Mostrando entradas con la etiqueta Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Histórica. Mostrar todas las entradas
22:11

Por si un día volvemos (María Dueñas)

by , in
TÍTULO: Por si un día volvemos
AUTOR: María Dueñas
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Hui de un crimen involuntario.
Hui de los hombres que no me quisieron.
Hui de una guerra.
Esta es mi historia, entre España y Orán, junto al Mediterráneo.

Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

Me ha gustado bastante la nueva novela de María Dueñas. Yo creo que mi favorita siempre va a seguir siendo “El tiempo entre costuras”, pero la verdad es que salvo “Misión olvido”, que todavía no he leído, a mí personalmente me han gustado todas. He visto alguna reseña bastante mala de esta novela, pero no es esa mi opinión.

Hacía tiempo que no encontraba un personaje tan pobre de solemnidad como la protagonista de este libro en los primeros capítulos de la novela. Obviamente uno espera que su situación vaya cambiando, pero las primeras páginas son duras por su situación que la obliga a escaparse de su casa (si es que así se puede llamar) tras un hecho terrible sin saber nada del mundo ni de la vida.

Con un nombre que no es el suyo, sola, sucia, pobre, analfabeta y desconociendo totalmente el idioma, acaba llegando al Orán de los años 20 y a partir de ahí irá construyendo su historia mientras sigue capeando los infortunios y palos que la vida le tiene reservados.

A mí me gusta mucho cómo construye María Dueñas tanto los personajes como las ambientaciones y los marcos históricos de sus novelas y aquí todo me ha gustado. Cecilia, que es un personaje muy interesante. A pesar de su situación algo la empuja siempre a no rendirse, a aguantar y por el camino ganará y perderá, conocerá buena y mala gente, amará y será amada, pero sobre todo se construirá a sí misma.

También me ha gustado el ritmo de la novela. No se me ha hecho pesada en ningún momento y no tengo dudas de que en cuando María Dueñas vuelva a publicar otra novela, ahí estaré yo para leerla.
10:54

El secreto de La Perfección (Lola Fernández Pazos)

by , in
TÍTULO: El secreto de La Perfección
AUTOR: Lola Fernández Pazos
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis: 

Dos amores traicionados separados por un siglo y un océano de distancia.
Dos mujeres valientes que luchan por sobreponerse a su destino.
Y un secreto tan increíble que merecía la pena ser desvelado.

Lúa Cid se casa con un atractivo periodista uruguayo, pero cuando la armonía de la pareja se agota, cada noche la tortura una horrible pesadilla en la que se ve ayudando a un hombre a arrastrar y emparedar el cadáver de una mujer rubia…

Buscando explicación a ese mal sueño, comienza una investigación que la llevará a los años veinte del siglo pasado y cuya protagonista es la jovencísima Elvira Fandiño, una de las primeras trabajadoras de la conservera La Perfección de Bueu, en Pontevedra, que aspira a mejorar su humilde vida con un viaje a las Américas. Un siglo después, Lúa comprenderá la conexión entre el pasado familiar de su marido, el suyo propio y las aterradoras imágenes que la sobresaltaban cada noche.

Una conmovedora historia entre Galicia y América llena de recuerdos en primera persona, amores no correspondidos y venganza a través de las generaciones, pero también de amistad y resiliencia contra todo pronóstico.

Antes de empezar a leer “El secreto de La Perfección”, la nueva novela de Lola Fernández Pazos, me apetecía releer “El Pazo de Lourizán”, que ya había leído hace un par de años y que en su momento dejé reseñado en el blog (Ver Reseña) y la verdad es que me han gustado los dos libros por igual.

La estructura es la misma en ambos y la autora vuelve a jugar con el pasado y el presente de los personajes, donde los secretos vuelven a tener gran peso en la trama.

En este caso, la protagonista del presente es Lúa Cid, a la que conocimos en la novela anterior y a la que me han dado ganas de darle un buen meneo cuando comienza (muy poco convencida) una relación con un periodista uruguayo que acabará siendo su marido. Lúa comienza a tener unas terroríficas pesadillas que no puede entender y cuando comienza a investigar qué le está pasando, su historia acabará llevándola hasta la historia de Elvira Fandiño, un personaje que me ha encantado y sobre el que recae la parte más histórica de la novela, que también me ha gustado mucho y que nos lleva a Bueu en los años veinte, cuando la conservera La Perfección comienza una fructífera andadura gracias a la innovación constante, a la aplicación de los avances que van surgiendo y a la preocupación por la higiene y salud de sus empleadas para evitar cualquier problema en la cadena de trabajo. Además dio empleo a cientos de mujeres del Morrazo, entre ellas una joven Elvira que pasará un tiempo trabajando allí hasta emigrar a Uruguay donde su vida cambiará drásticamente tanto en lo laboral como en lo personal.

El contexto histórico está muy bien construido y además es muy interesante conocer la historia de la conservera de Massó en Bueu (Massip en la novela). También conoceremos cómo se construyó la que hay en Cangas, al igual que la ballenera de Balea… la verdad es que si no conoces estos escenarios, es una novela que se puede ir documentando perfectamente a medida que se lee gracias a los montones de imágenes que hay en internet lo que hace la lectura todavía más interesante.

Por supuesto la intriga por saber cómo se conectan las historias de Lúa y Elvira está muy bien llevada hasta prácticamente el final del libro, aunque es verdad que algunas cositas se puede intuir, pero eso no le resta interés a una lectura que además está muy bien escrita. Sinceramente yo he disfrutado mucho esta lectura tan de esta tierra y que me ha hecho recordar un montón a mis dos abuelas.
22:18

El siglo del milagro (Rodrigo Costoya)

by , in
TÍTULO: El siglo del milagro
AUTOR: Rodrigo Costoya
EDITORIAL: Pamíes

Sinopsis Editorial: 

De milagros fantasiosos
Cuentan que Compostela nació cuando Paio, el eremita, fue guiado por unas luminarias misteriosas hasta la tumba del apóstol Santiago. De ahí el nombre de Campus Stellae. Y también que el rey Alfonso II fue el primer peregrino de la historia. Y que comenzó así una afluencia masiva de caminantes que no ha cesado hasta nuestros días. Una increíble sucesión de milagros, ¿verdad? Pues lamento decir que todo esto es mentira. Una leyenda, nada más. Una fantasía.

La Compostela primigenia
En los primeros tiempos, en torno a un sepulcro sin identificar no había nada más que un burgo modesto y una pequeña iglesia. El propio Vaticano desmintió que esa pudiera ser la tumba de Iacobus, e incluso algún obispo llegó a ser excomulgado por defender esa tesis.

Un milagro tangible
Es en 1068 cuando nace Diego. Él hizo de Compostela una archidiócesis, y creó la catedral más fastuosa del mundo. Él coronó reyes y entronizó papas, ordenó escribir los códices más maravillosos y puso a la insignificante Compostela a la altura de Roma y de Jerusalén.
Él creó el Camino de Santiago, y en torno a él forjó Europa. Esta es su historia, y es real.
Esto es lo que construyó en el siglo del milagro.
Hasta ahora conocías la leyenda. Ahora descubrirás la verdad.

Pues un novelón me ha parecido, la verdad. Es la segunda novela que leo de Rodrigo Costoya, y aunque la anterior me ya me había gustado mucho, esta me ha parecido espectacular.

Me he quedado prendada del personaje principal, Diego Gelmírez, al que conoceremos desde el día de su nacimiento en el año 1068, hasta su final, final que me ha emocionado totalmente, pero tan, taaaan acorde con él, que no podía ser de otra forma.

Quién podía pensar que el hijo de un simple soldado podría conseguir tantas cosas a lo largo de su vida. Diego siempre buscó engrandecer Compostela, esa ciudad que cuando llegó era poco más que cuatro casas y que no conseguía atraer a ningún peregrino. La transformó con el paso de los años en el centro de peregrinaje más importante mientras la catedral iba creciendo poco a poco hacia el cielo. Fue un hombre dedicado a un proyecto en el que creía y se mantuvo firme en sus decisiones tanto ante reyes como ante papas.

Fiel amigo de sus amigos, inteligente, hábil y visionario, protagoniza algún episodio que también me ha arrancado unas buenas risas.

La verdad es que es una novela entretenidísima que se lee sin esfuerzo gracias a los capítulos tan cortos que siempre invitan a leer otro más, por otro lado me ha hecho buscar más información sobre todo lo que iba leyendo y sinceramente lo que más me fascina es la personalidad que el autor le otorga a cada personaje logrando que vuelvan a la vida para nosotros los lectores.

De verdad, una historia maravillosa de intrigas, poder, juego de tronos (tal cual), envidias, ambición… pero también una historia sobre la construcción de un sueño, la fe y la perseverancia. Me ha encantado.
11:05

La cartera (Francesca Giannone)

by , in
TÍTULO: La cartera
AUTOR: Francesca Giannone
EDITORIAL: Duomo Editorial 

Sinopsis: 

En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?

Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos.

«La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello.

He tardado un poco en animarme con esta lectura, pero al final me alegro de haberla leído. Me ha gustado más de lo que esperaba y si no le he puesto 5 estrellas es porque el final no me ha acabado de convencer. Odio que la historia termine con secretos que se quedan sin desvelar a algunos personajes, pero bueno, eso es una manía mía y punto.

La novela abarca varias décadas de una familia del sur de Italia, los Greco, a la que se une Anna, que es del norte del país. Tras casarse con Carlo, deciden trasladarse al sur, a Lizzanello, de donde él es originario. Estamos en la década de los años 30 y la llegada de Anna, a la que siempre llamarán “la forastera” será como un soplo de aire fresco para unos y en otros simplemente generará rechazo por su forma de ser, de pensar, o de actuar.

Si algo tiene claro Anna es que, aunque está enamorada de su marido, no piensa renunciar a su propia independencia y tendrá que bregar con los prejuicios de una gran parte de la población, de muchas mujeres acostumbradas a servir a sus maridos sin rechistar.

El personaje de Anna es fantástico, y poco a poco irá conquistando al lector y a muchos de los lugareños. Otro personaje que me ha encantado ha sido Daniele, que no por ser hombre lo va a tener más fácil. Cumplir sus sueños en un lugar tan cerrado será complicado, por no hablar del tema personal. 

En fin, que me ha gustado mucho esta novela, la construcción de los personajes, el contexto histórico, el ritmo, tranquilo, que no lento, la forma de escribir de la autora, los temas que trata y sí, sobre todo la personalidad de Anna. No puedo decir lo mismo de su sobrina Lorenza… no.
10:27

Sólo un día más (Susana Fortes)

by , in
TÍTULO: Sólo un día más
AUTOR: Susana Fortes
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis: 

En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa.

1944. En el París ocupado, Edith Piaf canta en los tugurios y los teatros están a reventar, pues la gente necesitaba soñar. En casa de Michel Leiris, María Casares, la joven actriz de origen español y republicana conoce a Albert Camus, escritor aclamado y miembro de la Resistencia. Se llevan diez años y se hacen amantes el mismo día que 15.000 paracaidistas americanos descienden sobre Normandía. Pero, Camus está casado con una joven en Argel, Francine, que pronto llegara a París.

Mientras continua con su investigación, la protagonista evoca su tormentosa relación con un escritor bosnio, W, al que conoció en un encuentro de escritores en el valle de Arán. Enigmático, contradictorio y seductor, entre ellos se desata una pasión enardecida. Pero ella siempre siente que él oculta algo, que no termina de contarle la verdad de su historia. Cuando un día, reciben una brutal paliza en la playa de Barcelona, W no quiere ir al hospital ni denunciarlo. Ella regresa a Valencia, pero W desaparecerá durante meses. Desolada, no puede soportar su ausencia y trata de desentrañar qué puedo suceder, aquel extraño asalto en la playa, ¿qué esconde W?

En su desconcierto y desolación, la historia de amor de Camus y Casares actúa sobre ella como una espoleta pero, sobre todo, como una catarsis. Ahondando en ese amor truncado por las circunstancias primero y por la muerte definitivamente, la protagonista encontrará una luz que aún nos alumbra a todos.

Interesante la historia que transcurre por las páginas de “Sólo un día más”.

Es una novela que se desarrolla en dos tiempos, por un lado en el presente nos encontramos con una escritora que no acaba de encontrar la inspiración para su próximo trabajo y en el pasado nos encontramos con Albert Camus y la actriz María Casares, que llegan a la vida de nuestra escritora a través de toda la correspondencia que mantuvieron en vida entre los años cuarenta y principios de los sesenta, y que su editora le hace llegar para ver si le sirve de inspiración.

Mientras la escritora se sumerge (y nos sumerge) en la historia de Camus y Casares, también nos hará partícipes de la suya propia con un escritor bosnio, encontrando entre ambas ciertos paralelismos. 

Sinceramente, reconozco que el argumento de este libro no me llamaba especialmente la atención, pero es que Susana Fortes escribe tan bien, de forma tan elegante y con tanta emoción, que al final me ha gustado mucho más de lo que esperaba.

Su forma de contextualizar la novela, de situarnos en un momento histórico complejo tras la Segunda Guerra mundial, su descripción del París de la época, es estupenda. Aprovecha también la relación de la escritora y el autor bosnio para hablar de la de la antigua Yugoslavia y la Guerra de los Balcanes.

Ha sido una lectura interesante que sobre todo disfrutarán quienes sientan interés por la vida de Camus, por su obra, su forma de pensar, su filosofía de vida. Personalmente disfruté más la novela anterior de la autora, pero eso es ya una cuestión del gusto de cada uno.
11:31

Breo, el celta que desafió a Roma (Francisco Narla)

by , in
TÍTULO: Breo
AUTOR: Francisco Narla
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial: 

EL CELTA QUE DESAFIÓ A ROMA

Su padre había iniciado el camino, pero fue traicionado. Él, sin embargo, se refugió en la costa, lejos de los clanes; sólo deseaba embarcar hacia las verdes islas del norte y seguir los pasos de las antiguas leyendas.

Pero su pueblo agonizaba, esclavizado en la mayor mina de oro de la todopoderosa Roma. Una bruja de la Orden lo fue a buscar. Una joven destinada a liderar a los hombres lo creyó posible. 

Y, entre los lujos de Roma, ahogado en vino, ahogado entre sus excesos, Nerón clamó venganza y aulló por la conquista absoluta. Nunca antes se reunieron tal número de legiones. La consigna era matar a cualquiera capaz de sostener un arma.

Y fue entonces cuando el linaje y la herencia lo obligaron a luchar. Sólo había una salida: terminar lo que su padre había empezado. Rebelarse. Juntos plantarían cara al imperio más poderoso de todos los tiempos. Niske unió a los clanes. Y, al fin, Breo desafió a Roma.

Ya he comentado en alguna otra reseña que Francisco Narla es un autor que tendrá siempre en mis estanterías un hueco para todos los cuentos que nos quiera regalar y por supuesto "Breo" encontró su sitio en cuanto llegó a casa.

La historia de Breo, es la historia de la lucha por la libertad, por no vivir sometidos a Roma, porque para vivir así, es mejor morir. Es la historia de un muchacho que hereda un legado que no desea, pero que llevará a cabo, no solo porque a su padre, Turainos, no le dio tiempo a cumplirlo, sino porque es la única manera de que los clanes sigan siendo libres, de luchar contra quienes están aniquilando su forma de vida y la tierra donde nacieron. Unirlos a todos frente a la Loba, aunque se dejen la piel en ello, será su destino.

Castro de Viladonga

Breo no estará solo en esta aventura, lo acompañará su fiel lobero Cerno, una vieja druida llamada Tana que no le ha quitado el ojo de encima desde que su aldea fue aniquilada cuando solo era un niño, y Niske, hija del jefe de otro clan, que confiará en él más que el propio Breo y le ayudará a llevar a cabo ese legado.

Una vez más Narla ha logrado engancharme con su historia, y gracias a su pericia a la hora de describir el entorno y los escenarios por lo que se mueven sus personajes, ha conseguido meterme dentro de la novela. Como siempre ha logrado despertar mi curiosidad y ha sido una lectura que me ha hecho bucear por diferentes páginas de internet buscando información e imágenes de muchos de los castros que tenemos por tierras gallegas, o de lugares tan mágicos como "Las médulas". Yo que ya he estado en algún que otro castro, o incluso en Las Médulas, os digo que vale la pena acercarse a visitar estos lugares e imaginar cómo se vivía en ellos. 

Algo en lo que sobresale Francisco Narla es en el cuidado lenguaje que utiliza en sus obras, pero creo que con esta ha hecho un esfuerzo especial porque de todas sus novelas (y todas he leído) me ha parecido la más asequible, sigue utilizando un lenguaje elegante y preciso, pero creo que es la que menos términos desconocidos utiliza, y pienso que eso aún lo acercará a más lectores.

Como veis, ir sobre seguro con un autor y que no te decepcione es una maravilla. Me encanta que cada novela sea siempre tan distinta a la anterior y que sin embargo puedas ver claramente en ella la firma de quien la ha escrito, personajes que lo tienen siempre difícil pero que van curtiéndose y madurando a lo largo de la lectura, esas fieles mascotas que casi siempre tienen un lugar en sus cuentos, esos paisajes por los que nos hace transitar, Galicia siempre presente… una maravilla.

Las Médulas
Me ha gustado mucho Breo, es un libro que despierta sensaciones. No sabéis el asquito que he sentido leyendo algunas escenas (¡Madre mía! el pobre Tarvus intentando salir de ciertas cloacas… en serio que lo lees aguantando la respiración) Aquí hubiera deseado que Narla fuera menos habilidoso a la hora de describir,  la verdad.

Breo despierta también muchas emociones, odiarás a los romanos, especialmente a Nerón y a Sila, pero sentirás una empatía maravillosa por Breo, por Niske, por Cerno y por muchos más personajes que le ayudarán en su camino.

Breo nos ayudará a recuperar nuestro pasado, a que al oír la palabra “celta” no pensemos solamente en tierras irlandesas, que es lo que le pasa a muchos, porque quizás esos celtas de allí, tuvieron su origen aquí. Nos ayudará a conocer a un pueblo valiente y a no verlos solo como salvajes que era como los veía Roma, aunque eso sí, unos salvajes a los que no eran capaces de doblegar.

Breo es la historia de un pueblo que prefiere morir libre que vivir doblegado. 

–... Matarás a tu hermana. Matarás a tu madre. Me matarás a mí... Se rompió la voz. La voz que tantas veces había cantado para ella. La voz que espantaba los malos sueños que la despertaban por la noche.
–... Y te quitarás la vida.

Por cierto, os recomiendo mucho seguir al autor por Instagram. Con esta novela está haciendo un trabajo estupendo publicando unos mini-vídeos con información sobre Breo de lo más interesantes y enriquecedores y también os recuerdo que "Breo" también ha salido publicado en gallego por la editorial Aira.

Esta es su cuenta https://www.instagram.com/francisconarla_oficial/ 

11:09

El legado de la niña de la sal (Elena Gallego Abad)

by , in
TÍTULO: El legado de la niña de la sal
AUTOR: Elena Gallego Abad

Sinopsis Editorial: 

Cuando Inés le prometió a su madre leer sus cuadernos y escribir el libro de su vida, no podía imaginar el alcance de su legado. Al abrir el primer cuaderno manuscrito, la memoria le devolvió la imagen de Carmen, treinta años más joven, escribiendo sin parar sobre la mesa de la cocina. Fijó la mirada en la caligrafía conocida, como si así pudiese revivir a la madre ya ausente para siempre, y lo que empezó a leer la dejó prendida a un pasado y una vida completamente desconocidos:

Este es el relato de una huérfana a la que le tocó luchar por la supervivencia, un pequeño gran drama que sucedió en los tiempos duros de una España recién salida de una guerra civil.

En aquel tiempo muchas familias perdieron todo lo que tenían, algunos incluso la vida, mientras otras hacían mucho dinero. Para prosperar, algunos de esos nuevos ricos sin escrúpulos ni cultura no dudaron en aprovecharse de personas inocentes y desvalidas como yo…

Tras asistir a la presentación de esta novela y escuchar a su autora hablar sobre todo lo que íbamos a encontrar en ella, confieso que tenía muchísimas ganas de empezarla, pero antes quería terminar un par de lecturas que tenía empezadas.

Ahora que ya lo he terminado, os puedo decir que es una historia que me ha gustado y que me ha parecido tremenda. Para mí, saber que lo que estoy leyendo es la vida real de una persona le añade un "plus" de interés a la lectura y me lleva a ponerme en el lugar de la protagonista y desde luego no ha sido nada agradable.

La historia de este libro es la historia de "Carmiña, la niña de la sal de Colosía", la madre de su autora. Ella nos decía en la presentación que cuando era pequeña veía a su madre escribiendo continuamente en diferentes cuadernos y que le decía que un día tenía que escribir su historia, y aunque Elena le decía que sí, nunca encontraba tiempo, básicamente porque creemos que tenemos todo el tiempo del mundo hasta que te das cuenta de que no es así, pero finalmente tras la muerte de Carmiña, esos cuadernos acabaron en sus manos. Lo que la autora no esperaba es encontrar en ellos una historia tan dura y de la que su madre jamás la hizo partícipe, ni a ella ni a sus hermanos, imagino que para evitarles un sufrimiento innecesario por algo que ya no tenía remedio y que pertenecía a un pasado que, al menos mientras viviera, no quería compartir con sus hijos.

Elena Gallego
Firma Presentación Bueu
10/7/2023
La novela alterna la historia que Carmiña escribió en sus cuadernos, con la actualidad, donde la autora (Inés, en la novela) va descubriendo muchas cosas que desconocía de su madre y con ayuda de sus hermanos intenta encontrar respuestas a muchas incógnitas que también van surgiendo.

El libro nos traslada a una época de posguerra, donde a pesar de las carencias, Carmiña era una niña feliz viviendo con su madre, su abuelo y su tía Ramona. El calvario empezará para ella cuando se quede huérfana. Su madre antes de morir, y pensando que hacía lo mejor para ella, deja todo preparado para que se vaya a vivir a casa de una familia, donde está segura que la tratarán como un miembro más, algo que nunca ocurrirá. 

Lo que vive allí Carmiña, a quien desde el principio dejan claro que no es una más, sino una "recogida", y lo que con ella vive después otra niña llamada María José, que llega a esa casa siendo un bebé, es mejor que lo leáis porque es tremendo. Los malos tratos, el hambre, el abuso que sufre en esa casa donde lo tenía que hacer todo, desde la limpieza, a encargarse de los hijos de la familia o trabajar en los almacenes de los que eran dueños aunque eso supusiera acostarse de madrugada cada día, es absolutamente doloroso de leer e imaginar y además de ponerme en su piel, pensaba en la autora, lo que debió de sufrir y llorar al leer esos cuadernos y después al confirmarlo cuando se acercó a Viveiro, donde todo ocurrió y pudo hablar con las pocas personas que todavía recordaban a su madre y le iban confirmando los hechos. Escuchar algo como "todo el mundo sabía lo que ocurría en aquella casa" y que nadie hiciera nada, empezando por la propia Carmiña, que del miedo que tenía ni se atrevía a quejarse, debió de ser terriblemente desgarrador.

La novela está escrita de una forma muy sencilla. Tengo la sensación de que se han respetado los textos tal cual están en los cuadernos (no lo sé con seguridad) y a veces la prosa me ha parecido quizás demasiado "simple", pero imagino que si los textos se han respetado tal como los escribió Carmiña es lógico que así sea, puesto que ella no era escritora y se limitaba a recoger en papel la mayor cantidad de recuerdos de toda una vida. Creo que es un acierto haber elegido hacerlo así porque tengo la sensación de que todo se siente mucho más real.

Esta novela es el retrato de una época en la que unos perdieron todo lo que tenían en manos de otros que se aprovecharon de las circunstancias de los más débiles sin pararse a pensar en las consecuencias de sus actos. Es la historia de una mujer valiente y luchadora que hasta que fue mayor de edad no pudo escapar de esa casa. De verdad, una novela a la que vale la pena asomarse porque desde luego no te dejará indiferente.

Por cierto la mujer de la portada de la novela es Carmiña y la niña a su lado María José, la otra "recogida" que vivió una vida tan dura o más que ella. La foto ilustra un día de Reyes con una muñeca popular de la época que solamente le dejaban tocar ese día y que al volver a casa retornaba a su caja hasta los Reyes del siguiente año.

Si los vivos ignoran lo que ha sucedido, consulta lo que dejaron escrito los muertos.
10:09

El corazón helado (Almudena Grandes)

by , in

TÍTULO: El corazón helado
AUTOR: Almudena Grandes
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa herencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, a la que nadie había visto antes y que parece delatar aspectos desconocidos de la vida íntima de su padre. Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados en Francia, lo sabe en cambio casi todo sobre el pasado de sus progenitores y abuelos, a los que ha preguntado sobre su experiencia de la guerra y del exilio. Para ella sólo una historia permanece sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, y visitaron a unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente. Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio.

Cuando vi en Audible esta novela de Almudena Grandes decidí volver a sumergirme en ella y comprobar si dieciséis años después de mi primera lectura seguía siendo mi novela favorita de la autora y definitivamente SÍ.

"El corazón helado" me ha acompañado durante 21 días a través de las voces de Pablo Martínez y Elsa Veiga que hacen un trabajo de lujo narrando esta novela gigante, no solo por su tamaño, casi 1000 páginas, sino por la magnífica historia que contiene y a la que no le falta nada, como siempre unos personajes enormes que parecen de carne y hueso y perfilados hasta el último detalle, con sus luces y sus sombras (hay mucho de ambas cosas), una ambientación fabulosa, tanto de la época actual, como la de la guerra y la posguerra, esa forma de llevarnos del pasado al presente hilando las vidas de los personajes principales y secundarios mientras hacemos un repaso a la historia no tan lejana de este país.

Recuerdo que cuando lo leí por primera vez me indignaron muchas de las cosas que los "ganadores" hicieron con los "perdedores", o mejor dicho, con sus propiedades, y me ha vuelto a pasar sin poder evitarlo, pero las cosas fueron como fueron y nunca está de más dejarlo por escrito, aunque sea en una novela.

Si no te has estrenado con Almudena Grandes, quizás esta novela te dé un poco de respeto por su volumen, pero igualmente te invito a que te adentres en esta crónica de España, narrada de forma potente, profunda e intensa y donde encontrarás personajes que se aman, que se odian, que se traicionan y perdonan, escenas duras de guerra, exilio e injusticia. Estoy segura de que no te defraudará.

Grande esta novela y Grande su autora siempre. ¡Cómo se te echa de menos Grandes!







9:00

La reina de los mares del sur (Javier Torras de Ugarte)

by , in
TÍTULO: La Reina de los Mares del Sur
AUTOR: Javier Torras de Ugarte
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Esta es la otra historia de la gran aventura española.

Hace más de quinientos años, en 1519, la escasez de víveres y las enfermedades asolaban España mientras Magallanes comenzaba los viajes que serían el punto de partida para el apogeo y el dominio español del mar del Sur.

Esta es la otra historia de una gran conquista.

Años después, cuando la carrera por la conquista de lo desconocido llegó a su punto álgido, el navegante Álvaro de Mendaña murió durante el trayecto dejando su tripulación sin general. Será entonces cuando su esposa Isabel Barreto, decide ponerse al mando y reconquistar los parajes que su esposo había descubierto en vida. Desde Pontevedra hasta los mares del Sur, Isabel se enfrentó a viento, marea y los prejuicios de la época, pero nada pudo frenar la ambición por escribir su propio futuro.

La verdadera historia de la primera mujer que conquistó el océano.

Hoy vengo con una novela que no ha sido lo que yo esperaba, la verdad. A lo largo de este año, he hecho más de una agradable “travesía literaria” a bordo de algún que otro buque, pero en esta ocasión, me ha costado un poco llegar a buen puerto.

La verdad es que esta novela lo tenía todo para que me gustara, sobre todo el atractivo de Isabel Barreto, una mujer adelantada a su tiempo (siglo XVI) que acaba capitaneando un galeón lleno de hombres (muchos de los cuales eran violentos, maleantes y delincuentes) que, desde luego, no estaban acostumbrados a acatar las órdenes de nadie que llevara faldas.

No sé exactamente qué me ha fallado, creo que principalmente ha sido un exceso de documentación que en esta ocasión ha ralentizado mucho la lectura en algunos momentos. He ido avanzando con muchos altibajos, cuando me veía enganchada en un capítulo y creía que ya iba a seguir así, me encontraba de pronto de nuevo atascada.

Isabel Barreto
1567-1612
La novela no comienza mal, arranca con un prólogo que nos sitúa en 1595, en la isla de Santa Cristina, donde ya vemos los conflictos y roces que hay a bordo de las naves que forman la expedición de Álvaro de Mendaña, marido de Isabel, pero luego el autor nos lleva hacia atrás en el tiempo y nos cuenta con todo detalle la vida de ella desde niña hasta que se casa con Álvaro.

No he parado de consultar la guía de personajes que viene al final del libro, porque a veces dudaba quién era quién, pero también es justo decir que en cuanto comienza la travesía es cuando más interesante se pone la historia, aun así he tenido que combinar su lectura con otras historias más ligeras porque por momentos no acaba de avanzar a pesar de reconocer que la historia es interesante y el personaje de Isabel, una mujer, fuerte, decidida a lograr sus sueños y con más arrestos que muchos hombres, más que atrayente.

Tampoco se puede negar que el autor construye una ambientación perfecta y no es difícil ponerse en la piel de los que a duras penas acaban llegando al final de la odisea que acabó siendo ese tremendo viaje donde las condiciones tan duras que tuvieron que vivir, acabaron cobrando un caro peaje a muchos de los que habían zarpado rumbo a la conquista de nuevas tierras. Creo que la parte final de la novela, cuando Isabel es ya la "adelantada" de la expedición es la que más he disfrutado sin duda.

No había leído nada de este autor antes, pero sí tengo en casa “La dama púrpura” y me gustaría darle otra oportunidad.
8:30

La buena esposa (Olalla García)

by , in
TÍTULO: La buena esposa
AUTOR: Olalla García
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Alcalá de Henares, Siglo XVII. Francisca de Pedraza vivió en una época en que los malos tratos y la crueldad formaban parte del sacramento del matrimonio y en que las principales virtudes femeninas eran el recato, la obediencia y el silencio. Ella decidió alzar la voz. 

Tras pasar su infancia en un convento para niñas huérfanas, la noticia de que un hombre había pedido su mano y podría convertirse en una esposa y madre joven fue toda una alegría. Sin embargo, poco después de la boda, el marido de Francisca se reveló como un monstruo violento con el que llegó a tener dos hijos a pesar de llevarla al borde de la muerte en varias ocasiones.

Solo su inteligencia y el apoyo de otras mujeres podrán salvarla a ella y a sus hijos de un destino de crueldad. La reputada novelista histórica Olalla García nos relata la vida y la batalla de una mujer que logró traspasar las fronteras y las convenciones de su época para conseguir la libertad. Hoy, su dolorosa y emocionante epopeya se considera el primer referente de la lucha contra la violencia de género en nuestro país.

Hoy vengo por aquí con una novela histórica que me ha gustado muchísimo y que nos cuenta la historia real de Francisca de Pedraza, una mujer que vivió en el siglo XVII y que tras mucho empeño, pero sobre tras mucho sufrimiento, consiguió que le concedieran el divorcio de su marido en una época en que el único papel de la mujer era casarse, parir hijos y obedecer a su marido, fuera o no éste un auténtico animal, como el que le toco en “suerte” a Francisca.

La novela mezcla personajes reales como Francisca, con otros ficticios, como sus amigas Clara y Ana, de forma tan fabulosa que realmente hasta que llegas a los “Apuntes históricos”, al final del libro, no sabes quién es real y quién no. Me ha gustado que la autora se haya servido de estas mujeres ficticias para hablarnos de otros problemas de la época con los que estas tenían que lidiar (sus historias también son muy buenas). En conjunto todos los personajes, reales y ficticios, protagonistas y secundarios, componen un magnífico retrato de la sociedad de la época.

Olalla García
Durante la lectura no negaré que he sentido impotencia y me ha salido humo por las orejas en más de un momento viendo la tremenda injusticia que se estaba cometiendo con esta mujer, lo que tuvo que soportar, insultos, palizas, hambre… y si no pensé que la pobre iba a acabar muerta antes de lograr separarse del gusano de su marido, fue porque sabía que la novela era un hecho real y conocía su final.

Me ha gustado mucho que la autora haya utilizado las voces de las tres mujeres en primera persona para narrar la historia y aunque a veces es un libro duro, que duele mientras se lee, también es de lectura sencilla, muy ameno y constructivo, creo que el trabajo de documentación está fuera de toda duda y queda bien plasmado en la novela, sin que por ello, el lector se sienta colapsado con demasiada información.

Francisca fue una superviviente de la violencia de género en una época muy complicada y el ejemplo de que luchando sin descanso muchas veces (desgraciadamente no siempre) se pueden alcanzar objetivos.

Me encantado leer sobre la vida de esta mujer y os recomiendo sin duda esta lectura.
11:24

Venganza en Tierra Firme (Leticia Tello)

by , in
TÍTULO: Venganza en tierra firme 
AUTOR: Leticia Tello
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

En el año del Señor de 1667, un galeón inglés parte del puerto de Maracaibo y surca las aguas del mar Caribe en dirección a la isla de La Tortuga. Va tras los pasos del Olonés, un sanguinario bucanero francés. Al mando de la nave se encuentra un personaje a quien nadie conoce, de quien nadie ha oído hablar, pero que está decidido a llegar a su destino a cualquier precio. Un personaje dispuesto a todo para perpetrar su venganza. Un personaje esquivo y misterioso que cubre su rostro con un turbante y que se presenta como Ponce Baena, «el Berberisco».

Me gustan las novelas de piratas, quizás porque no he leído muchas, no lo sé, pero siempre me lo suelo pasar estupendamente leyéndolas y con “Venganza en tierra firme” así me lo he pasado.

Leticia Tello
Foto Instagram autora
Esta es la historia de Ponce Baena “el Berberisco”, maestre de un galeón que perseguirá sin descanso, aunque sea hasta el último lugar de la tierra, a un sanguinario pirata francés para cumplir con una venganza muy personal.

La novela me ha parecido entretenidísima, muy ágil de leer, escrita con un lenguaje perfecto que te traslada a la época, haciéndote sentir a bordo del "Venator" cuando surca los mares o en tierra firme cuando toca los diferentes puertos.

Los personajes son, además, maravillosos, sobre todo Carolina Arroyuelo, una mujer a la que le ha tocado vivir una situación que le hará descubrir su garra, su fuerza de voluntad, su valor, y el poder de la fidelidad y la amistad en un entorno en el que ser mujer era más un inconveniente (por decirlo de alguna manera) que una ventaja.

Maravilloso también Hernán, ya que sin él, esta aventura apenas habría podido zarpar del puerto de Maracaibo y por supuesto hay que destacar al sanguinario pirata que existió realmente llamado François l'Olonnais, sobre el que he estado leyendo al terminar la novela.

En fin, que me ha gustado mucho, y espero no tardar mucho en zarpar de nuevo hacia una aventura que surque otros mares. 
17:28

El destino de una reina (Allison Pataki)

by , in
TÍTULO: El destino de una reina
AUTOR: Allison Pataki
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

Désirée Clary, hija de un rico y noble mercader, es la prometida de Napoleón Bonaparte, quien, al conocer en París a Josefina Beauchamp, rompe el compromiso.

Tras años de magníficas relaciones y casada con el célebre militar Jean Baptiste Bernadotte, éste deja de apoyar a Napoleón y, cuando se lo proponen, acepta ser el nuevo rey Suecia.

Désirée se convierte así en reina de Suecia, y su hijo, Óscar, en el príncipe heredero. Sin embargo, el destino unirá de nuevo la vida de Napoleón y la de Désirée, pues la elegida para contraer matrimonio con Óscar será la nieta de Napoleón y Josefina.

Su unión inicia una dinastía monárquica cuyos herederos reinan en Suecia hasta hoy en día.


Hoy vengo con “El destino de una reina”, una novela que me ha sorprendido por lo mucho que me ha gustado y también por todo lo que me ha descubierto, ya que trata sobre la vida de Désirée Clary, que estuvo prometida con Napoleón Bonaparte, hasta que Josefina que se cruzó en su camino. 

Sinceramente, no había oído el nombre de Désirée Clary jamás, ni el de ella, ni el de su hermana Julia, que se casó con José Bonaparte, así que al final, aunque el compromiso de Désirée y Napoléon se rompió ella se convirtió en cuñada de un Bonaparte, pero lo mejor es que no se quedó para vestir santos y su marido (Jean-Baptiste Bernadotte) llegó a ser rey de Suecia y ella por lo tanto reina, cuyos descendientes siguen a día de hoy en el trono.

La verdad es que ha sido una novela que me ha parecido entretenidísima, y que me ha hecho buscar mucha información por internet (esto me encanta) para ponerle cara a estos personajes desconocidos para mí y a la vez tan interesantes y carismáticos.

Allison Pataki
Fotografía web autora
La narración, con una ambientación magnífica, nos traslada a la era Napoleónica, y a través de la mirada de Désirée, veremos cómo van transcurriendo lo acontecimientos de la época, y también la parte más personal de la vida de Napoleón, su apasionada relación con Josefina, pero también sus terribles peleas, la ambición del corso con ese afán infinito de conquistas y control, su tremendo carácter en ocasiones y su espinita clavada por no poder tener un hijo propio.

Me ha gustado todo en esta historia, creo que es un libro muy bien documentado pero no abruma con datos que hagan la historia pesada, más bien me ha parecido un lectura muy amena y fácil de seguir, una historia de amores y traiciones, guerras, conquistas, reyes, reinas e imperios y sobre todo me ha encantado que se le haya dado visibilidad y voz a un personaje como Désireé. Yo siempre he unido la figura de Napoleón con Josefina y la protagonista de esta historia era una desconocida para mí y seguro que para much@s de vosotr@s también, así que os invito a conocer a las hermanas Clary.
13:27

Balvanera (Francisco Narla)

by , in
TÍTULO: Balvanera
AUTOR: Francisco Narla
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial: 

LA PUTA BEATA, EL FRAILE DESCREÍDO, EL INDIO COJO Y EL HIDEPUTA HONRADO.

Su madre era puta. Su padre, inglés. No tenía apellido cuando el apellido era lo único que espantaba el hambre. Aún así, iluso, Camacho se empeñó en ganarse el pan con el único mérico de ser honrado, y todo se fue al carajo.

A la fuerza ahorcan.

Una puta beata, un indio mudo, un fraile descreído y ese hideputa honrado intentarán robar el mayor cargamento de la historia de la flora de indias.

Al otro lado de la mar océana, en aquella Nueva España de un imperio donde no se pone el sol, en un Yucatán donde la lluvia tropical borraba las misericordias, las bodegas de la Balvanera se estaban llenando con la mercancía más valiosa de su tiempo: el palo de tinte. Y, mientras, la Parca buscaba cobrarse sus deudas...

Desde que “Assur” se cruzó en mi vida, he seguido la pista a todas las novelas (anteriores y posteriores a esta) publicadas por Francisco Narla y siempre me alegro cuando nos anuncia la publicación de un nuevo libro.

Me reservé la lectura de “Balvanera” hasta mediados de agosto para llevarla fresca a la presentación del libro que fue el pasado 22 de Agosto en Bueu, gracias una vez más a la Librería Miranda y a sus libreros Fernando y Maribel. Como siempre, fue un placer volver a escuchar al autor contándonos cómo nació esta historia, protagonizada por un personaje fantástico, de esos con los que el lector empatiza desde la primera página y que como no podía ser de otra manera me ha hecho disfrutar de sus aventuras y desventuras durante unos cuantos días.

Nos encontramos en el Yucatán del siglo XVI, una época en la que, como bien dice la sinopsis, el apellido era lo único que espantaba el hambre, y eso es lo que nuestro protagonista desea más que nada, ganarse honradamente su apellido y que lo reconozcan como Isidoro Bernal y no como Camacho, hijo de la puta Camacha.

Camacho tiene planes, sueños por cumplir y para ello lleva toda una vida de sacrificio ahorrando hasta la última moneda para labrarse un futuro honrado, pero cuando todo parecía indicar que ese momento había llegado, una traición cambia el rumbo de su destino y de repente la única opción que le queda es la que siempre había esquivado: delinquir.

Fotografía Facebook autor
Pero no estará solo en esta nueva aventura, le acompañarán Catalina, una puta beata, Gundemaro, un franciscano al que le gusta más retozar en el lupanar de la Brava que predicar y un indio cojo, que como dice Catalina, habla menos que una alpargata. Su plan: robar parte de la carga a bordo de la nao Balvanera antes de que parta con destino final a Sevilla más cargada que nunca con el preciado palo de tinte con el que el mundo ha empezado a teñir sus telas de negro, todo un proyecto que se presenta casi imposible… ¿o no?

No os cuento más sobre el argumento de la novela porque sería una pena, pero os voy decir por qué vale la pena leer esta y cualquier otra novela de Francisco Narla. 

Primero os diré que si buscáis un libro de esos que se devoran en poco más de dos tardes, este NO es vuestro libro. Francisco Narla escribe para que disfrutes de cada palabra, de cada línea, su vocabulario es tan apabullante que te sorprenderá sin duda. Yo cuento con ello cada vez que me embarco en una de sus historias y aún así no deja de sorprenderme.

Crea a todos sus personajes, sean los principales o no, con un detalle tan minucioso tanto en lo físico como en lo emocional, que los hace reales logrando que los veamos delante de nuestros ojos, y los pone en todo tipo de tesituras que van sorteando con más o menos fortuna, mientras el lector tiene el corazón en un puño preguntándose cuántos llegarán al final de esa travesía.

Daban ganas de llamarlo Gabriel o Rafael, como los mismos arcángeles. Al menos, hasta que abría la boca y se veía la ruina que habitaba allí dentro. Toda la belleza de aquel rostro angelical se malograba con dientes escasos, negros y picados que se desbarataban en todas direcciones y que, quizá, eran la causa del hediondo aliento que siempre lo precedía. Para disimular los malos dentados se dejaba largos bigotes y perilla, pero el mal tufo tendía a escaparse.

Lo mismo ocurre con los escenarios y la época en la que transcurre la novela, consigue trasladarnos a ese complicado Yucatán con sus descripciones de lugares, clima, personajes, objetos, comidas, olores… de verdad, una genialidad que transmite muy bien cómo era vivir en aquella época, tanto del lado de quienes nada tenían y vivían prácticamente en la miseria, como por el lado de quienes todo lo acaparaban (por no decir directamente “robaban”).

Quizás he echado en falta algún fiel compañero “canino” para Camacho y aunque en esta ocasión la acción no transcurra en tierras gallegas, no por ello Galicia no está presente. Hasta el maese de la Balvanera es de “la muy leal Cangas del Morrazo”.

En definitiva, no puedo más que recomendaros esta lectura, sobre todo si os apetece una historia para leer con calma, para disfrutar de la elegancia y minuciosidad de un autor como Narla, que se preocupa por cada mínimo detalle y como ya he dicho en otras ocasiones, quizás el lenguaje utilizado ralentice un poco la lectura, pero cuando te sumerges en la historia te das cuenta de que es el perfecto y necesario para cada historia y su momento histórico. Yo reconozco que en muchos momentos no conozco el significado de algunas palabras, pero el propio contexto me ayuda a imaginar a qué se refiere y en todo caso, al menos a mí, tirar de diccionario (o buscar imágenes en google) tampoco me da pereza y siempre se aprende algo.