Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas
11:09

Todo cambia (Elizabeth Jane Howard)

by , in
TÍTULO: Todo cambia
AUTOR: Elizabeth Jane Howard
EDITORIAL: Siruela

Sinopsis Editorial: 


Década de 1950. Con el fallecimiento de la Duquesita, matriarca indiscutible del clan de los Cazalet, desaparecen también para siempre los últimos vestigios del mundo de ayer, ese entorno privilegiado en el que prosperó la familia, un universo de grandes mansiones y leales sirvientes, un perfecto equilibrio entre clase, ocio y tradición. Y si bien los más mayores no encuentran ya las claves para descifrar el futuro, los divorcios, los affaires, el equilibrio entre el matrimonio y la maternidad, entre los ideales y las ambiciones, hacen que tampoco las jóvenes generaciones puedan trazar con decisión un nuevo rumbo para sus vidas. En una tan nostálgica como esperanzada Navidad, convergerán todos una vez más en Home Place, quizá la única certeza, un frágil asidero mientras todo sigue, mientras todo cambia...

Pues colorín colorado, esta saga se ha terminado y sinceramente yo, que ya me sentía casi una Cazalet, la echaré de menos.  Es posible que no sea el mejor libro de esta pentalogía (supongo que eso dependerá de los gustos de cada uno), pero he disfrutado muchísimo de su lectura y me he emocionado en algún momento por la pérdida de algún personaje tras tanto tiempo acompañándome en el plano literario. Como siempre, si te llama la atención esta saga familiar y piensas que podrías leerla, no te aconsejo que continúes leyendo esta reseña, pero tienes en el blog mi opinión sobre los cuatro libros anteriores:

1.- "Los años ligeros"
2.- "Tiempo de espera"
3.- "Confusión"
4.- "Un tiempo nuevo"

La quinta parte de Las Crónicas de los Cazalet comienza unos diez años después del final del cuarto libro "Un tiempo nuevo" por lo tanto son muchos los cambios que el lector encuentra en los personajes. Los adolescentes Cazalet ya son adultos hechos y derechos, y por supuesto en una década ha dado tiempo a incorporar nuevos miembros a la familia.

La primera parte de la novela comienza con la muerte de la Duquesita, la matriarca de los Cazalet en Home Place, la adorada casa en la que tantas cosas vivió y poco a poco también nos va situando brevemente en el día a día de los personajes principales.

Rachel seguía cuidando de su madre abnegadamente y no será la única pérdida importante que sufra, así que de repente se siente sola al no tener a nadie a quien cuidar y ayudar, mientras sus tres hermanos (Edward, Hugh y Rupert) están a cargo de la empresa maderera familiar que dirigía el Brigada, aunque las cosas no van demasiado bien. Los caracteres de los hermanos chocan bastante, sobre todo Edward y Hugh, que no solo tienen opiniones diferentes sobre el rumbo de la empresa, sino también en el ámbito personal. Hugh no quiere ni conocer a la nueva mujer de Edward, con la que ya tenía una relación mientras seguía casado con Villy.

En cuanto a los descendientes de los hermanos Cazalet, cada uno ha tomado su rumbo, unos están felizmente casados y han formado una familia, como Polly o Clary, mientras que Louise que se casó excesivamente joven ya está divorciada. Ahora es la amante de un hombre casado y trabaja como modelo. En cuanto a los chicos, Neville es fotógrafo y Simon le ha estado ayudando sin saber muy bien qué rumbo tomar en su vida, aunque gracias a Polly parece que vislumbra una solución. En cuanto a Teddy, es digno hijo de su padre (Edward) al menos en lo que a mujeres se refiere, y en el plano laboral tampoco es que sea una lumbrera.

Elizabeth Jane Howard
A lo largo de dos años y medio, desde Junio del 56 a Diciembre de 58, acompañaremos a los Cazalet en todos los cambios que están por venir, y al igual que en los libros anteriores, uno se sentirá parte de esta familia porque como os he ido contando en cada reseña los personajes están tan bien construidos y los conocemos tanto ya, que a menudo te gustaría gritarles "¡te estás equivocando!", "escucha lo que te dicen", "no hagas eso"... porque cuando ves las consecuencias de algunas decisiones sientes un poco que también las sufres tú.

Confesaré que me he emocionado especialmente con la situación de Rachel, una persona que siempre antepone la felicidad y el bienestar de todo el mundo a la de ella y me ha dado pena lo mucho que le toca sufrir en esta entrega. No será la única que deba hacer cambios en su vida. Se avecinan tiempos en los que tendrán que apretarse el cinturón y reconozco que en el caso de "alguna" hasta me he alegrado.

La verdad es que entre los cinco libros, han sido dos décadas acompañando a estos personajes, siendo testigo de sus vidas, de una guerra, de sus decisiones, a veces acertadas, a veces no, de sus amores, de sus infidelidades, de sus miedos y preocupaciones, y por supuesto también de sus alegrías y celebraciones, He visto nacer, crecer y morir personajes a lo largo de los años y el final de este libro me ha dado mucha tristeza porque es el fin de una etapa pero por otro lado no puedo negar que me ha gustado mucho y también emocionado, así que puedo decir que estoy muy satisfecha de haber leído los cinco libros.

Ha sido un placer disfrutar de la prosa de esta autora, de sus magníficas ambientaciones, de esa forma tan maravillosa de construir personajes y hacerlos tan reales, llenos de matices, nadie es bueno o malo "simplemente", como en la vida real todos tienen virtudes y defectos, y con todos ellos he disfrutado. Me ha encantado el sentido del humor que se puede apreciar en cada una de las entregas y no puedo más que recomendarla.

Esta novela me sirve para el #Reto20Pecera
Categoría "Un libro con más de 20 personajes". 

Puedes leer un fragmento de "Todo cambia"AQUÍ

12:42

Un tiempo nuevo (Elizabeth Jane Howard)

by , in
TÍTULO: Un tiempo nuevo
AUTOR: Elizabeth Jane Howard
EDITORIAL: Siruela

Sinopsis Editorial: 


Estamos en 1945, la guerra ha terminado. El momento, tan anhe­lado por los Cazalet, ha llegado finalmente, pero una Inglaterra atormentada por las privaciones y la desintegración del Imperio ensombrece la emoción por la noticia.

En Home Place, la Navidad tendrá ese año un sabor agridulce: el de la luminosa promesa de una nueva era, el de la añoranza de una época que no habrá de volver. La convivencia forzada toca a su fin y la recobrada libertad obliga a que cada uno elija su propio camino. Y en esa difícil reorganización, los chicos llevan ya pantalón largo, las niñas se han convertido en mujeres, las parejas separadas por las armas luchan por recomponerse, mientras que aquellas que durante el conflicto permanecieron unidas tal vez deban ahora reconocer su fracaso...

Un futuro incierto, una pátina de melancolía que parece recubrir todas las cosas y, sin embargo, también ese esperanzador viento que reaviva la confianza en un tiempo nuevo.

Hoy vengo con la cuarta entrega de las Crónicas de los Cazalet. Sinceramente no sé qué me deparará la lectura de la quinta y última, pero si esta saga hubiera finalizado con este volumen habría quedado contenta, la verdad y es que buscando alguna fotillo para este post he leído que la saga era inicialmente de cuatro tomos, así que si la autora decidió escribir un quinto libro por algo sería.

"Un tiempo nuevo" transcurre a lo largo de Julio de 1945 y el verano de 1947. Empieza prácticamente donde terminó el tercer volumen. La guerra ha terminado, pero la situación en el país todavía dista mucho de ser "normal", aún así, es (como dice el título), un tiempo nuevo y prácticamente todos los personajes tienen que adaptarse a las circunstancias, al igual que su propio país.

Antes de continuar, aviso que es posible que encuentres algún spoiler si sigues leyendo. Lo lógico es que si estás interesado en esta saga empieces por la primera entrega "Los años ligeros" y no por esta  que es la cuarta. Solo te diré que de momento y a falta de leer el último libro te la recomiendo mucho.

Durante la guerra toda la familia Cazalet ha vivido junta en Home Place, pero ha llegado el momento de que cada uno vuelva a su casa particular o a alguna nueva. Incluso la Duquesita, que ahora está viudad, dejará Home Place y se irá con Rachel a Londres, sin embargo volver a la ciudad para algunos personajes no será cómo ellos esperaban.

Elizabeth Jane Howard. Fotografía de
  alchetron.com
Siempre digo que en estas novelas parece que no pasa nada hasta que las terminas y es entonces cuando sientes todo lo que les ha ido ocurriendo a los personajes, sin embargo en este libro, sí pasan cosas continuamente.

El final del tercer libro nos dejó con muchas dudas sobre lo que iba a ocurrir con Zoe y Rupert, pero la autora lo resuelve de forma magistral.

También en la vida de Clary ocurrirá algo inesperado y como siempre, ahí estará el fiel Archie, confidente de todos los Cazalet, para echar una mano, apoyar, dar cariño y mediar con quien haga falta.

A Polly la vida le tiene reservada también una agradable sorpresa e incluso su padre, Hugh, parece que empieza a ver la luz, tras lo mal que lo ha pasado al morir su esposa Sybill. Lo que le ocurre a Louise era algo que estaba cantando desde la novela anterior y ya no digamos lo que finalmente le ocurre a Villy, que se veía venir desde el primer libro, aunque para ella resulte toda una sorpresa. Villy llega a Londres ilusionada. Ella y Edward han vendido la casa que tenían y han comprado una bastante más pequeña, pero nada será como ella esperaba y se convierte en una mujer mucho más amargada.

Aunque en la novela también sabremos más sobre otros personajes (Rachel, Teddy, Christopher, Nora, Angela, la señorita Milliment...) y en esta entrega la autora también le da más peso a los personajes masculinos, Howard se sigue centrando sobre todo en Clary, Polly y Louise. De las tres  mi preferida en este momento es Polly, sobre todo por su personalidad y digo en este momento porque estos tres personajes eran unas niñas en la primera entrega y las hemos visto crecer a medida que la saga iba a avanzando y aunque al principio  mi corazoncito estaba con Clary (sobre todo después de la terrible noticia que recibe durante la guerra), por su forma de ser, su manera de actuar y las decisiones que van tomando, al final me he encariñado más con Polly, de hecho en este libro, me ha sorprendido lo mucho que se ha dejado manejar Clary por un espantoso personaje que no voy a mencionar y por eso en esta historia me ha decepcionado bastante.

La verdad es que he vuelto a disfrutar muchísimo con la prosa de esta autora, elegante y sencilla. De nuevo me ha encantado la facilidad que tiene para transportarme a casa de cada uno de los Cazalet, a ese marco histórico que es el Londres de la posguerra, tan diferente al que conocían antes del conflicto y donde tantos cambios sociales se están produciendo. Una ciudad que parece distinta y  donde todos y cada uno de los personajes debe ir decidiendo su futuro. Una vez más me ha parecido magistral esa facilidad para construir ese gran mosaico de personalidades tan diferentes y que distingue a cada personaje.

El amor, como en las anteriores entregas, está muy presente en esta novela, sea o no correspondido, amor entre padres e hijos, parejas, hermanos... Viviremos con ellos sus alegrías, sus desengaños y decepciones, sus nuevos proyectos personales o laborales con los que estaremos o no de acuerdo y una vez más la autora logrará que uno se sienta casi como un Cazalet más. Te dan ganas de tomar partido en cada una de las decisiones que toman, darles tu opinión y que además te hagan caso.

De verdad que estoy deseando saber cómo termina esta maravillosa saga que tan buenos momentos lectores me ha regalado, así que seguramente en Junio, le ponga punto final, pero sin haberla leído ya os digo que me dará mucha pena alejarme de esta gigantesca familia.

Puedes leer un fragmento de "Un tiempo nuevo" AQUÍ
11:45

Confusión (Elizabeth Jane Howard)

by , in
TÍTULO: Confusión
AUTOR: Elizabeth Jane Howard
EDITORIAL: Siruela


Sinopsis Editorial:


Primavera de 1942, el mayor conflicto armado de la historia de la humanidad se adentra en su cuarto año. Las incursiones aéreas y el racionamiento son moneda corriente, el caos se ha convertido en una forma de vida. Sin embargo, algo empieza a moverse entre los jóvenes Cazalet: el tiempo de espera ha terminado y el ingreso en el incitante mundo adulto parece haber llegado por fin. Bajo la pétrea moral victoriana del sacrificio y el esfuerzo bélico apuntan, sobre todo para las mujeres, unos hábitos menos encorsetados que permiten amar y trabajar con mayor libertad. Y así, en una sucesión de nacimientos y pérdidas, de matrimonios y relaciones ilícitas, va desarrollándose la vida del clan, de sus amigos y de sus amantes, que con la cabeza alta siguen adelante y sueñan con la paz después de la guerra, con el momento en que las familias volverán a reunirse y las heridas empezarán a sanar, con la igualdad y la justicia que el nuevo orden traerá consigo, con el día en que, definitivamente, acabará tanta confusión.

La monumental saga de Elizabeth Jane Howard, una de las construcciones novelísticas más ambiciosas y acabadas de la literatura inglesa del siglo XX, sostiene con toda precisión en este tercer volumen el tempo y la intensidad a los que nos tiene habituados.

"Confusión" es la tercera entrega de las Crónicas de los Cazalet. En el blog tenéis reseñadas también la primera parte de esta pentalogía, "Los años ligeros" que transcurría entre los veranos de 37 y 38 y la segunda parte, "Tiempo de espera", que abarca desde septiembre de 1939 hasta diciembre de 1941.

En esta tercera entrega, nos moveremos entre Marzo de 1942 y Mayo de 1945 y yo sinceramente tengo que decir que cada vez me gusta más meter la nariz en el ir y venir de los Cazalet. Como la novela anterior, esta la he divido en tramos de 25/30 páginas diarias y me ha encantado reservar cada día un poco de mi tiempo para leer sobre lo que les va ocurriendo a cada uno de los miembros de la familia.

Creo que de las tres que he leído es la que más me ha gustado. Llegados a este punto de la serie, es muy difícil hablar del libro sin desvelar nada de lo ocurrido en las dos novelas anteriores, así que si tienes pensado leerlas, deja esta reseña para otro momento por si acaso. Tampoco tiene sentido empezar a leer "Confusión" si no has leído las dos novelas anteriores. Es cierto que la autora antes de cada libro hace un repaso (muy, pero que muy ligero) de la trama de la novela anterior, pero creo que vale la pena leer esta pentalogía desde el principio.

Las consecuencias de la guerra siguen pasando factura a los personajes, aunque dentro de lo malo, se les puede considerar  afortunados y veremos cómo en Home Place se han ido adaptando a la situación, pero en esta entrega destacan sobre todo los personajes de Louise, Polly y Clary.

Clary es la única que cree que Rupert, su padre todavía puede seguir vivo a pesar del tiempo transcurrido desde que les comunicaron su desaparición y desde entonces lleva escribiendo un diario con todo lo que le ha ido ocurriendo a ella y al resto de la familia con la esperanza de que en algún momento él lo pueda leer. Clary ya no es la niña de la primera novela, ahora ella y su prima Polly,  que debe superar una pérdida importante en su vida, deciden independizarse y se van a vivir a Londres, aunque no todo es como ellas habían soñado. Tampoco la vida de Louise es como la imaginó. Su relación con Michael Hadleigh acabó rápidamente en un matrimonio que no la hace especialmente feliz, además pasa la mayor tiempo sola, ya que Michael es militar y debe pasar largos periodos fuera y encima debe aguantar a una suegra entrometida y demasiado pendiente de cada movimiento de su hijo, y Zoe  casada con el padre de Clary no sabe si es una mujer viuda o una mujer que recuperará a su marido cuando termine la guerra, así que cuando conoce a un militar estadounidense que enseguida se enamora de ella no sabe muy bien qué hacer.

Elizabeth Jane Howard. Fotografía Goodreads
Por otro lado, parece que todas las mujeres de esta historia (y también los hombres) han encontrado en Archie, un fiel amigo del desaparecido Rupert  Cazalet, a una especie de paño de lágrimas y al final si no es por una razón o por otra, todos acaban confesándole a él cómo se sienten, sus miedos, sus dudas, sus preocupaciones y Archie siempre tiene la palabra adecuada para cada uno. La verdad es que se ha convertido en uno de mis personajes favoritos.

Son varias las historias amorosas que llenan estas páginas, lo que ¡ojo! no  la convierten precisamente en una novela romántica...  amores correspondidos y otros no tanto, infidelidades y adulterio por parte de varios personajes, amores secretos que parece que nunca llegarán a nada... y la verdad es que cada uno intenta sobrevivir a su manera, buscando aquello que cree que necesita.

A medida que se avanza en la lectura de estas novelas uno va conociendo más a fondo a los personajes y casi te sientes parte de sus vidas. Por supuesto no todos nos van a caer estupendamente, de hecho hay alguno que si desapareciera no me importaría en absoluto, pero la verdad es que la autora consigue formar con ellos un abanico de personalidades y caracteres de lo más variado que es un placer leer. Creo sin duda que es el punto fuerte de la autora. Sus personajes.

Sigo diciendo que son novelas pausadas, muy bien escritas y descritas, con una ambientación maravillosa y en las que te da la sensación de que apenas pasa gran cosa, hasta que te detienes a pensar un poco y te das cuenta de que es todo lo contrario. Añado además que esta novela acaba de forma que me han dado ganas de lanzarme a bocajarro a por la cuarta, pero no la quiero empezar hasta tener en casa el quinto.

Podéis leer un fragmento de "Confusión" AQUÍ
10:28

Tiempo de espera (Elizabeth Jane Howard)

by , in
TÍTULO: Tiempo de espera
AUTOR: Elizabeth Jane Howard
EDITORIAL: Siruela


Sinopsis Editorial:


Estamos en 1939. Hitler acaba de invadir Polonia y los primeros nubarrones de la guerra van ensombreciendo la vida de los Cazalet: en su residencia de Sussex hay que cegar la luz de las ventanas, la escasez de alimentos empieza a hacerse notar y las exigencias del esfuerzo bélico obligan a los miembros de la familia a enfrentar complicadas decisiones. Algunos hombres —los ancianos, los lisiados— tienen que resignarse a ver cómo los demás son llamados a luchar por su país; otros, en cambio, solo querrían regresar intactos a casa tras el infierno de Dunquerque. Pero son las mujeres quienes, en suelo inglés, ocupan en realidad la escena con una fuerza y un estoicismo sin fisuras durante los primeros compases de la contienda. Y los más jóvenes, vitalistas y ocupados en conquistar esa libertad de acción que confunden con ser adulto, olvidan demasiado deprisa que, de haber un paraíso, se encuentra en los años que ellos, y todo el continente europeo, están dejando atrás definitivamente. 

"Tiempo de espera", segundo volumen de las Crónicas de los Cazalet, es una historia de amor y pérdida, de lucha y sacrificio, el minucioso retrato del universo particular de tres generaciones desplegado sobre un lienzo mucho más amplio: el del convulso acontecer del siglo XX.

"Tiempo de espera" es la segunda entrega de las Crónicas de los Cazalet. La primera parte de esta pentalogía, "Los años ligeros", transcurría entre los veranos de 37 y 38 y nos sirvió para conocer a todos los miembros de esta familia y a parte de su personal doméstico. Cuando terminó esa primera entrega, el miedo a una inminente guerra rondaba por la cabeza de todos los personajes aunque tenían esperanzas de que no llegara a ocurrir. Evidentemente eso no ha pasado y "Tiempo de espera" comienza en septiembre de 1939, justo con el comienzo de la guerra y abarca hasta 1941 justo cuando Japón bombardea Pearl Harbor, lo que anuncia una guerra más larga de lo que podían imaginar.

"Home Place", la casa de los patriarcas Cazalet (el Brigada y la Duquesita), donde toda la familia (hijos y nietos) se reunían para pasar los veranos, se ha convertido en el hogar de todos a tiempo completo. Son momentos de tensión, de escasez de alimentos, de combustible, y sobre todo de mantenerse unidos. Los hombres han debido incorporarse al frente, salvo Hugh Cazalet que tras ser herido en la Primera Guerra Mundial, se queda al frente del negocio familiar maderero, aunque Edward tendrá que volver para echarle una mano. Tanto Hugh como Edward viven en Londres durante la semana, así que serán las mujeres las encargadas de que todo funcione en Home Place y de hacerle hueco a todo aquel que necesite su ayuda. Una de las cosas que más me ha gustado de esta novela es ver que en tiempos de guerra no queda más remedio que adaptarse a la situación. Da igual la clase a la que pertenezcas y al menos a las mujeres Cazalet no se les caen los anillos por remendar ropa una y otra vez o cocinar con lo poco que hay (a veces haciendo verdadera magia) para todo el que llegue a su mesa sin quejarse por ello.

La novela está narrada sobre todo desde la perspectiva de Louise (16 años), Polly y Clary (14 años) en capítulos que llevan el nombre de cada personaje y un par más titulados "La familia". La niñez va quedando atrás y me ha hecho gracia ver como Louise se siente mucho mayor que Polly o Clary con quien apenas se lleva dos años. Son estos personajes, los más jóvenes, los que más evolución muestran a lo largo de esta serie y están tan bien construidos que da gusto que sean sus voces las elegidas para narrar todo lo que está ocurriendo, aunque tengo predilección por Clary, que adora a su padre, quien no pudo estar presente para el nacimiento de su nueva hermanita Juliet. 

"Tiempo de espera" es exactamente eso, esperar hacia donde les lleva esta guerra. Parece una novela en la que no pasa nada, hasta que la cierras y te das cuenta de que eso no es así. He visto cómo nace una nueva Cazalet, he visto a los más pequeños muertos de aburrimiento, aunque siguen siendo los personajes más simpáticos de esta historia y algunos empiezan a darse cuenta de que ir convirtiéndose en adultos quizás no sea como ellos esperaban, he visto a Louise revelarse contra algo asqueroso que le estaba ocurriendo y luchar por convertirse en actriz y quizás ¿enamorarse?, he visto como los adultos siguen callándose cosas de las que se acabarán arrepintiendo, un embarazo no deseado, infidelidades reales e "imaginarias", amores "prohibidos", una importante desaparición... Sí, sí que pasan cosas y me gusta mucho cómo las narra la autora.
Si alguien le hubiese dicho un año antes que se iba a morir de aburrimiento viviendo en el campo, se habría reído en su cara. Ahora, no. El futuro bostezaba ante ella como un inmenso e indiferente signo de interrogación. ¿Qué iba a ser de ella? ¿Qué demonios iba a hacer con todos los años que se suponía que tenía por delante? Hasta ahora no había hecho más que dejar pasar el tiempo…
Debo decir además que este libro lo he leído muy poco a poco. Se presta a ser intercalado con otras lecturas y eso es lo que he hecho. He debido leer cada día alrededor de 25 o 30 páginas, así que he vivido con los Cazalet casi todo el mes y tengo intención de leer el resto de los libros de la serie de la misma forma porque me da la sensación de que nunca salgo de la historia. Es volver a abrir el libro y de repente estar en Home Place. Además Elizabeth J. Howard, lo describe todo tan bien que no es nada complicado imaginarse las estancias de la casa y los alrededores por los que se mueven sus personajes.

"Tiempo de espera" nos sirve para seguir ahondando en la intimidad de los Cazalet, para llegar a sentir que formamos parte de ese amplio y variado elenco de personajes tan llenos de detalles y matices, para vivir con ellos sus dichas y desdichas, sus alegrías y penas, sus pérdidas, sus secretos, su día a día... en definitiva su vida.

Podéis leer un fragmento de "Tiempo de espera" AQUÍ
12:18

Los años ligeros (Crónicas de los Cazalet 1) Elizabeth Jane Howard

by , in
TÍTULO: Los años ligeros
AUTOR: Elizabeth Jane Howard
EDITORIAL: Siruela

Sinopsis Editorial:


El de 1937 y el de 1938. Dos veranos inolvidables, a salvo bajo la dorada luz de Sussex, donde los días se consumen en una sucesión de juegos infantiles y pícnics en la playa. Tres generaciones de la acomodada familia Cazalet reunidas en su finca natal. Los quehaceres de dos abuelos, cuatro hijos, nueve nietos, innumerables parientes políticos, criados y animales domésticos que abarcan desde lo cotidiano hasta lo más trascendental: el chófer conduce demasiado despacio, los niños rescatan a su gato de lo alto de un árbol, los adultos hablan de la amenaza de una nueva guerra, y los sueños y pasiones que acechan bajo su charla ligera apenas opacan la indolente rutina de los últimos años felices que en mucho tiempo conocerá Inglaterra.


Cuando en 1990 Elizabeth Jane Howard publicó la primera novela de las Crónicas de los Cazalet, puso la piedra de toque de lo que se convertiría en un inmediato clásico contemporáneo y en la novela-río más importante escrita en Gran Bretaña desde Una danza para la música del tiempo de Anthony Powell. En Los años ligeros, la autora perfila con exquisitez la geografía íntima de una familia y de un modo de vida que, irremisiblemente, pertenecían ya al mundo de ayer.

Hacía mucho tiempo que había oído hablar de Las Crónicas de los Cazalet, pero hasta ahora que por fin se ha publicado el quinto volumen, no me he animado a empezarla. No quería que me pasara lo de siempre cuando me gustan los libros de una serie y es que normalmente se tarda tanto en publicar las continuaciones que para cuando llegan a las librerías a mí se me han olvidado los detalles de la novela anterior, así que sabiendo que si disfrutaba de este primer libro podría ir hincándole el diente a las siguientes entregas por fin me animé a comprar "Los años ligeros" y me alegra decir desde ya que me iré haciendo con el resto de volúmenes poco a poco. El segundo de momento, ya ha caído gracias al Tarro-Libros 2019.

Al ser este el primer volumen de la pentalogía, la autora lo utiliza para presentarnos a cada uno de los miembros de la familia Cazalet, una familia de clase media/alta, y para ello reúne a tres generaciones (abuelos, hijos y nietos) durante los veranos de 1937 y 1938 en Home Place (Sussex), la casa donde viven el Brigada (Willian Cazalet, el abuelo), la Duquesita (Kitty Barlow, la abuela) y Rachel, su soltera hija. Allí llegarán los tres hermanos de Rachel, Hugh, Edward y Rupert con sus respectivas esposas Sybil, Viola y Zoë y una recua de ocho hijos en total.

La novela se divide en dos partes y se centra en contarnos lo que ocurre exclusivamente durante esos dos veranos, pero a través de lo que vamos conociendo sobre los personajes, el lector es capaz de hacerse una idea de cómo ha transcurrido el tiempo en la casa de cada uno de ellos durante el resto del año. La diferencia más grande se da en los niños que de un año para otro (en algunos casos ) parecen haber dejado de serlo.

Elizabeth Jane Howard. Fotografía de smh.com 
En realidad los Cazalet se comportan como se espera de ellos, de una familia de su clase, pero es como si por momentos estuvieran representando una obra de teatro autoengañándose muchas veces, porque todos ellos callan muchas cosas, cosas que no pueden o no desean compartir por miedo, por vergüenza, porque simplemente no es lo correcto. Sueños incumplidos, decepciones, deseos inconfesables, sentimientos escondidos, infideli- dades...

Poco a poco nos vamos colando en las mentes de cada uno de ellos y aunque al principio asusta la cantidad de personajes que componen esta familia, de repente te das cuenta de que ya los vas conociendo y sabiendo de qué pie cojea cada uno, así que enseguida irás tomando partido por unos o por otros.
Este duelo de miramientos recíprocos que mantenían desde hacía dieciséis años conllevaba hacer malabarismos con la verdad o callársela sin más; se llamaba buenos modales o cariño, y se suponía que allanaba el rutinario o espinoso camino de la vida matrimonial cotidiana. A ninguno de los dos le quedaba patente su tiranía.
"Los años ligeros" es una estupenda novela costumbrista que no necesita una trama llena de acción para que te sumerjas en las vidas de los Cazalet. Todos los personajes están maravillosamente construidos y aunque es evidente que algunos te caerán mejor que otros, entre todos forman un retrato muy logrado de la época y de las relaciones humanas, entre hermanos, cuñadas, primos y primas... Unos se llevan mejor que otros, unos se caen mejor que otros, pero mantienen (al menos de momento) una armonía que aparentemente funciona, lo que no sabemos es hasta cuando funcionará porque al final todas esas pequeñas cosas que callan, que están ocultas acabarán sabiéndose, o al menos eso espero.

La autora no solo hace un trabajo magnífico a la hora de describirnos el carácter y personalidad de cada uno, sino que ha construido una historia llena de detalles. La descripción del entorno, de la ropa, las habitaciones de la casa, las comidas, las costumbres, todo el personal que trabaja para ellos y sus funciones (cocinera, doncella, niñera, jardinero, chófer...) logran componer una novela muy visual. Si además, como suelo hacer yo al saber que existe una adaptación cinematográfica, le puedes poner cara a los personajes, todavía se disfruta más de la lectura. Ha sido una historia que ha conseguido hacerme viajar en el tiempo, en este caso a una época muy cercana a la Segunda Guerra Mundial, algo que lógicamente preocupa a los Cazalet que están particularmente obsesionados con un posible ataque con gas, pero en el fondo confían en que no haya guerra.

"Los años ligeros" es una saga familiar escrita maravillosamente. Aún siendo una lectura pausada en ningún momento se hace pesada. Tiene sus partes divertidas y más simpáticas gracias sobre todo a los niños más pequeños, algunos momentos más emotivos y otros sorprendentes, al menos uno en concreto que a mí me dejó helada porque era algo que no esperaba y que tiene que ver con Edward. No digo más.

La verdad es que la novela me ha gustado mucho y espero que ahora que ya conozco a esta "gran" familia, pueda seguir disfrutando de todo lo que todavía nos tienen que contar.

Elenco de actores de la serie basada en las novelas.
Aunque solamente hayas leído un libro es bien fácil identificar a cada uno de los personajes
Puedes leer un fragmento de esta novela AQUÍ
13:28

Resumiendo Diciembre 2019

by , in
2019 llega a su fin y aquí os traigo mi resumen de lecturas de Diciembre. De momento solamente está en el blog la reseña de la preciosa novela de Raquel Martos, aunque tengo escritas tres más que publicaré tras las fiestas navideñas ("Los años ligeros", "Blanco letal" y "Compañías silenciosas"), el resto no creo que los reseñe. Estos días de desconexión no me ha apetecido nada escribir, así que aprovecho esta última publicación de 2019 para hablaros brevemente de esos libros y desearos un Feliz Fin de Año a tod@s.


1.- "Los sabores perdidos" (Raquel Martos)

3.- Los abrazos robados (Pilar Mayo)
De entre los varios libros que pudimos elegir en el "Club de Lectura de la Sala de Espera", me decidí por esta novela de Pilar Mayo. Era breve y prometía una buena historia y reconozco que me ha gustado mucho. Es una novela contemporánea llena de sentimientos y emociones que no te deja indiferente. Ana está casada con Mario, más por costumbre que por otra cosa. Irene está enamorada de Mario, son amigos, aunque ella quisiera algo más y sin embargo esta no es una novela de infidelidades, es una historia mucho más profunda de lo que uno se espera al leer la sinopsis. Me ha gustado mucho el punto de vista de Irene, también ella es un personaje más "agradable" que Ana, pero en conjunto son personajes muy creíbles, viviendo situaciones muy reales. Es una novela que te hace reflexionar sobre lo equivocados que podemos estar a veces juzgando las cosas por la primera impresión que nos dan.
4.- "Blanco Letal" (Robert Galbraith)
5.- "Compañías silenciosas" (Laura Purcell)

6.- La tumba de Vera Thwait (Ana Bolox)
Esta es una novela muy breve que me ha encando. Es una historia muy pero que muy "british" que nos presenta a Crispin Horsfall, un "cuarentañero" soltero y muy feliz de serlo, inteligente y observador del que espero pronto podamos leer más "casos". En esta novela Crispin se encontrará de repente intentando resolver el misterio que envuelve la muerte de Vera Thwait con la ayuda de alguien que resulta ser más interesante de lo que al principio parecía. Y no digo más.

7.- Las siete muertes de Evelyn Hardcastle (Stuart Turton)
Aquí también tenemos un cadáver, pero intentar averiguar quién era el asesino de Evelyn Hardcastle me ha resultado terriblemente cansino. La lectura se me ha hecho cuesta arriba por estar enrevesada a niveles máximos. Entiendo que construir un libro como este en el que el día se repite siete veces y donde el protagonista despierta cada uno de esos días en el cuerpo de otra persona ha tenido que ser sumamente trabajoso y delicado para no dejar nada al azar, pero aún reconociéndole el mérito para mí ha sido demasiado repetitivo, confuso y largo, muy largo.

8.- Esos días que desaparecen (Timothé Le Boucher)
Leer este cómic, regalo de Navidad, después del libro de Evelyn, me daba un pelín de miedo. En esta historia el protagonista vive un día de cada dos. El se acuesta y cuando se despierta ha perdido 24 horas de su vida, pero ¿las ha perdido? porque resulta que mientras él está "ausente" otra personalidad muy diferente a la suya toma el mando de su cuerpo y vive durante esas veinticuatro horas. La verdad es que la trama es muy buena e interesante y gracias a Dios no es una historia de bucles ni viajes en el tiempo, así que enseguida me enganché a sus páginas y disfruté muchísimo con la lectura y con la resolución, que me pareció estupenda y sobre todo comprensible. Muy recomendable.

10:27

Resumiendo Marzo 2019

by , in
Marzo ha sido un gran mes lector, pero como siempre todavía me faltan algunas reseñas por publicar, y es que a veces las escribo justo al terminar la lectura y otras veces acumulo hasta tres libros antes de ponerme a ello. En este momento ya tengo todas escritas, así que antes de hacer una paradita bloguera por Semana Santa, me pondré al día con todas las que me faltan y si es posible también publicaré alguna lectura de Abril. 

Como siempre debajo de la fotografía tenéis los enlaces a las reseñas que ya están publicadas. 


1.-   Los niños de Lemóniz (Estela Baz)
2.- Viuda, al fin (Minna Lindgren)
3.- Un tesoro en la nieve (Marie McSwigan)
4.- Azul Venezia  (Marina G. Torrús)
5.- Los Herederos (Wulf Dorn)
6.- Las hijas de la villa de las tela (Anne Jacobs)
7.- El último barco (Domingo Villar)
8.- El tren de las almas (Mado Martínez)
9.- 248 Funerales y un perro extraordinario (Deborah Wiles)
10.- Madera de savia azul (José Luis Gil Soto)
11.- El ángel rojo (Franck Thilliez)
12.- Olvídate de mí (Inma Bretones)
11:55

El último barco (Domingo Villar)

by , in
TÍTULO: El último barco
AUTOR: Domingo Villar
EDITORIAL: Siruela

Sinopsis Editorial:

La hija del doctor Andrade vive en una casa pintada de azul, en un lugar donde las playas de olas mansas contrastan con el bullicio de la otra orilla. Allí las mariscadoras rastrillan la arena, los marineros lanzan sus aparejos al agua y quienes van a trabajar a la ciudad esperan en el muelle la llegada del barco que cruza cada media hora la ría de Vigo.

Una mañana de otoño, mientras la costa gallega se recupera de los estragos de un temporal, el inspector Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su hija, que no se presentó a una comida familiar el fin de semana ni acudió el lunes a impartir su clase de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios.

Y aunque nada parezca haber alterado la casa ni la vida de Mónica Andrade, Leo Caldas pronto comprobará que, en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies puede ocultar un fondo oscuro de devastadoras corrientes.  

Casi diez años ha habido que esperar para que la nueva novela de Domingo Villar viera la luz, diez años esperando un nuevo caso de Leo Caldas y diez años prometiéndole a mi padre que se la regalaría para el día del padre y ¡por fin este año he cumplido! Ahora solo espero que le guste tanto como a mí, aunque sé que él no es de lecturas tan extensas, pero bueno...

Aunque en marzo de 2013 se había anunciado con el título "Cruces de piedra" la publicación de esta novela, el autor no estaba muy convencido con el resultado y prefirió reescribirla hasta estar satisfecho con su trabajo. Si él no estaba convencido... ¿lo iban a estar los lectores? Es muy cierto eso de que para gustar a los demás hay que empezar por gustarse uno mismo, pues con el trabajo (independientemente del que sea) pasa lo mismo. Se dice por aquí "que las cosas bien hechas bien parecen" y Villar se ha aplicado el dicho popular sin dudar, sin preocuparse de si tardaría más o menos y desde luego trabajar sin compromisos de fechas supongo que le habrá dado más libertad para entregar un trabajo con el que estaba satisfecho al cien por cien y ese no es otro que "El último barco", una novela de más de setecientas páginas por la que, en mi opinión, ha valido la pena esperar.

Para los que no hayáis leído ninguna de las novelas previas, os diré que esta serie comenzó con la publicación de "Ojos de agua" a la que siguió "La playa de los ahogados". De esta última hay una adaptación cinematográfica donde el actor Carmelo Gómez da vida al inspector Caldas. No es una película que esté mal, pero es mejor la novela... como casi siempre.

A medida que los libros se han publicado han ido creciendo en páginas, aunque este último se lleva la palma y todos tienen en común que sus tramas transcurren en los preciosos escenarios que uno puede encontrar en las Rías Bajas. Sólo por eso ya vale la pena leerlos, pero también por sus escenarios, por sus tramas y por supuesto por su protagonista. Leo Caldas es un tipo tranquilo, reflexivo, es un hombre intuitivo en el que se puede confiar, una persona de costumbres que se mueve por los mismos sitios, aquellos lugares donde está cómodo y sobre todo es alguien que llegará hasta el final en cada uno de los casos que emprenda.

Desde luego si emprendes la lectura de esta novela esperando una trama de esas de comerse las uñas, ya te digo que no es tu libro. Domingo Villar ha escrito una historia que se va cociendo poco a poco, igual que las piezas de cerámica que hacen en la escuela de Artes y Oficios de Vigo y que tanto protagonismo tiene en este libro. Es una novela de personajes, de paisajes y de relaciones familiares, sobre todo de padres e hijos, todas diferentes y todas muy reales. La relación de Caldas con su padre, de la que ya sabemos bastante por las novelas anteriores, la de la desaparecida Mónica con su influyente padre, el doctor Víctor Andrade, o la Rosalía y su hijo Camilo, un vecino muy especial de Mónica.

Domingo Villar. Fotografía Faro de Vigo
La trama de esta historia gira en torno a la desaparición de una profesora de cerámica de la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, una mujer reservada y discreta que no da señales de vida desde hace unos días. Al ser una persona adulta y tras comprobar que en su casa no hay signos de violencia ni parece que hayan robado nada, en principio todo parece indicar que se ha marchado por propia voluntad sin avisar a nadie, pero su padre está convencido de que no es así. Aunque la relación con su hija deja bastante que desear, él cree que algo le ha ocurrido y al ser un eminente cirujano de Vigo y tener contactos en distintas esferas (entre ellas el jefe de Caldas), no duda en utilizarlos para que empiecen a buscar a Mónica.

Mónica Andrade no era una mujer conflictiva ni mantenía una relación sentimental tormentosa. Su casa estaba ordenada, sin señales de violencia. Nada hacía presumir que fuese una desaparición forzada. El doctor necesitaría convencer a políticos, jueces y mandos policiales de que algo extraño se ocultaba tras la ausencia de su hija para lograr que, pese a la falta de indicios de delito, se destinaran recursos a buscarla. 

A partir de aquí comienza la investigación para averiguar qué ha sido de la chica. Caldas y Estévez, que me ha vuelto a dar los momentos más simpáticos de esta historia, se acercarán a Tirán, el pequeño y tranquilo pueblo donde reside Mónica y pronto empezarán a preguntar por ella, a vecinos, amigos, o incluso a la tripulación del "Pirata de Ons", el barco que coge cada día para ir a Vigo a trabajar. También se acercarán a la escuela de Mónica y preguntarán por ella a sus compañeros y cómo no a la propia familia de la desaparecida, y así, poco a poco, irán surgiendo detalles y pistas sobre las que ir indagando.

La desaparición de Mónica empieza a tener muchas ramificaciones de las que poder tirar, unas servirán y otras no, pero acompañaremos a Caldas en cada una de sus sospechas, en cada una de sus visitas a posibles testigos, en cada uno de los interrogatorios, en cada uno de los visionados de las cámaras que pudieron grabar a Mónica y aunque en algún momento se haga algo repetitivo poner sobre el papel "de nuevo" todo lo que saben en determinados momentos, me ha dado la sensación de que es así realmente cómo se hacen las cosas, no me ha parecido aburrido volver a leer cada pista, intentar reconstruir los últimos movimientos de Mónica, volver a preguntar a vecinos y amigos. Yo he disfrutado de la investigación como si formara parte del equipo de Caldas. Tanto tanto, que adiviné el final sin equivocarme un pelo, aunque por las pocas opiniones que he leído de la novela, veo que le ha pasado a algunos lectores más. ¿Es realmente previsible? Mi marido por ejemplo no adivinó el final y yo sin embargo lo tuve claro en un punto muy concreto de la novela.

Vistas de Vigo desde el mirador
da Mona (Tirán)
cerquita de la casa de Mónica
Otras cosas que me han gustado de la novela, han sido por ejemplo, que el autor haya utilizado los nombres reales de algunos de los profesores de la Escuela de Artes y Oficios y los haya incluido en la trama y por supuesto no por existir, dejan de estar bajo sospecha.

Me ha gustado que se pare a tomar un plato de comida en locales que realmente puedes visitar como el Bar Puerto o A Taberna de Eligio en Vigo o el Marusia en Tirán.

Me ha gustado adentrarme en la Escuela de Artes y Oficios, un edificio que conozco, pero del que desconocía su historia y tengo que la sensación de que no soy la única y es que a veces pasamos por delante de las cosas sin sospechar lo que pueden esconder dentro.

"El último barco" ha sido una novela que ha tardado en llegar y que, a pesar acertado con el final, me ha gustado mucho. Es una historia policíaca que está escrita con calma, que se va cocinando poco a poco, pero que a medida que nos vamos acercando al final va cogiendo un ritmo que te obliga a seguir leyendo y también es la excusa perfecta para que a través de ella, el autor vuelque todo el cariño que siente por su tierra. Os invito a que a medida que leáis busquéis los paisajes de Tirán por los que se mueve Mónica. Entenderéis por qué a pesar de trabajar en Vigo prefería vivir justo enfrente y si en vez de buscar fotos, podéis daros un paseito por la zona, todavía mejor.

Ya he leído alguna entrevista en la que el autor no promete fecha para otra novela (ya sea protagonizada por Caldas o no), pero creo que si esto fuera una trilogía podría perfectamente quedar cerrada con esta novela.

Como siempre os dejo el enlace para leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
11:31

Mini-reseñas 15 (Verano 2018)

by , in
TÍTULO: El cielo sobre Darjeeling
AUTOR: Nicole C. Vosseler
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial:

Cornualles, 1876. Tras la muerte de su padre, Helen decide casarse con Ian, un misterioso extranjero, tan apasionado como rico, que le promete la felicidad en una de las primeras plantaciones de té en Darjeeling.

Para ella, él es el primer hombre de su vida. Pronto la exótica India, con sus colores y sus aromas, hechiza a la joven. Pero ¿será feliz al lado de un hombre que posee un turbio pasado? ¿Dejará él algún día de parecerle un extraño?

Los secretos amenazan con destruir una vida de ensueño.

Esta novela llevaba cinco años esperando en mis estanterías y ha sido este verano cuando le ha llegado su turno. Recuerdo que su portada fue lo primero que me llamó la atención y además gracias a Sarah Lark me había aficionado mucho a las novelas "Landscape". Que su trama transcurriera en La India sumó muchos puntos, pero al final por unas cosas u otras se fue quedando rezagada en la estantería como tantas otras que todavía llevan  más tiempo esperando ser mis lecturas elegidas.

La mayor parte de la novela transcurre en La India, pero antes de llegar a ese lejano lugar, conoceremos a Helena, la protagonista de esta historia. en Cornualles en 1876. Helena acaba de perder a su padre y desgraciadamente ha descubierto que está completamente arruinada, además debe hacerse cargo de su hermano pequeño pero no quiere depender de la única tía que le queda, así que cuando Ian Neville, un "caballero" que tras verla una sola vez le propone matrimonio y también liquidar sus deudas, además de ocuparse de la educación de su hermano, mal que le pese decide aceptar su proposición y sin saber con quién se ha casado pone rumbo a La India, concretamente a Darjeeling, donde Ian posee unas magníficas plantaciones de té.

Como en toda novela Landscape que se precie, la protagonista de la historia suele tener que empezar de cero en un lugar del que apenas conoce nada, adaptándose a un entorno en el que todo lo aprendido en su vida no suele servir de mucho y eso es algo que a Helena también le ocurrirá.

Tanto ella como Ian resultan ser personajes con gran carácter haciendo que ambos choquen continuamente, sin embargo poco a poco Helena irá descubriendo qué se esconde tras la fuerte personalidad de su marido a la vez que va aprendiendo sobre la historia del país gracias a Mohan, un personaje que parece un árbitro entre ambos y en el que ambos confían. Será Mohan quien le cuente a Helena la historia de Ian, volviendo hacia atrás en el tiempo a 1844 hasta llegar de nuevo al momento actual. Esta parte de la novela ha sido mi favorita. Me ha gustado mucho, la verdad, pero creo que lo que más he disfrutado ha sido la ambientación de la época gracias a las estupendas descripciones que hace la autora. Ha logrado trasladarme a ese exótico país y me ha parecido estar en más de una ocasión en la mansión de Ian, y en su extensas plantaciones de té. La India es un país lleno de color y eso se transmite en las páginas de este libro a la perfección.

"El cielo sobre Darjeeling" es una bonita novela, que quizás en algunos momentos se hace algo más lenta, pero que en general me ha hecho disfrutar mucho. Quizás lo que menos convence es la relación entre Helena e Ian que están todo el tiempo "que sí, que no", y para mí también ha sido una pequeña lección de historia ya que nos traslada a una época de conflictos y al inicio del colonialismo británico, además de tratar con detalle todo lo relativo al té Darjeeling, el mejor y  más preciado, cultivado por Ian Neville.

"El cielo sobre Darjeeling" es una gran opción para viajar a La India sin moverte del sillón.

Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUI.


TÍTULO: Hay cosas que no se pueden contar
AUTOR: Kirsten Boie
EDITORIAL: Siruela

Sinopsis Editorial:

Un libro extraordinario y profundamente conmovedor. Auténtico, poético y escalofriante. Hay situaciones, experiencias, vidas para las que no hay palabras; cosas que no se pueden contar. Sonto ha perdido a su madre y solo le queda un libro lleno de recuerdos. La hermana pequeña de Thuli necesita unos zapatos para poder asistir a la escuela, pero como nadie quiere comprar las esterillas de Thuli, tiene que buscar otra solución para conseguir el dinero. Los padres de Thulani han muerto; él podría ir a la escuela, ya que los huérfanos no tienen que pagar matrícula, pero nadie le ayuda a conseguir el certificado de defunción. Sipho se encomienda a su dios para que enmiende el accidente de su abuela… Kirsten Boie conoció a estos niños en sus viajes a Suazilandia y este es su particular tributo: cuatro historias emotivas e impactantes sobre la vida de aquellos que tienen que crecer demasiado rápido.

Este es un pequeño libro pero muy especial. Ademas de estar editado maravillosamente, lleva dentro cuatro historias de esas que calan, protagonizadas por niños de edades muy tempranas que deben tomar decisiones adultas que todavía no les corresponden (cuidar de hermanos apenas mayores que ellos, cuidar de adultos que ya no pueden valerse por sí mismos...)  y que hacen que te des cuenta de la suerte que tenemos de vivir donde vivimos, y sobre todo de que haber nacido donde lo hemos hecho ha sido simplemente una cuestión de suerte. Lo más triste de todo es que estas cuatro historias son reales. Lo único que ha hecho la autora es cambiar los nombres y como estas cuatro historias podía haber escrito muchas más. Al final del libro cuenta que conoció a todos estos niños y otros muchos en sus viajes a Suazilandia (no había oído este nombre jamás), un pequeño rincón de África donde está la mayor cantidad de personas del mundo contagiada por el virus VIH. Como dice la autora, las historias son tristes, pero ella no ha hecho más que contar la realidad.

Creo que va dirigido a un público quizás algo más juvenil, aunque no es nada directo, hay que saber leer y entender lo que no dice con palabras. La prostitución, los abusos, el sida, son temas que aparecen en estas historias y sin embargo son palabras que no se pronuncian, aunque no hacen falta para entender.

Yo llegué a este libro porque lo vi en la foto de Instagram de una librería, así que me guardé la foto y un día que pasé por la librería en cuestión entré, y enseñándole la foto al dependiente, le pregunté si lo tenían. Lo estuvo buscando pero no lo encontró, y fue cuando le comenté que lo había visto en su Instagram y me había llamado la atención y va y me dice que no me fíe de las fotos de Instagram, que a veces las editoriales les piden que hagan recomendaciones. Yo, la verdad me quedé a cuadros. Le dije que si veía un libro en el Instagram de una librería recomendando una novela, daba por hecho que alguien la habría leído, pero se ve que no siempre es así.

En fin... que me marché de la librería y lo encargué en otra diferente y mira tú por donde, el libro me ha gustado y creo que vale la pena leerlo.

Primeras páginas pinchando AQUÍ
14:59

Como una extraña (Rachel Abbott)

by , in
Sinopsis: 

Cuando Emma Joseph conoció a su marido, David, este era un hombre destrozado. Su primera mujer había muerto al salirse su coche de la carretera y su hija de seis años desapareció misteriosamente del lugar del siniestro. Ahora, seis años después, Emma cree que aquellos dolorosos tiempos han quedado atrás para siempre. Su esposo y ella han construido una nueva vida juntos, y tienen un bebé precioso. Pero de pronto, cuando una extraña de doce años irrumpe en sus vidas, todo parece tambalearse.


En paralelo, el inspector de policía Tom Douglas, recién llegado a Manchester desde la ciudad de Londres, tendrá que vérselas con un caso en el que su oscuro y no resuelto pasado se entremezcla con una agónica investigación a contrarreloj que cambiará la existencia de todos. 


Estos días de Semana Santa, además de trabajar como burros en casa en vista a unas obras que empezarán en breve, también he sacado tiempo para leer y he terminado un par de libros.

El primero (La playa de los ahogados) fue una relectura, pero como es el libro para la asignatura de Lengua Gallega de este trimestre de mi hijo, lo he leído en su compañía y desde luego lo he disfrutado igual que la primera vez. El segundo fue “Como una extraña” de Rachel Abbott. Un thriller psicológico que compré aprovechando una oferta de Kindle Flash y la recomendación de Laky (Libros que hay que leer), ya que solemos coincidir bastante en gustos literarios y esta vez también ha sido así.

La verdad es que esta es una novela que enseguida te enreda en su historia, comenzando con la muerte de una mujer en un accidente de coche cuando vuelve de una cena en casa de sus padres y con la desaparición de su hija Tasha, que iba con ella en el coche en ese momento.

Inmediatamente después la historia salta en el tiempo seis años y descubrimos que por más que la buscaron Tasha nunca apareció y su padre con el paso de los años rehízo su vida. Ahora está casado de nuevo. Su mujer se llama Emma y tienen un bebé de poco más de un año llamado Ollie. Pero un día, de repente, Emma encuentra en su cocina a una niña de unos doce años que resulta ser la hija de su marido. ¿Por qué ha aparecido de repente? ¿Dónde ha estado estos años? Y lo que es más importante ¿Con quién? Evidentemente todo eso no os lo voy a contar, pero sí diré que buscar las respuestas a estas preguntar crea adicción y solo quieres seguir leyendo. Este es de esos libros que cuando dices “sólo un capítulo más” acabas leyendo diez.

La trama está muy bien desarrollada y a medida que leía, mi opinión sobre los personajes iba cambiando. Empecé pensando una cosa y acabé pensando otra totalmente diferente. Además a medida que avanzas en la lectura el ritmo va acelerando y llega un momento en que ya no puedes soltarla hasta descubrir la verdad de todo. La verdad de Natasha, la verdad de lo ocurrido en aquel accidente y las “sorpresas” que esconden algunos personajes del libro.

Ahora que lo he terminado, buscando más información sobre esta autora, he descubierto que este es el cuarto libro de una serie protagonizada por el detective que lleva la investigación, Tom Douglas, y es una pena no haber empezado por el primero, pero también tengo que decir que al menos en esta novela, la vida del policía no es lo más importante, aunque durante la investigación salga a relucir algo que tiene que ver con su hermano Jack, muerto hace un tiempo.

Sin duda buscaré la primera novela de la serie “Solo los inocentes”, porque me ha gustado la forma en que la autora escribe, el ritmo que le ha dado a la narración, la forma de crear a sus personajes otorgándoles unas cualidades y sentimientos que los hacen muy reales, el modo en que va desvelando datos y añadiendo giros en la historia y además lo bien que ha cerrado el caso, aunque es cierto que “algo” ha quedado ahí pendiente, ahora lo comprendo, al saber que es una serie y sospecho que el libro que va detrás de este se encargará de aclarar ese “algo”. Muy, muy recomendable.

FICHA DEL LIBRO: Aquí
23:18

Carmilla (Joseph Sheridan Le Fanu)

by , in
Sinopsis: 

Aislada en el viejo y austero castillo de su anciano padre en Styria, Laura sueña con tener
compañía y amistad. Las circunstancias hacen que su padre ofrezca hospedaje a una viajera misteriosa que podría ser la amiga que Laura necesita. Sin embargo, la atracción y el miedo se confunden en el corazón de la joven cuando descubre el rostro de su huésped: este se corresponde con la imagen de una aparición que la impactó en su infancia, a los seis años. Carmilla, el texto gótico que Joseph Sheridan Le Fanu publicó en 1872, precursor de otros clásicos como Drácula, de Bram Stoker, recibe un nuevo tratamiento ilustrado: los dibujos de Ana Juan, cuyos delicados trazos en blanco y negro acompañan a la clásica historia vampírica.

Por fin he tenido ocasión de leer “Carmilla” de Joseph Sheridan Le Fanu en la edición de Siruela con las preciosísimas ilustraciones de Ana Juan, un libro que hacía mucho tiempo que me apetecía leer y que muy amablemente me trajeron los Reyes Magos este año.

Me ha gustado mucho esta novela gótica de vampiros, escrita en 1872, veinticinco años antes de que Bram Stoker presentara al mundo su conocido Drácula. Teniendo en cuenta el año de su publicación, supongo que como mínimo debió de ser considerada “atrevida”. Y es que en esta historia de vampiros, la relación romántica está protagonizada por dos personajes femeninos (Carmilla y Laura), algo que imagino sería “tabú” en aquella época y más de un lector de entonces se habrá llevado una sorpresa al leerlo, sin embargo para nuestro tiempo resulta una obra moderna cuyo lenguaje pensé que sería algo sobrecargado, pero para nada ha sido así.

Carmilla llega a la vida de Laura, que vive un tanto aislada en un castillo en Styria con su padre, de casualidad, o eso es lo que parece. Y es que el carruaje en el que Carmilla viaja con una misteriosa mujer que dice ser su madre, sufre un accidente muy cerca del hogar de Laura. La misteriosa dama no puede perder un minuto en su viaje y deja a Carmilla al cuidado de la familia de Laura, cuya vida está a punto de cambiar, no sabe ella de qué manera. Enseguida el comportamiento de Carmilla llamará la atención a los habitantes del castillo (¿por qué se encierra en su cuarto y no aparece por la casa antes del mediodía?) Incluso Laura se sentirá por momentos cohibida por las muestras de cariño que tan pronto muestra Carmilla hacia ella y es que Carmilla por supuesto, no es ni quien parece ni lo que parece.

Carmilla es un libro que se lee enseguida, un clásico de la literatura de vampiros, que a lo mejor miedo no da, y que sigue el esquema clásico en estas historias, pero sí consigue hacer que el lector imagine muy claramente el escenario y la atmósfera de misterio en la que se desarrolla, que se disfruta mucho gracias a las bonitas ilustraciones que acompañan el texto y que vale la pena leer. 

FICHA DEL LIBRO: Aquí
9:30

Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea (Annabel Pitcher)

by , in
TITULO ORIGINAL: My Sister Lives on the Mantelpiece
TRADUCCION: Lola Díez
AUTOR: Annabel Pitcher
EDITORIAL: Siruela
ISBN: 978-84-9841-544-5
PÁGINAS: 230
PRECIO: 16,95€

CONTRAPORTADA:
Esta historia de la lucha de un niño por recuperar a su familia desgarra y conmueve, pero está también llena de humor y esperanza. La voz de Jamie tiene tanta fuerza que uno no puede evitar ponerse de su parte y ver el mundo a través de sus ojos.

Han pasado cinco años desde que Rose murió en un atentado terrorista islámico en el centro de Londres. Su hermano Jamie, de diez años, no ha podido llorar todavía, aunque sabe que debería hacerlo porque toda su familia lo hizo. Las cosas no van nada bien desde entonces: su padre bebe cada vez más, su madre los ha abandonado, Jasmine, la gemela de Rose, ha dejado de comer y Jamie tiene muchas preguntas que nadie le responde. Pero un día un anuncio de televisión le hace soñar con que todo vuelva a ser como antes…

Por fin he podido leer esta novela cuyo título tanto me llamó la atención cuando salió. Está claro que titulándose así, es de esos libros que te obliga a hojearlo en cuanto lo tienes delante, y además su portada también me parece muy atractiva (mucho más que la original, por cierto)

Esta es una de esas historias que creo que conectará con todo tipo de lector. A pesar de estar protagonizada por un niño de diez años, no es en absoluto una novela ñoña y creo que uno de los mejores logros de la autora ha sido plasmar muy bien la visión de un niño de diez años sobre las cosas que ocurren a su alrededor. Siempre comento que esto me parece realmente complicado. El autor corre el riesgo de hacer que el niño parezca demasiado infantil o todo lo contrario, quizás demasiado maduro para la edad que representa, pero creo que en esta novela la autora ha sabido encontrar ese equilibrio perfecto con Jamie.

Como cuenta la contraportada del libro Jamie perdió a su hermana Rose en un atentado terrorista hace ya cinco años. Por aquel entonces él todavía no tenía ni cinco años y es evidente que su forma de sentir la falta de esa hermana es muy distinta de la del resto de su familia. Para sus padres el golpe fue tan fuerte y les afectó de tal manera que no pudieron seguir manteniéndose unidos como pareja. El sentimiento de culpa, los reproches, los típicas frases "si no hubiéramos ido allí...", "si tú no le hubieras dejado..." les sobrepasan y finalmente cada uno toma un camino diferente. Ni siquiera consiguen ponerse de acuerdo en cómo enterrar lo poco que pudieron rescatar de su hija. La madre opta por enterrar una parte de Rose y el padre por incinerar otra y ponerla en una urna sobre la repisa de la chimenea, transformando ésta en poco menos que un altar.

Para su hermana Jasmine también fue una terrible pérdida, porque Rose era su gemela. En aquel entonces las gemelas contaban diez años. Para sus padres es dolorosísimo verla cada día y notar más aún la ausencia de Rose. Por eso cuando Jas cumple quince años, decide teñirse el pelo de rosa y ponerse un "piercing". Ya no quiere seguir pareciéndose a Jasmine. Para sus padres ese es ya el golpe definitivo y tras la separación el padre decide marcharse fuera a vivir fuera de Londres que, a su entender, está lleno de "musulmanes terroristas". Mientras que la madre comienza una nueva vida con otra pareja, Jamie y Jas se trasladan con su padre a un nuevo hogar, pero con el traslado, las cosas no parecen cambiar demasiado. El padre sigue sumido en una profunda depresión y tristeza y apenas es consciente de que debe atender a sus hijos, bebe, duerme, mira fotografías, vídeos, y le habla a una urna cuyas cenizas promete esparcir cada año por el aniversario del atentado, pero con las que siempre regresa a casa. Es tal la presencia de Rose en la casa que incluso en las celebraciones familiares, el padre, le pone su trocito de tarta al lado de la urna. Y aquí es donde Jamie tiene que hacer un esfuerzo para entender esta situación. ¿Por qué hay que hablarle a un poco de ceniza? ¿Por qué nadie puede entender que él no consigue echar de menos a una hermana a la que apenas recuerda? ¿Por qué no disfrutar de la hermana que tiene viva y ya puestos de su padre y de su madre? Es como si su familia pensara que tiene un problema porque todavía no ha conseguido llorar por la muerte de Rose.

Contado así, parece una historia tristona y lacrimógena, pero la verdad es que al estar narrado desde la visión de Jamie es una lectura muy entretenida, de esas que te hace esbozar sonrisas de vez en cuando (sin llegar a ser una novela "divertida" ¡ojo!), y teniendo en cuenta que son muchas las cosas a las que tiene que hacer frente el niño no es tarea fácil. Además es tan fácil encariñarse con este niño que estás deseando que sea feliz desde que comienza la novela.

Por un lado está el tema de la ausencia de su madre. La echa muchísimo de menos, piensa en ella constantemente y decide no quitarse su camiseta de Spiderman hasta que ella vaya a hacerle al menos una visita. No puede tardar. En su última nota ponía "Estoy deseando verte muy pronto con tu camiseta puesta"

Por otro tenemos el tema del cambio de colegio. Es el niño nuevo y comienza a sentir acoso por parte de algunos compañeros.

Otra cosa a la que debe enfrentarse es algo que le causa un conflicto interior muy grande. La única niña que parece salir en su defensa y estar dispuesta a ser su amiga es musulmana. ¿Cómo puede hacerse su amigo sin traicionar a su padre que sólo sabe predicar el odio contra los musulmanes? Y aquí es donde entra una de las partes más interesante para mí de la novela. La manía de "generalizar" que tenemos en muchas ocasiones. Si la niña murió en un atentado terrorista perpetrado por musulmanes, significa que todos los musulmanes son terroristas. Eso es lo que el padre de Jamie le ha transmitido a sus hijos, su desprecio por el pueblo musulmán y cuanto más conoce Jamie a Sunya y a su familia menos puede entenderlo.
En este punto quiero añadir, que aunque no estoy de acuerdo con el pensamiento del padre de Jamie es muy comprensible su actitud. Siempre es terrible perder a un ser cercano, no digamos a un hijo y si encima es en estas circunstancias, pues imagino que uno guarda todo ese odio y culpa de la desgracia a quien sea. El problema en este caso es cómo intenta este hombre que sus hijos piensen igual.

Sin embargo y a pesar de estos problemas que no son pocos ni sencillos para un niño de 10 años, Jamie cuenta además de con esa nueva amistad, con el cariño de su hermana Jas, que teniendo en cuenta su edad podría haber optado por "pasar de él" y sin embargo la novela nos muestra una relación preciosa entre los dos y ¡cómo no! el cariño de su gato Roger.

En realidad Jamie no siente dolor por la pérdida de su hermana porque era demasiado pequeño para darse cuenta de lo que pasaba y para entender el dolor de los demás necesita sentir en su propia piel el dolor de perder algo que le importa.

Creo que no hay nada de esta novela que no me haya gustado.

Me ha gustado la forma en que ha elegido la autora narrar esta historia. Es Jamie en todo momento y en primera persona el narrador. Esto hace que la lectura sea muy fresca, ágil y directa. Además su lenguaje sencillo (necesario para plasmar la inocencia e ingenuidad del protagonista) lo convierten en una lectura muy amena. También me ha gustado la estructura del libro. Si uno hojea el libro rápidamente se dará cuenta de que no existe ni un sólo guión que anticipe diálogos, sino que estos van en cursiva dentro de los párrafos del libro, algo que en principio podría hacer la lectura más lenta, pero que sin embargo no es así.

Me han gustado los temas que trata y cómo los trata. La forma de contarnos el deterioro de una familia a través de la voz de un niño. Sus intentos por hacer que todo cambie, con una idea un tanto peregrina, pero muy "actual" (no digo más). Me gusta que no se regodee en la muerte de Rose, pero que  a la vez nos cuente qué es lo que ocurrió exactamente.

Me ha encantado Sunya, hace que Jamie vea que todo lo que su padre piensa no tiene porqué ser cierto. Le hace pensar y es cuando su personalidad brilla más.

Me ha gustado esta familia herida, en la que cada uno lleva el dolor como puede. Creo que es una historia muy bonita, entrañable, tierna y en definitiva, muy recomendable, de la que se puede aprender. Una historia llena, sobre todo, de esperanza y optimismo.  
Nunca había estado dentro de una casa musulmana. Me preocupaba que oliera a curry como decía papá en Londres. Temía que su familia se pusiera a hablar y a rezar en una lengua diferente. Y me daba miedo que el padre de Sunya pudiera estar fabricando bombas en su dormitorio. Eso es lo que decía papá que hacen todos los musulmanes. Y aunque me sorprendería que el padre de Sunya fuera un terrorista, papá me había dicho que nunca puede uno estar seguro y que hasta los que más cara de inocentes tienen llevan bombas escondidas en el turbante.

Puedes leer el primera capítulo de este libro AQUI

Fotografías utilizadas:
- del libro: http://www.siruela.com/
- del gato: http://www.stockphotos.mx/image.php?img_id=5006440&img_type=1
- de la camiseta: http://www.portal-cifi.com/scifi/content/view/39/31/
- de la autora: http://www.serendipityreviews.co.uk/2011/05/big-break-with-annabel-pitcher.html