Mostrando entradas con la etiqueta Tarro-Libros 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarro-Libros 2016. Mostrar todas las entradas
10:50

Recuento Septiembre 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Diez euros más se han incorporado a mi Tarro-Libro durante el mes de Septiembre.

En esta ocasión todas las monedas son aportaciones mías, ya que mi marido no ha leído ninguno... ¡Muy mal!

Nueve son los libros leídos y diez los euros que suben al Tarro, ya que una de mis lecturas pasaba de las 600 páginas.

Como siempre os cuento muy brevemente mis opiniones.





Por orden de lectura...

1.- El diario de Tita (Laura Esquivel)
2.- El misterio de la mansión quemada (M.Á.Giner/N.Tamarit/X.Vicente)
3.-Siete libros para Eva (Roberto Martínez Guzmán)
4.- Mi maravillosa librería (Petra Hartlieb)
5.- 20 Buenísimas razones para no leer nunca más (Pierre Mènard)
6.- Y entonces, tú (Nieves García Bautista)
7.-Tiempo de cenizas (Jorge Molist)
8.- Me llamo Lucy Barton (Elizabeth Strout)
9.- El peso de los muertos (Víctor del Árbol)

Las tres novelas que aparecen con el enlace ya tienen una pequeña reseña en el blog y de los demás os cuento ahora un poquito:

"El misterio de la mansión quemada" es una lectura que mezcla narrativa y cómic y que se lee de una sentada. En principio diría que va dirigida a un público más juvenil, pero sinceramente es una lectura muy entretenida que puede agradar a cualquier lector, sobre todo a los aficionados al cómic aunque este libro no lo sea al cien por cien. Es una historia de misterio, donde la protagonista, una adolescente llamada Anna Dédalus, ha demostrado ser una gran detective. Parece que tan solo un caso se le resiste, y es el asesinato de sus padres. En este libro además de darnos a conocer su historia y la de sus padres, por fin encontrará una pista que quizás arroje un poco de luz sobre su muerte. Es evidente que este es el primer libro de lo que parece será una serie de historias protagonizadas por Anna. De más está decir, que como mínimo me apunto a la segunda.

"Siete libros para Eva" me ha gustado mucho. Cada novela que voy leyendo de Roberto, me va gustando más como escritor. Este libro en concreto me ha parecido el más completo de los que ha escrito y me ha gustado mucho conocer los orígenes de Eva Santiago, a la que ya conocíamos quienes habíamos leído "Muerte sin resurrección" y "Café y cigarrillos para un funeral". "Siete libros para Eva" es la historia de un secuestro, pero con un secuestrador un tanto particular y por qué no decirlo, bastante considerado. Durante los días en que Eva está secuestrada, le va llevando, además de comida, una serie de libros para que el tiempo no se le haga tan eterno. Lo curioso es que la selección de títulos, me ha parecido estupenda y los motivos por los que fueron elegidos también, pero al margen de eso, la historia de misterio e intriga me ha entretenido muchísimo y me la he leído en un suspiro. Es una novela que trata también temas desgraciadamente muy actuales, como son el maltrato, la corrupción, la avaricia... En fin, una novela negra más que notable.

"20 Buenísimas razones para no leer nunca más" fue sin duda el libro que más llamó la atención el día de mi cumpleaños cuando colgué una foto de su portada y parte de su índice (foto de la derecha). Es muy cortito y lo leí en un suspiro.
Tenía muy claro que ni con 20 ni con 50 razones el autor iba a convencerme para que dejara de leer, y evidentemente tampoco es lo que pretende. Yo creo que se trataba de sacarnos la sonrisa a los lectores y en cada uno de los capítulos/razones, ofrece anécdotas sobre libros, lectores y autores. Estos capítulos son bastante breves, pero el que se lleva la palma es el 14, que podéis ver en el índice "Leer es cosa de mujeres", lo único que añade es que "el título lo dice todo" ¡ja,ja! No estoy de acuerdo, claro, pero ni con este capítulo ni con algunos otros, pero me lo he leído con una sonrisa de principio a fin.

"Y entonces, tú" es una novela que compré en un arrebato, cuando leí un comentario en Facebook muy positivo sobre ella y la verdad es que no me ha gustado como esperaba. La historia es muy contemporánea y los protagonistas son un matrimonio que parecen no aportarse ya nada el uno al otro y deciden divorciarse (o al menos es ella la que lo decide). Desde ese momento hacerse la vida imposible se convierte en su día a día. Ninguno quiere abandonar el piso y mientras no encuentran una solución deben seguir viviendo juntos, pero sus vidas por separado empiezan a entrar en una espiral bastante desagradable, aunque él parece que se da cuenta antes que ella, una mujer con la que no he empatizado en ningún momento y es que entender ese tipo de comportamientos me cuesta mucho, la verdad. Mientras leemos sobre el momento actual que están viviendo, también los iremos conociendo en profundidad, sus historias personales, cómo se conocieron y como, en definitiva, han llegado al punto en el que se encuentran. La verdad es que el libro se lee muy rápido, está lleno de diálogos que resultan muy naturales y que agilizan la lectura y aunque el libro no me ha entusiasmado, desde luego repetiré con la autora de quien también tengo pendiente de lectura "El amor huele a café".

"Tiempo de cenizas" es la lectura que vale doble este mes. Es la continuación de "Prométeme que serás libre" de Jorge Molist y la he leído en compañía de Sonia y Cristina. Ha sido una lectura planificada y comentada a través de Facebook durante dos semanas y nos ha encantado. De hecho, nos ha gustado más que la primera parte. A lo mejor que esté ambientada en Roma cuando los Borgia dominaban "el cotarro" ha ayudado a hacerla más interesante, pero lo cierto es que hemos disfrutado mucho hablando diariamente sobre ella y añadiendo, siempre que hemos podido o hemos sentido curiosidad, más información sobre los hechos históricos que leíamos, enlaces, o imágenes de los personajes reales que aparecen en la novela o incluso de los ficticios (sobre Los Borgia hay una muy buena serie protagonizada por Jeremy Irons que ahora me apetece mucho ver). La novela entremezcla con mucho acierto los hechos reales con los ficticios y aunque se puede leer sin haber leído "Prométeme que serás libre", pienso que siempre es interesante conocer lo acontecido previamente y os aseguro que a Joan Serra, el protagonista de estas novelas, le pasaron muchas cosas en ese primer libro y muchas más en este. Dos novelas que valen la pena, sobre todo si eres amante de las novelas históricas.

"El peso de los muertos", es la última novela de Víctor del Árbol, o quizás habría que decir "la primera" porque fue publicada en 2006 por la editorial Castalia y ahora es la editorial Alrevés quien ha decidido hacer una nueva edición del libro. La novela, como todas las de Víctor, es muy buena. Es un autor con un estilo tan característico y reconocible que si te gusta, leer una de sus novelas es siempre ir sobre seguro. Como el resto de su obra (la he leído toda) te acaba dejando una sensación de tristeza y es que a los personajes de esta novela, como en las demás, siempre les rodea la tragedia, la desdicha y uno acaba siempre tocado. Y ese es mi único pero, que ya sé cómo acabaré cuando empiezo una de sus novelas, ya no me sorprende, pero me gusta igualmente. Conocí a Víctor del Árbol leyendo "La tristeza del Samurai" y sigue siendo mi favorita, pero creo que simplemente es así por eso, porque fue la primera. Creo que sus novelas se parecen bastante entre sí y cualquiera de ellas podría haber sido mi favorita, incluso esta, que para nada diría uno que es el primer libro del autor. Desde luego ya apuntaba maneras.
9:00

Recuento Agosto 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Acabo Agosto empatando en lecturas con el mes de Julio. Ocho libros subieron al Tarro-Libros entonces y otros ocho suben en Agosto.

Es cierto que uno es un audio libro que venía escuchando desde principios de Junio, pero las monedas suben al Tarro cuando se finaliza la lectura (audición en este caso).

También ha habido colaboración del Sr. Bookworm. Este mes ha aportado 3 euritos, con lo que el recuento total queda así:


8 Libros por mi parte = 9 Euros ("El temor de un hombre sabio" tiene más de 600 páginas. De hecho tiene casi el doble)
3 Libros por parte del Sr. Bookworm = 3 Euros
Total: 12 Euritos para el Tarro.

Las lecturas de mi marido han sido los volúmenes 2 y 3 de la Trilogía de Merlín de M. K. Hume (Red de traiciones y Muerte de un imperio) y la última novela de Pedro Feijoo, "Morena, perigosa e románica".

Las mías han sido estas:


Por orden de lectura...

1.- El comensal (Gabriela Ybarra)
2.- La sombra de la muerte (Antonio Lagares)
3.- El trono de barro (Teo Palacios)
4.- La niña del bosque (Brian McGilloway)
5.- El libro de los Baltimore (Joël Dicker)
6.- El temor de un hombre sabio (Patrick Rothfuss)
7.- El silencio de la ciudad blanca (Eva García Saénz de Urturi)
8.- Noah (Sebastian Fitzek)

Además de los enlaces que están añadidos, es posible que todavía escriba aunque sea algún  breve comentario sobre algún libro más, pero en general diré que ha sido un mes en el que he disfrutado mucho de las lecturas, salvo con la de Patrick Rothfuss. 

Sinceramente se me ha hecho muy pesado, me han sobrado páginas y páginas (en mi caso horas de lectura). Si lo hubiera leído en papel lo hubiera dejado mucho antes de llegar a la mitad, pero como mientras lo escuchaba estaba haciendo otras cosas, seguí adelante. La parte de Kvothe con Felurian es laaargaaaaa en exceso y su estancia con los Adem, no es tediosa, es lo siguiente. En fin, que entre que no he disfrutado mucho de libro y que para cuando salga el tercero ya habré olvidado todo, dudo mucho que termine esta trilogía. Es cierto que está muy bien leído y ha tenido que ser todo un reto grabar en voz alta esta novela, pero ganas de leer el tercero no tengo ningunas.

Los tres libros que tienen enlace me han gustado mucho y del resto destacaría "El libro de los Baltimore" que me duró apenas dos días y "El silencio de la ciudad blanca", otra novela que engancha enseguida y primera que leo de su autora. Ya digo que no será la última.

"La niña del bosque" es una novela negra más, engancha, es amena y fácil de leer, pero no creo que aporte nada nuevo a quienes están acostumbrados a leer este tipo de libros y "Noah" me ha gustado también, pero no tanto como otras novelas de Sebastian Fitzek, quizás porque es la más larga y compleja que he leído del autor (de momento), pero aún así es muy recomendable.
14:18

Recuento Julio 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Hacía tiempo que no tenía un mes de Julio tan despendolado, la verdad y eso ha repercutido en las lecturas, como ya sospechaba yo que pasaría. En compensación el Sr. Bookworm este mes se ha puesto las pilas, y ha leído más que ninguno, con lo cual la media mensual de Euritos para el Tarro-Libros no se ha resentido gran cosa ¡ja,ja!

8 Libros por mi parte = 9 Euros (La Isla de Alice tiene más de 600 páginas)
4 Libros por parte del Sr. Bookworm = 4 Euros
Total: 13 Euritos que suben al Tarrito.

Las lecturas de mi marido han sido: Donde aúllan las colinas (Francisco Narla), Las horas robadas (María Solar) Estas dos novelas las leyó justo antes de ir a sus correspondientes presentaciones y Batalla de Reyes (M. K. Hume) y Una edad difícil (Anna Starobinets).

Las mías, estas que aquí os muestro:



Por orden de lectura...

1.- Los diarios de Adán y Eva (Mark Twain/Sara Morante)
2.- La isla de Alice (Daniel Sánchez Arévalo)
3.- Mar abierta (María Gudín)
4.- La modista (Rosalie Ham)
5.- Ari. Cazador de dragones (Manuel Gutierrez/Xulia Vicente)
6.- El librero (Roald Dhal)
7.- La mejor de las vidas (David de Juan Marcos)
8.- La tumba de Sarah (Robert Dugoni)

Las que llevan un enlace, las comenté brevemente en Facebook cuando las terminé, y en general creo que se puede decir que no ha sido un mal mes lector. Quizás "La isla de Alice" y "La modista" no han sido lo redondas que esperaba, la primera por exceso de personajes, aunque con muy buen final y la segunda por la forma en que está contada, que me ha dado la sensación de "desorden", pero también me ha gustado mucho su final y además estoy deseando ver la película.

He disfrutado mucho con "Mar abierta" que leí convencida de que su autora, María Gudín, vendría a presentar la novela, pero al final no ha podido ser (al menos de momento) y me ha sorprendido para bien "La tumba de Sarah", una novela que compré aprovechando un "kindle flash" y que me he leído este último fin de semana. Una novela de intriga diferente. En ella tenemos a un asesino y violador que lleva encarcelado 20 años por un crimen cuya víctima (Sarah) nunca apareció, pero Tracy, la hermana de Sarah (ahora policía) siempre ha dudado de su culpabilidad y está convencida de que las pruebas se manipularon para inculparlo. Descubrir si es o no culpable y todo lo que rodeó la desaparición de Sarah, convierte a esta novela en una lectura que engancha enseguida y que está muy bien llevada, además los perfiles de los personajes están muy logrados y su autor se ha convertido en alguien a quien seguir la pista.

"El librero" es una pequeña joya editada por Nórdica Libros. Un relato de Roald Dahl, ilustrado por Federico Delicado, que complementa perfectamente esta historia, cuyo final, como casi siempre ocurre con este autor es estupendo. Digamos que lo de este librero, no es precisamente amor por la literatura, al menos no por lo que vende en su librería. Una historia tan recomendable con "La Cata" también de Roald Dahl y también publicado por Nórdica.

Y por último, destacaría "La mejor de la vidas" de David de Juan Marcos, una novela que quería leer antes de ir a su presentación este próximo viernes, pero a la que finalmente dudo que pueda asistir, y sinceramente me da mucha rabia, porque me ha gustado mucho, aunque que confieso que no es para nada el estilo de literatura que yo suelo leer y quizás por eso mismo me apetecía ir y conocer a su autor.

Mientra lo leía, ha coincidido que también una serie de blogs estaban haciendo una lectura conjunta y tal y como le comenté a Laky de Libros que hay que leer, esta novela es lo más parecido a leer poesía sin que lo sea. Su prosa es muy lírica, es de esos libros de los que anotarías mil frases en un cuaderno aparte. Es la historia y evolución de Nico, un joven que decide irse a Cambrige, para escapar de la complicada situación familiar que se vive en su casa tras la desaparición de su hermano, algo que no parecen poder superar sus padres y para los que él, da la sensación de no existir.

Sin embargo sí hay alguien pendiente de él y es una de las cosas más bonitas de esta novela, la relación de Nico con su abuelo Martín, un personaje que me ha encantado y que aconseja y habla con su nieto con mucha claridad, que le invita a vivir, a experimentar, a viajar... ¡a vivir!

Nico vivirá en Cambridge de una forma diferente, se enamorará de Ella, una holandesa con otra gran historia a cuestas y conocerá también a Pierre que a toda costa quiere remar con Oxford en la famosa regata anual Cambridge-Oxford. Con ellos nos moveremos por diferentes países, mientras de forma epistolar Nico, nos irá hablando de sus vidas y poco a poco nos llevará hasta el momento de desvelar un secreto que acaba emocionando al lector. Esta es la historia de una generación que en principio parecía tenerlo fácil para ser feliz y conseguir lo que quisiera, sin aparentemente, ninguna dificultad, pero para la que a veces la vida guarda sorpresas que van trazando un camino que quizás no estaba previsto.
9:00

Imprenta Babel (Andreu Carranza)

by , in
Abril es el mes de los libros.

A falta de cinco días para celebrarlo perdiéndome "un poquito" en la librería, desde el grupo Tarro-Libros, Carmen nos hizo una propuesta para este año a la que bautizó con el nombre "En Abril, libros mil" y que consiste en seleccionar un libro para la ocasión, pero el libro en cuestión (novela, ensayo...) debe ser un libro sobre libros y/o librerías y las 36 personas que nos hemos sumado a esta propuesta, debemos publicar hoy una entrada en nuestro blog, muro de facebook o cualquier otra red social, con nuestro elegido, así el día 23, Carmen hará un super-post en su blog, con todos los títulos elegidos y sus enlaces correspondientes.

Se me ocurrieron varias opciones, algunas de ellas novelas ya leídas, pero he preferido aprovechar la ocasión para leer un libro que llevaba casi 6 años en la estantería esperando que le hiciera un hueco y este me ha parecido el momento ideal para leerlo.

Se trata de "Imprenta Babel" de Andreu Carranza y desde ya puedo adelantar que el libro me ha gustado mucho.


Sinopsis:

Pol, un escritor de éxito cuyos padres murieron cuando apenas era un bebé, recibe una carta de su tío. En ella le anuncia su muerte, y le pide que busque la vieja imprenta Babel en la que encontrará un mensaje cifrado que le explicará su pasado. Con la carta en la mano y a punto de publicar su último libro (una obra con la que se iniciará la nueva colección digital del grupo editorial en el que Pol publica), el autor recuerda el pasado de su familia, una estirpe de impresores que se extinguirá con la aparición del libro digital.

Pol investigará en su pasado y descubrirá las muertes que el papel escrito produjo en época de posguerra, de censura brutal, en el régimen del miedo. A través de la búsqueda, el protagonista descubrirá la razón de la muerte de sus padres y el porqué nunca nadie le desveló su verdadero origen. 

Imprenta Babel nos cuenta la historia de la impresión en España (fundamentalmente en los últimos años y en Cataluña) y es un homenaje a la era Gutenberg: a los libros tal y como los conocemos y a las personas que han muerto por ellos.

Ficha del libro: AQUÍ

"... El libro en dos mil años se ha ido adaptando a cada época. Pero, naturalmente, lo que de verdad importa es la historia, el contenido, las palabras son las mismas, qué importa que estén esculpidas en piedra, madera, arcilla, papiro, pergamino, papel o energía... ¿No te parece magnífico?"

Aunque la novela arranca en 2009 en Barcelona, será en la década de los 60 donde se desarrollará la mayoría de la trama, la historia de Pol Albión. Pol, que es un escritor reconocido a punto de sacar su nueva novela (la primera en formato digital) acaba de recibir una carta de su tío Luis, en la que tras su muerte, le invita a buscar la "Imprenta Babel", pues dentro de ella encontrará la verdad sobre su pasado, la historia de su origen y quizás también la razón por la que murieron sus padres.

Y es que a Pol, lo criaron sus tíos (Luis y Magdalena) y le dieron todo el cariño que nunca pudo recibir de sus verdaderos padres, de quienes no sabe prácticamente nada. Esa es una espinita que lleva clavada desde niño en el corazón, ya que por más que preguntó nadie le contó nunca nada sobre ellos. Lo único que sabe es que sus tíos lo recogieron en un orfanato para hacerse cargo de él cuando tenía siete años, que no pronunciaba palabra y que gracias a la "Imprenta Babel", ubicada en el desván de su casa, las palabras volvieron poco a poco a cobrar vida para él.

Andreu Carranza
Pol también sabe, que la que ha sido su editora desde su primer libro, Anna Britges, conocía a su familia, pero ella tampoco le ha contado nunca nada sobre ellos y cuando le dice que su tío ha muerto, Anna le propone que escriba todos sus recuerdos y después, se sentarán a hablar del pasado.

Y es así, a través de los recuerdos de Pol desde que llega de niño a casa de sus tíos, hasta que se marcha de aquel pueblo para no volver, cómo conoceremos su historia.

Conoceremos al Pol niño, que crece feliz junto a su pandilla de amigos, llamada "El Décimo" y donde cada uno tiene su propio mote, al Pol enamorado de la lectura gracias a los libros que su tío le va dejando junto a su cama, "La vuelta al mundo en 80 días", "La isla del tesoro", "Moby Dick", "Platero y yo" y que muchas veces comparte con sus amigos. Su propio mote (Misisipí) surgió tras leerles "Las aventuras de Tom Sawyer".

A medida que crece también seremos testigos de su primer gran amor, aunque no podrá disfrutar de él todo lo que quisiera porque Alba, pertenece a una familia que no ve con buenos ojos a los Albión, algo que Pol no comprende y que por supuesto, tampoco nadie le explica. Lo cierto es que toda la niñez y adolescencia de Pol está llena de un misterio que le acompañará buena parte de su vida.

Al pobre le toca vivir en una España complicada, un momento de la historia en el que un oficio como el de su tío, descendiente de una estirpe de impresores, se miraba con lupa. La censura lo controlaba todo y obligaba a cualquiera con un poco de interés, con ganas de saber y aprender, a leer a escondidas, a callar si no quería sufrir el castigo que la censura aplicaba, pero a pesar del peligro, la familia de Pol, siempre luchó por ver publicadas muchas de las obras catalogadas como "peligrosas", "subversivas"  y que deberían acabar en la "hoguera", convirtiendo un oficio tan maravilloso en algo clandestino e ilegal.
-¿Insólito?- [...] 
- Es una palabra esdrújula. No es lo mismo que una palabra aguda [...] 
- Es demasiado rotunda. Se aconseja sustituir por "desacostumbrado", que es una palabra llana. Las esdrújulas pueden resultar agresivas, ofensivas, cortantes, algunas pueden contener una carga de irreverencia, inducen a la provocación, a la rebeldía sutil. Han de vigilarse atentamente, son subversivas.




Si las mujeres se ruborizan durante la lectura, esa parte del texto debe ser enmendada. Si el sofoco, la coloración de la tez, se mantiene con ciertas alternancias, se denegará la publicación del libro. El rubor femenino es una prueba concluyente. En el año 54, el ministro Arias Salgado definió la novela como un género que sólo merece la publicación si marido y mujer, en un matrimonio legítimamente constituido, pueden leérsela el uno al otro sin ruborizarse y sobre todo sin excitarse.

"Imprenta Babel" es el fiel reflejo de una época censora, de una época de dictadura, pero sobre todo es un homenaje al mundo del libro "en papel", a las imprentas, a los impresores, editores, escritores y lectores de todos los tiempos, a los valientes que se atrevieron a esconder ejemplares "peligrosos", a los que se atrevieron a publicar y leer lo que estaba "prohibido" y que lucharon para que hoy día podamos leer lo que nos apetezca, aunque ahora los libros "en papel" deban compartir sus espacio con la literatura "digital" , que cada vez se está haciendo un hueco más grande entre los lectores.

"... ordenaba las hojas y las cosía con un hilo especial que embadurnaba de cola; luego encuadernaba esos libros gordos con tapas de cartón duro, forrado de telas de seda, terciopelo, con letras de hilos de oro. Cuando acababa, contemplaba sus obras: parecían cofres del tesoro, relucientes y perfectos"

Efectivamente, como decía en la primera cita destacada al principio de esta reseña ¿No es magnífico, que sea como sea, lo importante es que podamos seguir leyendo? Y que conste que lo dice una enamorada de los libros en papel ¡je,je!

De verdad, creo que es una novela estupenda para celebrar este mes de los libros, así que os invito a leerla si os apetece, por supuesto, porque vale la pena.

¡¡Feliz "casi" día del libro!!


10:10

Recuento Marzo 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Otro mes que se nos va y con él llega el recuento de lecturas y de euros. Marzo ha sido de nuevo, un buen mes lector para mí y además de mis euros debo añadir uno extra. El recuento queda así:

Este mes he incorporado al al Tarro-Libro 13 euros.

12€ son míos, de once lecturas, una de ellas doble al pasar de las 600 páginas y 1€ es de mi marido por su lectura de "Media Guerra" de Joe Abercrombie (aunque no aparece en la foto) con la que finaliza la Trilogía del Mar Quebrado.

Igual que el mes pasado los géneros han sido variaditos. He repetido con el humorista gráfico de "El Faro de Vigo" Luis Davila, he leído en buena compañía la nueva novela de Julia Navarro, ha habido sitio para la novela histórica, para la novela negra, para una biografía e incluso para una novela romántica, aunque eso sí, no he disfrutado con todas ellas como me hubiera gustado. Veamos primero la foto de familia...






Por orden de lectura...

1.- O Bichero III (Luis Davila)
2.- Y todos callaron (Toti Martínez de Lezea)
3.- La cueva de cristal (Lisa Kleypas)
4.- La estrella peregrina (Ángeles de Irisarri)
5.- Instrumental (James Rhodes)
6.- Los perros (Allan Straton)
7.- Historia de un canalla (Julia Navarro)
8.- El comienzo de la noche (Stephen Leather)
9.- Pan de limón con semillas de amapola (Cristina Campos)
10.- La víspera de casi todo (Víctor del Árbol)
11.- Nosotros, los de entonces (Marta Rivera de la Cruz)

Aunque supongo que de algunas de estas lectura haré una reseña o mini reseña, así por encima os comento que no me ha gustado nada "La cueva de cristal" de Lisa Kleypas. Ésta ha sido una autora de la que antaño he leído varias novelas y siempre me ha gustado, pero con este libro no sé qué ha pasado. No me han gustado ni la historia ni los protagonistas. Eso sí se lee rápido, o a lo mejor es que tenía ganas de terminarlo.

Tampoco me ha emocionado especialmente "Los perros", pero creo que puede ser una lectura muy interesante para lectores entre 12 y 15 años. Yo sabía que era una lectura juvenil, lo que no me impide disfrutar de un libro si es bueno, pero este no me ha convencido del todo.

Esperaba mucho de la nueva novela de Julia Navarro y mi compi lectora también, pero lamentablemente no ha sido lo que esperábamos. Excesivamente largo, repetitivo y con un personaje principal digno de ir derechito al infierno si es que tal lugar existe. Menudo desgraciado.

Todo lo contrario me ha ocurrido con la nueva novela de Marta Rivera de la Cruz, una historia que he leído con mucho placer y que nos habla de la vida misma, de los sueños que uno tiene a los veinte y de cómo la vida se encarga de que se cumplan ... o no.

"Instrumental" directamente me ha parecido magnífica. "Pan de limón con semillas de amapola" me ha encantado. "El comienzo de la noche" ha sido una agradable sorpresa. "Y todos callaron" me ha hecho pasar un par de días muy entretenida, es muy fácil de leer y enseguida engancha al lector. "La víspera de casi todo" me ha gustado, pero cuánto tormento y tristeza esconden los personajes de Víctor del Árbol. Siempre acaban contagiándome un poco y finalmente también he disfrutado de "La estrella peregrina" una interesante, instructiva y divertida novela histórica que me ha hecho pasar muy buenos ratos.

A ver qué sorpresas literarias nos trae Abril, de momento ya tengo lista la novela elegida para la nueva propuesta del Tarro-Libros para celebrar el mes de los libros por excelencia.
10:33

Recuento Febrero 2016 (Tarro-Libros)

by , in

Se termina Febrero y aunque nos ha durado menos que Enero, en lecturas me ha cundido muchísimo más, la verdad. Hasta a mí me sorprende.

Este mes he incorporado al Tarro-Libro, 15 euros.

14€ son míos, de trece lecturas, una de ellas doble al pasar de las 600 páginas y 1€ es de mi marido que se estrena en el Tarro de este año con "Medio Mundo" de Joe Abercrombie, aunque no aparece en la fotografía.

Además ha habido bastante variedad en cuanto al género de libros leídos, desde novela histórica, narrativa contemporánea, novela negra/thriller, un álbum ilustrado, o el segundo álbum de viñetas que va recopilando el trabajo de Luis Davila un humorista gráfico muy conocido por estos lares que publica cada día una viñeta en El Faro de Vigo.

Estos son los libros que he leído en Febrero:



1.- El misterio de la cripta embrujada (Eduardo Mendoza)
2.- Comiendo sonrisas a solas (Tadea Lizarbe)
3.- O Bichero II (Luis Davila)
4.- Un juego para toda la familia (Shopie Hannah)
5.- Diario secreto de Pulgarcito (P.Lecharmeier/R.Dautremer)
6.- El lector del tren de las 6.27 (Jean-Paul Didierlaurent)
7.- Los besos en el pan (Almudena Grandes)
8.- Bienvenidos a Clayton Lake (Mario Sierra)
9.- Pacto de lealtad (Gonzalo Giner)
10.- Los muertos viajan deprisa (N.Abarca/V.Garrido)
11.- La cuarta alianza (Gonzalo Giner)
12.- No abras los ojos (John Vernon)
13.- Un mal nombre (Elena Ferrante)

En cuanto a qué me han parecido mis lecturas, así, un poco en general, reconozco que ha habido de todo. Me ha encantado y sorprendido "El lector del tren de las 6.27". Un libro que vale la pena leer, porque además es muy cortito, he disfrutado mucho con el género más negro, como siempre. El último caso de Valentina Negro me ha gustado mucho, lo de ir matando escritores ha resultado muy interesante y además los autores aprovechan para hacer una crítica general del mundillo, tanto de los propios escritores, como editores, críticos o blogueros.

La segunda novela de John Verdon también me ha gustado mucho, diría que casi más que la primera.

Con Mendoza nos hemos divertido mucho. Era lectura de examen y tanto a mi hijo como a mí nos ha gustado bastante. Para mí fue una relectura, aunque hacía tantos años desde que lo leí por primera vez que apenas recordaba algunos detalles.

También ha habido tiempo para una lectura conjunta con mi amiga Sonia. Elegimos "Pacto de lealtad" y aunque nos ha gustado, no ha sido nada especial. Se quedaría con un simple aprobado. Nos ha faltado fuerza en la narración y en los personajes. Salvo uno de ellos, el resto no nos ha llenado, la verdad.

Del mismo autor he metido este mes en el lote "La cuarta alianza", pero en realidad llevaba escuchándolo en Ivoox desde Diciembre, lo que pasa es que me estaba gustando tan poco que lo alargué a tope. Podía haberlo dejado, es cierto, y si lo hubiera leído en papel, seguramente lo habría hecho, pero ya que lo tenía descargado y simplemente era darle al play, seguí hasta el final, pero vamos... 17 horas de audio bastante prescindibles.

Lo nuevo de Almudena Grandes, también me ha gustado. Iba con cautela, porque había leído de todo, pero yo me incorporo al grupo de los lectores a los que les ha gustado. Tengo escrita la reseña, así que en algún momento la colgaré por aquí.

Y en cuanto a Elena Ferrante, me ha pasado con este segundo libro de la saga Dos Amigas, lo mismo que con el primero. No acabo de entender por qué le encanta a casi todo el mundo y digo casi, porque al menos sé que no estoy sola en esto de no haber caído encandilada a la primera (ni a la segunda), aunque también confieso que me ha gustado algo más que "La amiga estupenda".  En el primer libro ninguna de las protagonistas me caía bien, pero al menos una de ellas me parecía algo mejor que la otra, en este no he aguantado a ninguna de  las dos hasta bien entrada más de la mitad del libro, que es cuando me ha empezado a gustar más. De todos modos pienso que si los personajes consiguen hacerme sentir tantas cosas, aunque a priori no sean buenas, quizás deba seguir leyendo el resto de los libros, y ya que los tengo en casa lo haré.

A ver qué nos depara Marzo en lecturas.
10:00

Recuento Enero 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Pues aquí va el primer recuento de lecturas para el Tarro-Libros 2016, que por cierto, este año, ha sido todo un éxito en cuanto a participación.

Creo que la pobre Carmen no pondrá un plazo tan amplio el próximo año para apuntarse. Si no me equivoco el número de participantes apuntados sobrepasa los 270, más del doble de los que éramos el año pasado, eso sí ya veremos si al final del día de hoy, fecha tope para apuntarse por este año, todo el mundo a presentado tu Tarro-Libro (condición imprescindible para estar en el grupo) y cuantos participantes nos quedamos al final.

En cualquier caso, aunque haya alguna "baja" de última hora, preparar una entrada con las fotos de todos los tarros y los enlaces a los blogs, o páginas de redes sociales de los participantes, no ha tenido que ser nada fácil para Carmen.

Aquí podéis ver la selección de Tarros definitivos:

Primera parte: AQUI
Segunda parte: AQUI

De momento el grupo se presenta muy muy activo. Los nuev@s han entrado con fuerza y no paran de añadir euros, de tal forma que ya estaba dándome la sensación de ser una tortuga-lectora, pero haciendo balance final de mes, al final la cosa no se ha dado mal.

En total he leído 9 novelas y he añadido a mi Tarro-Libro 10€. Al igual que el año pasado, por cada libro de más de 600 páginas añado 2€. El libro doble de este mes ha sido "Soy Pilgrim", una magnífica novela que he leído en compañía de otra amiga tarro-librera.




1.- Cosas raras que se oyen en las librerías (Jane Campell)
2.- Me llamo Lucas y no soy perro (Fernando Delgado)
4.- Agatha Raisin y la jardinera plantada (M. C. Beaton)
5.- Hambre a borbotones (Álber Vázquez)
6.- Rosy & John (Pierre Lemaitre)
7.- Un perro (Alejandro Palomas)

Como veis, he tenido un mes muy "perruno". En tres de mis lecturas aparece la palabra "perro", aunque en la que más sentido tiene es en la novela de Alejandro Palomas. En general diría que he disfrutado de todos los libros bastante, salvo de "Me llamo Lucas y no soy perro", que no ha acabado de convencerme. De algunas de mis otras lecturas iré subiendo poco a poco mi opinión, pero en resumidas cuentas diría que ha sido una buena forma de empezar el año.

Esperemos que febrero, se presente, al menos, tan bien como enero.