Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2020. Mostrar todas las entradas
12:02

Como desees (Cary Elwes)

by , in

TITULO: Como desees (Historias inconcebibles del rodaje de La Princesa Prometida)
AUTOR: Cary Elwes

Sinopsis Editorial: 

Cary Elwes, el actor que da vida a Westley en la adaptación a la gran pantalla de esta clásica historia, nos trae el maravilloso relato de las peripecias durante el rodaje de la película basada en la novela de William Goldman.

La princesa prometida lleva generaciones maravillando a jóvenes y mayores por igual gracias a su combinación perfecta de fantasía, humor e inteligencia. En este delicioso libro, Elwes recoge las anécdotas y divertidas desventuras protagonizadas por algunos de los miembros de su reparto, como Robin Wright, Mandy Patinkin, André el Gigante, Billy Crystal o Wallace Shawn, y comparte con el lector cómo vivieron todos los participantes la inolvidable experiencia de dar vida al mejor libro del mundo.

Acompañado por un prólogo de Rob Reiner, director de la película, Como desees hará las delicias de todos aquellos que disfrutaron y disfrutarán con este clásico del cine.

El año pasado releí “La princesa prometida” en un momento en que cierto dolor intercostal me traía loca y nada conseguía engancharme. A veces recurrir a algo que sabes que no te fallará es lo mejor y como era de esperar acerté. El caso es que aproveché también para ver la película de nuevo y como colofón final decidí leer este libro que el actor que da vida al amor verdadero de la Princesa en la película había publicado con anécdotas sobre el rodaje de la misma, y de verdad… si sois fans de esta historia, tanto de la novela como de la película, sobre todo de esta última, tenéis que leerlo.

Cary Elwes, de un modo muy ameno y coloquial, sin que en ningún momento el libro se haga pesado, nos habla de lo complicado que fue que alguien se animara a adaptar la novela al cine, de cómo consiguió el papel, del buen rollo que se generó durante el rodaje entre todo el equipo, de lo mucho, pero mucho mucho que tuvieron que trabajar tanto él como Mandy Patinkin “Íñigo Montoya” para conseguir manejar la espada y que resultara creíble en el duelo en los acantilados. Por cierto a este último, todavía a día de hoy le persigue la famosa frase “Hola, me llamo Iñigo Montoya. Tú mataste a mi padre. Disponte a morir”.

Hay testimonios de los actores, el director, el autor de la novela y en algún momento os puedo decir que me partí literalmente de la risa.

Especialmente entrañable me ha parecido la historia de André, the Giant, que dio vida al personaje de Fezzik, un hombre que todo lo que tenía de gigante, lo tenía también de buena persona. De verdad, que he disfrutado muchísimo de este libro y no puedo más que recomendarlo.

Como consejo, creo que aunque hayas leído la novela original, el libro de Elwes se disfruta más tras ver la película y tras leerlo, volviendo a ver la película, porque recordarás las anécdotas de muchas de las escenas que el actor menciona.
12:20

Pequeños fuegos por todas partes (Celeste Ng)

by , in

TITULO: Pequeños fuegos por todas partes
AUTOR: Celeste Ng
EDITORIAL: Alba Editorial

Sinopsis Editorial: 

En Shaker Heights, una tranquila y próspera zona residencial de Cleveland, todo está planeado, desde el trazado de las carreteras hasta los colores de las casas, incluso el triunfal futuro de sus vecinos. Nadie encarna mejor este espíritu que Elena Richardson, cuya vida se rige por un principio fundamental: jugar siempre dentro de las reglas sociales. La historia comienza cuando Mia Warren, artista enigmática y madre soltera, llega a esta idílica burbuja con Pearl, su hija adolescente. Mia lleva consigo un pasado misterioso y un desprecio por las reglas que acabarán amenazando esta comunidad tan cuidadosamente ordenada.

Pequeños fuegos por todas partes, segunda novela de Celeste Ng tras la celebrada Todo lo que no te conté, explora el peso de los secretos largamente guardados y la fuerza del instinto maternal. También el peligro de los que creen que llevar una vida convencional y planificada, donde se respeta el cumplimiento de las reglas, puede evitar el desastre o la angustia de intentar huir del pasado.

Yo quisiera saber a quién vi recomendando este libro, pero... no me acuerdo 🤷‍♀️. El caso es que como sé que hay una serie basada en él en Amazon Prime, no quería ponerme a verla sin haberlo leído antes, que luego se me suelen quitar las ganas y aunque todavía no la he visto, ya os digo que la novela es muy recomendable.

Es la típica novela en la que parece que no pasa demasiado hasta que uno empieza a escarbar en las entrañas de los personajes. La historia comienza justo por el final, asistiendo al incendio de la fabulosa casa de la aparentemente perfecta familia Richardson en el exclusivo vecindario de Shaker Heights en Cleveland, así que ya sabemos cómo va a terminar, pero ¿cómo se ha llegado a ese momento? Para eso la autora nos llevará hacia atrás en el tiempo, justo cuando llegan al vecindario Mía Warren y su hija Pearl, a quienes los Richardson han alquilado una casa de su propiedad. En principio su relación no debería ir a más allá de la de arrendador/inquilino, pero pronto entre los hijos de los Richardson y Pearl empezará una amistad que les llevará a relacionarse a todos cada vez más y eso pronto hará que la organizada y perfecta vida que hasta ahora ha llevado Elena Richardso empiece a tambalearse y no os digo más.

La verdad es que me ha encantado el libro, sobre todo sus personajes, cuyo fondo no siempre es igual a la imagen que proyectan, lo que necesariamente no implica que sean buenos o malos, me ha gustado la crítica social que encierra el libro y he disfrutado mucho de la prosa de la autora, así que ya me he anotado su anterior trabajo “Todo lo que no te conté” por si se cruza en mi camino y por supuesto estoy deseando ver la serie. 
10:40

Encerrados (Megan Goldin)

by , in

TITULO: Encerrados
AUTOR: Megan Goldin
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Cuatro ejecutivos acuden a una cita inesperada en un rascacielos que todavía no se ha inaugurado. Al parecer se trata de un ejercicio de team building que se parece mucho a un juego de Escape room. Pero cuando las puertas del ascensor se cierran y las luces se apagan, todos adivinan que no se enfrentan a una simple prueba. Encerrados y a oscuras, los cuatro deben dejar de lado antiguas rivalidades y trabajar juntos para resolver las inquietantes pistas que les permitirán salir. A medida que el tiempo pasa empiezan a aflorar los secretos más sórdidos del equipo, y cada vez es más evidente que todos tendrán que pagar un precio muy alto por sus siniestras maniobras para conseguir el éxito profesional. Los ánimos empiezan a flaquear y las pistas se vuelven más peligrosas, está claro que la prueba es a vida o muerte.

Leí "Encerrados" por pura chiripa, la verdad. Estaba en la cama y había terminado otra lectura y como no sabía qué libro elegir a continuación, empecé a leer la muestra que me había bajado de Amazon de este libro y cuando me di cuenta, la muestra se había terminado y yo me había quedado con las ganas de más, así que… tuve que seguir. 

En dos días lo despaché, y es que me enganchó de una forma que no esperaba, la verdad. Aquí no vais a encontrar personajes agradables y simpáticos, más bien todo lo contrario. Los cuatro personajes encerrados en el ascensor son fríos, calculadores, ambiciosos, egoístas, y a medida que los vas conociendo, mientras intentan salir de esa situación, estás deseando que se queden allí dentro para siempre. Los cuatro trabajan juntos y aunque se conocen muy bien, todos son también rivales y todos esconden cosas que los demás no saben y a medida que vayan aflorando, el espacio en el que están encerrados, les dará la sensación de ir encogiendo. 

Sin embargo yo como lectora estaba disfrutando de lo lindo y es que este tipo de personajes despiertan lo peor de mí 😂😂. Narrativamente es un libro muy ágil y para mí no ha perdido interés en ningún momento, más bien todo lo contrario. Trata temas muy importantes, como el acoso laboral (o no), las relaciones de pareja, la amistad, la explotación laboral sin límite… La verdad es que teniendo en cuenta que todo pasa dentro del ascensor creí que podría resultar un libro monótono y quizás por eso no espera que me enganchara tanto, pero lo cierto es que como la situación les obliga a recordar cosas del pasado, nos movemos en tiempos diferentes y eso hizo que para mí la lectura fuera muy amena.

A mí me ha gustado mucho. No se va a llevar un premio literario, pero me dio lo que buscaba. Entretenimiento.

Podéis el comienzo de "Encerrados" AQUÍ
16:33

Reina del grito (Desirée de Fez)

by , in

TITULO: Reina del grito
AUTOR: Desirée de Fez
EDITORIAL: Blackie Books

Sinopsis Editorial: 

Tengo miedo a caminar sola de noche por la calle. Miedo a no ser aceptada. Miedo a obsesionarme con el amor romántico. Miedo a desactivar los roles tradicionales en mis relaciones sentimentales y familiares. Miedo a desear. Miedo a mi propio cuerpo y al ajeno. Miedo a engordar y envejecer. Miedo a fracasar como madre, y a la presión social por la maternidad. Miedo a la pérdida. Miedo, en general, a no estar a la altura. 

Tengo mucho miedo. Todo el rato. Pero el cine de terror me ha ayudado desde que era niña: a la vez que alimentaba mis temores y generaba muchos nuevos, me ha brindado un lugar en el que cobijarme, en el que aprender. Ahora que tengo más herramientas para combatirlo soy capaz de enfrentarme a él. De ganar al miedo.

Hoy vengo con un libro que no es una novela y que me ha gustado mucho. Se trata de “Reina del grito” de Desirée de Fez. Yo conocía a la autora tan solo de verla en programa de Página Dos comentando con Oscar López las adaptaciones de algunas novelas al cine. Desirée es periodista y crítica de cine, especializada en el de terror y en este libro se abre por completo al lector hablándonos de los miedos reales que ha sentido y siente en su día a día y lo hace a través del cine, que es lo que más y mejor conoce.

He disfrutado mucho esta lectura y la hubiera leído más rápido si no fuera porque cada capítulo, cada miedo y cada título me llevaban a buscar el tráiler o algún clip en concreto de las películas que iba mencionando. Algunas ya las conocía como La Profecía, Carrie, La semilla del diablo, El exorcista, The Conjuring…, y otras no, como It Follows, Trouble Every Day, Prevenge, The Final Girl…, pero en todo caso esto ha hecho que mi lectura haya sido doblemente placentera. 

A cada “miedo” concreto (a la sangre, a no llegar a casa, al embarazo, a envejecer, a no resistir…) le dedica un capítulo, y estoy segura de que como yo, aunque no lo sepas expresar tan bien como ella, habrás sentido, sientes o sentirás en algún momento muchos de los miedos o temores que Desirée refleja en este libro. Te sentirás identificada con muchas de las cosas que nos cuenta y sentirás que se desnuda por completo ante el lector y seguro que pensarás como yo, que para tener tantos miedos ha sido una valiente escribiendo este fabuloso libro, que seguro en un futuro un pelín lejano todavía, ya que aún es muy pequeña, a su hija Nico le encantará leer.
16:27

La ciudad de vapor (Carlos Ruiz Zafón)

by , in

TITULO: La ciudad de vapor
AUTOR: Carlos Ruiz Zafón
EDITORIAL: Planeta de Libros

Sinopsis Editorial: 

Un muchacho decide hacerse escritor al descubrir que sus invenciones le regalan un rato más de interés por parte de la niña rica que le ha robado el corazón. Un arquitecto huye de Constantinopla con los planos de una biblioteca inexpugnable. Un extraño caballero tienta a Cervantes para que escriba un libro como no ha existido jamás. Y Gaudí, navegando hacia una misteriosa cita en Nueva York, se deleita con la luz y el vapor, la materia de la que deberían estar hechas las ciudades.

Creo que era evidente que los seguidores de las maravillosas novelas de Carlos Ruiz Zafón, estábamos más que dispuestos a comprar cualquier cosa firmada por el autor y publicada tras su fallecimiento el pasado verano. Habría sido maravilloso que hubiera dejado una nueva novela concluida, pero a falta de esta, “La ciudad de vapor” recoge once cuentos, algunos previamente publicados en diferentes revistas y diarios (aunque yo no había leído ninguno) en el que se reconoce perfectamente ese estilo tan Zafoniano y que aunque sea como homenaje póstumo todo seguidor del autor debería tener.

Dicho esto, tengo que confesar, que esperaba que este libro me gustara mucho más. No he disfrutado todos los relatos de igual forma, algo por otro lado bastante habitual en los libros de relatos o cuentos. He sentido que algunos terminaban justo cuanto quería que continuaran y algún otro me ha parecido demasiado largo. Curiosamente con “El príncipe del Parnaso”, el más largo de los cuentos y que tiene que mucho que ver con el mundo del Cementerio de los Libros Olvidados, es con el que menos he conectado.

En alguna reseña he leído que para entenderlos mejor es necesario conocer el universo de su tetralogía. Sinceramente no sé si estoy muy de acuerdo con eso, creo que hacerlo al revés, también es muy válido.

En todo caso, ha sido un placer leer este último libro del autor y por supuesto una tristeza saber que no habrá otro. Me encanta cómo Barcelona es siempre un personaje más en sus historias y cómo consigue pasearnos por sus calles desde la comodidad de nuestras casas, me gustan sus personajes y ese halo de misterio que impregna todos sus relatos y lamento profundamente saber que no volverá a regalarnos una nueva historia.

Podéis leer un fragmento de "La ciudad de vapor" AQUÍ
16:21

El priorato del naranjo (Samantha Shannon)

by , in

TITULO: El priorato del naranjo
AUTOR: Samantha Shannon
EDITORIAL: Roca Editorial

Sinopsis Editorial: 

La Casa de Berethnet ha gobernado Inys durante mil años. Aún sin casar, la reina Sabran IX debe concebir una hija para proteger a su reino de la destrucción. Pero los asesinos cada vez están más cerca. Ead Duryan es una intrusa en la corte. A pesar de que se ha posicionado como dama de compañía, es leal a una sociedad oculta de magos. Ead vigila a Sabran, protegiéndola en secreto con magia prohibida.

Al otro lado del mar oscuro, Tane ha entrenado toda su vida para ser una jinete de dragón, pero se ve obligada a tomar una decisión que podría romper su vida en añicos. Mientras tanto, el Este y el Oeste siguen divididos. Cada región tiene una religión diferente basada en los sucesos acaecidos mucho tiempo atrás. Los que adoran a los dragones, los que los detestan y quienes adoran al Sin Nombre aparentemente nunca se pondrán de acuerdo. Y las fuerzas del caos se despiertan de su letargo y parecen estar a punto de llegar.

Os cuento un poco mis impresiones sobre "El priorato del naranjo". Empezaré diciendo que el fantástico no es un género que me guste demasiado y que si elegí esta lectura es porque se adaptaba a uno de mis retos del año pasado, aunque al final no me hizo falta leerlo para cumplirlo, pero ya que lo había comenzado decidí seguir leyendo.

Salir de la zona de confort a veces es interesante y a veces puede resultar todo un reto y la verdad es que yo he estado a punto de abandonar esta historia en un par de ocasiones. No acababa de conectar con ella y no fue hasta más allá de las 350 páginas, más o menos, que lo hice. Es demasiado, lo sé, pero el libro tiene más de 800.

El caso es que hay tantos personajes que al principio me hacía un buen lío, pero poco a poco fui ubicando a cada uno en su lugar. La historia no es especialmente original (tenéis la sinopsis en la siguiente foto). Los reinos que conforman el mundo de esta historia están divididos por sus religiones y sus diferencias, pero el Innombrable, un legendario dragón que lleva dormido casi mil años, está a punto de despertar y sería bueno que la reina Sabran de la casa Berethnet tuviera una heredera cuanto antes para evitar el resurgimiento del dragón y que los reinos aparcaran sus diferencias para luchar todos unidos por la misma causa.

La verdad es que la novela tiene tantos personajes como historias dentro de la principal, el problema para mí es que no me he emocionado en ningún momento con ninguna, me ha faltado fuerza en muchos pasajes y solo ha conseguido atrapar mi atención al final de la novela, donde están los momentos más potentes.

En fin, si sois amantes de lo fantástico, deberíais obviar esta opinión tan personal y buscar reseñas de los expertos en fantasía que en general lo valoran bastante bien y seguro que saben de esto mucho más que yo.


9:43

Miedo (Stefan Zweig)

by , in

TITULO: Miedo
AUTOR: Stefan Zweig
EDITORIAL: Acantilado

Sinopsis Editorial: 

Irene Wagner lleva una vida acomodada y sin preocupaciones junto a su marido y sus dos hijos. Sin embargo, tras ocho años de matrimonio, los bailes, el teatro, la ópera y otras actividades sociales se le antojan predecibles y anodinas. Así, más por fantasía novelesca que por auténtico deseo, inicia una relación con un joven pianista. Pero pronto una mujer la descubre cuando sale del apartamento de su amante e Irene se ve obligada a ceder a un terrible chantaje. El terror de ser descubierta por su marido y de perder todo lo que posee y, ahora descubre, tanto necesita y ama, la sumirá en una tormentosa pesadilla. Escrita en 1913 y publicada por primera vez casi una década más tarde, Miedo es una de las nouvelles más sobrecogedoras de Stefan Zweig, con un final tan sorprendente para la protagonista como para el lector.

Desde que hace unos años descubrí a Stefan Zweig con "Carta de una desconocida", he leído un buen número de sus obras, así, pequeñitas como esta que hoy os traigo por aquí y con todas ellas he disfrutado mucho. 

Siempre me ha maravillado la capacidad de Zweig para condensar en estos breves relatos historias de lo más variadas sin que tengas la sensación de que se quedan cortas. Es el típico autor al que puedo recurrir cuando nada me engancha porque hasta ahora ha sido siempre una apuesta segura. También he de decir que no he leído ninguna de sus obras más extensas, pero estoy casi segura de que no me defraudaría.

En esta pequeña historia conoceremos a Irene Wagner, una mujer que muy a su pesar se va a complicar la vida, cuando comienza a ser infiel a su marido con un joven pianista. Tras uno de los encuentros con su amante, se tropieza con una mujer que tras identificarse como la novia del pianista comienza a chantajearla. Irene, que teme que su marido descubra su infidelidad, cede al chantaje pero cae en una espiral de miedo y angustia que no la deja vivir y que cada vez le es más difícil disimular. 

El miedo es peor que el castigo, porque éste es algo determinado y, por severo que sea, no se puede comparar con el temor que despierta en nosotros lo incierto, una tensión espantosa, que no conoce límite.

Stefan Zweig. Fotografía Masdearte.com



Su comportamiento empieza a resultar extraño para todos a su alrededor, empezando por sus propios hijos o el personal de la casa y en muchos momentos desea confesar a su marido lo que le está ocurriendo, pero es absolutamente incapaz, así que... ¿Cómo acabará resolviéndose esta historia?

La verdad es que Zweig consigue en este breve relato que la sensación de angustia y opresión vaya creciendo a medida que avanzamos en la historia y logra transmitirnos todo lo que está sintiendo la protagonista, el miedo a ser descubierta, la angustia de no saber en qué momento esa mujer puede llamar a su puerta para amenazarla y exigirle un pago por su silencio cada vez más elevado, la vergüenza al pensar que todo salga a la luz o el arrepentimiento, por haber puesto en juego toda su vida, la comodidad de su hogar y a su familia, única y exclusivamente por un capricho, ya que en ningún momento le ha movido la pasión o el amor.

Algunas veces tenía que sentarse hasta que su corazón desbocado se tranquilizaba. Otras una turbadora pesadez se apoderaba de su cuerpo, el cansancio se derramaba sobre sus miembros como si fuera un líquido viscoso, lacerante; sin embargo, era incapaz de conciliar el sueño. Un miedo atroz consumía las raíces de su existencia, envenenaba su cuerpo. En lo más íntimo de su ser deseaba que este mal saliera al exterior y se hiciese visible, que se convirtiera en una dolencia tangible, con un diagnóstico clínico, que despertaría la compasión y la misericordia de la gente.

Como digo la pluma de Zweig es una delicia y una delicia (angustiosa, eso sí) ha sido su lectura y seguro que a más de uno le sorprende el final. En mi caso, debo decir que me lo he olido, pero que aún así, me ha encantado y como siempre lo recomiendo sin dudar.

Puedes leer el inicio de "Miedo" pinchando AQUÍ
9:45

El Conde de Montecristo (Alexandre Dumas)

by , in

TITULO: El Conde de Montecristo
AUTOR: Alexandre Dumas
EDITORIAL: Ediciones Plutón

Sinopsis Editorial: 

“El Conde de Montecristo” es una de las novelas de aventuras más famosas de todos los tiempos. Escrita por el autor francés Alexandre Dumas (1802-1870) y publicada en 1844. “El Conde de Montecristo” fue un éxito comercial al momento de su publicación, gracias en parte a la acogida de otra novela reciente de Dumas, “Los Tres Mosqueteros” (1844). La novela narra la vida de Edmundo Dantés desde que fue apresado injustamente en el castillo de If por un falso cargo de traición, hasta que regresa años después, convertido en el Conde de Montecristo, para ejercer su venganza sobre aquellos que destruyeron su vida. La historia trata temas como la búsqueda de la justicia, la ceguera aristocrática, la ambición, el honor, los cambios de una época tumultuosa en la historia de Francia, la naturaleza del odio y el peso de la maldad sobre el alma humana. Es una ventana a un momento turbio de manipulaciones sociales y políticas, de intriga cortesana y de fascinación por lo exótico y lo desconocido, y un inmortal ejemplo de lo que estaría dispuesto a hacer un hombre por rehacer su vida. Pienses lo que pienses, cuando termines de leer esta novela habrás cambiado de opinión.

La primera vez que escuché a Raquel de La Pecera de Raquel hablando sobre "El Conde de Montecristo" creo que fue comentando lo carísima que era la edición de Nabona Editorial (si no recuerdo mal, sobre 45€), y sobre la que creo que Raquel dirá cuatro cositas cuando hable de este libro, pero en el fondo me picó el gusanillo y quise echar un vistazo por si me animaba a leerlo. Tenía claro que si lo hacía buscaría una edición más económica y cuando vi la de Ediciones Plutón ni lo pensé (AQUÍ podéis ver algunas fotos).

La lectura que comenzó a primeros de noviembre y finalizó ayer 17 de diciembre, se organizó dividiendo el libro en unos tres capítulos diarios. De esta novela hay tantas ediciones que unos lectores teníamos el libro dividido en 78 capítulos y otros en 117, pero alguien del grupo se tomó la molestia de hacer una calendario con las equivalencias de los capítulos y al final, creo que todos teníamos bastante claro qué había que leer cada día. En cuanto comenzó la lectura y los comentarios en el grupo de Telegram, ya vi que el libro iba a ser un éxito. El único "problema" (y lo digo entre comillas) es que al no poder comentar a diario a la hora establecida y al haber tantísima gente en el grupo, se me acumulaban los comentarios y al ser la mayoría en audio, todavía tardaba más en escucharlos. Llegué a  tener más de 900 comentarios pendientes de lectura y audio y para colmo, tuve un lapsus y me salté varios días de lectura y claro, no entendía nada, no sabía quienes eran algunos personajes y por qué todo era tan raro, hasta que caí de la burra y tuve que volver atrás, por lo que finalmente decidí descolgarme de grupo y leer a mi ritmo, y tanto me acabó enganchando la historia que la terminé mucho antes de lo que indicaba el calendario.

Sé que el grupo estaba entusiasmado con la lectura, sobre todo aquellos que no conocían la historia, así que imagino que habrá sido todo un éxito. Por mi parte desde luego ya os digo que ni remotamente podía imaginar que esta novela me iba a gustar tanto como me ha gustado y entra derecha al pódium de los libros con los que más he disfrutado este año. 

Alexandre Dumas
Fotografía de Wikipedia
Yo ya conocía la historia de Montecristo. Supongo que a grandes, muy grandes rasgos, casi todo el mundo la conoce. Recordaba al menos dos versiones de la novela, una en película (aunque hay más) protagonizada por Richard Chamberlain y otra española en formato serie, aunque claro, han pasado tantos años desde que las vi, que salvo el eje central de la historia, no recordaba casi nada y por eso he podido disfrutar tanto de la novela y sorprenderme con los giros que iba tomando la historia de Edmundo Dantés y su venganza sobre todos los que le acusaron falsamente de Bonapartista para acabar encerrándolo en el castillo de If, de donde no saldría hasta catorce años después convertido en alguien completamente diferente y con las ideas muy claras.

Dantés se tomará su tiempo para lograr que cada una de las personas implicadas en su encierro paguen por ello y no dudará en utilizar todos los medios a su alcance para conseguirlo. A lo largo de los años desde que logra salir del castillo de If, iremos viendo cómo poco a poco y con infinita paciencia pone en marcha una espectacular venganza que a medida que avanzamos en la novela nos va atrapando más y más, pero bueno no todo va a ser venganza, en su corazón también hay espacio para el agradecimiento. Lo que está claro es que Dantés no se olvida de nadie.

Veremos qué fue de cada uno de sus "enemigos", cómo han medrado o no en la vida desde que él fue encerrado y cómo gracias a todos los conocimientos que en prisión le transmitió el abate Faria, compañero en la celda que estaba pegada a la suya, se puede mover por el mundo siendo un auténtico experto en multitud de campos diferentes, lo que le irá abriendo puertas en su camino a lo largo de sus viajes y le permitirá acercarse a todo tipo de personas que le acabarán siendo más o menos útiles.

La narración de Dumas es espectacular, al menos yo he disfrutado con cada línea. Me ha encantado la fuerza que le da a sus personajes, haciéndolos tan pasionales, tanto para bien como para mal, y además consigue que la intriga vaya creciendo página a página y ya os digo que aunque no hubiera dejado el grupo de lectura, hubiera sido incapaz de parar en algunas partes para cumplir con el calendario. Estaba tan metida en la historia y deseando que Dantés lograra lo que se había propuesto, que no podía parar de leer.

Es cierto que a lo largo de la novela, hay ciertas incongruencias, normalmente con fechas y edades de personajes. Esto es algo sobre lo que sí llegué a leer en los comentarios del grupo y la mayoría pensamos que puede deberse a que esta novela se publicó originariamente por entregas. En todo caso, eso no impide disfrutar de la historia en absoluto. Otro tema que se comentó, sobre todo al inicio de la lectura, fue la traducción. En mi caso, la he encontrado más que correcta, hay alguna que otra errata que ni me he molestado en destacar porque es el típico cambio de una letra por otra, pero sí he visto que había algún lector que iba comparando un par de ediciones y encontraba algunas diferencias. Ya digo que yo no he comparado y desde luego aun teniendo dos versiones no lo hubiera hecho. Anda que no es largo el librito de por sí, para andar leyendo doble. En fin...

"El Conde de Montecristo" es una fantástica novela de aventuras, que me ha sorprendido por lo fácil que me ha resultado su lectura (confieso que es uno de los miedos que suelo tener en relación a los clásicos), que me ha hecho disfrutar de su historia, del contexto histórico, del retrato de cada uno de los personajes, de la transformación de Dantés, que comenzó esta historia siendo un joven marino un poquito iluso y confiado y terminó convirtiéndose en un hombre herido y vengativo, pero también humano, viajado, cultivado, inteligente y generoso. Esta es una de las lecturas de las que más orgullosa me siento este año, así que me encanta haberme animado a leerla, aunque al final haya salido del grupo. Muchas gracias Raquel por tu fantástica propuesta.

... hasta el día en que Dios se digne descifrar el porvenir al hombre, toda la sabiduría humana estará resumida en dos palabras: ¡confiar y esperar!

17:45

Phobia (Wulf Dorn)

by , in

TITULO: Phobia
AUTOR: Wulf Dorn
EDITORIAL: Duomo

Sinopsis Editorial: 

¿ESTÁS SEGURO DE CONOCER 
A QUIEN DUERME CONTIGO?
Es él. 
Es de noche. 
Ha vuelto antes de lo previsto. 
Oigo sus pasos. Sonidos familiares. 
¿Por qué no me ha avisado? 
¿Por qué no sube ya a la habitación? 
Algo no va bien. 
ADRENALINA, SUSPENSE 
Y GOLPES DE EFECTO. 

Londres, una noche de diciembre en el barrio de Forest Hill. Un hombre llega a la casa de Sarah, que se encuentra con su hijo de seis años. Dice que es Stephen, su marido. Tiene, de hecho, su misma ropa y conduce su mismo coche. Pero Sarah está segura de que ese hombre no es Stephen. Comienza así una pesadilla para Sarah y su hijo, especialmente cuando el hombre desaparece sin dejar huellas y ella sigue sin tener noticias de su marido. Pide ayuda, pero nadie cree en su historia. Sólo una persona puede entenderla: Mark Behrendt, su amigo, el psiquiatra. Con él irá descubriendo, rápidamente, una trama tan envolvente como inquietante, en la que cada pista, y cada detalle, resultan vitales para sobrevivir.

"Phobia" de Wulf Dorn es la segunda novela que leo de este autor, y seguramente ha sido la lectura más adictiva del mes de Diciembre. Con este libro pongo el broche de oro al #Reto20Pecera que nos propuso Raquel a principios de año y que podéis ver completo AQUÍ.  "Phobia" cumple la categoría "Un libro con más de veinte capítulos", ya que tiene 82.

La única novela que había leído previamente de Wulf Dorn se titulaba "Los herederos", una historia que me gustó bastante, pero creo que con esta he disfrutado todavía más, eso sí, por la nota final del autor, creo que debería haber leído antes "La psiquiatra", ya que uno de los personajes de esta historia (Mark Behrendt) también aparece en esa novela. Eso no va a cambiar lo mucho que he disfrutado de este libro, pero tomo nota porque también lo tengo esperando en casa.

La historia comienza cuando una noche en la que su marido está de viaje, Sarah escucha ruidos en su casa que, por un lado le recuerdan a Stephen, su marido, pero que por otro no pueden serlo porque él no está, así que cuando decide comprobar qué está pasando se encuentra en la cocina a un hombre que dice ser Stephen, que actúa como Stephen y que a pesar de quedarle algo pequeña, lleva puesta la ropa de Stephen. Ya podéis imaginar la situación. A Sarah se le ponen los pelos como escarpias, pero después de esconder bien a su hijo de seis años, consigue escapar de casa y desde la de sus vecinos llamar a la policía. El problema es que la policía no acaba de creer su historia. Su marido parece seguir de viaje y desde luego en la casa no hay rastro de ese "desconocido" que asegura haber visto.

Sarah sabe lo que ha visto y además no logra comunicarse de ningún modo con su marido, así que pide ayuda a un buen amigo de su infancia Mark Behrendt, a quien hace años que no ve y que no está pasando por su mejor momento. Aunque al principio Mark renuncia a ayudarla, finalmente piensa que quizás ayudar a Sarah pueda servirle como terapia para sí mismo y juntos intentarán resolver todo el misterio que envuelve la desaparición de Stephen.

Wulf Dorn.
Fotografía Facebook autor
La verdad es que esta es una novela en la que la intriga y la tensión no se hacen esperar ni dos capítulos y además se mantiene así hasta llegar al final, lo que me ha parecido fantástico. Es de esos libros que casi no se pueden soltar desde el momento en que conectas con la historia, hay mucho diálogo que agiliza el avance de la narración y los capítulos son muy cortos, así que el final de uno ya te incita a leer el comienzo del siguiente. 

Personalmente he disfrutado muchísimo con la lectura de este adictivo thriller psicológico, con el ritmo de la historia, pero lo que más me ha gustado es estar más perdida que un pulpo en un garaje. La de hipótesis que se me han ocurrido a lo largo de la lectura (incluida que Sarah estuviera un poco paranoica) son de traca, pero me ha divertido mucho seguir elucubrando posibilidades que por supuesto nada han tenido que ver con la resolución final.

En cuanto a los personajes, tanto Sarah como Mark me han gustado bastante. Ella, a pesar de la situación que está viviendo no ceja en su empeño por descubrir qué ha pasado con su marido y al principio de la novela no da la sensación de que vaya a ser tan decidida. Hace tiempo que trabaja desde casa porque empezó a sentir unos episodios de miedo que poco a poco le impidieron trasladarse hasta las oficinas de la editorial en la que trabajaba, así que verla enfrentarse a todo lo que le va ocurriendo ha sido una sorpresa.

En cuanto a Mark, resulta muy misteriosa una cosa que le ocurre antes de encontrarse con Sarah y que me hizo pensar que él tendría más peso en la historia o que quizás ésta iba a tomar un derrotero diferente, pero luego el autor ya no vuelve sobre ello, así que espero que próximamente Dorn siga tirando de este personaje, porque ahí hay seguro una buena historia que contar. 

Así comienza "Phobia"

El angosto piso, de dos habitaciones, estaba oscuro y mohoso. La luz grisácea de la primera tarde de diciembre apenas lograba abrirse paso por la única ventana de la cocina. Al otro lado, una sucia fachada obstruía las vistas. Daba la impresión de que pocos metros más allá del muro, tiznado de hollín, sólo podía hallarse el fin del mundo.
Si no fuera por el rumor sordo del tráfico que le llegaba desde la cercana carretera de Coldharbour Lane, habría creído que alguien lo había enterrado vivo en aquel bloque de edificios de Brixton. 
Una triste tumba. 
Se quitó las lágrimas de la cara. Por fin habían cesado los arañazos y los jadeos. Había sido algo breve, no más de uno o dos minutos, pero le habían parecido una eternidad. Aquellos movimientos convulsos y aterrorizados en la habitación de al lado… aquellos jadeos desesperados…
9:38

La chica salvaje (Delia Owens)

by , in

TITULO: La chica salvaje
AUTOR: Delia Owens

Sinopsis Editorial: 

Una novela exquisita, una oda a la naturaleza y a lo salvaje.

Durante años, los rumores de la existencia de la Chica Salvaje han perturbado la vida de la pequeña localidad de Barkley Cove, un tranquilo pueblo de pescadores en Carolina del Norte. Abandonada a los seis años, Kya es una joven sensible, inteligente y de una belleza insólita que ha sobrevivido en soledad en las marismas, con la naturaleza como única amiga. Es una superviviente nata. Su solitaria vida se complica cuando un hombre aparece asesinado en el pantano y la acusan del crimen. Entonces, todos sus misterios saldrán a la luz.

Una magistral novela que nos habla de los secretos del ser humano, las pulsiones que nos mueven y la verdadera naturaleza del amor y del odio.

Sin duda "La chica salvaje" ha sido mi mejor lectura de noviembre y también la veréis en el resumen anual de mejores libros que han pasado por mis manos a lo largo de este 2020, que no han sido pocos (¿será lo único que le puedo agradecer a la pandemia esta de las narices?).

Hacía ya mucho tiempo que había leído muy buenas opiniones de este libro, pero no me animé a comprarlo hasta que Diana, una antigua profesora de inglés que venía a darnos clase cuando yo trabaja en un Astillero en Marín y con la que retomé el contacto por Facebook hace unos años, me comentó que lo había leído y que le había gustado mucho (un libro para recordar, me dijo). La verdad es que no puedo estar más agradecida, ojalá todas las recomendaciones que leemos o nos hacen personalmente me gustaran de esta forma.

"La chica salvaje" está protagonizada por Kya Clark, a quien conocemos con apenas seis años. Vive en una familia completamente rota y un día ve como su madre se marcha con una maleta en la mano. La niña está convencida de que volverá porque no puede haberla dejado a ella y a sus cuatro hermanos viviendo con un padre que la mayoría de los días está borracho y que además tiene la mano muy suelta, pero lo cierto es que eso no ocurre, es más, los siguientes en abandonar la cochambrosa cabaña de las marismas donde viven, son sus tres hermanos mayores (un chico y dos chicas) y por último Jodie, el hermano más próximo a su edad (aunque le lleva siete años) y con el que está especialmente unida. De repente Kya se encuentra sola con su padre (cuando este aparece) y con toda la razón del mundo la pobre no sabe cómo manejar la situación, pero lo que tiene claro es que si ella no espabila nadie lo hará. Cuando no le queda más remedio se acerca hasta el pueblo midiendo cada moneda que lleva para comprar lo que pueda e inventándose todo tipo de excusas para justificar la ausencia de su madre. En el pueblo todo el mundo la mira de forma extraña y por supuesto la intimidan y juzgan sin conocer a fondo sus circunstancias. Poco a poco todos la irán conociendo como "La chica salvaje". Finalmente un día su padre también desaparece y Kya sabe que ahora su supervivencia depende única y exclusivamente de lo que ella haga.

Kya aprenderá a sobrevivir y a esquivar la presencia de quienes puedan alejarla de su cabaña y mientras crece y los años pasan, la naturaleza se convertirá en su propia familia. Por supuesto, la belleza en la que se convierte, llamará la atención de dos chicos muy distintos y cuando uno de ellos aparece muerto, muchos no dudan en señalarla a ella como la culpable. Y hasta aquí se puede contar.

Delia Owens. Fotografía extraída de AQUÍ 
La novela irá alternado dos tiempos a lo largo de prácticamente toda la narración. Los capítulos de 1969, que es cuando aparece el cadáver de Chase Andrews, se irán alternando con la historia de Kya desde su niñez hasta llegar al momento que en ambas historias coincidan.

La novela nos cuenta la historia de Kya y de quienes con ella se van relacionando, pero también nos muestra la cara de una sociedad pasiva que se limita a juzgar pero no a ayudar. Curiosamente quienes más ayudan a Kya no son los que más tienen (Jumpin' y Mabel son excepcionales). Parece difícil de creer que la solitaria vida que lleva Kya pueda convertirse en una historia que atrapa tanto, pero así es y es que gracias a su historia la autora trata temas como los abusos y los malos tratos, los prejuicios, el amor por la naturaleza, el descubrimiento de los libros y el ansia por aprender cada día más, el primer amor, la traición, en fin... 

A mí me ha encantado cómo está escrita, es una belleza de novela y una belleza de protagonista con la que se empatiza desde el minuto uno al haberla conocido como una niña en una situación tan complicada. Me ha emocionado ver cómo desea confiar en los demás, encajar en sus vidas y que la quieran, pero si su propia familia la ha dejado sola, ¿qué puede esperar de los demás? 

Además "La Chica salvaje" tiene también ese punto de intriga relacionado con la muerte de Chase que se mantiene hasta el final y que anima a continuar leyendo y de verdad que te sientes un poco huérfano al terminarla. Por ponerle un pero diría que es muy difícil creer que una niña de seis años se quede sola y logre todo lo que logra Kya, pero también entiendo que eran los años 50 y las marismas de Carolina del Norte, donde vivía con su familia un lugar quizás demasiado aislado. El paseo que Kya nos ofrecerá a través de sus marismas nos acabarán convenciendo de que no pudo quedarse en un lugar mejor.

No puedo dejar de recomendar esta novela, un canto a la naturaleza, a la supervivencia, a la belleza de la soledad y a la bondad de algunas personas y una crítica a la actitud de muchas otras. Una historia inolvidable de las que se quedan dentro mucho tiempo y me ha encantado saber que es la primera novela de esta autora de 70 años, lo que demuestra que nunca es tarde para publicar cuando se tiene una buena historia que contar.

Así comienza "La chica salvaje"

"1969. Una marisma no es un pantano. Una marisma es un espacio luminoso donde la hierba crece en el agua y el agua fluye hasta el cielo. Donde deambulan lentos arroyos que llevan al astro sol hasta el mar y donde aves de largas patas se elevan con gracia inesperada —como si no estuvieran hechas para volar— contra el graznido de un millar de níveos gansos.

Entonces, en la marisma, aquí y allá, el pantano se desliza hasta profundos lodazales, oculto en pegajosos bosques. El agua de pantano es estanca y oscura al tragar la luz en su cenagosa garganta. En esos cubiles, hasta las lombrices nocturnas son diurnas. Se oyen ruidos, claro, pero, comparado con la marisma, el pantano es silencioso, pues su descomposición es celular. Allí la vida se descompone y apesta y vuelve al mantillo podrido; un regodeo turbador de muerte que engendra vida.

La mañana del 30 de octubre de 1969, el cuerpo de Chase Andrews yacía en el pantano, que lo habría absorbido de forma silenciosa, rutinaria. Que lo habría ocultado para siempre. Un pantano lo sabe todo de la muerte, y no por ello la considera una tragedia, y menos un pecado. Esa mañana, dos muchachos del pueblo fueron en bicicleta a la vieja torre de bomberos y vieron su cazadora vaquera en el tercer tramo de la escalera".

11:04

La viola de Tyneford House (Natasha Solomons)

by , in

TITULO: La viola de Tyneford House
AUTOR: Natasha Solomons
EDITORIAL: Alianza editorial

Sinopsis Editorial: 

En la primavera de 1938, Viena ha dejado de ser un lugar apacible tras la llegada al poder de los nazis. Hija de familia acomodada, Elise Landau consigue salir de Austria, pero sólo por medio de un anuncio de trabajo: en la mansión isabelina de Tyneford, en la lejana y antipática Inglaterra. Hija de familia acomodada, mimada desde su infancia, Elise, quien siempre tuvo servicio en casa, tendrá que trabajar de camarera. Sobre el mundo se ciernen nubes oscuras y en Tyneford se enfrentará a los celos y las envidias, a las humillaciones clasistas. Pero también descubrirá el amor.

Lo bueno de los retos literarios es que para muchas de sus premisas sirven libros que llevan en la estantería mucho tiempo. Este es el caso de "La viola de Tyneford house", que llevaba conmigo más de siete años y que elegí para el  el #Reto20Pecera  en la categoría "Un libro con más de veinte letras".

Recuerdo perfectamente cuando llegó a casa esta novela y también por qué. En aquel momento algunos de los blogs que seguía (y todavía sigo) lo recomendaban bastante, así que me animé a comprarlo y ¿para qué?, para que adornara mis estanterías hasta este final de 2020. En fin...

La verdad es que ha sido un libro que no me va a dejar huella. Esperaba una historia mucho más emocionante y quizás empatizar algo más con los personajes, sobre todo con Elise, su protagonista. De todas formas debo decir que ha sido una agradable lectura, pero pronto la olvidaré por completo.

La historia nos cuenta cómo Elise Landau, judía y austríaca de nacimiento, hija de un conocido escritor y una cantante de ópera, debe dejar Viena ante el preocupante cariz que está tomando la situación debido al auge del nazismo. Su hermana mayor y el marido de esta pronto se marcharán a Estados Unidos y en cuanto los padres de Elise tengan sus visados al día también. El plan es que una vez se establezcan en Estados Unidos, puedan reclamar la vuelta de su hija pequeña, pero antes quieren ponerla a salvo y de momento debe partir hacia Inglaterra donde dejará de ser la niña mimada y consentida que era en Austria para convertirse en doncella en la mansión de Tyneford, donde viven el Sr. Rivers y su hijo Kit.

El choque que sufre Elise con ese cambio de vida tan radical es tremendo, y comienza en cuanto llega a Inglaterra con lo poco que se ha llevado de su casa y una viola donde su padre ha metido algo que ella debe guardar. En Inglaterra se da cuenta de que muchas chicas de buena posición también han optado por la misma vía para escapar de un país donde más pronto que tarde las cosas se iban a complicar mucho. El problema es que ni encaja entre los miembros del servicio de la mansión ni entre la clase alta y encontrar su sitio le costará un poco. Pasar de que te sirvan a ti a ser tú quien debe servir a otros no será fácil.

Natasha Solomons
Fotografía de www.dailymail.co.uk
Mientras, el tiempo pasa y Elise  recibe cada vez menos correspondencia de sus padres aunque sí de su hermana, sin embargo se va adaptando a un país bastante bien descrito a lo largo de la novela, que poco a poco le va haciendo un hueco, conocerá a buenas personas, se enamorará y también sufrirá alguna que otra humillación por parte de alguna invitada a Tyneford House y yo esperaba que algo de todo esto me removiera un poco, pero no ha sido así. Además hubo un momento en que los acontecimientos me hicieron sospechar hacia donde irían los tiros y efectivamente hacia allí fueron.

En cuanto a los personajes, ninguno me ha parecido demasiado especial. Elise al principio no me gustaba demasiado hasta que vas viendo poco a poco su evolución y como se va ganando a todo el mundo. El Sr. Rivers sí me pareció un hombre interesante y bondadoso, aunque algo solitario y su hijo Kit es un poco la luz de Tyneford, cuando está él todo es diferente. Creo que también están bastante bien retratados tanto el mayordomo, el señor Wrexham, más estirado que cuerda de guitarra y el ama de llaves, la señora Ellsworth, mucho más encantadora, dónde va a parar. Entre todos ellos la relación irá evolucionando dando un giro completo a lo largo de la narración.

"La viola de Tyneford House" es una novela agradable de leer, escrita con un estilo sencillo y narrada en primera persona por Elise (por cierto no ha dejado de chocarme durante toda la lectura que cuando habla de sus padres, les llame por su nombre, Julian y Anna), que nos cuenta cómo se siente en relación a su familia directa y a la gente con la que ahora convive. Es una pena que no haya logrado conectar más con esta historia. Para mí se queda corta en muchos aspectos (saber más sobre la situación en Austria, los efectos de la guerra en Inglaterra, incluso más sobre Tyneford House) y es una pena porque prometía bastante, o simplemente es un problema personal mío. En todo caso tampoco me arrepiento de haberla leído.

Así comienza "La viola de Tyneford House"
Cuando cierro los ojos veo Tyneford House. En la oscuridad, al tumbarme a dormir, veo la fachada de piedra de Purbeck en el resplandor de última hora de la tarde. La luz del sol destella en las ventanas de arriba, y el aire está cargado de un aroma de magnolia y sal. La hiedra trepa por la arcada del porche, y una urraca picotea el liquen que cubre las losas de piedra caliza del suelo. Despide humo una de las grandes chimeneas, y las hojas de la avenida de tilos sin cortar tienen un verde de mayo y sus sombras hacen dibujos en el camino de entrada. Todavía no hay hierbajos que asomen en las hileras de lavanda y tomillo, y el césped es terciopelo segado que se extiende en tiras muy verdes. No hay marcas de disparos agujereando el antiguo muro del jardín, y las ventanas del salón están abiertas de par en par; los cristales no están destrozados por los bombardeos. Veo la casa como era entonces, aquella primera tarde.


9:05

La mansión de los chocolates. Los años dorados (Maria Nikolai)

by , in

TITULO: La mansión de los chocolates. Los años dorados
AUTOR: Maria Nikolai
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Stuttgart, 1926. La joven e intrépida Serafina se instala en casa de su hermanastro, Víctor, en la espléndida propiedad familiar que todos llaman la Mansión de los Chocolates. La familia Rothmann es conocida más allá de los límites de la ciudad por sus refinadas creaciones de chocolate, que seducen a Serafina desde el primer momento. Con su espíritu aventurero, la joven se sumerge de lleno en las tentaciones que ofrecen los nuevos y emocionantes tiempos. Cuando conoce al atractivo Anton, se enamora perdidamente de él, pero el joven está a punto de comprometerse con otra persona. Mientras tanto, el imperio de los Rothmann se ve amenazado por inesperados actos de sabotaje, y a Serafina la persigue un oscuro capítulo de su pasado que no sabe cómo dejar atrás.

El año pasado os conté lo mucho que disfruté con "La mansión de los chocolates", una historia que me gustó mucho más de lo que esperaba y que además me dejaba con las ganas de saber cómo iba a continuar, así que de "Los años dorados" esperaba mucho y sin embargo no me ha entusiasmado tanto como me hubiera gustado, quizás porque llevaba las expectativas un poco altas, lo confieso.

Como siempre y antes de continuar, te recuerdo que al ser esta la segunda parte de una trilogía, es posible que encuentres SPOILERS de la primera historia, así que si tienes intención de leer la serie, te recomiendo que empieces por el primer libro y la primera reseña.

Para empezar, me ha chocado mucho el salto tan grande en el tiempo entre el final de la primera novela y esta. En el primer libro la historia termina en 1904 y esta comienza en 1926, lo que significa que por medio ha habido un guerra y me ha dado pena que la autora no haya aprovechado ese tramo temporal de la historia de Europa para seguir con la historia de los Rothmann y ver cómo afectó este conflicto tanto a los personajes como a la propia fábrica de chocolate. Lo que está claro es que el negocio siguió en pie y que incluso no les fue nada mal, pero poco más se profundiza en este tema, una pena, la verdad.

Por otro lado, al haber pasado más de veinte años, Anton y Karl, los traviesos gemelos de la primera entrega, aquí son ya dos hombres hechos y derechos y ese punto tan simpático que aportaban ya no está, aunque es cierto que tenemos a la encantadora Viktoria, la hija pequeña de Judith y Víctor, que es también bastante graciosa y risueña. A Viktoria le encanta probar recetas nuevas en la pequeña cocina de pruebas que hay en la fábrica y ya parece adivinarse en ella el mismo deseo que siempre tuvo su madre de trabajar en la empresa familiar... pero, supongo que eso ya se verá. En todo caso ha sido uno de los personajes que más me ha gustado de esta historia.

Otra cosa que me ha sorprendido es que la primera novela acaba con el nacimiento de Martin, el primer hijo de Judith y Victor y aquí es un personaje casi inexistente, mientras que la hermanastra de Victor, Serafina (que no sé si se llega a nombrar en la primera parte porque yo no la recordaba) aparece como una de las protagonistas de esta historia, y es que la novela comienza con la llegada de esta muchacha a Stuttgart. Su padre ha muerto y ha aceptado la invitación de su hermanastro para vivir allí con ellos, pero Serafina llega con un pequeño secretillo que tiene miedo de compartir con su nueva familia por culpa del cual puede llegar a tener bastantes problemas.

María Nikolai. Foto web autora
El problema de Serafina será de una de las tramas de esta novela, a la que hay que añadir otra serie de subtramas que sinceramente me han parecido demasiadas (los problemas que empiezan a producirse en la fábrica, los amoríos de cada uno de los gemelos Rothmann cuyo desenlace se ve venir a la legua, la aparición de algún personaje de la anterior entrega, la eterna ausencia de Hélène, madre de Judith y los gemelos...) Demasiado hilos que en lugar de hacer la historia más compacta en mi opinión la dispersa demasiado. 

Sobre los personajes principales vemos que tanto Victor como Judith siguen siendo la pareja fuerte y unida de la primera entrega, ahora con su propia familia a cargo y con un fábrica que funciona muy bien. Los gemelos, que ya prometían caracteres bien diferentes de pequeños, son dos adultos que han tomado caminos distintos y parecen chocar en algunos temas. 

En cuanto a Serafina, que es el personaje principal del libro, no puedo decir que me haya encandilado, la verdad. Me ha parecido un personaje bastante tibio, sinceramente. En la primera novela, Judith, me pareció una mujer con mucha más fuerza y arrojo que esta chica en esta historia. Es casi imposible creer que le pidas ayuda para resolver tu situación a una perfecta desconocida con la que te tropiezas nada más bajar del tren en Stuttgart. Lo bueno ha sido que esta desconocida, Lilou, asistente de la conocida bailarina Josephine Baker, tiene todo lo que le falta a ella y no duda en echar una mano a su nueva amiga. 

Lo bueno del libro ha sido que su lectura me ha resultado agradable, gracias a conocer ya a la mayoría de los personajes, que es fácil de leer y que además, al igual que en la primera entrega, la ambientación es muy buena, o al menos a mí me lo ha parecido. Gracias al trabajo de la autora es fácil imaginarse en los escenarios de la novela y una vez más, cada vez que se metían en la cocina a preparar un buen chocolate me daban ganas de prepararme uno para mí (al final de tres días de lectura solo sucumbí a una taza). Sin embargo no he encontrado que la historia fuera apasionante, que los nuevos personajes tuvieran algo que los hiciera destacar, no ha habido ningún tipo de tensión que me atrapara y me hiciera devorar la novela.

Entiendo que habrá una tercera entrega y estoy segura de que la leeré porque ahora ya quiero saber qué será de todos estos personajes, pero veremos qué salto da en el tiempo la autora, solo espero que consiga crear un historia con mucho más peso, más intriga, más drama, no sé, más... ¿pasión?

Puedes leer un fragmento de "Los años dorados" AQUÍ

11:01

Mini-reseña 31 - La forastera (Olga Merino)

by , in

TITULO: La forastera
AUTOR: Olga Merino
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

Tras una juventud de excesos, Angie vive retirada -casi atrincherada- en una aldea recóndita del sur. Para los vecinos es la loca que se deja ver en compañía de sus perros. Su existencia transcurre en el viejo caserón familiar, en un cruce continuado de dos tiempos: el presente y el pasado. Tan solo tiene a sus fantasmas y el recuerdo del amor vivido con un artista inglés en el Londres olvidado de Margaret Thatcher.

El hallazgo del cuerpo ahorcado del terrateniente más poderoso de la comarca lleva a Angie a desenterrar viejos secretos familiares y a descubrir el hilo fatal de muerte, incomprensión y silencio que une a todos en la comarca. ¿Es el aislamiento? ¿Son los nogales, que secretan una sustancia venenosa? ¿O acaso la melancolía de los húngaros, que llegaron hace siglos con sus baúles y violines? Angie sabe que, cuando lo has perdido todo, no hay nada que puedan arrebatarte.

El "Club de Lectura de la Sala de Espera" eligió para el mes de Noviembre como autora a Olga Merino. Podíamos leer cualquiera de sus obras y como yo no la conocía decidí empezar por la última novela que ha publicado: "La forastera".

Lo primero que me gustaría destacar es la maravillosa prosa de esta autora, algo que se aprecia desde la primera página y lo segundo la historia en sí y sobre todo a Angie, su protagonista, una mujer que vive sola con la única compañía de sus dos fieles perros en la vieja casa familiar de un pueblo perdido en el sur de España que podría ser cualquiera y donde cada vez quedan menos vecinos. Un pueblo de esos que se van vaciando y donde solo acaban quedando quienes no tienen otro lugar a donde ir ni ganas de empezar de nuevo. 

"La forastera" no es una obra amable, es más bien todo lo contrario, una historia dura, brusca, directa, seca como la misma tierra y muy acorde con el entorno rural donde se desarrolla la novela. Es la historia de Angie y su familia, la historia de su pasado y de todo lo que no le habían contando. A raíz del suicidio del mayor terrateniente de la zona ella se acabará enterando de algo que siempre le habían ocultado, pero es que además ese suicidio traerá consecuencias directas a su, hasta ahora, solitaria vida.

El personaje de Angie me ha encantado, creo que está maravillosamente construido y tengo que decir que he sufrido con ella y sus circunstancias, y a la vez no dejado de disfrutar de la excelente prosa de la autora que me ha parecido exquisita. Después de haberse marchado del pueblo con sus padres, de vivir en Barcelona, y luego en Londres donde llegó a conocer el amor ¿Qué puede haber llevado a esta mujer de regreso a este lugar donde no se siente aceptada para llevar una vida tan aislada y solitaria?
Depositas amor en los seres, en las cosas, en los lugares, y luego no sabes qué hacer con el que se te queda entre las manos sin usar. Se te queman las palmas.
Yo os invito a descubrir esta historia y esta autora porque no solo Angie es un gran personaje, todos los secundarios me han parecido estupendos también, incluidas las puñeteras mellizas y ya puestos hasta los tres chuchos de la novela.

Así comienza "La forastera"
Ellos no lo saben pero aquí estoy bien, con el huerto y los perros, las trochas y mis piernas. La cancela siempre está abierta. No les tengo miedo. Chismorrean. Saben que escondo una escopeta en la cámara del grano, una vieja Sarasqueta del calibre doce. Creen que estoy loca porque frecuento el cementerio, hablo en voz alta frente a la tumba de mi madre, bebo, me río sola y apenas tengo trato con nadie. Tampoco me corto el pelo desde que murió mi vieja. Que estoy mal de la cabeza, dicen. Si acaso estoy loca de puro cuerda. Yo conozco mi sombra y mi verdad.