Mostrando entradas con la etiqueta Duomo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duomo. Mostrar todas las entradas
9:54

Alguien como tú (Sara Rattaro)

by , in

&nbsp

TÍTULO: Alguien como tú
AUTOR: Sara Rattaro
EDITORIAL: Duomo

Sinopsis Editorial: 

Dos cajas repletas de libros, títeres y fotos. El mundo de Margherita está lleno de pequeñas cosas. En su hombro, su amado violín y en sus manos, un billete de avión a Italia, el país donde nació y adonde, después de 15 años, ha de volver. Allí hay alguien que la espera: Francesco, un hombre al que no ve desde hace diez años, cuando su madre se fue con ella a Dinamarca y la separó de él, de su padre. Francesco pensó entonces que sólo se trataba de un viaje; sin embargo, fue la peor pesadilla de su vida. Ahora la pesadilla ha llegado a su fin y Margherita regresa a su lado. Sabe que será difícil reparar lo que ha permanecido roto tanto tiempo. Pero ambos, de todas maneras, tratarán de recorrer juntos un camino hecho de recuerdos compartidos, de emociones y vivencias que llegan al corazón.

Hoy os voy a hablar sobre "Alguien como tú", publicada por Duomo Ediciones en 2015, la primera novela que leo de esta autora italiana y que a pesar de tratar un tema bastante delicado me ha gustado mucho. Es una historia muy emocional que consigue ponerte en la piel de ambos protagonistas y que además está escrita maravillosamente.

Cuenta la autora, en una nota al final de la novela, que esta historia surgió tras el encuentro que tuvo con el padre de una niña nacida en Italia, a la que no podía ver desde hacía varios años.
"La historia echó raíces en mi cabeza y mientras la veía crecer comprendí que todo tenía un objetivo preciso. Debía ser contada. Fue un viaje difícil e instructivo, doloroso pero lleno de esperanza. Un largo recorrido con multitud de preguntas a las que a menudo es difícil responder"

"Alguien como tú" está protagonizada por Francesco y Margherita. Francesco es el padre de Margherita, y no ve a su hija hace unos diez años, desde que un día, sin que él pudiera sospechar nada raro en la actitud de Angelika, su mujer, de nacionalidad danesa, ésta se marchó a Dinamarca con la niña con la excusa de cuidar a su padre enfermo, pero con la clara intención de no volver a Italia, lugar donde nació Margherita y donde hasta los cuatro años ha vivido la niña.

Cuando Francesco acabó entendiendo lo que había pasado, intentó por todos los medios recuperar a su hija o al menos verla con la mayor frecuencia posible, pero Angelika nunca se lo puso fácil y ahora que Margherita debe volver a Italia a vivir con él y su pareja Enrica, se da cuenta de que ambos son unos desconocidos. Recuperar el tiempo perdido no será posible, pero quizás todavía estén a tiempo de volver a empezar y convertirse en la familia que Francesco nunca quiso perder.

Como decía antes, esta es una novela muy emocional. Está narrada en capítulos alternos por Francesco y Margherita y es casi imposible no ponerse en la piel de ambos. Poco a poco veremos la lucha de un padre por recuperar a su hija, su esfuerzo por no perder el contacto, su impotencia al no lograrlo, esa sensación de abatimiento, los viajes que llegó a hacer a Dinamarca con la esperanza de verla y estar con ella y su vuelta a Italia siempre derrotado...

Veremos la lentitud de la burocracia a la hora de intentar solucionar un problema que es muy actual y que ocurre muchas veces en matrimonios con cónyuges de diferente nacionalidad. De hecho, entre los capítulos de ambos narradores, la autora va intercalando muy brevemente caso de hombres y mujeres separados de sus hijos por sus parejas y que incluso a pesar de tener sentencias a su favor para traer o ver a su hijos, no lo han conseguido. No sé si son o no casos reales, pero bien podrían serlo.

Por otro lado, también nos pondremos en la piel de Margherita. Apenas tenía cuatro años cuando se marchó de Italia y para ella su padre solo es un señor desconocido, ya que Angelika nunca se ocupó de que lo recordara, más bien lo contrario. Ella está un poco a la defensiva, no sabe en qué circunstancias se marchó de Italia, no sabe si su padre la buscó o se rindió y ahora debe acostumbrarse a vivir con dos extraños y adaptarse a un país, un colegio... a una vida nueva que ella no ha pedido y eso a sus quince años no es fácil de asumir. Como siempre en estos casos, son los niños los que salen perdiendo cuando las cosas entre los adultos se complican.

Para mí ha sido una lectura bastante intensa, me ha gustado olvidarme un rato de las novelas negras y meterme de lleno en una historia escrita con tanta sensibilidad y sobre todo desde el punto de vista tanto del padre como de la hija, pero quizás habría que destacar también a los personajes secundarios:

Sara Rattaro
Fotografía de Web autora
Por un lado aquellos que fueron el puerto donde Francesco se apoyó desde que perdió a su hija, primero Andrea su socio y mejor amigo y más tarde Enrica, la pareja actual de Francesco. Ella ha estado apoyándole en su batalla y ahora no sabe muy bien cuál es su lugar, sin embargo es un personaje maravilloso y necesario para Francesco y Margherita, pero... ¿sabrán verlo ellos? 

Por otro lado está Ingrid, una mujer que ha cuidado de Margherita durante años en Dinamarca y la única que de vez en cuando se mantuvo en contacto con Francesco. 

Gracias a todos estos personajes, la autora ha creado una novela absolutamente realista, con personajes de carne y hueso con los que se empatiza rápidamente. Es una historia llena de sentimientos, de dolor, de ternura, de mucho amor, pero también aborda temas como al bullying o la dificultad para relacionarse con los demás, por supuesto también hay lugar para la esperanza, para el diálogo y la comprensión. Es una historia dura y más aún si mientras lees piensas en la cantidad de familias que habrá en esta situación, pero está escrita de una forma taaaan bonita, que a pesar de los muchos momentos tristes que tiene es imposible no disfrutar con ella.

En fin, que creo que ha quedado claro que os la recomiendo mucho, ¿no?

¡Ah! Y como último apunte, diré que aunque las portadas deberían ser lo menos importante a la hora de elegir un libro, pero confieso que la mirada de esta niña me llamó enseguida la atención y aunque la edición italiana también es muy bonita, me quedo con la nuestra.

Así comienza "Alguien como tú"
Están los que siempre saben que hacer, los que te describen el amor en sus más mínimos detalles y por eso han dejado de buscarlo, los sabelotodo y los campeones de la moralidad, los ladrones de emociones y el que sabe cómo se viola un sentimiento.
Luego están las personas que saben darte todo o, al menos, eso te hacen creer hasta que un día ese todo se lo llevan y tú te das cuenta de que te han robado mucho más, incluso lo que te pertenecía: tu inviolable derecho a ser padre.

9:00

Regreso a París (Jacinta Cremades)

by , in
TITULO: Regreso a París 
AUTOR: Jacinta Cremades
EDITORIAL: Duomo

Sinopsis Editorial: 

LA HERENCIA DE TRES MUJERES
LA OPORTUNIDAD DE VOLVER A EMPEZAR

Corre la década de los sesenta y Maite, una joven de la aristocracia barcelonesa, decide romper con las convenciones de la época y empieza una nueva vida en París. Huye de un pasado turbulento y de un destino que la persigue.

Años después, Teresa, su hija, regresa a París, su ciudad natal, acompañada de la pequeña Lucía, una niña de especial sensibilidad. Allí trata de poner palabras a los silencios y secretos de una familia que siempre permaneció en las sombras.

"Regreso a París" se adentra en los destinos entrelazados de tres mujeres de una misma familia, con un pasado común de hijas únicas, padres ausentes, huidas forzosas y búsqueda de la libertad.

Pues hoy os traigo la reseña de un libro que me llegó a casa por sorpresa de parte de Duomo, así que mil gracias. Lo tenía en la famosa lista de "eternos pendientes" que crece cada mes con las novedades que me van llamando la atención porque parecía una novela muy de mi estilo y la verdad es que ha sido todo un acierto. Me ha gustado mucho y sobre todo he disfrutado del elegante estilo que demuestra su autora en esta, su primera novela.

Comienza esta historia en la actualidad, cuando Teresa, que vive sola en Madrid con su hija Lucía de ocho años, recibe una llamada que le comunica que su madre, Maite La Maga, a quien no veía desde hace muchos años, acaba de morir en París. Teresa, que había nacido en París, pero que desde que se marchó de allí, embarazada de su hija no había vuelto, regresa a la que fue su casa para poner en orden todos los asuntos correspondientes a la herencia de su madre, y quién sabe, quizás para hacer las paces con una mujer que llegó a hacerla sentir invisible y a quien un día abandonó sin mirar atrás.

Será Teresa quien nos vaya relatando su historia, la suya y también la de su madre, que nacida en una aristocrática familia barcelonesa, aunque con raíces gallegas por parte de padre, un día también abandonó todo sin mirar atrás. 

Los sueños y deseos de Maite no encajaban para nada en los planes de su madre y aunque intentó complacerla acabó cometiendo uno de los mayores errores de su vida, así que finalmente decide romper de raíz con ellos y marcharse a la moderna Ciudad de la Luz con idea de ser una gran cantante, sin embargo, será su capacidad para ver el futuro (algo de meiga lleva dentro) la que acabe haciéndola famosa. Su llegada a París no fue fácil, pero acabó encontrando su lugar y el lector será conocedor de todo lo que le fue aconteciendo gracias a las historias que Maite, le fue contando a Teresa de niña y tengo que reconocer que me ha gustado especialmente esta manera de mostrarnos la vida de ambas.

Jacinta Cremades
Fotografía Instagram autora
Cuando llega a París, Teresa contará con la ayuda de las personas que estaban más cerca de su madre (François y Pierrette) y poco a poco le irá contando a su hija Lucía (que ha heredado capacidades parecidas a las de su abuela) las mismas historias que le contaba Maite cuando ella era una niña. La historia de dos mujeres que abandonaron su hogar para vivir solas, sin un hombre al lado y criando a sus hijas de la forma que consideraron mejor, aunque quizás Teresa siempre se ha sentido más desarraigada ya que nunca llegó a conocer a su padre, mientras que Maite sabía perfectamente todo sobre sus orígenes.

A mí una de las cosas que me ha parecido más curiosa de esta lectura es comprobar cómo a veces los hijos, aún echando en cara cosas a sus padres, acaban cometiendo los mismos errores que ellos sin ser capaces de darse cuenta, pero quizás este sea el momento perfecto para que con Lucía no ocurra lo mismo.

La verdad es que me han gustado mucho las historias de estas mujeres, creo que están perfectamente retratadas, pero tengo que reconocer que me ha costado entender esa obsesión de Maite por proteger y casi aislar a su hija, sin ser consciente de que al final lo único que estaba haciendo era alejarla de ella. Como siempre las cosas que no se dicen suelen pesar más en las historias personales y los precios a pagar por ello acaban saliendo caros.

Como os decía al principio, enseguida me llamó la atención la elegancia de la autora a la hora de narrar y he disfrutado mucho de su estilo y aun no habiendo estado en París nunca he sentido que la ambientación también ha estado a la altura. Creo que ha sabido crear con habilidad una historia de secretos envuelta en magia, que envuelve al lector desde el principio y que a mí personalmente me ha conquistado.

Así comienza "Regreso a París"
Martes, 5 de octubre de 2009. Una llamada al móvil me dice que mi madre ha muerto. A lo lejos escucho perpleja la voz de un desconocido que no sabe cómo anunciármelo delicadamente. «¿Es usted la hija de Maite O’Pazo Montis?». Que alguien pronuncie su nombre, después de tantos años y en francés, me deja helada. «¿Quién le ha dado mi teléfono?». Antes, mi madre y yo teníamos la misma voz. «Buscar a gente es mi trabajo –me contesta–. El entierro tendrá lugar en dos días. En París. A su madre le hubiera gustado despedirse».
17:45

Phobia (Wulf Dorn)

by , in

TITULO: Phobia
AUTOR: Wulf Dorn
EDITORIAL: Duomo

Sinopsis Editorial: 

¿ESTÁS SEGURO DE CONOCER 
A QUIEN DUERME CONTIGO?
Es él. 
Es de noche. 
Ha vuelto antes de lo previsto. 
Oigo sus pasos. Sonidos familiares. 
¿Por qué no me ha avisado? 
¿Por qué no sube ya a la habitación? 
Algo no va bien. 
ADRENALINA, SUSPENSE 
Y GOLPES DE EFECTO. 

Londres, una noche de diciembre en el barrio de Forest Hill. Un hombre llega a la casa de Sarah, que se encuentra con su hijo de seis años. Dice que es Stephen, su marido. Tiene, de hecho, su misma ropa y conduce su mismo coche. Pero Sarah está segura de que ese hombre no es Stephen. Comienza así una pesadilla para Sarah y su hijo, especialmente cuando el hombre desaparece sin dejar huellas y ella sigue sin tener noticias de su marido. Pide ayuda, pero nadie cree en su historia. Sólo una persona puede entenderla: Mark Behrendt, su amigo, el psiquiatra. Con él irá descubriendo, rápidamente, una trama tan envolvente como inquietante, en la que cada pista, y cada detalle, resultan vitales para sobrevivir.

"Phobia" de Wulf Dorn es la segunda novela que leo de este autor, y seguramente ha sido la lectura más adictiva del mes de Diciembre. Con este libro pongo el broche de oro al #Reto20Pecera que nos propuso Raquel a principios de año y que podéis ver completo AQUÍ.  "Phobia" cumple la categoría "Un libro con más de veinte capítulos", ya que tiene 82.

La única novela que había leído previamente de Wulf Dorn se titulaba "Los herederos", una historia que me gustó bastante, pero creo que con esta he disfrutado todavía más, eso sí, por la nota final del autor, creo que debería haber leído antes "La psiquiatra", ya que uno de los personajes de esta historia (Mark Behrendt) también aparece en esa novela. Eso no va a cambiar lo mucho que he disfrutado de este libro, pero tomo nota porque también lo tengo esperando en casa.

La historia comienza cuando una noche en la que su marido está de viaje, Sarah escucha ruidos en su casa que, por un lado le recuerdan a Stephen, su marido, pero que por otro no pueden serlo porque él no está, así que cuando decide comprobar qué está pasando se encuentra en la cocina a un hombre que dice ser Stephen, que actúa como Stephen y que a pesar de quedarle algo pequeña, lleva puesta la ropa de Stephen. Ya podéis imaginar la situación. A Sarah se le ponen los pelos como escarpias, pero después de esconder bien a su hijo de seis años, consigue escapar de casa y desde la de sus vecinos llamar a la policía. El problema es que la policía no acaba de creer su historia. Su marido parece seguir de viaje y desde luego en la casa no hay rastro de ese "desconocido" que asegura haber visto.

Sarah sabe lo que ha visto y además no logra comunicarse de ningún modo con su marido, así que pide ayuda a un buen amigo de su infancia Mark Behrendt, a quien hace años que no ve y que no está pasando por su mejor momento. Aunque al principio Mark renuncia a ayudarla, finalmente piensa que quizás ayudar a Sarah pueda servirle como terapia para sí mismo y juntos intentarán resolver todo el misterio que envuelve la desaparición de Stephen.

Wulf Dorn.
Fotografía Facebook autor
La verdad es que esta es una novela en la que la intriga y la tensión no se hacen esperar ni dos capítulos y además se mantiene así hasta llegar al final, lo que me ha parecido fantástico. Es de esos libros que casi no se pueden soltar desde el momento en que conectas con la historia, hay mucho diálogo que agiliza el avance de la narración y los capítulos son muy cortos, así que el final de uno ya te incita a leer el comienzo del siguiente. 

Personalmente he disfrutado muchísimo con la lectura de este adictivo thriller psicológico, con el ritmo de la historia, pero lo que más me ha gustado es estar más perdida que un pulpo en un garaje. La de hipótesis que se me han ocurrido a lo largo de la lectura (incluida que Sarah estuviera un poco paranoica) son de traca, pero me ha divertido mucho seguir elucubrando posibilidades que por supuesto nada han tenido que ver con la resolución final.

En cuanto a los personajes, tanto Sarah como Mark me han gustado bastante. Ella, a pesar de la situación que está viviendo no ceja en su empeño por descubrir qué ha pasado con su marido y al principio de la novela no da la sensación de que vaya a ser tan decidida. Hace tiempo que trabaja desde casa porque empezó a sentir unos episodios de miedo que poco a poco le impidieron trasladarse hasta las oficinas de la editorial en la que trabajaba, así que verla enfrentarse a todo lo que le va ocurriendo ha sido una sorpresa.

En cuanto a Mark, resulta muy misteriosa una cosa que le ocurre antes de encontrarse con Sarah y que me hizo pensar que él tendría más peso en la historia o que quizás ésta iba a tomar un derrotero diferente, pero luego el autor ya no vuelve sobre ello, así que espero que próximamente Dorn siga tirando de este personaje, porque ahí hay seguro una buena historia que contar. 

Así comienza "Phobia"

El angosto piso, de dos habitaciones, estaba oscuro y mohoso. La luz grisácea de la primera tarde de diciembre apenas lograba abrirse paso por la única ventana de la cocina. Al otro lado, una sucia fachada obstruía las vistas. Daba la impresión de que pocos metros más allá del muro, tiznado de hollín, sólo podía hallarse el fin del mundo.
Si no fuera por el rumor sordo del tráfico que le llegaba desde la cercana carretera de Coldharbour Lane, habría creído que alguien lo había enterrado vivo en aquel bloque de edificios de Brixton. 
Una triste tumba. 
Se quitó las lágrimas de la cara. Por fin habían cesado los arañazos y los jadeos. Había sido algo breve, no más de uno o dos minutos, pero le habían parecido una eternidad. Aquellos movimientos convulsos y aterrorizados en la habitación de al lado… aquellos jadeos desesperados…
9:32

Mini-reseña 30 - La dependienta (Sayaka Murata)

by , in

TITULO: La dependienta
AUTOR: Sayaka Murata
EDITORIAL: Duomo

Sinopsis Editorial: 

Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta. Con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa.

Cuando se publicó esta novela me llamó la atención, pero la dejé pasar porque es imposible acceder a todo y porque a veces no acabo de conectar con la literatura japonesa, la verdad, pero gracias a mi tocaya Merce que me la regaló por mi cumpleaños he podido leerla recientemente.

Ha sido una historia bien extraña y supongo que no he acabado de entender a su protagonista y aún así el libro me ha gustado. La protagonista se llama Keiko Furukura, tiene 36 años y es dependienta por horas en un konbini una especie de tienda abierta 24 horas donde se puede encontrar de todo.

Keiko siempre fue una niña diferente, “rara”. Cuando se dio cuenta de que su forma de ser difería mucho de la del resto, se volvió casi invisible. Su familia lleva toda la vida esperando que se “cure” y que se suba al carro de lo que se espera de ella, pero Keiko es feliz con su sencilla vida. Lleva 18 años trabajando en el mismo sitio, viviendo sola, sin pareja y simplemente así es feliz, pero nota que a los demás se le hace demasiado extraño, y aunque no se lo digan claramente siente su rechazo, así que intentará de la forma más peregrina ser como los demás quieren que sea. ¿Será una buena idea?

La verdad es que la historia tiene momentos bien simpáticos y otros absolutamente surrealistas. Es cierto que no he empatizado con Keiko, aunque me gusta que viva haciendo lo que a ella le hace feliz (ha habido un momento en que hasta yo he sentido que es un pecado llegar a una edad en Japón sin tener un marido ¡pero vamos hombre!), sin embargo su decisión con respecto a Shiraha, un personaje horrible, me dejó alucinada igual que el final, raro, pero raro, aunque eso sí, fiel a los pensamientos de Keiko.

En fin, un libro extraño, que de haber sido más largo no sé yo si hubiera disfrutado de la misma forma, pero entre que es bastante breve y que la pluma de la autora ayuda a hacer la lectura ligera, diría que es bastante recomendable.

Así comienza "La dependienta"
Las konbini1 están llenas de sonidos. La campanilla que suena cuando entra un cliente o la voz del cantante de moda que anuncia un nuevo producto por megafonía. Las voces de los dependientes que saludan a los clientes, el escáner de códigos de barras. Las cestas de la compra que se llenan, alguien que coge una bolsa de pan o unos tacones que recorren los pasillos. Esta amalgama de sonidos forma el «ruido de la tienda» que cada día me bombardea los tímpanos sin cesar. Alguien cogió una botella de plástico y la siguiente ocupó su lugar deslizándose por los rodillos del dispensador. El ligero traqueteo de la botella al rodar me hizo levantar la cabeza. Muchos clientes suelen coger una bebida fría cuando terminan de comprar, justo antes de pasar por caja, por eso me pongo alerta inconscientemente al oír ese ruido. Observé de reojo a la mujer que llevaba la botella de agua en la mano y comprobé que aún no tenía la intención de pagar, pues estaba buscando algo en la sección de postres. Así pues, bajé la cabeza de nuevo.
10:27

Resumiendo Marzo 2019

by , in
Marzo ha sido un gran mes lector, pero como siempre todavía me faltan algunas reseñas por publicar, y es que a veces las escribo justo al terminar la lectura y otras veces acumulo hasta tres libros antes de ponerme a ello. En este momento ya tengo todas escritas, así que antes de hacer una paradita bloguera por Semana Santa, me pondré al día con todas las que me faltan y si es posible también publicaré alguna lectura de Abril. 

Como siempre debajo de la fotografía tenéis los enlaces a las reseñas que ya están publicadas. 


1.-   Los niños de Lemóniz (Estela Baz)
2.- Viuda, al fin (Minna Lindgren)
3.- Un tesoro en la nieve (Marie McSwigan)
4.- Azul Venezia  (Marina G. Torrús)
5.- Los Herederos (Wulf Dorn)
6.- Las hijas de la villa de las tela (Anne Jacobs)
7.- El último barco (Domingo Villar)
8.- El tren de las almas (Mado Martínez)
9.- 248 Funerales y un perro extraordinario (Deborah Wiles)
10.- Madera de savia azul (José Luis Gil Soto)
11.- El ángel rojo (Franck Thilliez)
12.- Olvídate de mí (Inma Bretones)
10:41

María quiere ser tu amiga (Laura Marshall)

by , in
TÍTULO: María quiere ser tu amiga
AUTOR: Laura Marshall
EDITORIAL: Duomo Ediciones

Sinopsis Editorial:

Cuando Louise Williams recibe un mensaje procedente de alguien de su pasado muy lejano, le da un vuelco el corazón. «Tienes una solicitud de amistad pendiente de Maria Weston. » El problema es que Maria Weston desapareció hace más de veinticinco años, tras la fiesta de fin de curso del instituto. Todo el mundo cree que está muerta, especialmente Louise, que ha vivido durante este tiempo custodiando un terrible secreto. Sin embargo, los mensajes de Maria continúan, y cada vez son más escalofriantes. ¿Quién los envía? Al reconectar con los viejos compañeros y tratar de averiguar qué sucedió realmente aquella noche, Louise descubre que hay muchas cosas que desconocía.

Hoy vengo con una novela cuya sinopsis me estaba llamando a gritos desde antes de Navidad. Tenía muchas ganas de leerla porque es un libro muy de mi estilo y efectivamente, ha cumplido con las expectativas que tenía, quizás también porque no he querido leer reseñas hasta que lo he terminado y visto lo visto mi opinión va a ser muy similar a la de la mayoría. He disfrutado mucho con el libro y apenas me ha durado un par de tardes.

La historia comienza cuando Louise, separada hace un par de años y madre de un niño de cuatro, recibe una solicitud de amistad en su cuenta de Facebook. La cosa no tendría mayor importancia de no ser porque la persona que quiere ser su amiga está muerta hace más de veinticinco años. Ocurrió durante la fiesta en la noche de su graduación y Louise también estaba allí y no sólo eso, sino que lleva todo este tiempo cargando con el terrible remordimiento de algo que ella y su entonces amiga "Sophie" hicieron esa noche. Para todo el mundo Maria Weston se suicidó, pero ¿y si no fue así?

A partir de esa solicitud de amistad, Louise vive con la sensación de estar siendo vigilada, además una vez que acepta la solicitud de amistad empieza a recibir mensajes de lo más perturbadores que insinúan saber qué ocurrió realmente aquella noche y no sabe muy bien cómo actuar. También acaba de descubrir que se celebrará una reunión de antiguos alumnos y ni corta ni perezosa decide acudir, aunque antes se pone en contacto con algunas de las personas que estudiaron con ella, y con Sam, su ex marido y también compañero de estudios.

Laura Marshall. Fotografía de Crime Fiction Lover

La narración está contada en primera persona a través de la voz de Louise. Nos irá llevando del presente al pasado e iremos sabiendo de primera mano qué fue lo que ocurrió realmente.

No os quiero contar mucho más, pero sí os diré que me lo he pasado muy bien leyendo. Creo que la autora transmite muy bien la sensación de Louise de tener los nervios a flor de piel constantemente, de estar viviendo una auténtica pesadilla y te hace dudar durante toda la lectura. A veces crees que Maria tiene que estar viva y otras lo descartas categóricamente. Además también hay una serie de capítulos escritos en cursiva que no tienes ni idea de quién los está escribiendo hasta bien llegado el final del libro, un final que no esperaba en absoluto y que me ha sorprendido mucho, la verdad.

Me ha gustado esta novela, que además de ser un thriller adictivo, es una clara crítica a la sociedad actual que vive más a través de las redes sociales que cara a cara, sobre la imagen que se da a través de las redes, que muchísimas veces es absolutamente falsa y también al abuso y acoso que sufren muchos adolescentes en sus centros escolares. Nos habla de la falta de personalidad de algunas personas que prefieren estar a la sombra de otras aún no estando de acuerdo con su forma de proceder antes de sentirse excluidas de un grupo y ser ellas las "señaladas". Creo que hay mucha verdad en esta historia por mucho que sea una novela de ficción.

Puedes leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
10:55

Resumiendo Enero 2019

by , in
Pues aquí estamos con el primer resumen lector del año y la verdad es que estoy muy contenta porque me he portado estupendamente y es que al final he logrado no dejarme tentar solo por novedades y he combinado la lectura de estas con cuatro libros que llevaban entre dos y nueve años esperando que los leyera y además todos me han gustado mucho, así que espero seguir en esta línea e ir dándole vida a muchos libros que compré en su momento por algún motivo, pero que de momento solo han servido para hacer bulto en las estanterías.

Estas son mis once primeras lecturas de 2019. Tenéis los enlaces debajo de la fotografía aunque todavía no están todas reseñadas pero iré actualizando enlaces a medida que publique las reseñas.


1.- El método 15/33 (Shannon Kirk)
2.- La villa de las telas (Anne Jacobs)
3.- La caja de botones de Gwendy (S.King/R. Chizmar)
4.- El siglo de los indomables (Juan Carlos Padilla)
5.- El hombre que nunca le haría daño a nadie (Roger Rubio)
6.- El libro de los hechizos (Katherine Howe)
7.- Expediente de desaparición (Dror Mishani)
8.- La melodía de la oscuridad (Daniel Fopiani)
9.- Un invitado inesperado (Shari Lapena)
10.- María quiere ser tu amiga (Laura Marshall)

11.- Gunelle (Trilogía Mallaig 1)
 La Trilogía Mallaig la reseñaré cuando haya leído los tres tomos.
8:39

La apariencia de las cosas (Elizabeth Brundage)

by , in
TÍTULO: La apariencia de las cosas
AUTOR: Elizabeth Brundage
EDITORIAL: Duomo

Sinopsis Editorial:

EL RETRATO INQUIETANTE DE UN MATRIMONIO Y DE LAS HERIDAS QUE MARCAN A UNA COMUNIDAD

En un anochecer frío, el profesor de universidad George Clare llama a la puerta de su vecino con una noticia terrible: acaba de regresar del trabajo y ha encontrado en la cama de matrimonio a su mujer, Catherine, muerta. Alguien la ha asesinado mientras Franny, la hija de tres años que tienen en común, jugaba sola en su habitación al otro lado del pasillo. No hace mucho que se han trasladado a aquella casa situada en una pequeña comunidad.

Una casa que, según los habitantes del lugar, está encantada y que en el pasado fue el escenario de una siniestra vivencia.

Tengo claro que la lectura de esta novela no va a ser lo que muchos esperaban. Para muchos será una sorpresa, eso sí, no sé si para bien o para mal, pero lo que está claro es que quien se adentre entre sus páginas pensando encontrar un thriller “page-turner” de esos que se devoran en dos sentadas donde la sencillez de la prosa invite a leer sin parar se van a quedar con la boca abierta.

Confieso que teniendo en cuenta la sinopsis de la novela, yo misma espera algo de ese estilo, pero lo que me he encontrado ha sido un novelón, en el que, es cierto que me costó un poco entrar, pero que al final me ha gustado muchísimo. Este thriller, además de esconder una trama fantástica y unos personajes espectacularmente trazados, destila literatura por los cuatro costados y eso, a veces, a quienes nos merendamos esas novelas “page-turner” que antes he mencionado y que soy la primera en confesar que me encantan, hace que nos demos cuenta de que a veces vale la pena leer a ritmo más lento y disfrutar de una historia con más sustancia, más profundidad y riqueza y eso es exactamente lo que yo he hecho. Me he dejado llevar por esta historia, que aún teniendo algún “pero” me ha seducido completamente.

Antes de nada os cuento los dos “peros” que yo he encontrado en el libro, uno al principio y otro al final. El primero tiene que ver con la forma en que está escrita la novela. Ya lo comenté por las “stories” de Instagram y os preguntaba si como a mí, la ausencia de guiones de diálogo (que no de diálogos, porque diálogos hay muchísimos en esta historia) os resultaba extraña y hacía que vuestra lectura se ralentizara. A mí al principio me ocurrió. Me daba la sensación de que el texto estaba “amontonado” y me costó hacerme a ello, pero una vez superada esta pequeña barrera me sumergí de lleno en la historia. El segundo pero tiene que ver con el final de la historia, algo de lo que no puedo hablar sin soltar spoilers como una casa, pero que me ha dejado, vamos a decir “insatisfecha”, o al menos no todo lo satisfecha que me hubiera gustado. Yo quería otro final, pero me temía que algo así podría ocurrir. Apenas me quedaban 60 páginas y ya le dije a mi marido “espero que esto no termine como me estoy temiendo porque las páginas se me acaban y esto no está tomando el rumbo que yo quiero”. En fin… no todas las novelas terminan como una desea y si no fuera por esos dos “peros” le daría 5 estrellas sin dudarlo.

Elizabeth Brundage.
Fotografía de The Bookloft. 
Y ahora os cuento sobre todo lo demás.

La novela, tal como dice la sinopsis comienza con la muerte de Catherine Clare. Cuando su marido George vuelve del trabajo se encuentra a su mujer muerta en la cama y a la hija de ambos jugando sola en su habitación. Acto seguido se dirige a casa de sus vecinos para pedir ayuda y llamar al sheriff, que en cuanto hace acto de presencia y se dirige al hogar de los Clare comprueba que Catherine ha sido brutalmente asesinada con un hacha. A partir de aquí uno cree que la narración nos hablará de la investigación para saber quién mató a Catherine, pero no, resulta que en esta novela eso no es lo más importante. Lo que hace la autora es llevarnos a la granja de los Clare cuando en ella vivían los Hale, una familia (matrimonio y tres hijos) que también vivió una desgracia en la casa, de hecho, la granja no tiene muy buena fama por ello y aunque George Clare la compró sabiendo lo que allí había ocurrido, se cuida muy mucho de decírselo a Catherine, que una vez instalada en su nuevo hogar no acaba de sentirse cómoda en él en ningún momento y donde además nota una “presencia” continuamente, aunque tranquilos, eso no convierte a esta novela en una historia de fantasmas.

El caso es que vas leyendo y no acabas de entender por qué tienes que saber la historia de los Hale, pero poco a poco y a medida que vamos conociendo más a fondo a los Clare te das cuenta de que todo es importante en la novela. No sólo los personajes que antes vivieron allí, sino los vecinos que los conocían y que ahora son vecinos de los Clare. La autora también nos introducirá en el mundo laboral de George y nos presentará a algunos de sus compañeros de trabajo, pero supongo que lo más importante de todo es ver cómo funcionan los Clare como familia, sobre todo como matrimonio y es que Catherine es una esposa de manual, fue educada para ser una buena esposa y una buena madre. La perfecta ama de casa, vamos. Además es muy creyente, todo lo contrario que George. Catherine prácticamente no sale de la granja y enseguida entabla una muy buena relación con los tres hermanos que vivían allí antes, aunque al principio ella no sabe eso.

Tanto los personajes de los hermanos, como el matrimonio Clare y en general todos los que aparecen en la novela semejan ser de carne y hueso de lo estupendamente desarrollados que están, aunque habría que destacar a George por encima de todos, un personaje lleno de matices que es magistral. Personalmente también me han encantado Cole Hale, Justine, Mary Lawton, Willis...

Me ha gustado muchísimo (y a la vez es lo que me hacía rabiar), tener tanta información sobre los personajes porque claro,  lo que perciben unos personajes sobre otros solamente es una parte, la parte que ellos ven o creen ver y a veces no están seguros de si lo que piensan es cierto o no, pero nosotros los lectores sí sabemos y sinceramente a medida que lees y la tensión va aumentando estás deseando que algunos, sobre todo Catherine, espabilen y actúen, pero claro, sabes que eso, al menos en su caso no pasará porque en las primeras páginas del libro ella ya está muerta.

Me he puesto también en la piel del sheriff y he sentido su frustración. Sentir que sabe lo que ha pasado, pero no tener las pruebas para demostrarlo, y si él estaba frustrado, yo lo estaba más porque pensaba que si juntaba a una serie de personajes y unía lo que cada uno de ellos sabía, tendría la solución. Lo cierto es que la autora ha sabido mantener la incertidumbre durante toda la narración y es algo que agradezco muchísimo.

La verdad es que hasta el último momento he estado atrapada dentro de esta novela, me he sentido trasladada a Chosen, esa pequeña comunidad rural de Nueva York en la década de los setenta donde se desarrolla esta historia que nos habla de la familia, de las relaciones entre amigos y vecinos, del maltrato, de las miserias que esconden  algunas personas y que pasan desapercibidas para unos y no tanto para otros, y solo puedo decir que he disfrutado muchísimo con su lectura.

Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUI.
11:27

Resumiendo Septiembre 2018

by , in
Septiembre ha sido un mes de buenas pero escasas lecturas. Esto de tener un hijo que empieza en la universidad fuera de casa me ha tenido bastante liada, así que esto es todo lo que he podido leer.

Lo bueno es que he disfrutado con todos los libros. Ya tenéis reseñados:
- "Tigres de cristal"
- "Vientos de traición"
- "Los Inmortales"
- "La apariencia de las cosas" (De este cuelgo la reseña mañana)
- "Morder la manzana", no lo voy a reseñar, pero os diré que me ha gustado mucho y que me encantaría ver este tipo de libros como una opción más entre las lecturas "obligadas" en institutos de este país. Este en concreto está contado de una forma tan amena, tan coloquial que su lectura resulta muy fácil y creo que provocaría unos debates interesantes entre los estudiantes. Además son muchos los ejemplos de experiencias propias vividas por Leticia Dolera lo que todavía lo hace más cercano y real y es casi imposible no haber vivido alguna situación parecida, con lo que sientes que parte del libro también te ha ocurrido a ti en algún momento de tu vida.
- En cuanto a "Pronto" de Morris Gleitzman, es otro libro que me ha gustado y me lo he leído de una sentada, como sus predecesores (nada menos que cuatro libros) y eso que esta serie iba a ser una trilogía. A ver si me animo y lo reseño.