Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2011. Mostrar todas las entradas
9:00

La Piedra Pagana (Nora Roberts)

by , in


La piedra Pagana (Nora Roberts)
EDITORIAL: Suma de Letras

SINOPSIS (Trilogía del Siete III):

El tercer libro de la trilogía EL SIGNO DEL SIETE.
El pequeño pueblo de Hawkins Hollow no resistirá un ataque más.
El fin está más cerca que nunca.

Por segunda vez, Gage Turner, Fox O’Dell y Caleb Hawkins, con la ayuda de Quinn Black, Layla Darnell y Cybil Kinski, asestaron duros golpes al demonio conocido como Lazarus Twisse. Los seis intentaron restaurar la piedra que podría ser la clave para derrotar de una vez por todas al demonio. Pero Twisse no se va a rendir sin luchar. El séptimo día del séptimo mes del séptimo año llegará de nuevo al pequeño pueblo de Hawkins Hollow y Twisse está preparado para expandir muerte y destrucción a no ser que los seis lo detengan.

Cuando el viernes pasado dejé programada la entrada del último IMM de Círculo donde aparecía una novela de Nora Roberts, os dije que no recordaba desde cuando no "cataba" nada de este género. Así que me puse a buscar en el blog las reseñas de novelas de esta autora y vi que desde el 11 de Febrero de 2011 en que terminé este libro no había vuelto a leer otro del mismo estilo, pero también me di cuenta de que no lo había reseñado, así que además de la lectura que me ocupaba en ese momento, decidí releer este libro y escribir la reseña completando así la Trilogía de "El Signo del Siete" en el blog.

La verdad es que recordaba bastante bien la historia (será porque no son libros kilométricos ni con cientos de personajes). Diría que es el mejor de los tres libros y un buen cierre para esta serie que había empezado tan bien con "Hermanos de sangre" y continuado de forma bastante más floja (en mi modesta opinión) con "El bosque de Hollow", pero de todos modos se queda sin los cinco gusanitos.

A medida que se acerca el 7 de Julio, los pequeños incidentes empiezan a notarse en el pueblo de Hawkins Hollow cada vez con más frecuencia, por no hablar de las posesiones a las que son sometidos algunos vecinos del pueblo, con la clara intención de eliminar a estas tres parejas evitando así que lleguen con vida a esa importante fecha y que ganen la terrible batalla que parece avecinarse. El demonio parece cada vez más poderoso, pero ellos también salieron reforzados de la última batalla. Ahora los seis tienen visiones cada vez más perturbadoras y dolorosas pero seguirán investigando hasta el último minuto intentando conseguir toda la información que puedan para intentar salir con vida de lo que se les avecina.

Los seis personajes protagonistas cada vez se encuentran más compenetrados, pero en este libro los protagonistas indiscutibles son Gage y Cybill. Ellos comparten el poder de vislumbrar el futuro. No un futuro exacto, sino más bien escenas de cosas que podrían llegar a ocurrir, mientras que la pareja protagonista del primer libro (Cal y Quinn) tenía la habilidad de ver el pasado y Fox y Layla, protagonistas del segundo libro, la de ver el presente (dónde está cada uno en cada momento, por ejemplo).

Desde el primer libro Gage fue el personaje más interesante. El que tenía el pasado más tormentoso y duro, y que a pesar de contar la inquebrantable amistad de Cal y Fox y el cariño de sus familias, en cuanto pudo marcharse de pueblo lo hizo sin mirar atrás y sólo regresaba cuando se aproximaban esos temidos 7 de Julio que sumían al pueblo en una auténtica locura durante la cual casi todo el mundo parecía perder el norte y sufrir una auténtica enajenación mental, sin poder recordar después qué había ocurrido. El esfuerzo de los tres amigos se concentraba en intentar que fueran los menos posibles los que salieran heridos o muertos, pero ahora de lo que se trata es de eliminar esa maligna fuerza de una vez para siempre.

Nora Robers
Como decía, Gage, ha sido el personaje más atractivo. El más duro de los tres. Un hombre acostumbrado a hacer lo que quiere y cuando quiere sin compromisos con nadie, vive del juego viajando de ciudad en ciudad, sin un hogar fijo en ningún sitio. Tropezarse con Cybill, no estaba entre sus planes y cuando ve que sus dos mejores amigos ya están felizmente emparejados y por lógica él debería acabar con Cybill no hace más que justificar el tipo de vida que lleva, como si a fuerza de repetírselo los sentimientos que empieza a sentir por ella fueran a desaparecer. Por otro lado Cybill es muy parecida a él, en el sentido de que es muy independiente, aunque tiene un piso en Nueva York, no le gusta estar quieta demasiado tiempo. Le gusta viajar, no le gusta planear qué va a hacer a continuación y eso es algo que a Gage le encanta.
Evidentemente que al principio los dos estén de acuerdo en tener sólo sexo sin compromiso, no servirá de nada. Hay demasiadas cosas que los conectan, además cada uno sabrá apreciar las cualidades del otro y sus duros corazoncitos acabarán por claudicar. Esto no es un spoiler. Os recuerdo que estamos hablando de una novela  de Nora Roberts. Ya sabes como va a terminar en cuanto abres el libro.

En general me ha parecido un libro bastante entretenido, con momentos muy románticos, intriga y tensión hábilmente creados con esas posesiones y visiones que todos tienen y que consiguen inquietar en algún momento al lector, cosa que se agradece mucho, pero que no eclipsa la historia de amor de los protagonistas. Como siempre el estilo de la autora es muy ágil y ameno y consigue atraparte en una historia llena de tensión a medida que nos vamos acercando al final. Me ha parecido un cierre más que digno de la trilogía.

La verdad es que tras la lectura de este libro dejé apartado el género y eso que todavía tengo pendientes de leer de esta autora la serie "Cuatro Bodas" y "La trilogía del Círculo", pero al final acabas conociendo tanto el estilo de la autora, que me daba la sensación de estar leyendo siempre la misma historia. De todos modos parece que me vuelve a picar el gusanillo y por eso me animé a pedir una novela autoconclusiva, ya veremos si me abre de nuevo el apetito de historias románticas, aunque sospecho que de ser así, seguirán siendo lecturas muuuuyyy intercaladas

En este momento me siento más a gusto con otros géneros. En todo caso si desconoces a la autora no es una mala serie por la que comenzar, aunque las tiene mejores, o al menos a mí me lo parecieron en su momento.
Fotografías utilizadas:
- del libro: http://www.sumadeletras.com/es/libro/la-piedra-pagana/
- de la autora: http://www.sumadeletras.com/es/autor/nora-roberts/
9:00

Cosmética del enemigo (Amélie Nothomb)

by , in

SINOPSIS:
El empresario Jérôme Angust escucha el anuncio de que su vuelo sufre un retraso sin determinar. Un inesperado interlocutor, Textor Texel, le dará conversación a pesar de su manifiesta resistencia. A lo largo de su relato, la violación y el asesinato se irán perfilando con nitidez cada vez mayor, y Textor se transformará en una abominable encarnación de todos los fantasmas de Angust, quien verá convertida su anodina espera en una aventura ominosa y alucinante. 

Tercera incursión en una obra de Amelie Nothomb, aunque en esta ocasión sin tintes autobiográficos y así a bote pronto, tengo que decir que me ha gustado algo menos que las otras dos novelas, la verdad.

Me ha parecido una historia un tanto surrealista, aunque la verdad me la he estado leyendo con una sonrisa todo el tiempo y es que he intentado imaginarme en la misma situación y sinceramente no sé qué rayos hubiera hecho yo.

Soy de las que ante una espera demasiado larga (póngase por caso, el retraso de un avión) saca un libro del bolso y se pone a leer y de no llevarlo, ya os podéis imaginar lo poco que tardo en entrar en la librería del aeropuerto a comprar uno. En todo caso una vez que comienzo a leer no me gusta que me interrumpan o que lean por encima de mi hombro. Si se te acerca un pelmazo a darte la vara como hace aquí Textor Texel con Jerôme Angust, la situación sería bastante complicadilla, sobre todo porque aunque valorara encerrarme en uno de los baños (como el protagonista) el “pesado” promete seguir dando la lata a través de la puerta.
Sacó un libro de la bolsa y, con rabia, se sumergió en su lectura.
-Buenos días –le dijo alguien en tono ceremonioso.
Apenas levantó la nariz y de devolvió el saludo con mecánica educación.[…]
-¿Qué tal su libro? –preguntó el desconocido.
“Pero bueno –pensó Jerôme-, sólo me faltaba que un pelmazo viniera a darme la tabarra.”
-Hm hm –respondió en un tono que parecía querer decir: “Déjeme en paz.”
-Tiene suerte. Yo soy incapaz de leer en un sitio público.
“Quizás por eso se dedica a molestar a los que sí pueden hacerlo”, suspiró Angust para sí mismo.
-Odio los aeropuertos –insistió el hombre. (“Yo también, cada vez más”, pensó Jeröme)-. Los ingenuos creen que a quí se conoce a viajeros de toda clase. ¡Qué error tan romántico! ¿Sabe qué clase de gente encuentra uno por aquí?
-¿Inoportunos? –rechinó éste, que fingía seguir leyendo…
En fin, que la situación es complicada, la verdad, pero como lector-espectador resulta hasta divertida, porque empatizas con el pobre pasajero molestado y haces tuyos sus pensamientos, sobre todo al principio, cuando intenta con educación sacarse de encima al Sr. Texel, que empieza a hablarle de su infancia, de sus obsesiones, de una violación que cometió hace años y que él solo puede ver como un acto de amor. Cuando la conversación empieza a tomar otro cariz, la sensación de acoso aumenta, comienzas a notar la terrible incomodidad y nerviosismo de Jerôme y es imposible no sentir casi lo mismo. Imáginaos la situación. Que alguien se siente a tu lado y te diga tan campante y tranquilo que hace años violó a alguien. Yo me pondría a temblar en ese mismo instante.

Desde luego una vez metidos en la historia y si sospechas, como empecé a sospechar yo, por dónde acabarán los tiros, la cosa va cambiando y ya va viendo uno que librarse del “pesado” va a ser poco menos que imposible. Además a medida que la conversación avanza Jerôme se da cuenta de que este desconocido sabe demasiado sobre él, va perdiendo el control de la situación y empieza a pensar que quizás no ha sido el azar el que ha hecho que Texel se fijara en él. Descubrir el misterio de Texel ha hecho que el libro pierda algo de gracia, al menos para mí, pero la verdad es que es tan cortito que yo creo que vale la pena seguir leyendo hasta el final, porque además al estar escrito prácticamente en su totalidad en forma de diálogo se lee enseguida.

Sigo leyendo por ahí eso de que esta escritora no tiene término medio, o te gusta o te disgusta y de momento me sigo quedando en el bando del “me gusta”, pero tendré que seguir catándola para ver si sigo opinando igual, eso sí, poco a poco. Pienso que a pesar de la poca extensión de algunos de sus libros, uno puede llegar a empacharse de estas historias tan extrañas, pero que yo creo son muy originales. Que un libro logre transmitir distintas sensaciones a medida que avanzas en su lectura, aunque a veces éstas no sean demasiado agradables, es de agradecer y desde luego conmigo lo ha conseguido.

Ficha técnica: AQUI

Fotografía de la autora: http://www.zona.cl/historicos/2006/01/06/memorystick.asp
8:50

Shutter Island (Dennis Lehane)

by , in
TITULO ORIGINAL: Shutter Island
TRADUCCION: María Vía
AUTOR: Dennis Lehane
EDICION: De Círculo de Lectores
ISBN: 978-84-672-3884-6
PÁGINAS: 316
PRECIO: 11,95€

CONTRAPORTADA:
En Shutter Island la ley no existe, o si existe la dictan los doctores y los celadores del hospital penitenciario que preside la isla. En el Hospital Ashecliffe los agentes federales como Teddy Daniels empiezan perdiendo su autoridad y poco a poco, peligrosamente, se acercan a la sima misma de la locura.

Compré esta novela en Círculo de Lectores, después de haber leído, hace unos años, "Mystic River" y recordar el buen sabor de boca que me dejó el estilo del autor. Como casi siempre, el libro fue colocado en la estantería hasta que hace ya unos meses mi amiga Martina y mi hermana hablaban de él muy favorablemente, así que no me quedó más remedio que leerlo para, evidentemente, poder pronunciarme. Por supuesto también tenía muchas ganas de ver la película para ver si habían hecho una adaptación tan buena como la de "Mystic River", sobre todo teniendo en cuenta el elenco de actores elegidos para rodarla.

Este ha sido uno de esos casos en los que antes de leer el libro, me he metido primero en la página de la película para saber qué actor era cada personaje y mientras leía la novela visualizaba perfectamente a cada uno lo que ha hecho la lectura más interesante. Al final hace unos días la pusieron en televisión y tengo que decir que me ha gustado mucho, creo que dentro de lo extraña y liosa que pueda parecer, es menos complicada de seguir que el libro.

 Leonardo DiCaprio como Teddy Daniels
Mark Ruffalo como Chuck Aule
Ben Kingsley como el Dr . Cawley

Esta es una historia en la que nada es lo que parece y que atrapa desde su comienzo. En 1954, el agente federal Teddy Daniels y su compañero Chuck Aule, llegan a la isla de Shutter Island, donde no hay nada más que el hospital Ashecliffe. En realidad es más bien un centro penitenciario donde se encuentran internados criminales con problemas mentales muy peligrosos, que no pueden ser atendidos en ningún otro lugar. En teoría su presencia es requerida porque una peligrosa reclusa ha desaparecido sin dejar rastro, pero eso es complicado de creer teniendo en cuenta la fuerte vigilancia y las medidas de seguridad que rodean el edificio, por no hablar de las condiciones atmosféricas que impedirían a cualquiera sobrevivir fuera de las instalaciones.

Lo que en principio parecía ser una simple investigación que no les llevaría apenas tiempo, se va transformando en algo más complicado a medida de Daniels va descifrando las "pistas" que la reclusa parece haber dejado a propósito y además se verán obligados a permanecer en la isla más tiempo del que creían porque sobre ella se cierne un huracán que complica mucho tanto las comunicaciones telefónicas, como de transporte. Además su estancia en Shutter Island les acercará a los métodos que se utilizan con algunos pacientes y que no parecen muy ortodoxos, por decirlo de alguna manera, pero... ¿esto es todo?

Evidentemente no. Detrás de esta aparentemente "simple" investigación se encuentra una historia mucho más compleja, protagonizada por unos personajes muy ricos que el autor ha sabido perfilar estupendamente.

Teddy  perdió a su mujer Dolores hace tiempo y no parece superarlo, es un hombre triste, angustiado, atormentado, que sufre terribles jaquecas y unas pesadillas espantosas pero que sin embargo encuentra un gran apoyo en su compañero Chuck, mucho más tranquilo y cauto. También el Dr. Cawley me ha gustado mucho y tras una primera entrevista con él tanto Teddy como Chuck se dan cuenta de que todo el mundo parece saber más de lo que cuenta y que no están muy dispuestos a colaborar. Además Teddy ha aceptado este caso porque cree que en Shutter Island encontrará a alguien que lleva buscando hace mucho tiempo y que tiene que ver con ese pasado suyo que constantemente recuerda.

Dennis Lehane
La narración se va volviendo cada vez más angustiosa y agobiante, debido al ambiente en el que se encuentran, al huracán que comienza a adentrarse en la isla que la cubre de niebla y lluvia, a esa sensación de estar enjaulado en un ambiente sofocante y misterioso del que de momento es imposible escapar y poco a poco parece que un círculo opresivo se va cerrando alrededor del Agente Federal. Además la narración alternará el relato de la investigación con recuerdos de la vida privada de Teddy, detalles de su vida junto a Dolores y las cada vez más espantosas pesadillas que está sufriendo, sobre todo desde que llegó a la isla.

Todo resulta cada vez más oscuro, esos médicos que parecen salidos de una película de terror, los celadores que no colaboran y esa sensación de saber que hay secretos escondidos y que algo en la investigación no va como debiera. Tampoco ayuda el  estar rodeado de enfermos mentales potencialmente peligrosos. La verdad es que la atmósfera consigue envolver al lector y llegas a sentir el frío que parece rodear la historia tanto dentro como fuera del hospital.

Desde el luego el libro me ha gustado, aunque en algunos momentos se hace un pelín enrevesado de seguir. En algunos momentos las pesadillas del protagonista me han resultado demasiado complicadas, aunque claro todas ellas son necesarias para conocer su atormentado pasado. Aun así, creo que es una buena historia aunque extraña. Tiene mucho de novela negra y de thriller psicológico, de intriga y misterio y aunque no me atrevería a incluirla en el género de terror, realmente sería terrorífico estar en esa isla. Una lectura interesante sin duda.

Fotografías utilizadas:
8:25

El Gran Juego (Leticia Sánchez Ruiz)

by , in
TITULO ORIGINAL: El Gran Juego
AUTOR: Leticia Sánchez Ruiz
EDITORIAL: Algaida
ISBN: 978-84-9877-686-7
PÁGINAS: 416
PRECIO: 20€

SINOPSIS:
Misterioso, callado y taciturno, de Jorge Perotti se decía que había heredado una gran fortuna. Sin embargo, ninguno de los parroquianos que lo saludaban todos los días en el bar de la calle La Luna había intimidado demasiado con él. Su única amiga era una niña de diez años, hija de los propietarios del bar, a quien él llamaba tiernamente Cucurucho. Cuando Perotti murió, ya centenario, sus últimas palabras fueron: "El Gran Juego. Sólo quiero volver al Gran Juego". Y el Gran Juego es la herencia que dejará a la pequeña Cucurucho. Resolver las pistas que irá encontrando se convertirá en toda una aventura para Cucurucho y su hermano Cosme.

Esta es una novela que me ha gustado mucho, empezando por la preciosa portada y su edición, y es que me encantan los libros en los que al retirar la sobrecubierta ves impresa en las tapas del libro la misma imagen que traía ésta. Me encanta que se cuiden tanto las ediciones porque a mí me gusta tocar y acariciar los libros (me pregunto si me gustará acariciar un e-reader).
Por otro lado, la historia que esconden sus hojas es de esas entrañables, que se leen pausadamente, con gusto y saboreando cada palabra. Ya os digo que no es una novela de esas llamadas "page-turner" (qué manía con ponerle a todo el nombre el inglés), pero que lees con mucho interés porque deseas que nuestra entrañable protagonista encuentre eso que Perotti dejó escondido para ella en El Gran Juego.

Fue la novela ganadora en el XVI Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla y sin saber cuántas se presentaron y la calidad que tenían, tengo que decir que me alegro de que haya ganado. Es el segundo libro de la autora, quien con el primero Los libros luciérnaga, también resultó ser ganadora de otro Premio, el IX Premio de Novela Emilio Alarcos en 2009 y que ya tengo anotado en mi lista de "futuribles".

Dice Leticia Sánchez en varias entrevistas, que su madre, como la protagonista del libro (Cucurucho), también se crio en un bar, pero que nunca cuenta nada de aquella época, así que decidió imaginar y escribir cómo podría haber sido la historia de una niña de diez años allá por los años sesenta más o menos criada entre las mesas de un bar y así nació esta novela, y el bar de la calle La Luna, lleno de personajes entrañables, una historia rodeada del halo misterioso que tienen los libros clásicos de aventuras que esconden la búsqueda de un tesoro, que es lo que los personajes de esta novela creen que hay al final de El Gran Juego.

Porque entre los parroquianos que frecuentaban a diario con Perotti el bar de los padres de Cucurucho, se comenta que éste tiene en su poder una gran fortuna y el anciano Perotti nunca se molestó en confirmarlo ni en negarlo. Ahora que ha muerto, todos esperan con curiosidad el momento de entrar en su casa y ver lo que allí tenía, todos menos Cucurucho, que es quien más siente su ausencia y como Perotti se sabía querido por esta niña, a ella le deja en herencia una carta dándole la bienvenida a El Gran Juego, una serie de pistas encadenadas que irá encontrando poco a poco y que la llevarán con la ayuda de su hermano Cosme a encontrar la solución a este enigma cuyo premio final desconocen.

Leticia Sánchez Ruiz
Yo creo que me ha gustado todo en este libro, empezando por la relación que existía entre Perotti y Cucurucho que era de lo más tierna. A lo largo del libro vas viendo cuántas cosas ha ido aprendiendo la pequeña sin darse cuenta, mientras escuchaba a su amigo centenario hablar. Hasta ella misma se va sorprendiendo de ello a medida que van apareciendo pistas y va entendiendo y razonando cosas.

También es maravillosa la relación que hay entre los dos hermanos, teniendo en cuenta la diferencia de edad entre ambos. Ella apenas una niña y él un universitario que podría ignorarla la mitad de las veces y que sin embargo la cuida y ayuda, a pesar de tener las preocupaciones típicas de su edad (estudios, amigos, chicas... una en concreto).

Ninguno de los dos sabe qué hay al final de estas pistas, pero notan que alguien les está "siguiendo" interesado también en averiguarlo. Realmente el lector llega a desear que aparezca un gran tesoro al final de la historia para que estos dos hermanos y sus padres lo puedan disfrutar y descansar del esclavo trabajo que es regentar un bar.

Ese bar que es un protagonista más del libro, y que está magníficamente descrito. Seguro que cualquier lector es capaz de recordar un bar de su infancia de similares características porque la autora consigue transportarte hasta él. Sentirás el calor de su interior, el olor a humo, el sonido que llega desde la cocina o el rumor de las tertulias, podrás imaginar sin dificultad esos platos con comida que va repartiendo Angustias, la camarera, los ceniceros de Cinzano sobre las mesas, el perchero de la entrada... al igual que si cruzas sus puertas para salir de él, será el frío invierno el que venga a esconderse dentro de tu ropa. Desde luego el trabajo y la habilidad de la autora para construir la ambientación de esta novela es magnífico.

Os encantará también entrar en la Buhardilla de Perotti o en la de Tilda, la enana que escribe diccionarios, un peculiar  personaje que aparecerá relacionado con una de esas pistas y que es otro personaje entrañable y difícil de olvidar, por su forma de ser, por la relación que establece con Cucurucho y por la que tenía con Perotti.

Más cosas que me han gustado: cómo ha elegido la autora contar la historia. La narradora es la hija de Cucurucho, quien nos cuenta la historia de su madre, su tío y abuelos en primera persona, tal como recuerda que se la contó a ella su madre una tarde mientras caía una nevada ¿Será ella la nueva heredera de El Gran Juego? Tendréis que leerlo para saberlo.

Os animo a hacerlo, porque a parte de ser una delicia de libro, está maravillosamente escrito y es una historia llena de imaginación, tierna y entrañable que parece casi un cuento, con unos personajes de los que es imposible no encariñarse, sobre todo con Cucurucho, personajes que aprenderán por el camino a valorar el amor, la amistad y el trabajo y por supuesto para que descubráis qué hay detrás de este Gran Juego de pistas.
El mundo nunca naufraga, pero es un barco que hay que saber dirigir. Los que vienen van dibujando nuevas coordenadas, corrigiendo los rumbos que trazaron los que les precedieron, haciendo esta travesía más precisa, intentando salvar los escollos. Siempre hay quienes intentan llevarlo a la deriva, pero, tarde o temprano, vendrán otros a enderezar el timón. Esa es la vida  y no otra cosa; el crear un mapa lleno de coordenadas que se vaya desvelando, que se vaya completando, seguir escribiendo a partir de lo que nos dejaron, escribir para los que estamos y para los que vendrán.
Primeras páginas de "El Gran Juego" AQUI

Fotografías utilizadas: 
- del libro: http://literaria.algaida.es/buscador.php?buscar=el+gran+juego
- de la autora: http://www.eltallerdelaspalabras.net/2010/01/15/leticia-sanchez-ruiz/
- del cenicero: http://elviejoalmacenargentino.blogspot.com.es/2010/04/cenicero-de-bar-cinzano_24.html
9:41

Las rosas de Somerset (Leila Meacham)

by , in
TITULO ORIGINAL: Roses
TRADUCCION: Manuel Manzano
AUTOR: Leila Meacham
EDITORIAL: Viceversa 
ISBN: 978-84-92819-40-9
PÁGINAS: 621
PRECIO: 21,50€

CONTRAPORTADA:
Mary Toliver, propietaria de plantaciones de algodón, desearía no haber heredado nunca la gran casa familiar, Somerset. Sabe que vendió su alma por las tierras de su familia y ahora quiere evitarle el mismo destino a su sobrina nieta. Percy Warwick, miembro de una próspera familia dedicada al negocio de la madera, y Mary estaban profundamente enamorados y deberían haberse casado… pero decidieron no hacerlo. A partir de ahí, sus vidas y las de sus descendientes debieron enfrentarse al engaño, los secretos y las tragedias que nacieron de esta decisión. 

Regreso a las reseñas con una novela de Sagas Familiares, que me ha gustado mucho y que fue un regalo  de mi hermana. Había llamado mi atención cuando salió a la venta, pero acabó de convencerme un correo que recibí de la editorial hablando del libro con todo detalle. Lo cierto es que con esa portada, ese argumento y esa frasecilla sobre la solapa del libro mentando "Lo que el viento se llevó" tenía todas las papeletas para hacerme pasar unos días entretenida.

Esta es una interesante historia que transcurre a lo largo de casi cien años en los que llegaremos a conocer en profundidad a las familias Toliver y Warwick, dedicados los primeros a las plantaciones de algodón y los segundos a la industria maderera.

Comienza esta historia con un cambio de testamento. Mary Toliver, una mujer octogenaria, pero todavía en pleno uso de sus facultades, decide no dejar a su sobrina-nieta Rachel la plantación Somerset, una plantación en la que Rachel ha puesto los mejores años de su vida, su esfuerzo e ilusión. Quizás ese exceso de esfuerzo y pasión por Somerset es precisamente lo que lleva a Mary a cambiar su testamento porque ve en Rachel una copia de la mujer que ella fue hace mucho tiempo y se da cuenta de que si no lo evita la historia volverá a repetirse. Y es que Mary heredó Somerset siendo una joven de 16 años. Su padre antes de morir, y ante el temor de que su esposa e hijo mayor vendieran la plantación decidió dejársela en herencia a Mary, algo que por un lado la hizo muy feliz, pero por otro acabó alejándola de su madre y de su hermano, al sentirse estos traicionados.

Mary luchó con todas sus fuerzas para sacar adelante la plantación y no dudó en sacrificar por el camino absolutamente todo, incluído al amor de su vida: Percy Warwick, algo que acabó lamentando el resto de su vida, así que ante el temor de que Rachel también lo acabe sacrificando todo por esas mismas tierras Mary decide dejarla sin Somerset.

La novela está estructurada en cinco partes narradas en tercera persona. La primera nos sitúa en el presente, con ese cambio de testamento, las tres partes siguientes son para mi las fundamentales y las que nos hacen viajar al pasado, aunque todas vienen precedidas de un capítulo en el presente y por último una parte final donde se desarrolla el desenlace. Las partes que a mí me han gustado son las siguientes:

Leila Meachan
La primera: "La historia de Mary".
En esta parte viajaremos  al pasado  y nos enteraremos que en el año 1836 los antepasados de Mary y de Percy Warwick emigraron a Texas y fueron los fundadores de la próspera Howbutker, siendo ambas familias muy afortunadas en los negocios que establecieron. Veremos el cariño que Mary siempre ha sentido por la tierra, los problemas que le acarrea esa herencia con su madre y su hermano y los sacrificios que hizo por conservarla.

En la segunda parte: "La historia de Percy", veremos cómo fue su relación con Mary a lo largo de los años, el profundo amor y a la vez el profundo dolor que padecieron y sobre todo nos daremos cuenta de que las consecuencias de los errores cometidos no sólo las fueron pagando en el momento en que los cometieron, sino que como una maldición, han llegado hasta el presente.

Y por último gracias a "La historia de Rachel", veremos cómo fue su infancia, cómo poco a poco fue creciendo su cariño hacia Somerset y su pasión por trabajar la tierra, a pesar de encontrarse con la oposición de su madre, que lo ve poco menos que como una traición.

Como personajes a destacar, creo que son más ricos Mary y Percy que Rachel y por encima de Mary el propio Percy. Mary es un personaje muy fuerte, es orgullosa y trabajadora hasta la extenuación, y aunque es muy leal al recuerdo de su padre, me ha resultado demasiado obsesiva y en ocasiones muy fría. Son los hombres de esta novela los que están dispuestos a sacrificarse por amor. Son honorables, generosos, leales, en fin, unos auténticos caballeros sureños.

Es una historia que te atrapa enseguida, que te enseña cómo una palabra no dicha a tiempo, cómo una decisión tomada en un momento de debilidad o de enfado, cómo una información ocultada, aunque fuera con la mejor intención, puede acabar causando, muchos años después, daños en el presente y que normalmente acaban pagando los descendientes. ¿En cuántas familias no se "heredan" los enemigos o los "problemas" y a veces ya nadie recuerda el origen del problema? También es destacable toda la parte que trata sobre el proceso del cultivo del algodón, lo delicado que puede ser que en un momento dado el clima acabe con una buena cosecha, y poco a poco la decadencia de un negocio que parece tener los días contados por culpa de nuevos tejidos artificiales y que son más económicos.

Yo he disfrutado mucho con la lectura.  Es muy ágil y amena, narrada con un estilo sencillo y claro. Una historia en la que parece que el destino está dispuesto a ir torciéndolo todo, si nadie lo remedia, con un secreto desde el principio del libro que estás deseando que se desvele para saber por qué es tan importante, aunque con un final un poquito "light" en comparación con el resto del libro. De todos modos una novela más que recomendable para los amantes de las sagas familiares (entre quienes yo me encuentro), además os puede servir si estáis participando en el Desafio "Sagas Familiares" que propuso Tatty desde su blog "El Universo de los Libros"
.
Fotografías utilizadas:
- del libro (extraído de un mail que me envió la editorial)
- de la autora: http://www.folgeorgetown.com/10PhotoGallery.htm
9:11

Déjame ir, madre (Helga Schneider)

by , in
TITULO ORIGINAL: Lasciami Andare, Madre
TRADUCCIÓN: Elena de Grau Aznar
AUTOR: Helga Schneider
EDITORIAL: Salamandra (Círculo de Lectores)
ISBN: 978-84-7888-795-8
PAG: 160
PRECIO: 11€

CONTRAPORTADA:
En 1998, Helga Schneider recibió una carta en la cual se le suplicaba que fuese a visitar a su madre nonagenaria, quien, al encontrarse gravemente enferma, estaba internada en una residencia en Austria. Incapaces de abandonar la lectura, asistimos a un crudo enfrentamiento dialéctico entre dos personas que luchan por salvarse a sí mismas, una intentando recuperar a su hija y la otra procurando romper el vínculo que la une a un ser de moral repugnante. Reconocido por la crítica como un auténtico ejercicio literario, Déjame ir, madre es un extraordinario testimonio, tanto humano como histórico, de un profundo dolor que subyace en la tragedia colectiva que supuso la existencia del Tercer Reich.

Este es uno de esos libros que te deja el cuerpo “raro” cuando acabas de leerlo. Suele ocurrirme con los libros que tratan historias reales, pero que además son historias duras de contar, lo que hace (casi automáticamente) que admire mucho más a quien ha tenido el valor de escribirlos, porque sinceramente si yo hubiera estado en el caso de esta mujer creo que no habría sido capaz de hacerlo.
Helga y su hermano Peter después de la guerra

En 1941 Helga Schneider fue abandonada (porque no hay otro modo de llamarlo) por Traudi, su madre, cuando tenía cuatro años para formar parte activa del nazismo ingresando en la organización de Heinrich Himmler. Un día preparó su maleta y dejó a la niña sola en casa al cuidado de un hermano de dos años. Le ordenó dejar de llorar y esperar a que llegara su tía a buscarlos y no volvió a preocuparse por ellos nunca más. Pero en el año 71, cuando Helga ya está casada y tiene un hijo, siente que debe buscar a su madre y presentarle a su nieto, pero la persona que encuentra es exactamente la misma que la abandonó, un ser incapaz de sentir el más mínimo cariño ni por su hija ni por su nieto y ante esa demostración de indiferencia y de orgullo por su pasado nazi, Helga decide marcharse y no volver a buscarla nunca más, pero cuando menos se lo espera (en el año 98) recibe una carta de la única amiga que tiene su madre, recordándole que ésta pronto cumplirá los 90 años y que no estaría de más que le hiciera una última visita antes de que eso ya no sea posible.

Aunque Helga no sabe por qué muy bien, decide ir a Viena y en compañía de su prima Eva, visitar a su madre en la residencia de ancianos en la que está ingresada. Ya es demasiado mayor y comienza a perder de vez en cuando la cabeza (aunque en mi opinión de forma ligeramente selectiva).

Este libro es el relato de esa visita, de las sensaciones que dejaron en la autora, que se acercó a su madre haciendo un enorme esfuerzo por entenderla, y volvió a encontrarse con una mujer insensible, que al principio no la reconoce, que siente "vergüenza" por tener una hija tan vieja, pero que sin embargo no olvida todos los trabajos que realizó bajo el mando de los nazis y con los que se llena la boca al recordar.

Alternando los recuerdos de Traudi con textos extraídos de una declaración jurada de Rudolf Hoess, donde habla de sus métodos de selección de judíos para exterminarlos o para utilizarlos como cobayas, asistimos al esfuerzo que hace Helga por intentar comprender a esta madre que no sólo no se arrepiente ni un solo instante de todo lo que hizo, sino que, como en muchos libros que tratan sobre este tema, se justifica diciendo que era lo que les ordenaban hacer, aunque ella además creía en lo que hacía.

Es un tira y afloja entre madre e hija, la madre intentando recuperar en unas horas a una hija de la que no se ha preocupado en 60 años, deseando oír como la llama “Mutti” o que la bese en la mejilla, y la hija intentando desvincularse de ella, sintiendo horror al oír hablar a su madre, porque si resulta espantoso leer el diario de Hosse, todavía resulta más terrible escuchar de boca de una anciana las respuestas a las preguntas que Helga no puede evitar hacerle sobre su estancia en los campos de concentración, cuando le pide que le detalle los trabajos que realizaba como ayudante de los médicos en aquellos experimentos. Es como si al escuchar esos detallados recuerdos le fuera más fácil odiarla.

Helga Schneider
Leyendo he sentido en todo momento la frialdad de Traudi, aunque al igual que Helga, cuando la anciana realmente parece no recordar y se comporta tan sólo como eso, como una anciana, me ha dado algo de pena, hasta que rápidamente volvía a sus “años dorados” y a sus horribles recuerdos. Ni qué decir tiene que con quién más simpatizas es con Helga, con su dolor, su pena, su vergüenza. Entiendes las náuseas que siente antes de poner un pie en la residencia y enfrentarse a su madre por última vez y comprendes que quiera desvincularse de ella, porque nada de lo que su madre le diga podrá justificar el abandono al que sometió a sus hijos por culpa de una guerra y lo que es peor, los experimentos en los que participó.

La historia es sobre todo tristísima. Estar delante de tu madre después de haberla visto dos veces en casi 60 años y confirmar que sigue sin tener piedad, que no sólo no se arrepiente lo más mínimo de todas las atrocidades que se cometieron en los campos de concentración donde trabajó y en las además colaboró, sino que además está orgullosa de ello, debió partir el corazón de Helga y fulminar la más mínima chispa de esperanza que hubiera podido albergar cuando decidió viajar a Viena.
“- ¿Con qué ojos crees que puedo mirar a una madre que fue celadora en Birkenau?
- Bueno, hija mía – no vacila ni un segundo-, te guste o no, no me arrepiento de haber pertenecido a las Waffen-SS, ¿está claro?
Está muy claro, madre, no tenía ninguna duda.
- Y entérate bien –prosigue con agresividad-, yo me presenté voluntaria a uno de esos campos. ¿Y sabes por qué? Porque creía en ello. Creía en la misión de Alemania: liberar a Europa de aquella… aquella raza repugnante.
Un libro que a pesar de ser breve no necesita ni una sola hoja más para relatar toda una vida porque tiene tanta fuerza en la narración que consigue atraparte desde el momento que lees la cita elegida por la autora para el comienzo del libro “el odio siempre me ha sido ajeno” RUDOLF HOESS (comandante del campo de exterminio de Auschwitz).
Además gracias a que está escrito de una forma tan ágil, aún parece más corto de lo que es.

Sobrecogedor, impactante, estremecedor, dramático. El encuentro entre dos mujeres que en realidad no se conocen en absoluto. La historia de una nazi convencida, con una fe ciega en Hitler y las consecuencias que ello tuvo en su familia y la de una niña que creció sin su madre, pero valiente y sobre todo honesta a la hora de contarnos qué sintió durante la visita a su madre. Imagino lo duro que debió resultarle a la autora empezar a escribir la primera palabra de este libro. Ha sido una gran lectura indudablemente.

Fotografías utilizadas:
- de la autora: http://losladronesdelibros.blogspot.com/2010/06/la-baracca-dei-tristi-piaceri-de-helga.html
- de la autora y su hermano siendo niños: http://www.helgaschneider.net/?page_id=1229
9:59

Siempre el mismo día (David Nicholls)

by , in
TITULO ORIGINAL: One Day
TRADUCCION: Jofre Homedes Beutnagel
AUTOR: David Nicholls
EDICION: Maeva-Embolsillo
ISBN: 978-84-15140-18-4
PÁGINAS: 479
PRECIO: 10€

CONTRAPORTADA:
Emma y Dexter se conocen la noche del 15 de julio de 1988, en la fiesta de graduación de la universidad. A pesar de sus diferencias, entre ellos surge una complicidad inmediata. Ese verano, Dexter se toma un año sabático para recorrer Europa y Emma se queda trabajando en Edimburgo. A lo largo de los veinte años siguientes, cada 15 de julio, veremos cómo ha evolucionado su historia de amor, sus separaciones y altibajos, pero también sus reencuentros y alegrías.

Bueno, pues ya llegó mi turno para publicar la reseña de esta lectura conjunta que organizó Marina desde su blog "El devorador de libros" y que tanto éxito ha tenido, tanto en participación como en las sensaciones que ha dejado el libro, que por lo que he ido leyendo en las reseñas que se han estado publicando en general ha gustado bastante.

Me temo que me voy a convertir en "la mala" de esta lectura conjunta, porque a mí no me ha hecho tanta gracia. De hecho pensé que sería una lectura ligera de esas que me duraría un suspiro y me costó bastante leerlo y es que no acababa de atraparme la historia de Emma y Dexter, me ha pasado desde el comienzo del libro y no he podido conectar con estos personajes prácticamente en ningún momento.

Últimamente apenas leo novela romántica, pero me apetecía leer este libro primero por la cantidad de reseñas positivas que hay por la blogosfera que lo recomiendan y porque a pesar de ser género romántico no me parecía la típica novela rosa. Efectivamente no lo es. Si algo tiene de original es el modo en que el autor ha elegido contarnos la historia de Emma y Dexter. Una historia que transcurre a lo largo de veinte años y de la que nosotros los lectores seremos testigos cada 15 de Julio.

David Nicholls
La historia arranca un 15 de Julio de 1988, fecha de la graduación de ambos protagonistas. Aunque están a punto de acabar en la cama, al final optan porque ese día sea el comienzo de una buena amistad que intentarán mantener para siempre. Ambos se preguntan cómo serán cuando tengan 40 años, algo que por supuesto ven todavía muy lejano y que es bastante comprensible. Yo tengo ahora 41 años y desde luego cuando tenía 20 los veía muy lejanos, pero aviso que llegan más rápido de lo que uno cree.

No sé si es que haber haber empezado a leer este libro con la edad que terminan teniendo los protagonistas en esta historia (más o menos) ha hecho que lo lea desde otro punto de vista, pero en todo caso yo no me he identificado con ninguno de los dos personajes en ningún momento. Por supuesto yo también tenía mis planes a los 20 y algunas cosas han salido de una manera y otras de otra, y aunque en algún momento puntual puedes reconocerte o reconocer en ellos a alguien a quien conozcas, no me ha servido para conectar ni con Emma ni con Dexter.

La historia desde luego es muy actual y realista, nos habla sobre todo de la amistad, de la maduración personal de los protagonistas que son muy diferentes y por lo tanto su forma de actuar ante la vida también lo es y a la vez de todas las etapas por las que pasa esa amistad. Al principio Emma parece que está "atascada" en una vida monótona de la que no consigue o no se esfuerza en salir. Sin embargo ella es brillante. Fue una magnífica estudiante y tiene claro que lo que desea es escribir. Dexter sin embargo, es un estudiante del montón, pero él lo tiene más fácil. Su posición económica es muy acomodada, no le preocupa excesivamente el futuro y se puede permitir el lujo de pasar un año sabático viajando tras su graduación.
Lo que más me ha gustado de Dexter (algo tenía que tener) es que él sí sabe ver el potencial de Emma, mucho mejor que ella misma y no deja de animarla para que intente mejorar su situación. Le escribe una carta en un momento dado con cuatro verdades que me gustó mucho (no sé por qué no se aplica el mismo cuento).
Creo que te da miedo ser feliz, Emma. Creo que crees que lo más natural es que tu vida sea triste, gris y sosa, y odiar tu trabajo, odiar donde vives, no tener éxito, o dinero, o novio [...] Yendo aún más lejos, te diré que me parece que en el fondo disfrutas de estar decepcionada y no desarrollar tu potencial, porque es más fácil, ¿no? El fracaso y la infelicidad son más fáciles porque puedes hacer bromas. ¿Te molestar leerlo? Seguro que sí. Pues no he hecho más que empezar [...] Eres ingeniosa, divertida y buena -para mí demasiado-, y de lejos la persona más inteligente que conozco. [...] y si sólo te pudiera hacer un regalo para el resto de tu vida, sería esto: confianza. Sería el regalo de la Confianza. O eso, o una vela aromatizada.
Cada 15 de Julio, veremos qué ha sido de ellos durante este año y cómo va afectando a su relación. Los veremos muy unidos, los veremos enfadados, veremos las relaciones que tienen con otras personas, sobre todo Dexter, que tiene una facilidad enorme para enredarse con cualquiera que se le ponga por delante, y también veremos la relación que tienen con sus familias. En fin, dos vidas a lo largo de veinte años.

Es cierto que la novela tiene momentos brillantes en los diálogos de los protagonistas, en mi opinión sobre todo por parte de Emma que es muy inteligente y muchas veces sarcástica, pero a mí me han podido los momentos bochornosos de Dexter. Entre que es un picaflor en toda regla y esa facilidad que tiene para pegarse a las botellas de alcohol, su actitud durante la mayor parte del libro me ha superado. El lamentable estado en que llega a casa de sus padres para visitar a su madre me dieron ganas de abofetearlo.
¡Si hasta él mismo se llama payaso en algún  momento! En general me ha dado la sensación de que ha perdido mucho el tiempo.

Mientras que Emma intenta convertirse en escritora, Dexter parece que ha entrado en un espiral de autodestrucción que no le lleva a ninguna parte y que por otro lado tampoco entiendo. Se deja atrapar por el éxito de un patético programa televisivo y se convierte de la noche a la mañana en un personajillo famoso, pensando que durará para siempre. Está claro que no continúa así todo el libro, pero ni en el momento en que su vida cambia, digamos, a mejor, me ha interesado su vida.

Para mí ha resultado ser una historia bastante normalita. Aún así estaba esperando que quizás cerca del final la historia me impactara y hacer finalmente una mejor valoración, pero ni siquiera el capítulo correspondiente a Julio de 2004 (los que lo habéis leído sabéis a qué momento me refiero) me emocionó lo más mínimo.

No sé cómo será la película, pero desde luego no me han quedado ganas de verla, sobre todo teniendo en cuenta que normalmente las novelas suelen ser mejores que las adaptaciones cinematográficas. Además mientras leía el libro no acababa de ver a Anne Hathaway en el personaje de Emma. Al actor no lo conozco de nada, así que tampoco sé si le va o no el papel, pero no creo que me anime a comprobarlo.

AQUI podéis leer la reseña de Marina, la organizadora de esta lectura y al final de la misma los enlaces de las reseñas del resto de participantes.

Fotografías utilizadas:
- del libro: http://laestanteriadeloslibros.blogspot.com/2011/11/novedades-de-bolsillo.html
- del autor: http://moviecarpet.com/2011/08/25/one-day-an-interview-with-writer-david-nicholls/
9:36

Purga (Sofi Oksanen)

by , in
TITULO ORIGINAL: Puhdistus
TRADUCCION: Tuula Marjatta Ahola Rissanen y Tomás Gónzalez Ahola
AUTOR: Sofi Oksanen
EDITORIAL: Salamandra
ISBN: 978-84-9838-352-2
PÁGINAS: 384
PRECIO: 19€

CONTRAPORTADA:
En una despoblada zona rural de Estonia, en 1992, recuperada la independencia de la pequeña república báltica, Aliide Truu, una anciana que malvive sola junto al bosque, encuentra en su jardín a una joven desconocida, exhausta y desorientada. Se trata de Zara, una veinteañera rusa, víctima del tráfico de mujeres, que ha logrado escapar de sus captores y ha acudido a la casa de Aliide en busca de una ayuda que necesita desesperadamente. A medida que Aliide supera la desconfianza inicial, y se establece un frágil vínculo entre las dos mujeres, emerge un complejo drama de viejas rivalidades y deslealtades que han arruinado la vida de una familia.


Lo primero que me atrajo de este libro fue su título. Corto, pero contundente. Después su sinopsis y por último que había sido galardonado con unos cuantos premios fuera de nuestras fronteras, que mira tú por donde, me los creo más que los de aquí , aunque el tema "premio" nunca sea algo prioritario para mí a la hora de comprar un libro. En todo caso en esta ocasión debo reconocer que me ha gustado mucho y además es que está escrito maravillosamente, lo que siempre es un placer.

La historia nos sitúa en Estonia cuando la URSS desaparece y los estados que la componían se convierten en países independientes. Un día la joven Zara aparece en el jardín de la anciana Aliide. La muchacha está asustada y es evidente que está escapando de algo o de alguien, pero ¿Ha llegado al jardín de Aliide de casualidad o no? La anciana después de pensarlo decide echar una mano a Zara y a partir de ese momento iremos conociendo la vida de ambas y veremos cómo a pesar de los años de diferencia que hay entre las dos mujeres, las dos conocen el dolor de haber sentido en su propia piel la humillación, la degradación y el desprecio de algunos hombres, aunque quizás tengan en común algo más.

La novela está estructurada en capítulos no excesivamente largos y va saltando en el tiempo mientras nos va contando los detalles de la vida de ambas protagonistas, aunque la que más carga lleva en la historia sea la anciana, que no sólo ha vivido el tiempo pasado, sino que ahora se enfrenta a las consecuencias de lo que le tocó vivir y de las decisiones que tomó.

Es una historia que nos sitúa en un marco histórico no tan lejano por parte de Aliide (la 2ª Guerra Mundial y con ella conoceremos el miedo de vivir pensando que en cualquier momento te pueden deportar y su lucha por sobrevivir aunque luego algunas de las cosas que haya hecho le remuerdan la conciencia toda la vida) y en otro muy actual, por parte de Zara. Ella nos mostrará la brutalidad de las mafias que trafican con mujeres, cómo las engañan, cómo las maltratan y cómo finalmente, en muchas ocasiones, consiguen anularlas por completo. Tanto Aliide como Zara esconden una historia de la que prefieren no hablar, pero que poco a poco se irá abriendo ante nuestros ojos.

Sofi Oksanen
Esta es una novela que contiene mucho dolor, odio, rabia, vergüenza, celos, secretos inconfesables, y también un toque de intriga y misterio, con unos personajes muy reales sobre los que he ido cambiando de opinión según iba leyendo.
Al principio Aliide me caía bien, luego me pareció horrible (he llegado a odiar a este personaje) y al final ya no sabía qué pensar. Esa habilidad de la autora para conseguir que mi opinión fuera cambiando me ha gustado mucho, la verdad.

Otro punto a su favor es el estilo de Oksanen para narrar esta historia. No adorna el texto para que suene más suave, es directa y en ocasiones dura. He de reconocer que ha habido unas cuantas escenas realmente asquerosas y humillantes para estas dos mujeres (por las que ninguna persona debería pasar jamás) y que me hicieron parar la lectura en algunos momentos.

La historia de estas dos mujeres podría ser la historia de todas aquellas que fueron víctimas inocentes de una guerra, aquellas cuyos hogares fueron destruidos y que tuvieron que seguir adelante con el recuerdo imborrable de lo que les tocó vivir. También viene a decir algo que ya sabíamos y es que el ser humano, no necesita que haya una guerra para someter a terribles humillaciones a sus semejantes. Es capaz de hacerlo sin esa "excusa" y además sin el más mínimo inconveniente. Una vergüenza.

Un libro muy recomendable, sobrecogedor en algunos momentos y que te dejará pensando unos cuantos días sobre todo lo que has leído.
Fotografías utilizadas:
- del libro: http://www.amazon.es/gp/product/images/B006GHXAEY/ref=dp_image_z_0?ie=UTF8&n=818936031&s=digital-text
- de la autora:http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/1404/Sofi_Oksanen-_Creo_en_el_poder_curativo_de_la_literatura

9:00

El sabor de las pepitas de manzana (Katharina Hagena)

by , in
TITULO ORIGINAL: Der Geschmack von Apfelkernen
TRADUCCION: Ana Kosutic
AUTOR: Katharina Hagena
EDICION: Maeva
ISBN: 978-84-15120-24-7
PÁGINAS: 224
PRECIO: 19,90

CONTRAPORTADA:
Una casa familiar heredada y un enigmático jardín en torno a los que se construye este magnífico libro...
A veces, abrir las habitaciones de una casa es como abrir la puerta a nuestros recuerdos. La casa familiar de Iris atesora los secretos y recuerdos de tres generaciones de mujeres, al igual que su mágico jardín de manzanos, que ha sido testigo de momentos y vivencias inolvidables.

Pensé que casi no llegaba a tiempo de hacer esta reseña en la fecha que me correspondía porque empecé a leerlo demasiado tarde, pero lo cierto es que no ha sido así gracias a que el libro no es demasiado largo y por otro lado es una historia que se lee con sumo placer (menos mal). Aún así creí que me gustaría bastante más. Como sabéis este libro ha sido el elegido por Carmen para organizar la primera lectura conjunta de su blog Carmen y amig@s y que tan buena acogida ha tenido.

Esta es una historia protagonizada por mujeres muy distintas entre sí pero unidas por los inquebrantables lazos familiares. Una historia que esconde algunos secretos que nos serán revelados por la nieta de Bertha (Iris), que tras la muerte de su abuela se convierte en la heredera de la casa familiar. Un hogar entre cuyas paredes se esconden historias que poco a poco iremos conociendo y un jardín con manzanos que también ha sido testigo de algunos interesantes hechos. Para arreglar todo lo que tenga que ver con la herencia familiar, Iris, pide unos días libres en la biblioteca donde trabaja y se traslada a la casa de su abuela. Un lugar lleno de estancias que le traen recuerdos de los veranos que allí pasó y de las personas con quienes los vivió, armarios llenos con la ropa de sus tías, una cocina que le recuerda los momentos allí vividos con su abuela, el despacho donde a su abuelo le gustaba retirarse solo... Será entre esas cuatro paredes donde decidirá si finalmente se queda con la casa o renuncia a ella.

Iris se convertirá en la narradora de esta historia. En primera persona, nos paseará poco a poco a través de sus recuerdos e iremos conociendo con algo más de detalle a las mujeres de su familia, con sus virtudes y defectos, tal y como ella las recuerda, a la vez que vivimos su propio presente.

Portada original
(La española le da mil vueltas)
Iris es un personaje inseguro, lleno de dudas, que va buscando respuestas y que sin pretenderlo puede encontrar en Bootshaven las puertas de su futuro. Será de gran ayuda para ella, a la hora de revelar algún secreto que desconocía, el viejo profesor Lexow, un encantador anciano que se ha encargado del cuidado de la casa mientras esta se ha encontrado vacía.

Bertha, la abuela de Iris, perdió a su hermana cuando era una adolescente, hecho que la marcó profundamente, pero se convirtió en una mujer fuerte e íntegra. Lamentablemente después de sufrir una caída del manzano su memoria comenzó a fallar, hasta terminar ingresada en una residencia de ancianos, donde pasa sus últimos años, pero ¿guarda la abuela algún secreto que Iris desconoce?

Y por último están las tres hijas de Bertha:

Christa, la madre de Iris, es la que se ha mantenido más alejada de  la casa familiar. Se casa pronto, forma su propia familia y se marcha de Bootshaven. Vuelve siempre en vacaciones pero es sobre los hombros de sus hermanas (Inga y Harriet) donde recae el peso del cuidado de Bertha.

Inga, es una mujer hermosa, independiente que ha elegido vivir sola, aunque siempre ha tenido a los hombres a sus pies ¿Por qué entonces esa elección? Curiosamente es una persona a cuyo contacto la gente parece recibir pequeñas descargas eléctricas, y por último está

Harriet, ahora llamada Mohani, es la mas joven de las hermanas. Nunca se casó, pero de una relación de juventud nació su hija Rosmarie. Harriet regenó de la fe y abrazó las creencias de Bhagwan, más conocido como Osho, cuando su hija y prima de Iris murió siendo apenas una adolescente. Los hechos que rodearon la muerte de Rosmarie, serán uno de los misterios que envuelven esta novela y que nos obligarán a seguir leyendo para descubrir qué ocurrió en realidad aquel día.

En general es una historia bonita con una narrativa sobre todo muy descriptiva. La poca abundancia de diálogos hace que sea una lectura algo pausada, pero creo que queda compensado por la facilidad con que consigue trasladarnos a los paisajes y entornos donde se desarrolla la novela. Es muy fácil sentirse un testigo presencial de esta historia, sentir que estás en la casa con Iris, en su jardín o incluso nadando en el lago.
El matorral ondulante de polemonios exhalaba su suave perfume. Las espuelas de caballero dirigían sus lanzas azules hacia el cielo crepuscular. Los altramuces y las caléndulas resplandecían por doquier y las campanillas se rendían a mi paso. Las gruesas hojas acorazonadas de las funkias recubrían la casi totalidad del suelo. En la parte de atrás, las hortensias componían un verdadero seto con su follaje engalanado con multitud de inflorescencias de colores rosa azulado y azul rosado. Las umbelas de corolas amarillo oscuro y roja rojizo de las artemisas se inclinaban sobre el camino y, en cuanto las tocaba para apartarlas, mis manos se impregnaban de su perfume a hierbas aromáticas y a vacaciones de verano.

Katharina Hagena
La novela me ha gustado, aunque como ya he mencionado esperaba algo más (no sé si más historia, más páginas, más ritmo... No lo sé). Creo sinceramente que es un buen libro. Decir que es simplemente un libro regular, me parecería injusto, aunque por otro lado decir que es una obra maestra como pone en la solapa del libro, me parece un tanto exagerado, pero no se puede que negar que es una lectura deliciosa que desprende colores y olores y que casi casi se puede saborear. En realidad creo que me ha sabido a poco. Normalmente prefiero una lectura con un ritmo algo más dinámico, pero de vez en cuando está bien disfrutar con calma de una historia y recuperar el placer de leer con tranquilidad sin sentir la necesidad de pasar hojas a toda velocidad para resolver un misterio.

Esta novela tiene un ritmo suave y delicado y eso hace que resulte una lectura dulce, algo melancólica quizás. Por supuesto con esto no quiero decir que sea aburrida en absoluto. Tiene algunos momentos protagonizados por Iris, no sé si absurdos o divertidos, que precisamente vienen a equilibrar esa sensación de nostalgia, (su forma de vestirse con la ropa de sus tías al haber viajado sólo con lo puesto, el incidente en bicicleta vestida de fiesta, su embarazoso encuentro en medio del lago con uno de sus abogados...). Durante su lectura vas descubriendo mucho párrafos de esos que vale la pena destacar. También me he encontrado de repente con un momento que me ha emocionado especialmente. No sé si a alguien más le ha pasado. Se trata del instante en que Iris nos cuenta el pánico que invade a Bertha cuando se da cuenta que cada vez está peor, que cada vez olvida más cosas, ya no sólo del pasado, sino también del presente y en lugar de recibir el cariño y la ayuda de su esposo, podemos leer cosas como "Hinnerk empezó a avergonzarse de ella y a insultarla en voz baja.", "... le resultaba desagradable estar cerca de Bertha..." o "Para Hinnerk no se trataba de una verdadera enfermedad acompañada de dolores y medicamentos. Aquella enfermedad lo llenaba de rabia y de vergüenza ajena."

En fin, en general que creo que es una lectura recomendable para disfrutarla una de estas tardes de invierno que por aquí asoman ya, al calor de un buen fuego (o estufa) y con una taza de té cerca. Una historia sobre recuerdos que evocan olores y sabores, una novela sobre el olvido y sobre la posibilidad de encontrar un futuro donde uno menos se lo espera, en una preciosa y cuidada edición de Maeva que gustará a la mayoría de los lectores que se acerquen a ella.
Podéis leer el resto de las reseñas de esta lectura conjunta en el blog de Carmen pinchando en el enlace que tenéis más arriba en esta misma entrada. Gracias por haberla organizado.

Entonces leía sin parar, en la cama, mientras comía, en la bicicleta. Pero eso se había acabado. Leer era lo mismo que coleccionar y coleccionar era lo mismo que conservar y conservar era lo mismo que recordar y recordar era lo mismo que no saber exactamente y no saber exactamente era lo mismo que haber olvidado y olvidar era lo mismo que caer, y había que ponerle fin a la caída.


Fotografías utilizadas: 
- de la portada original: http://buch.germanblogs.de/archive/2009/10/20/der-geschmack-von-apfelkernen-von-katharina-hagena.htm
- de la autora: http://theaujasmin.blogspot.com/2010/08/le-gout-des-pepins-de-pomme-katharina.html