Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2012. Mostrar todas las entradas
12:19

La edad de los milagros (Karen Thompson Walker)

by , in

La edad de los milagros (Karen Thompson Walker)
Editorial: Grijalbo
(Mi edición es la de Círculo de Lectores)

Sinopsis:
La vida de Julia apenas cambió en los primeros días de lo que los científicos llamaron «La Ralentización». Lo peor fue perder a su mejor amiga Hannah, que se fue con su familia a un refugio para mormones en Utah. Es verdad que los adultos discutían sobre horarios, cosechas, trabajo y energía, es cierto que las mansiones en primera línea de mar estaban ahora anegadas por la marea, pero Julia todavía tenía que vérselas con los matones del instituto en la parada del autobús, y tratar de no ponerse colorada cada vez que el atractivo Seth Moreno le dirigía la palabra. Pero poco a poco el cambio comenzó a calar hondo en la gente, en la familia, en el matrimonio de sus padres. La tierra se ralentizaba y la vida seguía, errática, caprichosa, triste, alegre, sorprendente...

Esta es una historia que se lee fácilmente y que te deja con un mal cuerpo tremendo y no porque sea una historia terrorífica, sino porque todo lo que cuenta y tal como lo cuenta hace que parezca muy creíble y “posible”.

No es la típica historia Apocalíptica. No encontraremos al típico protagonista que nos salvará de lo que se avecina, ni grupos que luchen entre sí, ni al ejército entrando en acción. Aquí nos encontramos que con la Tierra empieza a rotar más despacio, los días se van haciendo cada vez más largos y como consecuencia muchas cosas empiezan a cambiar. Al principio son cambios casi imperceptibles, pero poco a poco se van haciendo más evidentes.

La población, como suele ser habitual, empieza a hacer acopio de víveres y comienzan a surgir grupos que profetizan el fin del mundo, pero en realidad los científicos no pueden dar una explicación lógica a lo que está pasando y sobre todo, no saben cuánto durará. Lo días ya no tienen 24 horas, a medida que se avanza en la lectura pasan a tener 48, 72 horas, hasta llegar a durar semanas y habrá que decidir cómo regirse. Aunque haya pequeños grupos que lo rechacen, se impondrá el uso del reloj de 24 horas, lo que cambiará un poco las costumbres. Habrá días en que los niños irán al colegio a pleno sol y los habrá en que será plena noche la hora de ir a clase o a trabajar. Las aves, las cosechas, el clima, todo se verá afectado, pero ante todo el ser humano intentará adaptarse para seguir viviendo porque nadie sabe si un día todo volverá a la normalidad o si ese es el mundo en que ahora toca vivir.

La historia está narrada en primera persona por Julia, una niña de once años y quizás esto sea para mí lo menos creíble. A mí me daba la sensación de que la protagonista era más bien una chica de 14 ó 15, pero bueno, quizás eso sea lo de menos. Julia nos cuenta cómo van afectando todos estos cambios a la vida en el barrio residencial donde ella vive y por supuesto a su familia en particular, cómo intentan vivir su día a día y cómo es la relación que tiene con sus padres, quienes tratan de seguir llevando una vida normal acudiendo a sus trabajos a diario. Veremos cómo es su relación con sus compañeros de clase (donde no es precisamente la alumna más popular) y también nos hablará del primer chico que le gusta. Además nos mostrará que la relación entre vecinos va cambiando al no estar todos de acuerdo en cómo organizar sus días, provocando enfrentamientos y aislamientos entre ellos.

En general la novela me ha gustado bastante y creo además que está bien escrita, aunque hay momentos que se hace algo lentita y quizás algo plana. Diría que me ha dejado un poco a medias en el sentido de que no explica cual es el motivo de todos estos cambios e incluso podía haber ido mucho más allá imaginando las consecuencias futuras de todo esto sobre el ser humano y el resto de seres vivos. Sinceramente veía que se me estaba acabando el libro y me iba a quedar "en ascuas" y así fue.

¿Que si recomiendo el libro? Pues no diría que os lancéis a comprarlo porque tampoco me parece una lectura imprescindible, pero si cae en vuestras manos vía biblioteca, préstamo o regalo, vale la pena leerlo. Aunque por la edad de la protagonista, quizás sea un libro más dirigido a un público juvenil, creo que cualquier lector que se anime apreciará el buen hacer de la autora. Si en algo coincidimos la mayoría de los lectores que hemos reseñado el libro es en que "nos faltó algo", pero reconozco que como mínimo es una historia que nos da algo en lo que pensar.

Fotografía de la autora: http://www.theageofmiraclesbook.com/author/

9:00

La tierra silenciada (Graham Joyce)

by , in
La tierra silenciada (Graham Joyce)
Editorial: Plaza & Janés

Sinopsis:
Jake y Zoe disfrutan de unas ansiadas vacaciones en el pueblo pirenaico de Saint Bernard-en-Haut cuando, en plena bajada de esquí, son arrastrados por un alud. Sepultada en una tumba de hielo, durante unos angustiosos momentos Zoe teme por su vida. Afortunadamente su marido no tarda en rescatarla y pocos minutos después, ya sanos y salvos, ambos buscan a alguien con quien compartir la horrible experiencia. En vano. A su alrededor solo hay nieve y silencio. Un silencio sombrío, inquietante. Y lo mismo sucede en el hotel... e incluso en el pueblo. ¿Acaso han evacuado la zona por temor a nuevas avalanchas? Huyendo de una soledad ominosa y de sus propios sentimientos confusos, emprenden la marcha hacia la aldea vecina... sin conseguirlo. Una y otra vez, todos los caminos los devuelven al punto de partida. Poco a poco se ven obligados a aceptar lo que intuían desde el principio: no van a encontrar a nadie. ¿O tal vez... sí? De momento, son los únicos habitantes de esa dimensión irreal e hipnótica, presos de un ahora extrañamente dilatado, donde la vida, como la nieve, ha quedado reducida a su sobrecogedora esencia, a su fragilidad perfecta.

La tarde de un domingo me duró esta novela. La verdad es que la empecé un poco porque me apetecía una novela corta y en cuanto me adentré en la historia ya no la pude soltar. Reconozco que el desenlace, llegado un punto de la novela se veía venir, pero aun así no fui capaz de dejarla en ningún momento.

Para mí sobre todo ha sido una historia donde el autor ha logrado transmitirme muy bien la sensación de soledad en la que se encuentran los protagonistas que tras sobrevivir a un alud en la nieve regresan a su hotel y se encuentran con que no solo no hay absolutamente nadie allí, sino que el pueblo en el que está situado parece también completamente vacío. Es cierto que en algún momento la historia empieza a ser algo repetitiva, pero creo que es necesario, puesto que es muy poco lo que los protagonistas pueden hacer, además de todo lo que ya intentan, para encontrar algún ser humano más y comprobar que no se han quedado solos y los días comienzan a ser desesperadamente largos.

Quiero aclarar, que ni es una historia de terror, ni tampoco un thriller, es más la historia de una pareja, de su relación tras el alud, aderezada con momentos de misterio muy bien llevados y alguna que otra parte con toques "sobrenaturales", pero que encajan perfectamente en una narración sencilla y clara, que hace la lectura muy ágil y en mi caso al menos, adicitiva.

Es una historia que llega a ser agobiante para los protagonistas al no saber qué está pasando, por momentos angustiosa y no puedes dejar de pensar en la sensación de soledad que debe sentirse en una situación así, hasta parece que se puede sentir el frío que hay en el exterior del hotel, pero también es una novela emocionante y a pesar de no ser excesivamente complicado adivinar su final, la forma de escribir del autor mantiene la tensión y llega al lector.

Quizá debería dejar la nota en cuatro gusanitos y medio, pero como en Anobii, al final le puse cinco estrellas, aquí también le regalaré un cinco por la tarde tan agradable de lectura que me regaló.

Fotografía del autor:
http://www.guardian.co.uk/books/2012/jul/04/some-fairy-tale-graham-joyce-review
16:24

Lila, Lila (Martin Suter)

by , in

Editorial: Anagrama
Sinopsis:
Antes de que David Kern, camarero en un bar de moda de una gran ciudad, adquiera en un anticuario una vieja mesilla de noche desvencijada, nada le hace sospechar que su vida va a cambiar radicalmente. La mesilla de noche esconde el manuscrito de una novela que su autor parece haber olvidado allí antes de suicidarse. El amor hacia una joven clienta del bar le impulsará a aprovechar la ocasión en su beneficio hasta que el pequeño engaño se convierte en una bola de nieve de dimensiones desastrosas: amor, traición y muerte, de esto trata el manuscrito que determinará la vida de David hasta un punto que él jamás hubiera podido imaginar. Una novela refinada, sutil y tiernamente sarcástica, pero impulsada también por un suspense diabólico característico de este excelente escritor suizo.

Mientras preparo una entrada con los libros que han llegado a casa como regalitos de estas recientes y ya pasadas (¡por fin!) Navidades, os dejo una breve reseña de una novela que me dejó "entre Pinto y Valdemoro".

Aunque me costó cogerle el ritmo a la lectura, reconozco finalmente que el libro me entretuvo y que acabó atrapándome la red de mentiras que el protagonista va tejiendo a su alrededor y de la que cada vez ve más complicado salir. 

A David le gusta Marie. A Marie le gusta la literatura y David ve en ello la oportunidad de acercarse a ella a través del manuscrito de una novela que encuentra en el cajón de una mesita de noche que compra de segunda mano. Eso sí, antes de entregarle el manuscrito lo firma con su nombre y ¡tachán! la novela es buena y consigue un editor y lo que es mejor, vender miles de ejemplares. 

Pero claro toda venta de libros lleva asociada una promoción en la que el autor debe participar y donde suele hacer lecturas y hablar de su obra, algo que a David le va revolviendo el estómago cada vez más, pero que por otro lado ha logrado que Marie sea su pareja.
Es divertido (aunque para él es terrorífico) ver cómo está deseando que el libro no se venda, temiendo siempre que alguien pueda descubrirlo y mientras tanto las mentiras siguen creciendo en su vida, pero por conservar a Marie a su lado... lo que sea. 

Como digo el argumento me gusta, no puedo decir que el estilo del autor se haga pesado porque realmente no es así, pero por algún motivo no ha sido una historia que me haya llegado. Para empezar ¿habrá alguien capaz de hacer semejante tontería por una mujer (o al revés)? Me cuesta imaginarlo, la verdad y más en David, que me ha parecido un tipo patético en muchos momentos. Una persona de esas que pasan desapercibidas entre los demás y que de repente no saben cómo afrontar el "éxito" (tan acostumbrado está a que le ignoren) y mucho menos cuando no se lo merece. Además un tercer personaje aparece en escena para complicarle las cosas terriblemente y todo se va escapando a su control. 

Es un libro que se deja leer, ¿quizás una pequeña crítica del autor al mundo editorial?, en fin no sé, pero no ha acabado de calar en mí, del mismo modo que tampoco me dejó un gran recuerdo la otra novela que leí de este autor, titulada "Un amigo perfecto". Es posible que con un final menos previsible hubiera ganado bastante más, no lo sé. En todo caso si buscas una lectura ligera, sin grandes pretensiones, quizás te resulte interesante.


No sé qué tal se habrá vendido este libro en otros países europeos, pero hay una película alemana de 2009 basada en ella, dentro del género de comedia. Sinceramente no sé si es el género adecuado, yo creo más bien, que la historia, a pesar de tener algún momento "simpático" es más bien triste. Es posible que haya diferencias con el libro, pero yo solamente he conseguido ver el trailer en alemán, así que no he entendido ni jota.
                                 
9:00

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey (Mary Ann Shaffer)

by , in

Sinopsis: AQUI

¡Cuánto he disfrutado con este libro! y pensar que llevaba tanto tiempo en las estanterías y que al final lo he leído porque fue la novela elegida por el club de lectura de adultos del instituto de mini-Bookworm. Aunque yo no he me he apuntado al club por distintas razones, sabía que esta iba a ser su primera lectura y aprovechando que lo tenía en casa, me decidí a leerlo igualmente. Es una novela que en el club les ha gustado, aunque no la han considerado redonda. Yo tampoco, pero aun así la he disfrutado desde la primera carta y es que esta es una novela epistolar en toda regla y eso hace que sea muy fácil y agradable de leer.

En general he leído siempre buenas reseñas del libro, pero lo fui dejando en la estantería porque tras leer “84 Charing Cross Road” y no gustarme tanto como a la mayoría, pensé que quizás éste sería algo similar y lo cierto es que no tienen nada que ver.

La historia nos sitúa en 1946, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y comienza cuando la escritora Juliet Ashton recibe una carta que llega desde Guersney, una isla situada en el Canal de la Mancha. El remitente no es otro que un lugareño a cuyas manos ha llegado un libro que en su momento fue propiedad de Juliet. Cuando comienzan a intercambiar cartas, el desconocido  le habla por primera vez de la Sociedad Literaria y el pastel de patata de Guernsey y entre ellos se va creando una correspondencia a la que se van sumando los distintos miembros de la Sociedad Literaria. Este intercambio de cartas, además de las que la propia Juliet envía a su amiga Sophie y su editor Sidney Stark van formando una maravillosa historia que nos hablará de cómo lograron los habitantes de la pequeña isla de Guernsey aguantar la ocupación que sufrieron por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial e irá incrementando la curiosidad de Juliet por saber cada vez más cosas y desear conocer en persona a toda esa amable gente que sin dudarlo se ha puesto en contacto con ella. Quizás su historia, la historia de Guernsey y sus habitantes sea el tema que ha estado buscando para escribir un nuevo libro.

Isla de Guernsey en el Canal de la Mancha
La novela desde luego es una delicia de principio a fin. Veremos como a este pequeño grupo de vecinos la lectura les ayudó a sobrellevar en muchos momentos la complicada situación que vivían, qué les parecieron los libros que leyeron, cómo se ayudaron unos a otros, a veces sin pensar en las consecuencias y cual fue el resultado de sus acciones. Y todo ello contado de forma ágil, con sentido del humor, convirtiendo este libro en una entretenida y amena lectura, con sus ratitos también más emocionantes y tristes porque por mucha buena voluntad que le pusieran, vivir una ocupación en tiempos de guerra no fue nada fácil, no solo por la escasez de alimentos que llegaron a pasar los lugareños (e incluso las tropas nazis), sino también por tener que separarse sobre todo de los niños que fueron evacuados al Reino Unido.

Comentaba yo al principio que tampoco es que me haya parecido una historia redonda, en el sentido de que bastante antes de terminarlo ya sabes cómo acabará, así que sí, es previsible y además muchos personajes, aunque son entrañables, pecan casi de ser unos “santos”, pero la verdad es que no me ha importado, porque su lectura no me ha borrado la sonrisa de la cara hasta finalizarlo. Para mí una historia más que recomendable.

En la fotografía podéis ver a la autora de la novela, que murió sin llegar a verla publicada y a su sobrina Annie que fue la encargada de terminarla.
Fotografía de la autora:
http://www.mizzenmast.fr/2010/01/le-cercle-litteraire-des-amateurs-depluchures-de-patates-mary-ann-shaffer-annie-barrows/

9:00

Una familia feliz (David Safier)

by , in

Ficha técnica y sinopsis: AQUI 

Si en “Maldito karma” la protagonista va sufriendo distintas transformaciones animales para intentar recuperar su vida, en esta historia Safier vuelve a utilizar de nuevo el truquillo de la transformación, solo que aplicándolo sobre una familia al completo que sufrirá la maldición de una vieja bruja que viendo su comportamiento decide transformarlos en una especie de familia Monster durante toda la novela, hasta que logren volver a sentirse una familia unida y feliz.

Y es que en algún momento de sus vidas los Von Kieren han perdido su unidad y es como si cada uno fuera por libre. Emma, es la madre de familia. Regenta una librería que no le da precisamente beneficios y comienza a sentirse ahogada y preocupada por su vida. Frank, su marido, vive por y para el trabajo y sus dos hijos, Ada y Max, tampoco es que le pongan las cosas fáciles. Ada, tiene problemas con los estudios y parece que últimamente no consiguen hablar sin acabar a gritos y Max, aunque brillante en clase, se siente ignorado en casa y acosado en el colegio, cosa que también desconocen en su casa. Claramente no existe comunicación en esta familia. Para intentar remediar algo las cosas, Emma propone a su familia ir juntos (¿cuánto tiempo hace que no planean algo juntos?) a un fiesta en honor a Stephenie Meyer, donde al parecer habrá gente disfrazada de monstruos, así que allá que va la familia disfrazada. Emma de vampira, Frank de Frankenstein, Ada de momia y Max de hombre lobo. El problema es que al llegar a la fiesta nadie va disfrazado, salvo los actores contratados para ello. De vuelta a casa ya os podéis imaginar el ambiente en el coche familiar, así que cansada de la negativa actitud de su familia, Emma se detiene y es aquí cuando la bruja hace su aparición y tras un cruce de palabras, o más bien unos cuantos gritos, la bruja los transforma a todos en el monstruo elegido para disfrazarse y así se quedarán hasta que consigan ser una familia feliz.

Bueno, pues una vez más y ya van cuatro, me he dejado atrapar por las rocambolescas historias que se le ocurren a este hombre y de nuevo me lo he pasado pipa leyendo. Hacia el final del libro quizás la cosa ha ido decayendo algo, pero a pesar de eso me he reído un buen rato. Tampoco es que haya estado a carcajada limpia, pero he logrado que en más de una ocasión, algún otro miembro de mi casa quisiera saber qué es lo que tanta gracia me hacía.

Evidentemente toda la familia decide buscar a la bruja para que los devuelva a su estado natural y claro, será durante esta búsqueda donde irán dándose cuenta de quienes son en realidad, de lo que tienen, de lo que significan unos para otros, de lo que significaría perderse y como todo cuento con moraleja (y también como todas las novelas de Safier), todos acabarán aprendiendo una importante lección.

Los que somos lectores fijos de este autor, ya sabemos de sobra qué vamos a encontrar en sus libros y cómo van a terminar, pero aun así no nos podemos resistir a pasar unas horas sonriendo delante de sus hojas, cosa que no viene mal últimamente. Además a mí me encanta la habilidad y destreza que tiene para crear estas originales historias, la agilidad con que se leen, el sarcasmo y la guasa con la que hablan sus personajes, pero en el fondo lo que más me gusta es cómo elige hablar de un problema como el que tiene esta familia de la novela (distanciamiento, soledad, infelicidad) y en lugar de hacer un drama de ello, prefiere solucionarlo en tono de comedia, que siempre se agradece.

No sé si es mejor o peor que los otros libros del autor, pero a mí por ejemplo me ha gustado bastante más que “Yo, mi, me… contigo” y conste que con ese también me lo pasé muy bien. Desde luego no es una obra de arte y no es eso lo que debes buscar si te decides a leerlo, pero si te apetece sonreír un buen rato, este es tu libro. Claro que si no te gustaron los anteriores del autor, mejor que lo dejes pasar.

FOTOGRAFIAS:
http://entretenimiento.terra.es/cultura/david-safier-publica-una-familia-feliz-su-nueva-novela,ab4fbf189bc1a310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html
http://www.rowohlt.de/magazin_artikel/David_Safier_Happy_Family.2964742.html

9:00

El grupo de lectura (Elizabeth Noble)

by , in

Ficha técnica y sinopsis: AQUI 

Enero: Se acabó el pastel - Nora Ephron 
Febrero: El castillo soñado - Dodie Smith 
Marzo: Expiación - Ian McEwan 
Abril: La mujer que se daba con las puertas - Roddy Doyle 
Mayo: Guppies for tea - Marika Cobbold 
Junio: Mi Antonia - Willa Cather 
Julio: The memory box - Margaret Forster 
Agosto: Eden close - Anita Shreve 
Septiembre: La cuarta verdad - Iain Pears 
Octubre: Rebeca - Daphne Du Maurier 
Noviembre: El alquimista - Paulo Coelho 
Diciembre: La joven de la perla - Tracy Chevalier 

Una vez al mes y durante todo un año, un pequeño grupo de mujeres se reúnen para comentar qué les ha parecido la lectura de todos los títulos que encabezan este comentario. Todas disfrutan leyendo y aunque ninguna es experta en literatura, les gusta debatir sobre lo que han leído. Precisamente porque todas leen solamente por afición, este no es un libro en el que se desgrane con detalle cada novela, pero aun así, me he quedado con las ganas de conseguir alguna.

Todas comentan qué les ha parecido la lectura, cómo han interpretado la historia, si están o no de acuerdo con las demás y por qué pero sin profundizar especialmente. Eso sí, si alguien tiene intención de leer alguno de estos libros, es probable que encuentre en alguna de las opiniones de estas mujeres información de más,  pero supongo que es inevitable. Se supone que todas ellas han leído los libros, así que ninguna está revelando nada que las demás no sepan.

El grupo de lectura además, sirve como excusa para conocer un poco más la vida de cada participante. Todas viven historias muy actuales y probablemente sea fácil conocer a alguien con una vida similar, cuando no es el propio lector el que llega a sentirse identificado con ellas en algún momento y todas aportan al grupo su percepción y opinión sobre los problemas de las demás y es donde encuentran el apoyo y la fuerza cuando más la necesitan.

Me ha gustado entre otras cosas  por la cercanía de sus particulares  historias, porque a pesar de las vidas de cada una intentan (aunque no siempre lo consigan) no sacrificar jamás esa reunión mensual donde debatir y elegir su próxima lectura y también por el modo tan ameno en que está escrito. La verdad es que  se lee de forma muy ágil porque como se van alternando y, a veces cruzando, las vidas de cada una de las 5 componentes del grupo,  resulta muy fácil avanzar.

Susan, es quien en principio tiene una vida más estable. Casada, con dos hijos ya mayores, parece haber conseguido todo lo que siempre ha deseado.  Lo único que oscurece su felicidad es el  alzhéimer que comienza a adueñarse de la mente de su madre. 
Poli, es íntima amiga de Susan, está divorciada, pero mantiene una estable relación con otro hombre , sin embargo su hija Cressida tiene una noticia que cambiará los planes de esta familia.
Harriet, está casada y tiene dos niños pequeños. Está cansada de la monotonía de su vida y ya no ve en su marido al hombre del que se enamoró. Hasta duda de que le haya querido alguna vez.
Nicole es también íntima amiga de Harriet. Siempre impecable, guapa, sin problemas económicos. Todo ideal si no fuera por la infidelidad patológica de su marido. Nicole sufre, pero no parece ser capaz de renunciar a su atractivo marido, pues sigue tan enamorada de él como el primer día.
Y por último está Clare, la triste Clare. Lleva tanto tiempo queriendo tener un hijo que eso ha hecho que su matrimonio se vaya resquebrajando. Para colmo trabaja como comadrona rodeada de bebés a diario. Es su madre quien insiste en que se una al grupo de lectura, ¿quizás como terapia?

Diría que es un libro de mujeres para mujeres,  quizás demasiado “feminista” y lo cierto es que los hombres que aparecen en el no pintan mucho, pero la verdad es que, comulgue o no con los pensamientos y experiencias del lector, a mi me ha parecido entretenido. Además de hablar sobre los problemas de pareja y sobre la amistad, el tema que predomina sobre los demás es el de la maternidad desde distintos puntos de vista, la maternidad deseada, la maternidad "sorpresa", la infertilidad, la adopción o el aborto... También es cierto, que a veces durante la lectura da la sensación de que la maternidad es casi exclusivamente el fin para el que toda mujer ha nacido y bueno, yo no estoy de acuerdo con eso, al menos en la época en la que vivimos.

No es que hablemos de personajes con historias extraordinarias que contar, pero a mí me ha gustado más de lo que esperaba. A lo largo de estos doce meses en la vida de todas ellas pasará algo que las marcará y que hará que recuerden para siempre el año en que crearon su grupo de lectura.

En cuanto al final me ha parecido... correcto, aunque la decisión que toma Poli con respecto a su hija no la comparto en absoluto. Yo repetiré con Elizabeth Noble, sobre todo porque ya tengo en casa otra de sus novelas: "Círculo de amigas" que también tiene pinta de ser muy parecido (es posible que demasiado). Veremos...
Fotografía de la autora: http://generandolecturas.wordpress.com/2012/02/29/el-grupo-de-lectura-de-elizabeth-noble/
8:30

Zíngara: buscando a Jim Morrison (Salva Rubio)

by , in
Ficha técnica y sinopsis: AQUI
Web de Salva Rubio:AQUI

Bueno, pues con esta novela comienzo a dejar por el blog las opiniones escritas en Anobii de algunos de los últimos libros leídos ya que la mayoría o bien no tenéis cuenta allí o ya no la utilizáis tanto. Eso sí, aquí utilizaré mis "gusanitos" ya que la puntuación de Anobii, a mí tampoco me acaba de convencer mucho. ¡¡Vamos allá!!

"Zíngara: buscando a Jim Morrison" es una novela que se lee sin darte cuenta. Antes de lo que imaginas habrás llegado al final del libro y acompañado a Jaime en su búsqueda de Jim Morrison. Si finalmente lo encuentra o no, no lo diré, pero os puedo asegurar que antes de finalizar su búsqueda lo que encontrará serán personas y situaciones que jamás habría imaginado y que cambiarán su vida para siempre. 

Jaime, que padece una minusvalía, vive arropado por el excesivo cuidado de su madre y jamás ha salido de casa. Con quince años, se cree que tiene todo lo que necesita para ser feliz. Básicamente una biblioteca muy bien surtida (lo cual me parece perfecto ¡ojo!) Cuando su amiga Julia le propone buscar a Jim Morrison, aprovechando un breve viaje que está haciendo por España con su novia Pamela, piensa que es una locura, pero las circunstancias harán que finalmente decida perseguir el sueño de su amiga. 

Esta experiencia le servirá a Jaime para relacionarse con otras personas, algo que en lo que no tiene demasiada práctica. Está más acostumbrado a bucear entre las páginas de sus libros, ya sean sobre arte o simplemente novelas llenas de personajes ficticios que no suponen ningún problema. Es como si para él todo lo que puede llegar a pasar en una vida ya estuviera escrito en los libros que le rodean, pero... quizás ha llegado la hora de enfrentarse a la realidad.

A medida que su “perfectos” planes van fallando se irá encontrando en distintas situaciones con personajes, en algunos casos, de lo más peculiares y aunque tampoco le dará tiempo a conocerlos demasiado y de profundizar en sus vidas, de todo y de todos irá aprendiendo algo. Porque en el fondo éste es un viaje de aprendizaje y de maduración contado por el propio Jaime en primera persona y dirigiéndose directamente al lector, como si de un amigo se tratara. Poco a poco iremos le iremos conociendo muy bien. Él se encargará de contarnos con un ritmo muy dinámico, ameno y un toque también divertido que me ha gustado mucho, por qué es como es y por qué ha salido en busca del líder de The Doors en este viaje que le lleva del Norte al Sur de España. 

Al principio pensé que esa mentalidad un tanto “cerrada” que tiene Jaime al empezar el libro no me dejaría conectar demasiado con él, pero la verdad es que me ha ocurrido todo lo contrario. Me ha gustado (reconozco que su amor por la lectura le hizo ya ganar bastantes puntos). Me ha resultado mucho más simpático de lo que esperaba, encontrando en él a un chico muy inteligente, a veces inocente en sus reacciones, en ocasiones testarudo, pero dispuesto a llegar hasta el final. “De perdidos al río” podríamos decir. Seremos testigos de su evolución y veremos que a veces se puede madurar más en una semana que en quince años. Simplemente son las circunstancias las que marcan el ritmo. 

Personalmente diría que encontrar o no a Jim Morrison no es lo más importante, sino más bien una excusa. Lo importante es que Jaime tuvo el valor de salir de casa sin haberlo hecho jamás y todo lo que aprendió en el camino, aunque también es una excusa para introducir tanta música en esta novela y una serie de secundarios que pegan mucho con la banda sonora del libro.
Fotografía del autor:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3562608792064&set=pb.1478166704.-2207520000.1353101751&type=3&theater
9:00

La ciudad de los ojos grises (Félix G. Modroño)

by , in
TITULO: La ciudad de los ojos grises
AUTOR: Félix G. Modroño 
EDITORIAL: Algaida 
ISBN: 978-84-9877-751-2
PÁGINAS: 400
PRECIO: 18€

SINOPSIS:
Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte. Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente. Magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, y a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes, La ciudad de los ojos grises es, sobre todo, una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad.

Empezaré diciendo que esta es una de las mejores novelas que he leído en lo que va de año. Me ha gustado muchísimo. Hasta el momento solo he leído la reseña de Margari, con la que estoy absolutamente de acuerdo y a la que me sumo para recomendároslo.

Tras conocer la muerte de Izarbe, la mujer de los ojos grises a la que siempre amó, Alfredo Gastiasoro, profesor de Arquitectura en París, decide regresar a Bilbao, de donde se marchó tras la muerte de su madre. Nada le ataba ya a la ciudad. Su amor por Izarbe no acabó como él esperaba, nunca llegó a ser su esposa, aunque sí su cuñada, pues acabó casándose con Javier, el hermano de Alfredo. Además en el lecho de muerte su  madre le reveló un secreto que desde entonces le carcome por dentro. Quizás sea hora de aclararlo todo. A su regreso a Bilbao, volverá a encontrarse con un viejo amigo, el comisario Fernando Zumalde, quien le confesará sus sospechas de que Izarbe no se ahogó en el río, como todo parece indicar, sino que está seguro de que ha sido asesinada. Intentar encontrar al asesino de Izarbe y conocer los motivos por los que la mataron se convertirá en una de las tramas de esta historia, mientras que la otra girará en torno a la historia de amor/desamor de Alfredo e Izarbe a la vez que el autor nos da un paseo por la historia de Bilbao, la historia de sus gentes, de sus edificios y de su gastronomía. Pero no será el único lugar por el que pasearemos, también París y San Sebastián tendrán un lugar entre sus páginas.

Como comentaba, el comienzo de esta novela arranca en el París de 1914, donde Alfredo trabaja como profesor gracias a su amigo el escultor Paco Durrio, que además lo alojó durante unos días en su casa, hasta que Alfredo encontró una pequeña buhardilla en la que instalarse. La descripción que hace el autor del París de la época consigue que nos transportemos en el tiempo y nos codeemos con los íntimos amigos de Durrio:  Paul Gauguin, Max Jacob, el poeta Guillaume  Apollinaire, o incluso Picasso con quien dejó de hablarse tras una discusión sobre el cubismo.

La verdad es que es una novela con gran cantidad de datos históricos pero en ningún momento te sientes agobiado con la información, todo lo contrario. El autor los va introduciendo sin que te des cuenta enriqueciendo con ello toda la trama de la novela. Me ha gustado mucho, por poner un ejemplo, que nos explicara de dónde viene la famosa expresión "¡Alirón!" que tiene mucho que ver con las minas de hierro, o anécdotas como la que explica que el aumento de población, hizo subir el índice de criminalidad y por lo tanto hubo que adaptarse a los nuevos tiempos y subir también a 170 cm. la altura mínima exigida a una persona para ser guardia, cuando desde 1844 se exigía simplemente medir 142 cm (hasta yo hubiera podido ser guardia en aquellos tiempos ¡je,je!). 

La trama que sigue la investigación de la muerte de Izarbe, se alternará con los recuerdos que tiene Alfredo de su relación y su amor por ella y dará un repaso a la historia política y social de Bilbao. Una ciudad que en pocos años se va transformando debido al auge de las nuevas empresas (minería e industria sobre todo) y multiplica su población por la necesidad de mano de obra en todas ellas. La gente más desafortunada llegará desde distintos rincones de España a Bilbao atraída por todos esos nuevos puestos de trabajo. "Estos proletarios sin patria no anhelaban un futuro más digno, sino la búsqueda de comida diaria para ellos y para sus hijos" (pág. 101). pero evidentemente quienes salieron beneficiados fueron los empresarios. No he podido evitar sentir que la situación vivida por aquellos trabajadores que fueron explotados por sueldos miserables no es tan distinta a la que se está viviendo ahora.

¿Qué os puedo decir para que os animéis a leerla? Que me encantado todo, los personajes que ha creado el autor (interesantes y muy bien perfilados)  y que ha sabido mezclar con los personajes reales que aparecen a lo largo de la lectura (escritores, escultores, pintores, políticos, científicos...), me gustado mucho también la ciudad como personaje, la historia en general (donde no faltan los secretos de familia, los preguntas nunca realizadas y las respuestas sin dar), la intriga y su desenlace.  Es una novela llena de recuerdos ambientada como pocas entre finales del siglo XIX y principios del XX durante la llamada Belle Époque, cuyo ritmo no decae en ningún momento, más bien todo lo contrario, cada línea invita a leer la siguiente.  La novela está narrada en tercera persona de un modo tan ameno, tan natural y ágil que avanzas sin darte cuenta. La trama, perfectamente trazada envuelve al lector y lo mantiene atento hasta llegar a un final más que satisfactorio y emotivo que cierra una novela estupenda.

Félix G. Modroño
Es complicado clasificarla dentro de un sólo género porque tiene parte de novela histórica por todos los datos que aporta, de novela negra por la investigación sobre la muerte de Izarbe con las dosis de intriga justas y también de novela romántica pues son muchos los sentimientos reflejados entre sus páginas, y no voy a decir que sea un libro de recetas porque no hay ninguna, pero desde luego no son pocos los platos que desfilan a lo largo de la novela y que demuestran el buen hacer de la cocina vasca, así que estoy segura que este es un libro que fácilmente contentará a cualquier lector.

La única pena que me da es que aunque la edición está muy cuidada y la portada desde luego recoge la esencia del libro, no se haya hecho una edición de esas tan bonitas que a veces hace Algaida con la tapa dura en la que aparece la portada del libro y con sobrecubierta, pero independientemente de que sea un libro que entra por los ojos (que lo es), yo he disfrutado desde la primera hasta la última hoja. 

¿Qué me queda por decir? Tan solo gracias a Félix por esta novela, o quizás quede mejor decir...
... Eskerrik Azko.
Anímate y comienza a leer AQUI 

Fotografías utilizadas:
- del libro: http://mariaariasespacio.blogspot.com.es/2012/05/felix-g-modrono-la-ciudad-de-los-ojos.html
- del autor: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/escribir-es-una-forma-de-terapia-y-de-ver-mas-alla-de-las-finanzas-_750475.html
- de las fotos de Bilbao: http://usuarios.multimania.es/fotoantigua/bilbao2.htm 
y http://monografiashistoricasdeportugalete.blogspot.com.es/2010/04/portugalete-en-las-publicaciones-de-los_07.html

9:00

La sombra de la sirena (Camilla Läckberg)

by , in
TITULO ORIGINAL: Sjöjungfrun
TRADUCCION: Carmen Montes Cano
AUTOR: Camilla Läckberg
EDITORIAL: Maeva 
ISBN: 978-84-15532-00-2
PÁGINAS: 437
PRECIO: 20€

SINOPSIS (de Maeva):
Un hombre desaparece en Fjällbacka sin dejar rastro. Pese a que Patrik Hedström y sus colegas de la policía han hecho cuanto han podido para encontrarlo, nadie sabe si está vivo o muerto. Al cabo de tres meses, lo encuentran finalmente congelado en el hielo. Cuando averiguan que el escritor Christian Thydell, uno de los amigos de la víctima, lleva más de un año recibiendo cartas anónimas plagadas de amenazas, todo se complica.

Christian trata de restarle importancia, pero su amiga Erica Falck, quien lo ayudó en la escritura de su primera y exitosa novela, La sombra de la sirena, es consciente del peligro. La policía no tarda en comprender que el asesinato y las cartas están relacionados.

Alguien odia a Christian profundamente, y ese alguien parece que no dudará en cumplir sus amenazas…

Tengo que empezar esta reseña diciendo que si al terminar esta novela hubiera tenido a Camilla Läckberg delante me hubiera lanzado a su yugular. ¿¿¿¿Cómo se puede terminar un libro de esta forma y dormir tranquila???? ¿Qué hacemos ahora los lectores? Debería estar prohibido terminar un libro así sin tener el próximo ya en la imprenta. Que conste que he disfrutado con la lectura, pero he estado a punto de restarle un "gusanín" por la faena del final y la mala uva de la autora, pero me voy a contener porque en el fondo soy buena chica y solo le quito medio. Por cierto, comentaba yo en Facebook que he estado a punto de comerme las uñas mientras leía, pero he decidido hacer una foto sujetando el librillo, para que veáis que al final me he contuve ¡je,je!

Con "La sombra de la sirena" llegamos a la sexta entrega de esta serie de novelas ambientadas en Fjällbacka (a saber cómo se pronuncia) y protagonizadas por la escritora Erica Falck y el policía Patrik Hedström. Básicamente lo que tiene en común con el resto de títulos de la serie es la facilidad con que se leen una vez que has cogido el hilo de la historia, aunque he de comentar que en ésta hay bastantes más personajes de lo habitual y el lector puede tardar un pelín más en situarse.

Camilla Läckberg
La historia arranca con una investigación estancada. Magnus Kjellner lleva desaparecido tres meses y no hay ni una sola pista que indique dónde puede estar. Por otro lado Christian Thydell, otro vecino de Fjällbacka y amigo del desaparecido acaba de publicar su primer libro (La sombra de la sirena), en cuya elaboración también ha participado Erica. Cuando Magnus Kjellner aparece muerto bajo el hielo, se  hace pública la noticia de que Christian Thydell lleva algo más de un año recibiendo cartas anónimas que parecen amenazar su vida y la de su familia y además no es el único que las está recibiendo. También Erik Lind y Kenneth Bengstsson, amigos ambos, tanto del escritor como del fallecido, han empezado a recibir anónimos. ¿Tienen esas cartas relación con la muerte de Kjellner? ¿Qué secreto ocultan estas cuatro personas? Parece que entre todos ocultan un secreto y alguien está dispuesto a impartir, como menciona el libro, algo de "justicia bíblica".

Una vez más Camilla Läckberg ha sabido construir una novela que me ha atrapado enseguida y que como ya es habitual combina dos hilos temporales. Por un lado, el presente, donde se va desarrollando la investigación y en el que no sólo habrá capítulos protagonizados por Erica y por Patrick, sino también por Christian y cada uno de sus amigos, acercándonos a la vida de ellos, desvelando muy poco a poco su pasado y sus distintas personalidades y por otro, otra línea temporal que como siempre, se corresponde al pasado de un personaje que por supuesto no se desvela, pero que más o menos uno ya sabe quién es. Estos capítulos, también de forma muy pausada nos van mostrando la infancia y juventud de ese personaje, lo que nos permitirá ir conociéndolo y entendiéndolo poco a poco.

Edición sueca
Por supuesto y para seguir la misma línea de la serie, también la parte "doméstica" de Erica y Patrick está muy presente. Nos encontramos a una Erica de nuevo embarazada, aunque en esta ocasión ya sabe a qué atenerse y aunque alterna los momentos de felicidad con los de temor, se siente preparada para volver a ser madre. Además en esa  ocasión, también su hermana Anna está embarazada y las dos parecen entenderse a las mil maravillas. Por su parte Patrick aparece en esta ocasión un poco desbordado y agotado, pero como siempre contará con la ayuda de su equipo para resolver el caso y extraoficialmente con la de su mujer, a quien la curiosidad siempre puede por lo que  normalmente acaba investigando por su cuenta.

Esta es una novela con altas dosis de intriga que va aumentando a medida que avanzas en su lectura y que la autora ha sabido mantener muy bien hasta el final y mentiría si dijera que enseguida vi ver la solución de todo el misterio. Estaba ya muy cerca de terminar el libro cuando vislumbré por dónde podían ir los tiros. Un caso especialmente dramático el de este libro y que realmente me dio bastante pena. Lo que no esperaba de ningún modo es que tras la resolución del caso la autora se sacara de la manga ese capítulo final que me ha dejado con la boca abierta. Me ha gustado mucho que los propios protagonistas de esta intriga y afectados por esos anónimos, no sospecharan de buenas a primeras qué era lo que estaba pasando y claro sus dudas me intrigaban todavía más.

El estilo de la autora es, como siempre, muy ágil, sin florituras, con un ritmo que en mi opinión se mantiene al mismo nivel durante todo el libro y que desde luego recomiendo a los seguidores de la serie. También estoy convencida de que si algún lector empieza por este libro, le podrá la curiosidad y luego querrá leerlos en orden.

Por supuesto es una novela que se puede leer de forma independiente, pero es una pena ir perdiéndose los detalles personales de todos los personajes que siempre aparecen en las novelas, no sólo Erica y Patrick, sino también todos los compañeros de la comisaría (personalmente Mellberg, el incompetente jefe de Patrick, me sigue haciendo especial gracia) o la hermana de Erica y su familia, aunque sé perfectamente que estos detalles son los que a muchos alejan de la lectura de estos libros. En mi opinión sin embargo, todo ésto le da al conjunto de la serie una consistencia que hace muy real el mundo de Erica y Patrick y yo leyendo estos libros ya me siento como pez en el agua.
Empieza a leer AQUI

Fotografías utilizadas:
- de la autora: http://www.sweden.se/eng/Home/Lifestyle/Literature/Crime-scene-Sweden/Southern-Sweden/
- edición sueca: http://muumaggan.blogg.se/2008/december/
9:30

Lágrimas de amor y guerra (Marian Rivas)

by , in
TITULO: Lágrimas de amor y guerra
AUTOR: Marian Rivas 
PRECIO: 17€

FICHA DEL LIBRO: Aquí

SINOPSIS:
La vida de la joven Magda transcurre entre libros y conciertos de música clásica en los días previos al estallido de la II Guerra Mundial. Su breve pero intensa relación con Karl y la posterior desaparición de este, la llevará a infiltrarse en una complicada misión como espía en la residencia de un atractivo capitán nazi, con el objetivo de buscar la verdad y pasar información a la resistencia. Cuarenta años después, la última carta escrita por Karl a su amada acabará en manos de Beatriz que se embarcará en una búsqueda en la que sus descubrimientos marcarán su vida y la de su prometido para siempre. Aventuras, situaciones al límite, secretos y antiguas venganzas conjugarán parte de los ingredientes que llenan esta historia en la que se aprenderá que los secretos del pasado marcan los designios del futuro.. 
A partir de este momento emprenderá una huida desesperada hacia Múnich en un viaje que marcará su vida para siempre adentrándose en las -hasta ahora desconocidas- actividades como espía de su madre en Alemania durante la segunda Guerra Mundial, donde tendrá que enfrentarse no sólo a aspectos inusitados sobre su progenitora sino a una persona de su pasado que pretende vengar una antigua deuda. 


NOTA: Esta reseña ha sido actualizada con la nueva versión de este libro. Antes aparecía con el título "Esperando una respuesta" y su precio era de 34€. He decidido modificarla, para que pueda aparecer en las búsquedas que hagan de ella en la red los posibles lectores.

Hoy os traigo la reseña de la primera novela de Marian Rivas, una historia narrada en dos líneas temporales que a pesar de su grosor se lee con fluidez, aunque confieso haberme sentido mucho más atrapada por una de esas dos líneas temporales que por la otra. Aviso que no es una reseña precisamente breve.
Por un lado nos situaríamos en los años 80 y por otro en los 40, durante la Segunda Guerra Mundial. Esta forma de narrar en las novelas me suele gustar mucho porque normalmente cuando más interesante está un capítulo, de repente el autor te deja en vilo y salta a la otra época. 
La verdad es que he disfrutado con la lectura en general pero me he sentido mucho más interesada por la historia que se desarrolla durante los años de la Segunda Guerra Mundial y ahora os cuento por qué.

Nos encontramos en Madrid donde Beatriz y su amiga Nuria son socias en un negocio de antigüedades en el que todo les va muy bien. Además Bea está prometida con Adam, un abogado con un futuro también muy prometedor. Pero todo lo que parecía tan perfecto se trunca en un mismo día.

Por un lado Bea descubre en un viejo escritorio que su madre le ha enviado para restaurar, una misteriosa carta firmada por un hombre llamado Karl y dirigida a alguien de nombre Magda que resultará ser precisamente su propia madre. Cuando le pregunta quién es Karl, su madre no duda en responder: "Karl es tu padre". ¿Su padre? ¿Entonces el hombre al que Beatriz ha considerado su padre toda la vida no lo es? Magda no quiere entrar en detalles, pero le pide que intente averiguar qué fue de él. Como única ayuda le entregará unos diarios que decidió escribir al terminar la guerra para dejar constancia de su historia. 
Por otro lado la vida de Adam comenzará a parecerse más a una pesadilla, cuando aparece en escena Cristina, una mujer que conoció siendo un niño y que pagó sus estudios a cambio de algo que ahora pretende cobrar y que por supuesto él nunca ha mencionado delante de Beatriz. Ella se siente engañada y decide alejarse algún tiempo de Adam marchándose a Alemania para intentar averiguar qué fue de Karl. En Alemania contará con ¿la ayuda? de Miguel, un periodista amigo de la pareja (o al menos lo era) que le puede facilitar el camino gracias a algunos de sus contactos y que siempre ha estado enamorado de Bea, aunque ella acabara decantándose por Adam. 

Karl fue enviado al frente para hacer fotografías
y un día no se supo más de él ¿Por qué...?
Bien, como os decía, la historia se narra en dos épocas, pero es que además la historia más actual se divide en dos hilos que en principio transcurren paralelos; por un lado en Alemania vemos cómo le va a Bea con su investigación sobre Karl  y por otro vemos la vida de Adam en Madrid y su lidia con Cristina. Digo que en principio las historias transcurren paralelas porque creo que esa era la intención de la autora, pero los tiempos y fechas que encabezan las distintas partes de las dos historias de la actualidad a veces me han confundido más que ayudado a situarme.

Es difícil de explicar. A ver si lo consigo... 
Un ejemplo: En la misma época (finales otoño 82) en Madrid, Adam va a una exposición de arte y en Alemania Bea va con Miguel al registro donde tienen una discusión. En el siguiente capítulo narrado en la actualidad nos encontramos con que ya estamos en (invierno 82) y mientras que en el capítulo referente a Adam han pasado unos meses desde la exposición, Bea va al periódico a hablar con Miguel para aclarar esa discusión. Esto es algo que me ha hecho volver hacia atrás en alguna ocasión, pero que en realidad no entorpece la lectura a la hora de seguir la historia, además no sé si ha sido sólo una sensación mía. Me gustaría mucho conocer la opinión de algunas blogueras que sé que ya tenéis la novela en relación a este punto cuando la vayáis leyendo.

Sobre la trama
Con respecto a la trama que se desarrolla en la época actual os diré que está narrada en tercera persona y que sobre todo irá contando los altibajos por los que va pasando la relación de Bea y Adam, sus dudas,  sus miedos y recelos y sobre todo los esfuerzos de Miguel y Cristina para que esa relación no siga adelante. No os podría decir exactamente por qué esta parte no me ha enganchado tanto. Ha habido momentos en los que me parecía estar en medio de un juego de niños inmaduros que no acababan de afrontar sus sentimientos o quizás simplemente haya sido que la trama más antigua, que la autora nos presenta a modo de diario y por lo tanto narrada en primera persona por la madre de Beatriz, haya resultado ser mucho más emocionante. Descubriremos cómo por amor Madga arriesga su vida y se convierte en una espía entrando a trabajar de gobernanta en la casa de un capitán miembro del gobierno. Esta parte me ha gustado muchísimo más. No solo conoceremos en profundidad a este personaje, sino también a la familia alemana para la que trabaja.

Sobre los personajes:
Magda: Para mí ella es el alma de este libro, una mujer valiente, luchadora que me ha tenido en vilo en muchas ocasiones por las situaciones límite a las que la autora la lleva. También ha logrado emocionarme en el último episodio (creo que el más extenso) de su diario y que no pude dejar de leer hasta que Beatriz llegó a la última hoja del diario. 
Beatriz: Para ella la situación es complicada, las dos personas que más quiere le han ocultado partes de su pasado que podrían sin duda afectar a su futuro. De repente su mundo se desmorona y se siente perdida. No me imagino a mi madre guardando un secreto de este calibre ¿Cómo reaccionaría? No me lo puedo ni plantear. En todo caso me ha gustado mucho que con la lectura del diario aprendiera a conocer más a fondo a su madre y sobre todo que al final pudiera darle una respuesta sobre Karl.
Adam: Creo que sí tiene claro sus sentimientos por Beatriz, pero me ha parecido un hombre débil, que en ocasiones excusa sus actos culpando a los demás y eso no me gusta en el carácter de nadie. Creo que él es el único responsable de lo que le pasa y por supuesto de lo que hace. Siempre es arriesgado guardar historias que sabes que acabarán saliendo a la luz, pero es el colmo que todavía consiga empeorarlo aún más. De verdad le hubiera dado dos bofetadas en más de una ocasión.
Miguel: ¡Uy este! Amigos así no quiero yo muchos. Celoso, caprichoso, aprovechado y no sigo porque me  enervo. Intenta sacar partido de la estancia de Beatriz en Alemania y no es tan transparente como ella piensa.
Cristina: Es la típica malvada de novela. Evidentemente no ha conseguido caerme bien ni siquiera cuando su actitud cambia, para mí, por cierto, un cambio demasiado "repentino". Es astuta, egocéntrica y engreída e incapaz de ver el rechazo de Adam porque simplemente no lo puede asimilar.


Impresiones generales

¿Me ha gustado el libro? Sí, la verdad. Lo empecé en un momento en que se me complicaron un poquito las cosas en casa y apenas podía robar unos minutos al día para leer, y me daba bastante rabia no poder dedicarle más tiempo.
No diré que es una novela perfecta, porque en mi opinión creo que  no lo es y además su autora me pidió que le dijera sinceramente qué es lo que me había gustado y lo que no y eso me propongo hacer.
Me da la sensación de que en la parte que transcurre durante los años 40, la autora se ha implicado más. Imagino que precisamente por tratarse de una época histórica de la que tanta información hay, se habrá documentado muchísimo más que para crear la historia actual, que podría darse en cualquier otro tipo de novela y que no me ha parecido tan interesante ni necesaria. Supongo que hacía falta una hija a la que revelar toda la historia, e incluso un Miguel que le ayudara en la investigación, pero lo de Adam y Cristina, no me ha llegado ni aportado demasiado.
Sin embargo con Magda sí ha sabido calarme. La autora ha conseguido transmitir a través de este personaje la angustia que sufría al vivir con el temor constante de ser descubierta, el dolor de no saber nada del hombre al que ama, el miedo de vivir bajo el techo de un nazi odiando lo que él representa y a la vez adorando a la hija de éste y apreciando también a su esposa.

Creo también que con un buen corrector de estilo la novela habría ganado mucho. He encontrado algunas erratas, alguna falta de ortografía, alguna expresión que me ha chocado porque nunca la he oído y por lo tanto en este caso puede ser un problema mío porque no sé si se suele utilizar como "indagando en la herida" (siempre he oído "hurgar en la herida"), pero que desde luego no impiden para nada seguir la lectura.

Para finalizar, creo que a pesar de su grosor la lectura resulta muy amena y ágil. Además está escrita de un modo sencillo y directo. Podrá resultar más o menos interesante según la línea temporal en que uno esté sumergido, pero en ningún momento se hace pesada. Vale la pena adentrarse en esta historia de espionaje por amor y supongo que a los más románticos también les gustará saber cómo se resuelve la historia entre Bea y Adam. Guerras, espías, amores, intriga y misterio son ingredientes suficientes para atrapar al lector durante unos días entre las páginas de este libro.
Fotografías utilizadas: