Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2010. Mostrar todas las entradas
14:22

Volviendo a... "La Casona del sueño dorado" (María Aixa Sanz)

by , in
TITULO: La Casona del Sueño Dorado
AUTOR: María Aixa Sanz
EDITORIAL: Sempere
ISBN: 978-84-614-6968-0
PAG: 118
PRECIO: 18€

En el condado de Lotaber hay una casona del siglo XIX, conocida como la casona de 'El sueño dorado', en ella vive Olaf, un niño de ocho años, y once habitantes más durante todo el año: la entrañable abuela Adelaida, la soñadora Laia, la hermosa y seria Jimena, la coqueta Verena, el inocente Ginés, la pragmática Tomasa, la guardiana Sofía, el leal y coherente Leopoldo, el laborioso Gaspar, la silenciosa Amalia y la llorona Ruth. A éstos se les juntan en verano los visitantes otra media docena de personas que producen estragos y causan sensación en el pequeño microcosmos que es la casona, pues son la antítesis de los habituales moradores. Ninguno queda indiferente ante la llegada de Valentín de Guiomart, de Flor de Guiomart y John Thomas. Todo esto lo conocemos a través de la voz de Olaf. Es con él con quien descubriremos lo que esconden las paredes y las gentes de la casona y también como se construyo el 'El sueño dorado'.
Un mundo maravilloso y entrañable, visto desde los ojos de Olaf. A Olaf le invaden las preguntas sobre la vida, sobre las gentes que tiene a su alrededor, sobre los visitantes, sobre la casona, sobre los secretos que guardan pero la pregunta que más mella hace en él, es sobre su nombre. ¿Por qué se llama Olaf? Olaf tiene una relación muy especial con cada uno de los habitantes de la casona y una fijación y un enamoramiento total con la luna. La voz de Olaf resonara en nuestra cabeza durante mucho tiempo y nos mostrara esos detalles, esas cosas tan sencillas que quizás hayamos olvidado como el aprender y curiosear. ‘La casona del sueño dorado’ nos permite descubrir de nuevo el mundo desde los ojos de un niño de ocho años curioso, intrépido y aventurero. Nos permite recuperar trozos de nuestra infancia que quedaron anclados en nuestra piel, en nuestra memoria. Con Olaf nos divertiremos, sonreiremos, recordaremos nuestros días de infancia. 'La casona del sueño dorado' es una novela para gente de 0 a 99 años. Una novela de esas que nos gusta susurrar y contar al oído de aquellos a quienes amamos.

Nunca hasta ahora había recuperado una reseña en el blog, pero hoy desde la editorial de este libro me han pedido si podía actualizar sus datos, incluyendo la portada y he pensado que además de cambiar la foto y algún otro detalle, no estaría de más recuperar la reseña de esta historia que tanto me gustó y que leí hace casi tres años. Aquí la tenéis... de nuevo.

Que me gustan las historias contadas por niños no es ningún secreto, creo que ya lo he comentado en más de una ocasión y con esta novela he vuelto a quedar encantada. Aunque haya veces que me cueste imaginar a estos niños protagonistas razonando o hablando en ocasiones de forma tan madura, todavía no he leído una novela donde el protagonista sea un niño o una niña que no me haya gustado.

Me decía su autora, que ojalá Olaf me robara un poquito el corazón y la verdad es que así ha sido. ¿Cómo os cuento yo lo mucho que me ha gustado este cuento sin edad? porque es lo que realmente me ha parecido un cuento para para todo aquel que lo quiera escuchar. Sí, no sólo leer, sino escuchar. Es una historia que apetece leer en alto.

Aprovechando el primer día lluvioso de Septiembre, me acomodé en mi sillón lector y me marché volando de la mano de Olaf, hasta esta maravillosa casona en el condado de Lobater.

La primera parte de esta historia, titulada MUCHAS DECADAS DESPUÉS nos describe en tercera persona, al hombre que llegó a ser Olaf, cómo durante toda su vida siguió llevando por dentro al niño curioso que conoceremos en las siguientes páginas y cómo sobre todo, cómo guardó en un privilegiado rincón de su corazón un cariño eterno por y para La Casona del sueño dorado.
Tenía el alma vieja y sabia. Su porte era señorial. Había permanecido toda su vida en la casona del sueño dorado y si alguna vez se marchó fue por breve tiempo y para regresar.
Tras esta primera presentación descubriremos al Olaf niño y gracias a su innata curiosidad iremos leyendo, ya en primera persona, en su cuaderno sus simpáticas reflexiones y razonamientos. No sólo anotará aquí todo lo que sus ojos de niño observan, sino que también escribirá las definiciones de las palabras que desconoce y subrayará todas las cosas que considera lo suficientemente importantes para no olvidarlas. Olaf es todo curiosidad, es un amante de los libros y cada vez que duda sobre algo, corre raudo a la biblioteca a intentar solucionar sus dudas, pero si no lo consigue no tiene inconveniente alguno en consultar con un adulto lo que quiere saber.

Olaf sabe a quién dirigirse en cada momento, sabe a qué personaje puede preguntarle cada cosa y es que antes de nada nos presentará a cada uno de los habitantes fijos de la casona, a quienes durante todo el año viven en ella, la cuidan y mantienen para que cuando llegue el mes de agosto, y los “visitantes”, sus auténticos dueños, lleguen a pasar sus vacaciones, encuentren todo a su gusto.

Entre los habitantes fijos de la casona existen distintos parentescos, tenemos a la abuela Adelaida encargándose de la cocina, a dos de sus hijas (Jimena y Laia) trabajando, una como ama de llaves y la otra como profesora, tenemos a dos de sus nietos (Verena y Ginés) a los que ella misma crió, al matrimonio formado por Gaspar y Amalia (padres de la pequeña Ruth) que son quienes se encargan de las labores del campo, a la lavandera Tomasa y al mejor amigo y mentor de este simpático niño, Leopoldo, lo más parecido a un padre que llegará a tener y que se ocupa de todo el mantenimiento de la casona.

Pero ¿y Olaf? ¿De dónde procede? … Y su nombre ¿No suena muy distinto al de los demás? Su curiosidad por saber un poco más sobre el origen del mismo le lleva una vez más hasta una enciclopedia que no le aclara demasiado.

Durante el verano en el que transcurre esta historia Olaf, no sólo descubrirá por qué lleva ese nombre, sino que también sabremos la historia del origen de la casona, por qué se conoce como “El sueño dorado”, a través de sus ojos veremos cómo se vive en ese encantador lugar y cómo el ritmo de sus vidas se trastoca cada vez que llegan los “visitantes”, tanto que hay momentos en que el pequeño Olaf siente que son marionetas bailando al son que ellos marcan.

Una vez revelados los secretos y empapados de la historia del lugar un último capítulo titulado EN EL FUTURO nos cuenta qué fue de cada uno de los personajes de esta historia.

La novela, como os podéis imaginar está escrita de forma sencilla, pues es un niño quien nos la está contando, pero a pesar de ser un niño observador y curioso, en ningún momento pierde ese punto de sinceridad e ingenuidad infantil que a veces es tan simpático.
Don Isidro es un hombre mayor que dicen en la casona que siempre va hecho un pincel, yo tuve que ir a la biblioteca la primera vez que oí lo del pincel, pues nada me pareció más extraño que la semejanza entre un hombre y un pincel. ¿Qué le pasaba a Don Isidro, acaso iba manchado de pintura? ¿Qué tenía que ver Don Isidro con la pintura…?
Siempre pienso que escribir desde la perspectiva de un niño tiene que ser muy complicado, muchas veces uno lee historias protagonizadas por niños y duda si realmente un niño diría algunas cosas en un momento dado. A veces la sensación es que son niños pequeños muy listos y en otras todo lo contrario, sin embargo creo que aquí el equilibrio está muy bien logrado. Realmente cualquier niño curioso, que quiere saber y no se cansa de preguntar podría ser Olaf, espontáneo, inocente y natural como sólo los niños pueden serlo. Ha habido momentos de inocencia que me han recordado a mi propio hijo, eso sí el mío no coge un lápiz ni que lo maten, pero por preguntar y querer saber que no sea. Olaf es un niño querido y lo sabe, cada uno de los personajes que le rodean complementan su vida y hacen que sea feliz.

Si algo consigue transmitir esta historia es precisamente la felicidad y el orgullo de pertenecer a un lugar, saber de dónde proceden tus raíces, saber que siempre habrá un lugar al que regresar porque pertenecemos a él. Tanto el niño protagonista como todos los personajes que le rodean están muy bien trazados y es muy fácil transportarse al condado de Lobater e incluso al interior de la propia casona.

En definitiva una historia más que recomendable para leer con una sonrisa de principio a fin durante una tranquila tarde otoñal. Además la historia sobre el origen de la Casona es preciosa y aunque no os la voy a contar tiene mucho que ver con la curiosidad por saber y con la suerte, con los libros y sobre todo con las palabras. Realmente ha sido un placer leer este libro.
Teoría del poder de las palabras según Leopoldo
”Las palabras son el arma, el escudo, el ser, el lienzo con el que caminamos por el mundo, el hilo que nos une o nos desune. Con ellas podemos hacer mucho bien o por el contrario mucho mal. Podemos dar felicidad o quitarla. A veces las palabras faltan o sobran. Una palabra a tiempo. Una palabra que nunca se tuvo que pronunciar o escribir. Yo sé perfectamente el poder que tienen. Una palabra en el momento justo puede dar vida o arrebatarla. Quien no es consciente de su poder poco dice de él.”
Unas palabras de la autora en mi correo:

Este es un libro de niños para adultos, cuando lo escribi también tuve miedo de pensar si no podia sobrepasar lo que un niño llega o no a pensar a curiosear, pero pense que yo era asi de niña, era una niña vieja que todo lo preguntaba, el primer libro que me compre con mis ahorros, fue 'El por qué de las cosas'. Entonces pensé que si yo era asi también podian haber miles de niños como yo lo fui y tire de la imaginacion y fue precioso inventar todo el Condado de Lotaber. Como escritora estoy muy sastifecha de la esa historia, y Olaf no teniendo hijos como no tengo, pues es mi niño. De todos los personajes que pueblan mis novelas este se ha quedado conmigo.

8:23

Sombras (Marta Rivera de la Cruz)

by , in
TITULO: Sombras
AUTOR: Marta Rivera de la Cruz
EDITORIAL: Ediciones Destino
ISBN: 978-84-08-09621-4
PAG: 280
PRECIO: 12,95€

SINOPSIS:
Valeria llega a Bline, un pequeño pueblecito en las montañas, dispuesta a comenzar una nueva vida. El pueblo parece idílico. Sin embargo, Valeria pronto descubre que hay algo oscuro en él. Además, desde su llegada, posee una extraña habilidad que le revela, en forma de visiones, secretos de sus habitantes; y empieza a sentirse irremediablemente atraída por Víctor, un apuesto compañero del instituto que también esconde una historia...

Hoy traigo la reseña de "Sombras", un libro que leí hace tiempo y cuya reseña se fue quedando relegada en la bandeja de borradores. Además en aquel momento parecía que todo el mundo se había puesto de acuerdo en el leerlo y para no saturar más con lo mismo, lo dejé reposar, pero ya le ha llegado el turno.

Recuerdo que me apetecía una lectura juvenil, lo reconozco, pero este libro en concreto me lo hubiera leído en cualquier otro momento, porque soy incondicional de Marta Rivera de la Cruz. Aunque unas novelas puedan ser más interesantes que otras, es su manera de escribir lo que consigue atraparme desde el principio y estaba segura de que con esta ocurriría lo mismo y así ha sido.
 
“Sombras” es una historia pensada para un público juvenil, pero que enganchará a cualquiera que se acerque a ella desde la primera hoja, porque hay que reconocer que empieza de forma impactante, o puede ser que yo sea demasiado sensible cuando hay animalitos de por medio. En fin, tendréis que leerla para saber de lo que hablo.

En esta historia la protagonista es Valeria. Ella acaba de salir de un coma en el que entró tras sufrir un accidente de coche, ¿O acaso fue un intento de suicidio como piensan sus padres? En realidad las cosas últimamente no parecían irle especialmente bien. Sus padres se acaban de separar, su novio se ha largado con su mejor amiga y ésta ha decidido airear algunos secretillos que tenían ambas, lo cual hace que se sienta rechazada por prácticamente todo el mundo.

Ante este panorama su madre decide aceptar una oferta de trabajo en un pequeño pueblo llamado Bline al que se trasladan y donde parece que todo es de color de rosa. Vamos, que no sé si habéis visto la película “Las mujeres perfectas” donde todo era amor y armonía (aparentemente) en una idílica urbanización, bueno pues a ese ambiente me recordó este pueblo. Pero ya se sabe que las cosas que en apariencia son tan tan perfectas suelen esconder algún secretillo. Si sumamos a eso que Valeria tras salir del coma tiene la capacidad de percibir imágenes de algunas personas a las que toca nos encontramos con una historia de misterio donde lo principal será averiguar qué se oculta detrás de esta fachada tan ideal.

A su lado estará el que parece ser el único chico que se atreve a ir un poco a su aire en este pueblo donde parece que todo se hace en común y el abuelo de éste. Por supuesto también hará amistades en su nuevo instituto y su vida parece que comienza a reordenarse. Además, todo el mundo parece aceptarlas de buen grado y se esfuerzan en que se adapten rápidamente a la vida en Bline, cosa que consiguen, aunque con mucha más facilidad en el caso de su madre.

Como personajes me han gustado mucho tanto la madre como la hija. Valeria que es quien cuenta toda la historia en primera persona, es un personaje muy real, es fácil reconocer en ella a una adolescente de hoy día, con sus rebotes y cabreos, pero que logra con su madre una buena comunicación, a pesar de tener de vez en cuando sus más y sus menos. Me ha gustado porque al final es una chica que piensa bastante, resulta ser muy razonable y los diálogos entre ambas me han resultado muy interesantes.
Marta Rivera de La Cruz

Como os digo he disfrutado con el libro, aunque para mí tienen más “cuerpo” cualquiera de las otras novelas de Marta, pero no por eso me ha interesado menos. Además está escrita con mucha habilidad, misterio, un toque romántico que no es empalagoso y un ritmo constante que no decae en ningún momento, así que una vez que empiezas no puedes parar de leer. Yo me senté en el salón después de comer y no levanté el trasero del sofá hasta que lo terminé. Creo que influyó en eso que el libro no tenga capítulos (sí, es posible que lo hayáis leído en otras reseñas), pero es que es verdad. Muchas veces lees y dices "cuando acabe este capítulo paro", pero claro aquí hay UN SOLO capítulo, así que si eres de los que descansan entre capítulos ponte cómodo porque tardarás un ratín en levantarte del sofá.

Esta es una novela autoconclusiva y no ha sido escrita con idea de hacer una serie, aunque por supuesto la autora no descarta nada. Y hablando del final tengo que decir que termina bien y mal y es que yo hubiera preferido que fuera menos rápido y que se supieran ciertas cosas. A lo mejor es que yo tengo un punto más malvado que la protagonista de esta historia.

Os animo a leerlo, porque además está muy bien de precio y en un formato muy majo y si no os apetece novela juvenil, os animo igualmente a probar con la literatura de esta autora. Mis libros favoritos son “En tiempo de prodigios” y El inventor de historias del que hay una mini-reseñita en el blog que fue rescatada del espacio que tuve en Windows Live cuando abrí esta Bitácora.

Para promocionar esta novela, se creó un blog que fue escribiendo “Valeria” como si fuera su diario. Comenzó en Octubre de 2010 y la última entrada anotada en el corresponde a Febrero de este año. Podéis verlo pinchando Aquí.

Por cierto mañana sale a la venta la nueva novela de esta escritora y adivinad quien se la va a ir a comprar pero YA. Además he podido leer las primeras 20 hojas AQUI y quiero mas.


la-vida-despues_9788408104773.jpg
¿Pueden un hombre y una mujer ser nada más que amigos?

Fotografías utilizadas:
13:10

Nivel 26 (Anthony E. Zuiker & Duane Swierczynski)

by , in
TITULO ORIGINAL: Level 26: dark origins
TRADUCCION: Aleix Montoto
AUTOR: Anthony E. Zuiker y (Duane Swierczynski)
EDITORIAL: Planeta de Libros
ISBN: 978-84-08-09535-4
PAG: 408
PRECIO: 19,95 €  

SINOPSIS:
Para calibrar el nivel de crueldad y de violencia de los crímenes que se cometen, el departamento de policía de los Estados Unidos estableció 25 niveles de violencia (siendo el numero 25 el máximo). Nunca pensaron que se podría llegar a un nivel más alto... El nivel 26.
Steve Dark es el jefe de un departamento secreto del gobierno americano que se encarga de encontrar y ajusticiar a los asesinos en serie más despiadados del mundo, especialmente a aquellos cuya existencia los gobiernos preferirían no admitir. Steve Dark posee la extraordinaria habilidad de imitar y «habitar» virtualmente en el perfi l del asesino basándose en los pequeños detalles que va descubriendo. Los métodos de Dark requieren que su vida transcurra fuera de los círculos normales, en un mundo underground en el que está tan cerca de sus objetivos que corre el peligro de perder su propia identidad para siempre. Bajo el control directo del gobierno de los Estados Unidos, Dark y su equipo deben estar disponibles 24 horas los siete días de la semana, preparados en cada momento para sumergirse en una nueva operación, en cualquier punto del mundo...


Sin duda esta es una de las novelas más originales que leí en 2010. Pertenece a un nuevo género de novelas llamadas "diginovelas" que combinan la lectura del libro con el visionado de una serie de vídeos que puedes ver en internet insertando los códigos que la propia novela te va facilitando. Esto para mí ha sido lo más novedoso, porque nunca antes había leído un libro de este modo, aunque reconozco que cómodo, muy cómodo no es. Quiero decir que si te lo llevas fuera de casa y coincide que entre capítulo y capítulo tienes que ver un vídeo pues es una gaita, bueno si tienes un Ipad o un cacharro que te permita la conexión a Internet a lo mejor no es tanta gaita, pero vaya, que no es mi caso. También es cierto que no es que sea “imprescindible” ver los vídeos, pero la verdad es que la historia gana, y bastante, visionándolos todos. En este libro en concreto, son exactamente 20 los vídeos que se pueden ver. Además no son cutre-vídeos. Está claro que el autor, Anthony E. Zuiker, creador y productor de la archiconocida serie C.S.I. sabe lo que hace y se ha buscado un elenco de actores que lo hacen francamente bien.

Estos son los protagonistas principales.

De izqda. a dcha. Daniel Buran - Tauvia Dawn - Michael Ironside y Ava Gaudet

Confieso que entre los actores solo conocía a Michael Ironside y un par de ellos más que no he puesto en las fotografías (Bill Duke y Glenn Morshower), pero en cuanto terminé el libro de quien quería saber más era de la persona que encarnaba a Sqweegel, porque ha sido uno de los personajes más malvados con los que, “literariamente” hablando, me he topado y porque es capaz de esconderse en el rincón más pequeño e inverosímil y esperar con una paciencia infinita hasta el momento de atacar a sus víctimas. Quería saber qué actor era capaz de “doblarse” de esa manera y claro me he encontrado a un auténtico contorsionista, en un papel en el que no necesita hablar demasiado, pero donde eran necesarias otras cualidades que son muy difíciles de encontrar ya no sólo en cualquier otro actor, sino en cualquier otra persona. Podéis ver a qué me refiero pinchando AQUI.

La historia es muy interesante. Entra dentro de la novela negra y criminal que a mí tanto me gusta, aunque tampoco es que sea el colmo de la originalidad. A mí me ha recordado en muchos momentos a la película (bueno y al libro) “Seven”. Aun así me la he leído de tirón. Decidí que ya que tenía que combinar la lectura con la visión de vídeos lo mejor era dedicarle una tarde entera y es lo que hice.

El libro comienza con un prólogo en el que se nos cuenta cómo el Agente Steve Dark estuvo a punto de dar caza a uno de los criminales más letales que se hayan conocido jamás. Ningún otro ha sido capaz de acercarse tanto a Sqweegel, pero algo salió mal y el asesinó consiguió escapar.

El siguiente capítulo nos traslada a la actualidad (dos años después del prólogo). Tom Riggins ha convocado una reunión secreta en la División de Casos Especiales de Quantico, donde ha reunido a los mejores Agentes y Forenses del país. Todos ellos saben que existe una Escala de Maldad para clasificar a los asesinos cuyo máximo nivel es el 25, o al menos eso era lo que ellos pensaban hasta llegar a esta reunión, donde se les informa que existe un nivel más. Uno creado a propósito para un criminal en especial.

“Entre el personal de los cuerpos de seguridad es bien sabido que los asesinos se clasifican según su pertenencia a uno delos veinticinco niveles de maldad: de los ingenuos oportunistas del nivel 1 a los organizados asesinos torturadores que pueblan el nivel 25.
Lo que casi nadie sabe —a excepción del innominado grupo de investigación de élite que se encarga de dar caza a los asesinos más peligrosos del mundo, un conjunto de hombres y mujeres que no se menciona en ningún registro oficial— es que el proceso para definir una nueva categoría de asesinos está en marcha. Sólo un hombre pertenece a este nivel.
Sus objetivos:
Cualquiera.
Sus métodos:
Ilimitados.
Su alias:
Sqweegel.
Su clasificación:
Nivel 26.
Tras el visionado de un vídeo y una charla donde se les informa con pelos y señales de todo lo que se sabe de Sqweegel y la promesa de una jugosa suma de dinero para quien consiga atraparlo, Tom Riggins se ve como al principio de la reunión: sin un solo voluntario.

Y es que sólo ha habido un Agente a punto de detener a Sqweegel: Steve Dark. El problema es que Dark ha decidido retirarse y convencerlo va a ser muy complicado para Riggins, por mucho que su vida dependa de ello.

En fin, no os voy a decir por qué se retiró Dark, pero no es demasiado complicado de adivinar en cuanto te metes en la novela y tampoco es difícil saber si ayudará o no a Riggins, porque entonces no habría novela, pero no os cuento nada más.

Como os decía el libro no es que sea demasiado original en su trama, pero creo que todos los personajes de la historia están suficientemente perfilados para hacer que la historia se sostenga y no resulte aburrida en ningún momento.

Tenemos a “Sqweegel” un asesino inteligente, detallista, cuidadoso, malvado hasta puntos insospechados y sobre todo paciente. Dos décadas intentando atraparlo demuestran el cuidado que pone en todos los asesinatos que comete. Nunca deja una sola pista y las únicas de las que la policía dispone son las que él mismo les facilita, ya sean notas o vídeos. A “Sqweegel” le gusta grabar sus “trabajos”. Porque sí, para el matar es un placer, pero también un juego. Se presume mucho más inteligente que cualquier Agente que intente atraparle pero también es cierto que admira a Dark porque “casi” lo consigue.

Steve Dark, es ahora un hombre retirado pero vive arrastrando una enorme culpa de la que no puede librarse y que casi ha conseguido superar gracias a su esposa Sibby. Están a punto de ser padres, con lo que la llegada de Tom Riggins a su vida, no les hace a ninguno especial ilusión.

Tom Riggins, por su parte es un personaje que ya no tiene nada que perder, de hecho ni siquiera le preocupa perder su vida si este caso acaba mal. Lleva demasiado tiempo trabajando en Casos Especiales y ya ha visto de todo. Tenemos también a Constance, otro Agente al servicio de Riggins, guapa e inteligente y que también guarda algún secretillo que acabará saliendo a relucir en el momento menos oportuno.

La novela es muy ágil, los capítulos no son demasiado largos y las paradas para ver los vídeos, al contrario de lo que pudiera parecer, hacen muy dinámica la lectura. Es una historia dura (muy dura) por momentos, pero que te atrapa si te gustan este tipo de libros (Isi: Este no es para ti). Una vez que coges el ritmo de lectura es casi imposible dejar de leer, porque la acción se va acelerando y en los capítulos finales no la puedes soltar.
¿Entretenida? Bastante, la verdad.
¿Original? Pues sí por la combinación de lectura y visionado de vídeos, pero no por la historia en sí.
¿Recomendable? Sin duda para fans de novela criminal y seguidores incondicionales de C.S.I., Dexter y este tipo de series.

No me extrañaría nada verla no dentro de demasiado tiempo convertida en película, serie o algo de esto. De momento ya ha salido la segunda parte (en inglés): Dark Prophecy

Os dejo el trailer oficial del primer libro de esta serie. Level 26: Dark Origins (eso sí, en inglés)


WEB DEL LIBRO: http://www.nivel26.es/
PRIMERAS HOJAS: http://www.nivel26.es/pdf/Fragmento_Nivel26.pdf
9:00

Cielos de azafrán (Lesley Lokko)

by , in
TITULO ORIGINAL: Saffrom Skies
TRADUCCION: Toni Hill Gumbao
EDITORIAL: Edición de Círculo de Lectores
ISBN: 978-84-672-1702-5
PAG: 657
PRECIO: 9€  

CONTRAPORTADA:
Tres amigas unidas por la felicidad y la desdicha: Amber, Becky y Madeleine se conocen desde niñas, pero sus vidas seguirán caminos muy distintos.
Una, apoyada por la posición social de su familia, disfrutará siempre de una situación aparentemente privilegiada; otra deberá enfrentarse a sus más oscuros fantasmas para descubrir el modo de desarrollar su creatividad, y la tercera recorrerá el mundo ayudando a los demás.
Su amistad, fortalecida con el tiempo, será el lugar al que acudan una y otra vez en busca de consuelo.

Esta vez he rescatado de mis estanterías una novela que llevaba allí colocada tres años y medio y que debí comprar en alguna oferta de Círculo, porque por su edición debe rondar los 20€ y a mí me costó 9. ¿Cuántos libros con solera tendré todavía por ahí sin que les haya tocado todavía el turno? En fin, mejor no los cuento. Ya les irá tocando turno... algún día, pero bueno, vayamos con éste.

Efectivamente, esta es la historia de tres jóvenes, todas de distinta clase social, pero que a pesar de sus diferencias sabrán mantener durante toda la narración (unos 30 años) su amistad y a pesar de las difíciles situaciones en que se encontrarán muchas veces, ésta será el refugio al que siempre acudir.

Los tres personajes principales están muy bien retratados, es fácil imaginarse el mundo de cada una de ellas, su clase social y los entornos de los que vienen y donde se mueven.

Amber crece rodeada de lujos, su padre, de cuyos orígenes no sabe demasiado, ha logrado convertirse en un hombre extremadamente rico, pero no por ello en su casa reina la felicidad precisamente. Él siempre está ausente, su madre es una alcohólica, su hermano no tiene interés en nada, salvo parece ser en las drogas y para colmo su padre tiene otra familia en Roma, de sobra conocida por la opinión pública. Su amante se llama Francesca y con ella también tiene una hija llamada Paola, criada como una copia de su madre, para atraer a los hombres y cuando más ricos mejor. Las dos se dedican a vivir a todo tren.

A Becky la podría incluir dentro de la clase media. Conoce a Amber desde muy niña y siempre han sido inseparables. Becky es muy creativa y su vida se encauzará en este sentido, estudiará Bellas Artes y trabajará en algunas Galerías. Becky vive un poco a la sombra de Amber. Le gusta su vida y en muchos momentos parece que se mueve por la vida imitando a esta.

Madeleine es la última en unirse a este grupo de amigas. Ella aparece en la vida de Becky cuando Amber debe ir a Roma obligada con su padre a vivir unas semanas con Francesca. Es la primera vez que se separa de Becky y cuando regresa se encuentra que el dúo que siempre ha formado con Becky pasa a ser un trío. Madeleine es la de más baja clase social. Es una inmigrante. Su familia dejó su país natal (Hungría) buscando un futuro mejor, pero al final las cosas no salieron como esperaban. Apenas hay dinero en casa, pero ella se esforzará en estudiar y se convertirá en una buena médico.

Aunque durante todo el libro sabremos de la vida y circunstancias de cada una, sin duda el personaje central es Amber. No es como su hermana Paola, una mujer superficial, que sólo se preocupa de tener una armario bien lleno y en llenar las portadas de algunas revistas. La rivalidad entre ambas será una constante en la novela. Amber estudiará una carrera y acabará ayudando a su padre en un nuevo proyecto que la llevará hasta tierras africanas, sin duda el último lugar del mundo en el que pensó podría encontrar un futuro.

“... Amber estaba cansada, sedienta y acalorada, a pesar de la fresca temperatura que reinaba en el coche. Los tonos naranja brillante, rojo polvoriento y amarillo pálido de la arena contribuían a intensificar la sensación de calor, de manera que se recostó sobre el asiento, empapada de un sudor incómodo. [...] El cielo empezaba a teñirse de los colores de la tarde: las sombras del suelo se prolongaban; sobre ellas, los delicados hilos de nubes blancas se volvieron primero anaranjados y luego de un rosa exquisito, hasta llegar a un radiante amarillo azafrán.”
Es una novela cuyo escenario inicial es Inglaterra, donde se conocen, crecen y comienzan a estudiar estas tres amigas, aunque luego la vida las hará moverse por otras ciudades. Visitaremos Roma, Menorca (donde la familia de Amber tiene una propiedad “Casa Bella”), Nueva York, Sudáfrica, Bosnia... a lo largo de las ocho partes en que está dividido el libro, comenzando por un prólogo en el año 1974, donde Amber tiene 10 años y finalizando con un pequeño epílogo en 2004.

Lesley Lokko

Una buena historia sobre el crecimiento de la inquebrantable amistad de tres mujeres, sobre los sueños e ilusiones, pero también sobre historias calladas durante mucho tiempo, sobre el amor y el odio, sobre el dolor, el fracaso, los celos y la rivalidad, los escándalos y el sufrimiento. Una novela que habla del crecimiento personal, de las personas que a veces pasan por la vida de uno y luego desaparecen, pero donde la amistad siempre prevalece.

Está narrada en tercera persona de una forma ágil y amena que te atrapa jugando a cambiar continuamente de personaje lo que hace de ella una lectura agradable y entretenida que no es poco, pero sin llegar a ser un libro deslumbrante. 
Lesly Lokko nació en Escocia, hija de madre escocesa, pero de padre Ghanés, así que ha vivido siempre a caballo entre los dos países y a pesar de tener un doctorado en arquitectura por la Universidad de Londres decidió dedicarse al mundo de la literatura. Esta es su segunda novela y tiene publicadas al menos otras dos más, aunque no sé si se han traducido al castellano.


Fotografía de la autora: http://www.afrikamuseum.nl/blog/jury
8:47

La librería (Penelope Fitzgerald)

by , in
TITULO ORIGINAL: The Bookshop
TRADUCCION: Ana Bustelo
AUTOR: Penelope Fitzgerald
EDITORIAL: Impedimenta
ISBN: 978-84-937601-4-4
PAG: 192
PRECIO: 18,40€  

SINOPSIS:
Novela finalista del Booker Prize, La librería es una delicada aventura tragicómica, una obra maestra de la entomología librera. Florence Green vive en un minúsculo pueblo costero de Suffolk que en 1959 está literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por «lo que no tiene». Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador.

Supongo que a la mayoría de los devora-libros como yo, os llamarán la atención los títulos que contienen palabras como “biblioteca”, “libros”, “lector”, “historia”, “cuento” y por supuesto “librería”. Independientemente de su argumento, lo primero que llamará nuestra atención son esas mágicas palabras, así que no me costó mucho hojear el libro y comprarlo tras leer su sinopsis.

Sin embargo, una vez leído, no puedo evitar sentir cierta decepción porque la historia no me ha  convencido y sé que mi opinión es diametralmente opuesta a la mayoría de la opiniones que circulan por los blogs. Con esto no quiero decir que no valga la pena leerlo, ya sabemos que para gustos colores, además como digo, si buscáis por ahí más opiniones encontraréis que muchísimos lectores la recomiendan. Pero bueno no me hagáis mucho caso, me pasó exactamente lo mismo con "84 Charing Cross Road". A todo el mundo le encantó y a mi nada de nada.

Veamos, el argumento principal, la creación de una librería, me atraía muchísimo. Nos situamos en Hardborough, un pueblito costero, allá por el año 59. Este pueblo carece, por ejemplo, de tintorería, de cine y por supuesto de una librería, pero para solucionar este pequeño detalle está Florence Green. Florence está viuda y lleva viviendo ocho años con el dinero que le dejó su marido, pero... “ultimamente se había empezado a preguntar si no tendría la obligación de demostrarse a sí misma, y posiblemente a los demás que ella existía por derecho propio”.

Para instalar su nueva librería Florence compra Old House, una vieja casa que lleva años abandonada y de la que nadie parece acordarse justo hasta que a ella se le ocurre montar allí su negocio. Con ciertas indirectas primero y algo más directas después, la poderosa señora Violet Gamart (Juez de Paz) le sugiere que quizás el local de la pescadería que próximamente cerrará sea más indicado para su negocio, pero una vez que ha tomado su decisión seguirá fiel a su deseo y abrirá su pequeña librería en Old House, aunque tendrá que ir sorteando algunas dificultades...

Entre ellas, que el número de ventas no es precisamente alto, ya que no parece haber demasiadas personas interesadas en "culturizarse" minimamente, salvo la ocasión en que encarga 250 ejemplares de “Lolita” de Nabokov; que Old House cuenta en su haber con un Poltergeist que arma jaleo cuando le apetece y que no acabo de entender qué pinta en la historia pero que en todo caso ella  lleva muy bien y todos los obstáculos (casi sabotajes) que irán apareciendo como por arte de magia para intentar que cierre su negocio.

Florence, contará sin embargo con una ayudante que ha sido para mi, el mejor personajes del libro. Christine Gipping, una niña de 11 años de lo más espabilada, quizás algo joven, pero como ella misma le informa a Florence
Las apariencias no lo son todo. Usted parece mayor y, sin embargo, no parece fuerte. No habrá mucha diferencia si contrata a otro miembro de mi familia. Somos todas muy mañosas.

Penelope Fitzgerald
En fin, la historia se deja leer, es cortita, pero a mí me ha faltado algo que no la hiciera tan lineal. Quizás profundizar en los personajes, ninguno de ellos me ha interesado demasiado, ni siquiera la protagonista, no me ha caído simpática ni antipática, me ha sido totalmente indiferente, siento que le falta pasión o más energía, no sé.

No he sentido que Florence estuviera emocionada en ningún momento por abrir la librería o por vender libros. Quizás sólo cuando estaba decidiendo en qué lugar iría colocado cada ejemplar.

Aunque reconozco que el libro está muy bien escrito, con un puntito de ironía, me ha parecido lento y si lo he terminado es por lo breve que era, pero en ningún momento me ha atrapado. Tampoco es que sea soporífero, pero lo único que me ha producido es un indiferencia total. Ha sido una de mis lecturas de 2010 que pasarán sin pena ni gloria.

Supongo que no está de más para todos aquellos amantes de los libros a los que se les haya pasado por la cabeza tener su propia librería, que debemos ser casi todos.

Fotografia:
- del libro: http://www.fotolog.com/club_de_letras/72662405
- de la autora: http://bugseatbooks.blogspot.com/2010/07/la-libreria-de-penelope-fitzgerald.html
8:24

Ni de Eva ni de Adán (Amélie Nothomb)

by , in
TITULO ORIGINAL: Ni d'Ève i d'Adam
TRADUCCION: Sergi Pàmies
AUTOR: Amélie Nothomb
EDITORIAL: Anagrama
ISBN: 978-84-339-7382-5
PAG: 173
PRECIO: 7,50€

SINOPSIS:
Un año antes de la temporada infernal retratada en Estupor y temblores, Amélie Nothomb se sube en Tokio a la montaña rusa de una hilarante educación sentimental en brazos del muy delgado y muy oriental Rinri, un ávido lector de Stendhal que sueña con entrar en la orden del Temple. Amélie, decidida a aprender japonés enseñando francés a los autóctonos, conoce a Rinri en un bar. Pero, pocos días después, la relación entre maestra y alumno dará paso a una hermosa historia de amor.
Distintos episodios nos sitúan, una vez más, ante una rica y peculiar visión de Japón, la de alguien nacido allí pero cuyos orígenes son occidentales y que analiza sus experiencias desde una perspectiva casi antropológica, nunca exenta de ironía.

Tras leer “Estupor y temblores” tenía ganas de repetir con otro libro de Amélie Nothomb y entre las recomendaciones que me llegaron opté por ésta novela en la edición compacta de Anagrama que creo ya he comentado en alguna ocasión me gusta mucho y suelen estar francamente bien de precio.

Me ha vuelto a gustar el estilo de la autora, me parece que escribe muy bien, incluso si la historia no te engancha, uno puede apreciar la calidad de la narración. He vuelto a disfrutar con su literatura, aunque debo confesar que un poco menos que con “Estupor y Temblores”.

En esta historia la protagonista vuelve a ser la propia Amélie y cronológicamente es anterior a la narrada en “Estupor y temblores”, aunque cerca del final de este libro comienza a trabajar en la compañía japonesa en la que estará durante un año y cuyas peripecias aquí apenas menciona, pero que te recomiendo leas en la mencionada Novela.

En esta ocasión Amélie nos cuenta cómo regresa a Japón, el país donde nació y de donde se había marchado a los 5 años de edad. Su intención es integrarse en ese país, recuperar el dominio del idioma japonés y de paso ganar algo de dinero, así que piensa que el mejor modo de aprender japonés es dando clases de francés, para lo que pone un anuncio en el tablón de un supermercado al que contesta Rinri, un estudiante de muy buena posición, con quien muy pronto comenzará una relación que durará un año aproximadamente y gracias a la cual la autora nos va mostrando de nuevo las costumbres de una país tan distinto al nuestro, desde el punto de vista de una mujer europea.

Amélie Nothomb
Es evidente la fascinación y el amor que siente la autora por Japón y aunque en ocasiones se queda perpleja ante determinados comportamientos, su actitud siempre es sincera, amable y respetuosa, de hecho pienso que siente más pasión y amor por el país en sí que por el propio Rinri, cuya relación no me ha parecido muy intensa la verdad. Además su comportamiento al final me ha parecido penoso, pero bueno no quiero destripar nada a quien no lo haya leído.

Si en Estupor y temblores nos hablaba de las costumbres “laborales” de los japoneses, aquí lo hará de las costumbres sociales, tanto a través de la familia de Rinri, con quienes no parece acabar de encajar demasiado, como a través de la relación que tiene Rinri con sus amigos y sus hábitos cuando están todos juntos.

Hay capítulos muy divertidos, como cuando se reúnen con los amigos de Rinri y por poco acaba dando una conferencia sobre cervezas, al no saber de qué hablar con todos ellos y otros que reflejan muy bien la emoción que sintió la autora cuando los vivió, como el de la subida de Amélie al monte Fuji

La tradición afirma que todo japonés debe subir al monte Fuji por lo menos una vez en su vida, so pena de no merecer tan prestigiosa nacionalidad. Yo, que deseaba ardientemente convertirme en nipona, veía en aquel ascenso una genial astucia indentitaria. Y más teniendo en cuenta que la montaña era mi territorio, mi terreno.
O alguno muy intenso y “peligroso” como el que vivió un invierno en que se le ocurrió ir sola a hacer montañismo sin informarse primero de las condiciones meteorológicas y que a punto estuvo de dejarla en la montaña congelada, al comenzar una tormenta de nieve que le fascinó y asusto a partes iguales.

Hundí los pies en las perneras del pantalón como quien se abre camino sobre el hielo. El peor momento fue el contacto de mi espalda con la camiseta escarchada. Afortunadamente, no tenía tiempo para analizar aquellas sensaciones. Marcharse era una cuestión de vida o muerte: tenía que expulsar aquel frío que no dejaba de devorarme hasta lo más profundo.
En general a mí me ha gustado. He vuelto a encontrar una historia entretenida, inteligente, agradable, divertida, en ocasiones irónica, de la que puedes aprender sobre Japón y sus habitantes y una historia de amor en mi opinión bastante flojilla, pero que entretiene y además se lee con gusto porque está escrita con ese peculiar sentido del humor de la autora que hace que prácticamente se lea de tirón.

Fotografía de la autora: http://www.uchina.com.ar/2009/02/estupor-y-temblores-amelie-nothomb/
8:14

Ola de calor (Richard Castle)

by , in
TITULO ORIGINAL: Heat Wave
TRADUCCION: Eva Carballeira
AUTOR: Richard Castle
EDITORIAL: Suma de Letras
ISBN: 978-84-8365-195-7

PAG: 354
PRECIO: 18€  

SINOPSIS:
Un magnate inmobiliario del estado de Nueva York se desploma y muere en una de las aceras de la ciudad. Una esposa florero con un sombrío pasado sobrevive tras escapar de milagro a un descarado ataque. Gánsteres y hombres con poder con motivos de sobra para asesinar recitan de memoria sus coartadas. Es entonces, en medio de una sofocante ola de calor, cuando otro homicidio tiene lugar y comienza un tenso viaje por los pequeños y oscuros secretos de los ricos. Unos secretos que resultan ser fatídicos. Secretos que permanecen ocultos en la sombra hasta que una detective del Departamento de Policía de Nueva York arroja un poco de luz sobre ellos.

Comencé a ver esta serie de televisión que está emitiendo la cadena Cuatro por pura casualidad. De hecho la pillé ya en la segunda temporada, pero fue suficiente un solo capítulo para que me quedara enganchada. Además con la manía de reponer episodios repetidos detrás de los nuevos, ya he podido ver también la primera temporada. La gracia de esta serie no reside simplemente en resolver un caso en cada episodio, sino en el tira y afloja que hay entre los personajes protagonistas y los diálogos a veces bastante divertidos que se dan entre ambos, pero vayamos por partes.

Nathan Fillion en su papel de Richard Castle
Para empezar Richard Castle no existe. Es un personaje de ficción creado para la serie de televisión, donde sí es un escritor de novelas de misterio de reconocido éxito. La verdad es que por más que he intentado curiosear no puedo deciros quién escribe realmente los libros ¿será el actor que hace de Castle (Nathan Fillion)? ¿Se le habrá pegado tanto el papel que le ha llegado la inspiración divina para lanzarse al negocio editorial? En fin, no lo sé, pero lo que está claro es que es una forma de sacarle más beneficio al éxito que poco a poco ha ido alcanzando esta serie. Eso sí, el que va a la firma de los libros en librerías es Nathan Fillion.

Como digo, Richard Castle en la serie interpreta a un escritor de novelas de misterio. En el primer episodio veremos que alguien va cometiendo crímenes basándose en sus libros, así que la inspectora Kate Beckett se pone en contacto con él para que les ayude a resolver los crímenes, lo que a Castle le viene como anillo al dedo porque está pasando por una sequía creativa importante. Tanto le gusta el modo de trabajar de Beckett que se le ha ocurrido crear una nueva serie de libros basada en la detective y aprovechando algunos de sus “contactos” (y creedme tiene muuuuchos) consigue que a partir de ese primer caso le dejen seguir al lado de Beckett y su equipo para seguir fabricando best sellers.

Beckett que es una fan de las novelas de Castle (algo que delante de él no reconoce tan abiertamente) tendrá que apechugar con las órdenes de su superior y llevar consigo al escritor como si de su sombra se tratase y gracias a esta estrecha colaboración nace la primera novela protagonizada por la detective Nikki Heat, titulada “Ola de calor” (Heat Wave) y que ha conseguido saltar fuera de las pantallas y llegar a las librerías. Sé que ya ha salido una segunda novela (en inglés). Veremos si aquí tiene el éxito suficiente como para que también la editen.

Vayamos al libro. Si eres fan de la serie te va a gustar sin lugar a dudas. Es como estar viendo uno de sus episodios. Además los personajes creados por Castle para su libros son tan fácilmente reconocibles que leerás la novela viendo la cara de cada uno de ellos y yo hasta leía cambiando los nombres del libro por los de la serie.

Elenco de la serie (de izq. a derecha)
Montgomery (Superior de Beckett), Martha y Alexis (madre
e hija de Castle), Richard Castle, Kate Beckett,
Lauren Parry (forense) y Esposito y Ryan (detectives)
Nikki Heat (personaje principal de la novela y basado en la inspectora Beckett) es una mujer eficiente, inteligente y además muy guapa y al igual que Beckett, tiene un pasado un tanto dramático, que estoy segura acabará resolviéndose a lo largo de la serie y a lo largo de los libros. Es trabajadora, incansable, y mal que le pese empieza a darse cuenta del buen equipo que hace con el periodista Jameson Rook (basado en el propio Castle). Juntos y con la ayuda de los detectives Raley y Ochoa y la forense e íntima amiga de Nikki, Lauren Parry (también basados en compañeros de Beckett), intentarán averiguar quién está detrás del asesinato de un magnate inmobiliario que en principio parece haberse caído desde la terraza de su apartamento.

El libro desde luego es muy entretenido aunque a los acostumbrados a leer novela “negra”, más compleja y con tramas más elaboradas se les va a hacer muy “light”. Sinceramente yo creo que está pensada para los que ven la serie o incluso para te enganches a ella a través del libro.

Escena de la serie, donde Castle presenta su primera
novela basada en la inspectora Kate Beckett,
Heat Wave (Ola de calor)
Todo es muy visual porque los escenarios por los que se mueven ya los conocemos de sobra, y el ritmo de la historia ayuda a que la lectura sea muy ágil (bueno y el tamaño de la letra, que es enorme). Desde luego te mueves entre los personajes como si fueras uno mas. Como en la serie, hay muchos sospechosos, todos con muy buenos motivos para matar a la víctima, hasta que los giros inesperados y las coartadas de cada uno van desmontando las teorías durante la investigación, aunque lo que de verdad destaca es la forma de trabajar de todo el equipo y por supuesto la tensión “sexual” que empieza a surgir entre la detective y el periodista (que imagino que Castle estará deseando que ocurra en la serie. Todo es cuestión de esperar, supongo).

Una combinación de misterio e intriga con un toque de comedia que sin ser brillante en el estilo de su narración cumple perfectamente su función a la hora de hacerte pasar un buen rato con una sonrisa en la cara.
Fotografías utilizadas:
- de Castle: http://www.seriestvblog.com/galleria/big/castle-season-2/2
- de la serie: http://www.seriestvblog.com/galleria/big/castle-season-2/16
- de los personajes: http://dollhouseactives.blogspot.com/2010/09/castle-is-back.html
8:47

Isabela (Alfredo Domínguez)

by , in
TITULO: Isabela
AUTOR: Alfredo Domínguez
EDITORIAL: Visión Libros
ISBN: 978-84-9886-437-3
PAG: 225
PRECIO: 16€

SINOPSIS:
Los secretos de las vidas de las personas, y dentro de las familias; representan un muro insalvable para alcanzar la paz y la felicidad. Isabela, es la historia de una mujer que vive su vida sin sospechar que los secretos la han acosado desde siempre, y también la han convertido en una víctima de los rencores de otros. Pero, mediante un hecho insospechado, Isabela iniciará una cruzada en busca de la verdad, contando con el único aliado que no nos abandona jamás.

Esta es una novela que llegó a mí a través de su autor. Antes de nada debo decir que le expresé mis reservas antes de que me lo enviara por varias razones. Primero, no quería acumular más lecturas pendientes de las que tenía, iba a tardar bastante en leerlo porque en diciembre tenía que haber hecho una parada antes de las vacaciones navideñas por cuestiones médicas que finalmente se ha aplazado hasta finales de enero y porque aunque a priori el argumento llamaba mi atención (todo lo que sean historias con secretos familiares me gustan mucho) había una frase al final de esa sinopsis que os he escrito arriba que me hacía dudar bastante.

La frase en cuestión es esta: “La verdad os hará libres.” (Juan 8:32)

Evidentemente, es un versículo extraído de la Biblia y bastante utilizado, por cierto. Cuando lo leí, fui muy sincera con el autor, le dije que el argumento me atraía pero le pregunté si la novela no tendría demasiada carga religiosa puesto que me declaro una atea convencida. Su respuesta (que comparto con vosotros) fue la siguiente:

Claro que Isabela es cristiana, al igual que el autor del libro, pero la forma en que Ud. ve la vida, espiritualmente hablando, no la predispone al momento de evaluar un libro, por lo menos eso es lo que he podido apreciar.
Insistimos en enviárselo, para que Ud. lo adicione en su lote de lecturas pendientes y cuando sea su turno, lo lea. Por supuesto, si Ud. quiere, no la queremos presionar de ninguna manera y entendemos todas las razones que nos da, que son muchas, y le agradecemos la gentileza de darlas, que no es usual.
Es evidente que al final me enviaron el libro y he aprovechado las mini-vacaciones navideñas para leerlo. Lo cierto es que lo lees enseguida porque es cortito y al final lo que ha logrado es que tenga sentimientos encontrados con su lectura.

Por un lado la historia me ha gustado mucho, en serio. Creo que si tuviera que describirla en una sola palabra sería "cálida". Es de esas historias que te podría contar una amiga o un familiar una tarde con la agradable compañía de una taza de té o café. Es como un cuento en el que no falta de nada, pero al que para mi gusto le sobra espiritualidad. Me lo temía, pero entiendo que hay lectores de todo tipo a los que esta historia les va a encantar. Cuando lo terminé lo primero que le dije a mi marido fue que era el libro ideal para regarle a la hermana más pequeña de mi padre. Él entendió por qué.

Pero vayamos por partes. Isabela es una mujer fantástica, en general la vida ha sido generosa con ella, aunque también ha tenido que superar ciertas “pruebas” que le ha ido poniendo en su camino. La historia comienza cuando Isabela después de 14 años de ausencia regresa a Bellamotta, un lugar del que guarda muy gratos recuerdos y también uno terrible del que nos enteraremos a medida que su estancia en la casona le haga ir recordando toda su vida. Ella será la encargada de contarnos en primera persona su vida, nos hablará de su infancia y juventud, de su primer amor, de cómo conoció a su esposo y también  de las vidas de aquellos que la rodeaban entonces y ahora, empezando por sus padres, sus tías, sus primos y parte de su familia política. Descubriremos como la envidia, la rabia, la sed de venganza de un familiar muy cercano truncó parte de lo que podría haber sido la vida de Isabela, cómo las mentiras y secretos afectaron a unos más directamente que a otros, y veremos que por mucho que se oculten las cosas, al final el tiempo acaba descubriéndolo todo y poniendo a todos en su lugar. Dependerá de cada uno el perdonar o no las consecuencias de aquellos secretos o las palabras nunca pronunciadas.

Creo que yo nunca podría ser Isabela. Me cuesta mucho creer por ejemplo, que a los pocos días del terrible "incidente" que sufren Isabela y su primo Leo, pueda salir y acabar bailando en plena calle con una muchacha que al final le regala un Nuevo Testamento y le dice:
Jesús te ama, a pesar de lo que estés pasando, él conoce tu aflicción y te ama, búscalo en este libro, acéptalo en tu corazón.
Lo siento, pero si me ocurre a mí, le doy con él en la cabeza y le pregunto dónde estaba Jesús cuando sufrió su "incidente" ¿Por qué no lo impidió? En fin, este no es el lugar para ponernos a hablar de en qué cree cada uno, pero este tipo de párrafos (y hay unos cuantos), me hacían parar la lecturar y respirar con calma. Y es que este es el primer contacto de Isabela con Jesús, aquí es dónde lo descubre y durante toda la novela para ella será un gran apoyo y ayuda en las cosas que la vida todavía le tiene reservadas. Me parece fabuloso, pero soy incapaz de verlo así.

Alfredo Domínguez
(tiene cara de bonachón ¿verdad?)
Alfredo Domínguez es Pastor  del Ministerio Evangélico Latinoamericano en Miami Lakes y es de origen cubano, así que aunque el texto está escrito en castellano, se nota que su autor no es español. Ha habido ciertas frases que me han sonado extrañas, pero no digo con ello que sean incorrectas, simplemente que aquí las habríamos dicho o expresado de otro modo. En todo caso, para mí tampoco ha sido tan extraño porque estoy estaba acostumbrada a tratar con alguien de esa nacionalidad.

Está claro que Alfredo Domínguez ha puesto el corazón y supongo que su experiencia personal (seguro que con su profesión habrá oído mil historias personales diferentes) en este libro, aunque quizás yo no sea la lectora más adecuada para esta novela, o al menos sólo lo soy en parte. De todos modos no me arrepiento de haberla leído y sinceramente pienso que a todos los que sois creyentes sin reservas os va a gustar y ya si os gustan las historias de misterios y secretos entonces os encantará.

Los libros en los que las cuestiones religiosas están tan marcadas son un poco delicados. Yo respeto las opiniones y creencias de cada uno, siempre y cuando se respeten las mías. Me da igual que seas cristiano, musulmán, budista o judío. Creo que puedo hablar con todo el mundo. A nadie le impogo mis "no creencias", y no me gusta nada que me quieran llevar por el camino de la fe (¡ojo! El libro no lo hace. Su protagonista opta por creer y tener fe como podía no haberlo hecho). Yo creo en lo que veo cada día, en lo que hago y hacen los que me rodean, en lo que puedo tocar y sentir y a lo mejor estoy muy equivocada pero es mi modo de ver la vida. Intento ser la mejor persona que puedo ser a mi manera, aunque mi modo de hacerlo no me lleve a las puertas del "cielo". Espero que nadie se haya sentido ofendido.
Fotografías utilizadas:
9:00

Los "más/mejores" del 2010

by , in
Bueeenoo ¿¿qué tal van estos días festivos?? Yo no me puedo quejar del pequeño botín que ya he reunido tras el generoso paso del Sr. Noel, pero bueno eso ya os lo detallaré a la vuelta. En cuanto a las lecturas, me temo que todos mis planes lectores no se están cumpliendo. Tenía pensado leer algunos títulos en concreto, pero como siempre y para no variar se van colando otros que también esperaban su turno, de todos modos no sé qué ocurre al tiempo que se evapora ante mis ojos y no estoy leyendo lo que quisiera, con lo que lamentablemente mis estadísticas lectoras se están viendo afectadas. ¡Un desastre!

En fin! Hasta aquí lo que dio de sí este año 2010. Hoy volveremos a reunirnos en familia para tomar la uvas (en mi caso conguitos, ¡¡este año no me he olvidado de comprarlos!!) y antes de entrar en el 2011, tal y como os comenté en el super-vídeo navideño (¡ja,ja!) toca hacer un breve resumen de lo leído en esta última reseña del 2010, y que no es poco.

Es la primera vez que leo tantas cosas en un año, claro que entre mis lecturas van incluídos los Álbumes ilustrados que se leen muy rápido, pero lecturas son al fin y al cabo. Entre pitos y flautas, 114 libros de nada.

Por supuesto quiero recordar que estas son unas opiniones muy personales basadas en mis lecturas, y que por supuesto no tenéis por qué compartir. Como dije el año pasado "Cuando digo que un libro es el MAS o el MEJOR, siempre me refiero a lo que YO HE LEIDO este año, lo que no significa que sea el mejor en su categoría, siempre los habrá mejores o peores, pero... Yo "esos" no los he leído este año. ¿de acuerdo?"

PARA MI ESTOS HA SIDO LOS ”MAS” DEL 2010

El MAS largo: El pasaje (Justin Cronin)
El MAS corto (sin incluir los Álbumes ilustrados): Mendel el de los libros (Stefan Zweig)
El MAS divertido: Jesús me quiere (David Safier)
El MAS aburrido: La lectora de secretos (Brunonia Barry)
El MAS flojo: Henders (Warren Fahy)
El MAS duro: Nivel 26 (Anthony E. Zuiker)
El MAS angustioso/terrorífico: El pasaje (Justin Cronin)
El MAS romántico: La gárgola (Andrew Davidson)
El MAS erótico: Amante despierto (J. R. Ward)
El MAS original: La mujer del viajero en el tiempo (Audrey Niffenegger)
El MAS imaginativo: Apocalipsis Z (Manel Loureiro)
El MAS infantil: Los diarios de Greg (Vol 1 y 2) (Jeff Kinney)
El MEJOR en juvenil: Sombras (Marta Rivera de la Cruz)
El MAS negro: Jamás sabrás por qué (Karine Giébel)
El MEJOR libro histórico: El tiempo entre costuras (María Dueñas)
La MEJOR ilustradora: Rebecca Dautremer
El MEJOR ilustrador: Benjamin Lacombe
El MEJOR álbum ilustrado: Genealogía de una bruja (Benjamin Lacombe)

Además Destacados 2010:

- "La evolución de Calpurnia Tate" de Jacqueline Kelly
- "El largo camino de Olga" de Yolanda Scheuber
- "La casona del sueño dorado" de María Aixa Sanz
- "La lluvia antes de caer" de Jonathan Coe
- "Juntos nada más" de Anna Gavalda
- Todo lo leído de Stefan Zweig.

Me doy cuenta que este año he leído muy pocos libros de escritores hispano hablantes, así que no tengo demasiadas opciones para decir quién me ha parecido:

- El mejor escritor hispano hablante: Andrés Pérez Domínguez
- La mejor escritora hispano hablante: María Dueñas

Entre los de habla no hispana, ya he tenido bastante más donde elegir, pero me quedo con:

- El mejor escritor extranjero: Stefan Zweig, sin duda.
- La mejor escritora extranjera: Anna Gavalda.


¡¡Feliz Fin de Año!!



Imagen del brindis: http://www.librodearena.com/post/margarita/felices-fiestas/4366368/2423