se ha convertido en pocos años en la novena potencia industrial del mundo apenas le falta dos pruebas para poder codearse de igual a igual con rusos y americanos: una bomba atómica, de la que ya se está encargando la Junta de Energía y el lanzamiento de un satélite español.

A partir de aquí empieza toda una aventura que en lo personal dejará sorprendida a la propia Berta, un personaje maravilloso que veremos crecer y evolucionar a lo largo de la novela. Ella demostrará ser un mujer muy inteligente (mucho más de lo que ella misma creía), que desde el minuto uno pone en su sitio a todos los hombres que participan en el proyecto y ya os podéis hacer una idea, por la época en que se desarrolla la historia, de cuántas mujeres había en comparación con hombres en ese Proyecto. El lector empatizará con ella desde el minuto uno y casi llegaremos a sentirnos un miembro más de su alocada y rocambolesca familia:

- Mariano, su padre, es un hombre que más que trabajar, deambula por el Centro Aeronáutico dejando que el tiempo pase sin más.
- Ramona, su madre, es la típica sufridora y doña lamentos, siempre controlando a Berta, y deseando ver como se convierte en una mujer “decente” el día que vestida de blanco abandone el hogar. A la pobre Berta le ha tocado soportar lo que no soportó su hermana mayor…
- … Zita/Lucy, que con dieciséis años se quedó embarazada de un militar americano con el que se largó dejando a su retoño a cargo de su familia.
- Jimmy, el “tiznao”, es el americano. Negro para más datos. La pareja de su hermana y un armario de hombre que no habla ni jota de español.
- Y Benjamin, es el retoño de Zita y Jimmy, una joyita, que pretende convertirse en un “pantera negra” y que en cuanto sale de un lío ya tiene planeado el siguiente.
- También vive con la familia, la abuela Primitiva, la madre de su padre, una señora de armas tomar y de vocabulario, vamos a decir, poco refinado.

- Mención especial, merece también Lola, amiga y confidente de Berta, con la que también me lo he pasado estupendamente.

El caso es que entre los problemas laborales, que son muchos, porque viendo la inviabilidad del proyecto por falta de experiencia en el sector y de personal especializado, Téllez opta por intentar cumplir con los plazos a base de muchos y variados chanchullos que lo tienen en un sin vivir y los líos familiares en casa de Berta, sobre todo después del retorno de la “hija perdida” se van formando una serie de situaciones de lo más ocurrentes y divertidas que harán que las páginas pasen solas y que uno no deje de imaginar esta historia como si fuera una película a todo color.

"Berta y las estrellas", es una novela muy simpática, atrevida y descarada. A través de sus páginas uno capta la crítica sin tapujos a los trapos sucios que se mueven en las altas esferas pertenecientes al Estado. Presupuestos inflados, chantajes, desvío de dinero… algo que a la mayoría de los que están implicados (tanto en la vida real como en la ficticia) ni les despeina y que sin embargo genera un nerviosismo divertidísimo en alguno de los personajes de este libro.

Ya sé que las novelas que a uno le resultan divertidas son difíciles de recomendar. Lo que a uno le parece divertido a otro puede no hacerle ni sonreír, pero yo no puedo más que recomendar la lectura de "Berta y las Estrellas" si os apetece pasar un par de días entretenidos con una historia amena, ágil, diferente, irónica y muy fresca. Creo que no os arrepentiréis.

Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUI.
13:24

Un amor (Alejandro Palomas)

by , in
Sinopsis:

En el reducido universo familiar de Amalia y sus tres hijos, Silvia, Emma y Fer, el engranaje se mueve al ritmo desacompasado de las emociones. Es una familia típica, y sobre todo, muy real. Un cosmos cocido al fuego lento de varias entregas que han atado a miles de lectores. Pero llega un día cumbre en sus vidas. Emma se va a casar y todos se sumergen en las tareas y los remolinos de organizar la mejor boda. La noche previa a la ceremonia, una llamada rompe la armonía familiar. Silvia, Emma, Fer y otros parientes se conjuran para poder celebrar a la vez el aniversario de Amalia, que coincide inevitablemente con la fecha de la boda. 24 horas de acelerón emocional que pondrán a prueba a todos y cada uno y al mismo engranaje familiar. Un nuevo ejercicio de virtuosismo emocional. Una literatura que llega por el plexo y se inocua directamente a los sentimientos. Alejandro Palomas extiende su ya variada paleta de colores para dotar a sus personajes de los matices, sesgos y rasgos que los acercan a los lectores y éstos los reconocemos como a propios en sus particulares universos familiares.

Ficha del libro: AQUÍ

Recuerdo lo mucho que me gustó “Una madre” y lo que me pude reír con la entrañable Amalia, recuerdo lo maravillosa que me pareció la relación que tenía con sus hijos y la gran mujer que se escondía detrás de los disparates que salían de su boca sin pedir permiso.

Recuerdo también la lectura de “Un perro”. Me encantó volver a encontrarme con estos personajes, me enamoré aún más (si es que eso era posible) de Amalia y de sus hijos, y en esa novela sobre todo de Fer y Rulfo. ¡Ay Rulfo! En puño nos tuvo el corazón durante toda la lectura.

Y ahora que ya he terminado “Un amor” solamente desearía que hubiera un cuarto libro. Creo que no miento si digo que de las tres, es la novela que más me ha hecho reír y llorar. Esta tercera entrega gira en torno a la boda de Emma, que justo coincide con el cumpleaños de Amalia y con "algo más". Emma, que tanto nos hizo sufrir en “Una madre” por fin ha encontrado en Magalí a esa persona con la que compartir su vida y todos están felices por ella, pero hasta llegar al momento de la boda, Fer nos irá contando las novedades que han ocurrido en la familia y algunas historias pasadas que no conocíamos en profundidad pero que han sido fundamentales para convertir a los protagonistas de la novela en las personas que ahora son.

Me he emocionado mucho, pero mucho, en varios momentos importantes de la narración. Me ha emocionado Emma cuando por sorpresa se encuentra en el hospital donde está Amalia con un personaje importante en el pasado de la familia. Cómo no emocionarme con lo que dice, sabiendo que en su lugar yo pensaría igual. Y no quiero hablar en plural, porque cada uno sabrá (o imaginará) cómo reaccionaría en el caso de haber vivido lo que ha vivido Amalia y con ella sus hijos.

Me ha emocionado mucho Silvia. Sí, Silvia (entre nosotros, yo creo que a veces también soy un poquito "Silvia"). Quizás sea la hermana “no-simpática”, parece siempre un polvorín a punto de estallar, y a pocos días de la boda lo hace delante de Magalí y aunque acaba reconociendo que es lo mejor que le puede haber sucedido a Emma, también le reprocha los secretos que calla y no comparte.
... hay que desconfiar siempre de quien te impone un silencio, porque detrás de todo silencio personal hay una historia fea.
... a veces, con suerte, se puede empezar mejor, y de verdad creo que contigo será así para ella. Será un comienzo mejor para Emma, pero, desgraciadamente para ti, ella no somos nosotros. Aquí cada uno es cada quien, y si lo que de verdad quieres es una familia, será mejor que sepamos antes cuál es la que dejas y por qué, y cómo era el atntes de este ahora tuyo. No contar es desconfiar y nosotros no necesitamos más desconfianza, créeme. Lo que necesitamos es la verdad. Aunque no la quieras. Aunque sea fea y duela.
Con Silvia me he vuelto a emocionar tras la boda, pero sobre todo con tía Inés, que tras escuchar todo lo que Silvia escupe por esa boca, no duda en "contraatacar" diciéndole cuatro verdades que todavía duelen más cuando las dice alguien que te quiere.

En cuanto a Amalia... es que ya no sé qué decir. Amalia es uno de esos personajes que te vienen a la cabeza si alguien te pregunta por un personaje simpático, por un personaje divertido, por un personaje entrañable, por un personaje inolvidable... Amalia es Amalia (o Malia, o Albania, da igual) y la adoras porque es puro amor, amor por sus hijos, por su Shirley, por cualquiera que se cruce en su camino. He sentido auténtica congoja cuando se ha puesto tan pachucha que han tenido que llevarla al hospital. Ella es maravillosa porque es una mentirosa adorable, porque mezcla churras con merinas y de su boca salen unas parrafadas sin pies ni cabeza dignas de estudio, porque sus mentiras siempre tienen como fin no enfadar, ni hacer daño a nadie, si acaso a ella misma, porque su incapacidad para memorizar nombres y cambiarlos a su antojo (Sven/Esbién, Magalí/Mariví, John Li/Yoli...) es muy divertida y porque siempre es la protagonista de los momentos más hilarantes de la historia.

Impagable el momento "codornices con chocolate" de Oksana, un personaje nuevo en este universo maravilloso que no abre la boca si no es para decir siempre grandes verdades y dar sabios consejos y que desde aquí pido que vuelva a aparecer en cualquier otra historia (vamos como si tiene que ser la protagonista de esa historia). Creí que no podía para de reír, igual que cuando Fer lleva a Amalia a su primera cita con "Yoli", el acupuntor. Maravilloso el momento de la lectura del poema en la boda (cómo me hubiera gustado ver la cara de la jueza), el momento "ramo de flores" en la gasolinera... en fin... fantásticos todos esos momentos.

Y de verdad, cuánto se agradecen estas risas entre tantas emociones que ponen los pelos de punta.  "Un amor" es una novela que rebosa eso: "Amor". El amor de una madre por sus hijos, el amor de los hermanos por su madre, el amor entre ellos mismos, el amor de pareja y el desamor, el amor que sustenta las verdaderas amistades... "Un amor" está lleno de risas, llanto, dolor, humor a raudales y personajes maravillosos  y yo no sé qué más contaros para animaros a leer no solo este flamante Premio Nadal 2018, sino los tres libros y que forméis parte de esta pequeña gran familia de la que tantos ya somos miembros.

De verdad, cómo me gustaría ver a Amalia convertida en abuelita ¿Os lo imagináis?

PRIMERAS PAGINAS: AQUÍ
16:08

El milagro original (Gilles Legardinier)

by , in
SINOPSIS:

El thriller más trepidante, lleno de aventuras y, sobre todo, más divertido de 2017. Historia, suspense, ciencia y aventura en una intriga contra reloj que nos invita a viajar a lo largo de 2500 años, desde la antigua Mesopotamia al Tercer Reich, desde el Museo Británico al Japón milenario.

Karen Holt es agente de un servicio de inteligencia muy peculiar. Benjamin Horwood es un investigador del Museo Británico que no sabe muy bien ni por dónde anda, cínico, deslenguado y con un peculiar sentido del humor. Ella investiga una espectacular serie de robos de objetos históricos por todo el mundo. Él pasa sus vacaciones en Francia, a la zaga de un amor perdido.

Cuando el respetable historiador que ayudaba a Karen a rastrear a estos ladrones tan extraordinarios muere en extrañas circunstancias, a ella no le queda otro remedio que reclutar a Ben, aunque sea a la fuerza. Lo que van a vivir los desconcertará.

Lo que van a descubrir los fascinará. Lo que tendrán que afrontar podría destruirlos…

Ficha del libro: AQUÍ 

Una serie de peculiares objetos históricos están siendo robados en distintas partes del mundo y el caso está siendo investigado por la Agente del servicio de inteligencia Karen Holt en colaboración con el profesor Wheelan, un historiador que muere en un accidente de carretera, así que a Karen no le queda más remedio que fichar (por no decir secuestrar) para la misma causa, a Benjamin Horwood (aunque no sé por qué en la sinopsis pone Wood) que es investigador del Museo Británico y discípulo del profesor Wheelan.

Benjamin es un tipo bastante singular y con un sentido del humor que siempre sale a relucir en las circunstancias más complicadas y sinceramente menos mal, porque si no llega a ser por ese sentido del humor no habría continuado leyendo la novela y no porque sea un mal libro, de hecho diría que es la novela más completa del autor. Tiene humor, aventuras, acción, incluso diría que también es una novela histórica, pero creo que este tipo de argumentos donde una pareja anda tras la búsqueda de algo muy antiguo que en manos equivocadas puede llevar a la ruina a la humanidad actual, ya no me  atraen tanto. ¿Y por qué te lo compraste diréis? Bueno, pues porque como este es un autor del que ya he leído tres novelas y todas me gustaron, una vez más me lancé al ruedo sin leer la sinopsis y sinceramente no me ha gustado demasiado.

Es una historia que me ha recordado sobre todo a diferentes películas. Es como si cogiera un poco de aquí y otro poco de allá y metiera en una coctelera las aventuras de Indiana Jones o Robert Langdon o incluso las de otro Benjamin (el protagonista de la de película “La búsqueda) con la chati de turno y después de agitarla bien, los personajes fueran lanzados a una aventura con sus momentos de peligro y tensión , sus correspondientes persecuciones, documentos secretos, túneles subterráneos, sus cambios de escenario (Londres, Egipto, Japón, Alemania (y los nazis ¡cómo no!) , etc.) y en este caso además, aderezado con el sentido del humor del patosillo y miedoso Benjamin, que por cierto Kate, mucho más seria y valiente que él, acaba sabiendo llevar muy bien. Al final sus conversaciones acaban siendo lo más divertido.

Por otro lado, la relación que se establece entre ambos se ve venir desde la primera línea, por mucho que Ben ande llorando por Fanny, otra historiadora, por la que está colado desde sus años universitarios y que también acabará con ellos en el mismo equipo.

Sé que ha gustado y está gustando mucho, sobre todo a quienes no han leído previamente nada de este autor, pero yo me quedo con cualquiera de su novelas anteriores, aunque reconozco que el final de esta, o más bien la revelación final de quién es el “malo” de la película, no me lo esperaba y eso sí que ha estado muy bien, pero vaya, que no será la primera novela que me venga a la cabeza cuando piense en Legardinier.
0:39

Como el perro y el gato (Gilles Legardinier)

by , in
Sinopsis: 

«-¡Estoy hasta las narices de los hombres! ¡Me ponéis de los nervios y estoy cansada de vuestros golpes bajos! Ha llegado la hora de que sufráis. –Mi voz resuena en todo el vecindario, pero en ese momento, agotada y calada hasta los huesos, tomo una decisión irreversible: no les voy a pasar ni una. Pongo los contadores a cero, les voy a hacer pagar todo lo que hacen; me voy a vengar.» La dulce Marie ha desaparecido, perdida en sus lamentos. Cuidado mundo, llega una nueva Marie… la venganza es un plato que se sirve frío, y ella está congelada… «Imposible resistir a la extravagancia y charme de estos personajes.», Aujourd’hui France

Pues acabo de terminar “Como el perro y el gato” de Gilles Legardinier, el tercer libro que leo de este autor y como no podía ser de otra manera me he divertido mucho una vez más. Todas las novelas de este autor tienen una frescura y una gracia que consigue que desconectes de tus preocupaciones, o al menos conmigo lo logra. Sé que cuando uno recomienda una lectura como divertida, lo más probable que luego llegue el lector que te lleve la contraria, pero es cada uno es un mundo y lo que a uno le hace gracia a otro no le saca ni una sonrisa, así que yo solo os puedo decir que sus libros conmigo funcionan. Logran evadirme durante unas horas de todo lo demás y por eso seguiré leyéndolo.

En esta ocasión la protagonista es Marie. A Marie le ha dejado su pareja después de 10 años de relación y muy cabreada decide que jamás se volverá a fiar de un hombre y tramará una venganza que por supuesto la llevará a vivir situaciones de lo más pintorescas. También en su trabajo cambiará su forma de ser y la nueva Marie no se dejará amilanar ante los cambios que parece se avecinan para ella y el resto de sus compañeros.

Marie es divertida, aún sin pretenderlo, pero no es la única que nos sacará una sonrisa, también su amiga Émilie es una mujer de lo más simpática y cómplice de muchas de sus ocurrencias. Por supuesto, y eso ocurre en las otras novelas de Gardinier, el fondo de estos libros esconde algo más que risas, no todo son venganzas o abusos laborales, la familia, la amistad, el compañerismo, el miedo a volver a equivocarte… son temas importantes que siempre se reflejan en sus novelas que si hubiera que definir con un solo adjetivo, serían “Optimistas”.

Me ha gustado y me he reído a carcajadas en más de una ocasión, pero era casi imposible no hacerlo. ¿A quién se le ocurre ponerle de nombre a un gato “Paracetamol”? 😂😂😂

FICHA DEL LIBRO:Aquí