Mostrando entradas con la etiqueta Romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romántica. Mostrar todas las entradas
13:06

Los dos amores de mi vida (Taylor Jenkins Reid)

by , in
TÍTULO: Los dos amores de mi vida
AUTOR: Taylor Jenkins Reid
EDITORIAL: Titania

Sinopsis Editorial: 

Una historia de amor fascinante sobre una mujer que, inesperadamente, se ve obligada a elegir entre su marido, a quien daba por fallecido, y el prometido que años después le ha devuelto la ilusión por vivir.

Con poco más de veinte años, Emma Blair se casa con su amor de juventud, Jesse. Juntos construyen una vida a su medida, alejada de las expectativas de sus familias y entorno más cercano. Recorren el mundo, Emma como escritora freelance y Jesse como ayudante de producción de documentales sobre naturaleza, exprimiendo la vida al máximo y aprovechando cada oportunidad que se les presenta de vivir aventuras. En su primer aniversario de bodas, Jesse recibe el encargo de ir a trabajar a las Islas Aleutianas. Y mientras sobrevuela el Pacífico, su helicóptero desaparece. Así, sin más, Jesse se va para siempre.

Emma deja su trabajo y regresa a su hogar en un esfuerzo por recomponer su vida. Años después, cuando ya ha cumplido los treinta, se reencuentra con Sam, un viejo amigo, y vuelve a enamorarse. Cuando Emma y Sam se comprometen, parece que la vida le está brindando una nueva oportunidad en el amor. Pero entonces encuentran a Jesse. Está vivo, y lleva años intentando volver a casa. Emma tiene ahora un marido y un prometido, ¿pero quién de ellos es su verdadero amor? ¿Qué significa en realidad amar de verdad? Emma sabe que debe escuchar a su corazón. Es solo que no está segura de qué le está diciendo.

Pues esta es una historia que como película no pasaría de ser una de esas que ponen por las tardes en Antena 3, pero que como novela me ha convencido sin ser el estilo de libro que suelo leer, pero como la autora me gusta mucho, lo elegí junto con dos amigas como lectura de Abril. La novela nos cuenta la historia de Emma, Jesse y Sam.

Emma siempre ha estado enamorada de Jesse, desde la primera vez que lo vio siendo una adolescente, por aquel entonces ya conocía a Sam, que trabajaba en la librería de los padres de esta y con quien además se llevaba muy bien. Emma y Jesse se acaban casando pero antes de poder celebrar su primer aniversario de boda, él desaparece y se le acaba dando por muerto. Tras mucho esfuerzo y sobre todo tiempo y apoyo de amigos y familiares Emma, empieza a encauzar su vida y se reencuentra con Sam con quien finalmente se compromete y justo en ese momento Jesse, que no estaba muerto, reaparece en su vida.

El dilema está servido, porque ahora Emma es una mujer casada y a la vez comprometida y tiene que elegir. No me hubiera gustado estar en su lugar, pero como lectora sabía lo que quería y es lo que finalmente el libro me dio, aunque no os voy a contar cómo termina la cosa, obviamente. Baste decir que casi me leí el libro de una sentada.

Me gusta cómo escribe Taylor Jenkins y sé que volveré a leerla, sobre todo después de haber disfrutado tanto también con “Todos quieren a Daisy Jones” y “Los siete maridos de Evelyn Hugo”.
12:33

La estrella del Titanic (Shana Abé)

by , in
TÍTULO: La estrella del Titanic
AUTOR: Shana Abé
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

Madeleine tiene diecisiete años cuando conoce a Jack Astor; es hermosa, inteligente y de clase alta, pero los Astor están en una liga aparte. Jack es un héroe de guerra y un astuto hombre de negocios. A pesar de su diferencia de edad Madeleine se enamora y se convierte en el objetivo de la prensa.

En su luna de miel en Egipto, Madeleine se siente viva por primera vez y está felizmente embarazada. La pareja planea regresar a casa a bordo del Titanic cuando este choca contra un iceberg. Jack le asegura que pronto volverán a Nueva York, pero el destino tiene otros planes para ellos.

Cuatro meses después, Madeleine, convertida en viuda, da a luz y ante el desastre del naufragio y de su situación, deberá hacer frente al acoso de la prensa. Será entonces cuando deberá tomar la decisión más importante: aceptar el papel que se le asignó o labrarse su propio camino.

Hoy os hablo de un libro que no ha sido lo que yo esperaba, pero creo que la culpita es toda mía, porque leo la palabra “Titanic” y allí que me lanzo sin control. Si la novela se hubiera traducido como se titula originalmente (La segunda señora Astor) seguramente no me habría detenido en ella, peeero… piqué el anzuelo y a pesar de saber que los protagonistas iban a ser los Astor, pensé que el barco tendría más peso en la historia.

La novela nos habla del romance y posterior matrimonio de John Jacob Astor con su segunda esposa, Madeleine Force. En su momento fue portada de todos los periódicos por el “escándalo” que supuso y la verdad es que se sintieron muy acosados en este sentido. Él se acababa de divorciar de su primera mujer y a Madeleine la conoció cuando esta tenía 17 añitos, sacándole casi treinta años de diferencia. Es cierto que ella estaba enamorada de Astor, o al menos es lo que nos cuenta el libro, pero a sus padres solamente les faltó envolverla para regalo de lo encantados que estaban con la elección de su niña. En fin… 

Shana Abé
Si tengo que ser sincera y aun reconociendo el trabajo de documentación de la autora y que es una novela muy bien escrita, a mí el romance de los Astor me interesaba lo justo, y estaba deseando que se embarcaran en el Titanic, pero es una parte muy corta en la novela y algo decepcionante, aunque sí llega a transmitir el miedo de vivir un momento como el hundimiento de un buque que todo el mundo creía insumergible y por supuesto el sentimiento de pérdida posterior.

Mención especial para Margaret Brown (si habéis visto “Titanic” me refiero al personaje que interpreta Kathy Bates en la película), que también sobrevivió al hundimiento del buque y que es la que más me ha gustado tanto aquí como en la película y por cierto, a pesar de que es fácil encontrar fotografías de los Astor y ya sabía su “final” antes de empezar a leer, todo el tiempo les he puesto a los personajes las caras de la peli de Spielberg 😂😂

En fin, una lectura que no me dejará huella.
18:53

Violetas de marzo (Sarah Jio)

by , in

TITULO: Violetas de marzo
AUTOR: Sarah Jio
EDITORIAL: Vergara

Sinopsis Editorial: 

A los veinte años, Emily Wilson estaba en la cima del mundo. Su novela se había tornado un best seller, tenía un marido guapo y exitoso, y en sus manos un billete de ida a la felicidad.

Una década más tarde, su suerte ha sufrido un cambio radical. Y cuando su tía abuela la invita a pasar el mes de marzo en una isla en la que veraneaba de pequeña, Emily acepta. Allí, mientras está buscando un tema para su próximo libro, descubre un diario íntimo fechado en 1943 cuyo contenido resulta estar sorprendentemente relacionado con su propia vida.

Pues hoy os traigo mi opinión sobre otro de esos libros que llevaba en casa un tiempito esperando que lo leyera (seis añitos de na) y sinceramente tengo que decir que todos los libros, de los que tenía pendientes en casa desde hace más o menos tiempo, que he ido leyendo desde que comenzó este 2021 me están gustando bastante, cosa que por otro lado no debería extrañarme, porque por algo los compré, así que espero que siga la racha.

Esta es una novela de lectura muy agradable protagonizada por Emily, una mujer, a quien su marido acaba de dejar por otra. Emily, es escritora, o al menos lo era. Su primera novela, y única hasta el momento, tuvo mucho éxito, pero desde entonces, y ya han pasado unos años, no ha sido capaz de escribir nada nuevo. Necesita inspiración y en su nueva situación, decide visitar a su tía abuela Bee en la isla de Bainbridge, en Washington. Emily añora a Bee porque hace muchos años que no la ve y también echa de menos Bainbridge donde ha pasado muchos veranos cuando era niña y será allí donde encontrará la inspiración para contar una nueva historia.

Emily desconoce muchas cosas del pasado de su familia y aunque arrancarle respuestas a Bee parece complicado, poco a poco y con ayuda de algunas personas de la isla y un misterioso diario que se cruza en su camino y cuya historia me ha parecido más interesante que la de Emily, irá dando forma a un puzle que será muy inspirador. 

“Violetas de marzo” es una novela ligerita, llena de secretos que no son fáciles de anticipar, aunque más o menos puedes imaginar qué está pasando, pero hasta bien avanzada la lectura no acabas de ver la luz y eso me mantuvo muy enganchada al libro. También me ha gustado la tenacidad de Emily por encontrar las respuestas que nadie parece querer contestar y por poner un pero, no me ha convencido tanto la historia romántica que tiene que ver con ella. Demasiado rápido todo y además por partida doble… o triple, según se mire (no digo más).

Misterios, secretos familiares, tragedias, amores correspondidos, otros no tanto y violetas que florecen muy temprano en una preciosa isla que gracias a la descripción de la autora es fácil imaginar. Ha sido una agradable y entretenida lectura. 

Puedes leer un fragmento de "Violetas de marzo" AQUÍ
9:48

El próximo año en La Habana (Chanel Cleeton)

by , in

TITULO: El próximo año en La Habana
AUTOR: Chanel Cleeton
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial:

Un viaje lleno de nostalgia y amor a un lugar que sigue vivo en la memoria. Tras la muerte de su querida abuela, una escritora estadounidense viaja a La Habana, donde descubre las raíces de su identidad y desentierra un secreto familiar oculto desde la Revolución.

La Habana, 1958. Elisa Pérez, hija de un barón del azúcar, pertenece a la alta sociedad cubana y vive protegida de la creciente inestabilidad del país, hasta que se embarca en un romance clandestino con un apasionado revolucionario. Después del triunfo de la Revolución encabezada por el Che Guevara y Fidel Castro, su familia debe abandonar el país e instalarse en Miami.

Miami, 2017. La joven escritora Marisol Ferrera creció escuchando las historias nostálgicas sobre Cuba que le contaba su difunta abuela Elisa, por lo que conoce a la perfección las canciones, los platos típicos y los lugares más bonitos sin haber estado nunca. Tras la muerte de Elisa, cuyo último deseo era que Marisol esparciera sus cenizas en el lugar que la vio nacer, viaja a La Habana, donde se da cuenta de que la ciudad que recordaba su abuela ya no existe.

Ya he dicho muchas veces que yo soy más de ambientes y climas nórdicos que caribeños y me doy cuenta de que incluso en lo que a libros se refiere me "tiran" más los autores del frío e incluso las historias que se desarrollan en estos ambientes nórdicos más que las que lo hacen en climas calurosos. Supongo que esta no es una muy buena razón para descartar lecturas, pero como de alguna manera hay que seleccionar, no estaba entre mis planes leer "El próximo año en la La Habana", al menos a priori, peeeero, mira tu que llegó a casa como regalo anticipado de Navidad por parte de Maeva. Una sorpresa que no esperaba en absoluto y que me hizo mucha ilusión, así que solo por eso y como agradecimiento hace unos días me puse a leer esta historia y la verdad es que al final me ha gustado bastante más de lo que pensaba.

Como indica la sinopsis la novela se mueve en dos épocas distintas y dos escenarios, aunque en uno (Miami) apenas recalemos. 

Por un lado y en la actualidad conoceremos a Marisol, nieta de Elisa, una mujer que en 1959 tuvo que abandonar Cuba con su familia, tras la caída del presidente Batista y el triunfo de la Revolución encabezada por Fidel Castro. Elisa jamás volvió a Cuba y vivió en EE.UU. añorando siempre una tierra que a la que esperaba regresar tras la muerte de Castro. Como último deseo quiere que sus cenizas sean esparcidas en su país de origen y será su nieta Marisol la encargada de hacerlo. Para ello hará ese viaje que siempre quiso hacer con su abuela y pisará Cuba por primera vez, pero una vez allí se dará cuenta que los recuerdos de su abuela no coinciden demasiado con la actualidad del país y también de que no la conocía tan bien como ella creía, sobre todo a medida que los secretos de juventud de Elisa van saliendo a la luz.

La novela alternará la época actual (2017), mostrándonos la realidad de Cuba a través de los ojos de Marisol y Luis, nieto de una de las mejores amigas de su abuela, con el pasado (1959) donde conoceremos tanto la situación de la familia Pérez, dueños de un imperio azucarero como la de un país bajo el gobierno dictador de Batista y los inicios de una Revolución que lo cambió todo para esta familia y para muchas más que lograron marcharse de Cuba, pero sobre todo para muchas de las que se quedaron.

La Habana es como una mujer que fue imponente en el pasado y que ahora atraviesa tiempos peores pero conserva restos de su antiguo esplendor, vestigios de un tiempo ya pasado, como una fotografía descolorida por el tiempo y las circunstancias, cuyos bordes se deshacen.

Chanel Cleeton
Fotografía web autora
La autora construye esta novela basándose en las historia sobre el exilio cubano que fue escuchando a lo largo de su vida a su propia familia y lo hace desde la perspectiva de quienes se fueron y quienes se quedaron. Desde luego si no estás muy familiarizado con la historia de Cuba, esta novela puede ser muy constructiva en ese sentido, pero lo mejor es que lo cuenta todo de una forma muy amena y en ningún momento se hace pesada. Quizás es muy previsible en algunos aspectos, pero eso no le resta interés en ningún momento.

Como digo a mí me ha gustado bastante más de lo que esperaba. Me ha gustado ver cómo la idea que trae Marisol de la Cuba que su abuela recordaba choca con la realidad que se encuentra y tiene que empezar a entender que las cosas desde que su familia dejó Cuba han cambiado mucho y en muchos casos no para mejor. A través de Luis, profesor de historia, y a través de unas cartas que guardaba Ana, la amiga de su abuela, Marisol irá aprendiendo cómo fueron los últimos años de su familia en Cuba y como ha sido la vida de quienes se quedaron y durante toda la novela flota siempre la misma pregunta... "¿qué habría pasado si los Pérez no se hubieran marchado?", "¿habrían sobrevivido?", "¿se habrían adaptado al régimen de Castro o como les ocurrió a muchos, los habrían eliminado?"...

Chanel Cleeton consigue transportarnos a la isla, llevarnos por las partes más turísticas y por las que no lo son tanto y nos abre los ojos a sus gentes y su cultura. Reconozco que personalmente todo este tema sobre Cuba me lleva sonando años porque parte de mi familia política tiene mucha relación con este país y por lo tanto muchas de las cosas que a Marisol le chocan o vive por primera vez, para mí no han sido nuevas, quizás también por eso era una lectura que no tenía prevista, pero reconozco que al final ha valido la pena.

En Cuba hay un nivel distinto de pobreza que indica que las cartas no solo están mal repartidas, sino que además alguien las ha marcado.

"El próximo año en La Habana" (ese clásico brindis de los exiliados cubanos cada Navidad) es un libro muy ameno de leer donde las historias de dos interesantes mujeres se van entrelazando estupendamente, mientras se nos muestra el pasado y el presente de un país que luchó por librarse de un dictador y acabó bajo la dictadura de otro. 

Para leer el comienzo de "El próximo año en La Habana" pincha AQUÍ
9:07

Nueva Esperanza. Crónicas de la Elegida 3 (Nora Roberts)

by , in
TÍTULO: Nueva Esperanza. Crónicas de la Elegida 3
AUTOR: Nora Roberts
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 


A pesar de no tener ni veinte años, el futuro de la humanidad recae sobre los hombros de Fallon Swift. Ella sabe que no puede fallar: debe ser implacable y utilizar toda su fuerza y su poder, aunque con ello siembre la destrucción a su alrededor, para que su gente sobreviva.

Junto a Duncan, un joven soldado y un líder nato, Fallon ha conseguido salvar a incontables cambiantes, elfos y humanos. Sin embargo, ahora debe ayudarles a sanar y a despertar la luz y la esperanza que anida en su interior. Porque, para cumplir con su destino, la Elegida necesitará a todo un ejército a sus espaldas.

Como sabéis (y si no, os lo recuerdo) este año empecé a leer esta trilogía de Nora Roberts. En realidad escogí el primer libro, Año Uno, para un club de lectura que en febrero proponía leer una novela romántica. Imaginaba que por su argumento iba a encontrar a una Nora Roberts un tanto diferente, y eso me ocurrió. Como novela romántica no funcionó demasiado, encontré a la autora con otro registro que sin disgustarme no acabó de convencerme del todo, pero aún así quise seguir leyendo estas crónicas y antes de la desconexión veraniega publiqué la reseña de Sangre y hueso, que no me gustó nada prácticamente y que me hizo dudar muy seriamente si terminar o no esta trilogía, pero lo que son las cosas... me llegó un correo de Edición Anticipada en el que se podía solicitar esta tercera entrega en papel y como quedaban ejemplares me animé.

Pillar un libro en papel en Edición Anticipada es casi un milagro e imagino que tuve suerte porque al ser la tercera parte de la trilogía no tiene mucho sentido solicitarlo si no has leído los otros dos, así que finalmente "Nueva Esperanza" llegó a mis manos y confieso que "esperanzas" de que me gustara no tenía demasiadas, pero tengo que decir que estoy contenta de haber podido terminar la trilogía y de decir que de los tres libros, sin duda es el que más me ha gustado (sin tirar cohetes, eso sí).

Para los que ya habíamos leído los dos libros anteriores estaba claro que esta novela iba a ser "la batalla final", la lucha entre quienes defienden la luz, la vida y el resurgimiento tras la aniquilación de millones de personas a nivel mundial por culpa de una pandemia, contra la oscuridad, contra quienes disfrutan matando y torturando inocentes y así ha sido.

A lo largo de las tres novelas hemos conocido a Fallon, la Elegida. La primera entrega terminaba con su nacimiento, en la segunda asistimos a su entrenamiento y conocimos muchas de sus mágicas habilidades y en esta tercera todo eso tenía que ponerse en práctica para lograr erradicar la oscuridad de un mundo que empieza a ver la luz.

Nora Roberts
En "Nueva Esperanza" volvemos a encontrarnos con multitud de personajes ya conocidos. En mi opinión hay demasiados y si a ellos les sumamos sus descendientes, reconozco que ha habido algún momento en que ya no sabía quién era quien. Lo que está claro es que todos en Nueva Esperanza confían ciegamente en Fallon y no dudarán en luchar por lo que creen. Saben que no son suficientes, pero poco a poco la Elegida irá logrando convencer a mucha más gente para que se una a su causa.

Evidentemente, será imposible que todo el mundo salga indemne, pero esa es una de las consecuencias de las guerras. Nora Roberts no solo nos narrará importantes batallas en este libro, también se preocupará mucho de la parte más personal de los personajes, de sus sentimientos. En estos libros hay familias al completo luchando junto a Fallon. Evidentemente hay una parte romántica, pero es mínima y muy obvia, que es lo menos interesante del libro, al menos para mí.

Curiosamente, aunque creo que es un libro muy previsible (ya desde el final del segundo), he disfrutado mucho más con la forma de pensar de Fallon, el planteamiento de sus batallas, con su personalidad, con su forma de acercarse a las personas, de hacer que confíen en ella, también con el dolor que le producen las bajas que sufren, alguna más importante que otra y por eso me ha sorprendido el libro. Quizás porque no esperaba demasiado teniendo en cuenta lo poco que me gustó el segundo, pero a veces ir sin muchas expectativas hace que uno se deje llevar mejor por la historia y creo que es lo que me ha pasado. 

Insisto en que si tengo que quedarme con un estilo para Nora Roberts, me quedo con la autora de series como "Corazones irlandeses" o "Chesapeake" o la trilogía "BoonsBoro" por poner algunos ejemplos. Esta serie tiene una carga de fantastíca/distópica que casi eclipsa todo lo demás, pero entiendo que sea del gusto de muchas lectoras que disfrutan de este género.

Puedes leer un fragmento de "Nueva Esperanza" AQUÍ
10:02

Sangre y hueso. Crónicas de la Elegida 2 (Nora Roberts)

by , in
TÍTULO: Sangre y hueso. Crónicas de la Elegida 2
AUTOR: Nora Roberts
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 


El decimotercer cumpleaños de Fallon Swift se acerca y su auténtica naturaleza, la de la Elegida, ya no puede permanecer oculta durante más tiempo. Ha llegado el momento de que abandone a su familia y la remota granja en la que se ha criado. Tiene un destino que cumplir.

Su entrenamiento está a punto de comenzar bajo la tutela de Mallick, que ha perfeccionado sus habilidades durante siglos. Fallon aprenderá a curar, a estudiar y a pelear hasta descubrir en sí misma un poder que jamás podría haber imaginado que tendría.

El mundo no renacerá de sus cenizas, ni volverá a ser el mismo, hasta que se convierta en la mujer que está destinada a ser.


El pasado mes de marzo os conté mis impresiones sobre "Año uno. Crónicas de la Elegida 1" de Nora Roberts. Era la primera entrega de una trilogía y aunque reconozco que me costó un poquito entrar en la historia, sobre todo por ser muy diferente a todo lo que había leído de la autora hasta entonces, la novela me gustó.

La primera entrega de esta trilogía nos cuenta cómo una pandemia arrasa el mundo a gran velocidad. Entre los supervivientes (aparentemente inmunes al virus) hay personas normales y corrientes y otras que comienzan a desarrollar una serie de habilidades, vamos a decir mágicas, de las que muchos recelan, llegando a considerarlos culpables de la pandemia. Entre los muchísimos personajes de esta primera novela están Lana y Max, ambos con poderes mágicos que serán los futuros padres del personaje que da nombre a esta trilogía "La Elegida" y en esta segunda entrega, veremos cómo Fallon, "La Elegida", se prepara para lo que saben vendrá en algún momento.

Bien, ya sabéis que yo no soy lectora de mucha fantasía y aunque en el primer libro hay brujas, brujos, elfos, hadas, y por supuesto un poder "oscuro" ¡cómo no! digamos que no me importó demasiado, pero me temía que en este volumen eso iba a cambiar y así ha sido.

Nora Roberts. Foto de www.lalibreriadelaestafeta.com 
Al final del primer volumen conocimos a Mallick (un brujo) que apareció justo tras el nacimiento de la niña para presentar sus respetos a sus padres. Mallick les avisa de que cuando Fallon cumpla 13 años él volverá a buscarla para adiestrarla durante dos años y enseñarle todo aquello en lo que deberá ser muy hábil y aquí es donde yo he "tropezado" con esta novela.

Todo el proceso de adiestramiento de Fallon me ha llegado a resultar algo pesado, la verdad, además... ¿Hay algún poder que no tenga esta muchacha? Yo creo que la autora se extiende demasiado con este tema, pero también puede ser que me lo parezca a mí, porque no es algo que esté acostumbrada a leer. Prácticamente todo lo arreglan con magia y aunque no tengo que creerme nada, que para eso es una novela, hay momentos en que emplear la magia resulta demasiado forzado.

Está claro que Fallon es muy inteligente y que durante sus primeros trece años ha aprendido de su madre todo lo mágico que Lana le podía enseñar, pero también ha tenido un buen maestro para todo lo "no mágico", así que es una niña instruida y muy preparada, pero con Mallick aprenderá todo lo que le falta, aunque muchas veces reaccionará como la niña que en el fondo todavía es, por muy "Elegida" que haya sido.

Alternando todo el entrenamiento de Fallon, encontraremos otros capítulos que nos cuentan cómo han ido las cosas en Nueva Esperanza, aquel lugar que fundaron todos los que sobrevivieron a la pandemia esperando que fuera el inicio de su nueva vida, y de donde Lana se marchó, cuando aun estaba embarazada de Fallon. Por supuesto allí durante todos estos años ha habido muchos cambios, ahora están muy bien organizados y por supuesto me ha alegrado volver a encontrarme con muchos personajes que en la primera novela "desaparecieron" un poco de repente.

Aunque estos capítulos me han interesado bastante más que los del adiestramiento de Fallon, en general me ha resultado un novela muy muy previsible, tanto que me parece bastante claro ya por donde van a ir los tiros en la tercera entrega y con quien se quedará La Elegida, aunque también imagino que por el camino perderemos a alguien importante.

Aún no siendo yo ya una lectora de romántica, reconozco que de vez en cuando sí me gusta intercalar entre mis lecturas una novela de las clásicas de Nora Roberts  donde mezcla romance e intriga de forma mucho más equilibrada y sin este toque fantástico que me cansa y me cuesta visualizar en una novela que se desarrolla en un tiempo contemporáneo.

Creo sinceramente que si la autora me contara la historia de estos tres libros en un solo volumen, recortando bastante por todos los lados yo la hubiera disfrutado muchísimo más. Ahora no me queda más remedio que esperar al tercer libro para comprobar si mis sospechas son ciertas o no, pero vamos, que me encantaría que la autora volviera a su estilo de toda la vida, para qué mentir.

Te la recomiendo si te gustó muchísimo la primera y también si te gusta la fantasía. Si no conoces a Nora Roberts yo te diría que empezaras por cualquiera de sus otras novelas, ya sean series o historias independientes, sobre todo si lo que buscas es género romántico.

Puedes leer un fragmento de "Sangre y hueso" AQUÍ
9:50

Año uno. Crónicas de la elegida 1 (Nora Roberts)

by , in
TÍTULO: Año uno. Crónicas de la Elegida 1.
AUTOR: Nora Roberts
EDITORIAL: Plaza & Janés


Sinopsis Editorial: 



Una gota de sangre ha acabado con todo.

En su lugar se alzará algo extraordinario. Año Nuevo, Escocia. Una familia de cazadores se contagia de un virus procedente de la sangre de un faisán. Regresan a casa convertidos, sin saberlo, en transmisores de una misteriosa plaga que causará millones de víctimas a una velocidad imparable.

Mientras las personas enferman y mueren, el terror y la locura se extienden por todo el planeta. Pero entre las ruinas y el caos hay un destello de esperanza: un grupo de supervivientes en apariencia inmunes al germen emprende un viaje hacia lo desconocido. Ninguno sabe si el periplo acabará en algún momento, ni si habrá supervivientes. Lo único que saben es que algunos de ellos han desarrollado extraños poderes que tal vez puedan ayudarles a instaurar un nuevo orden.

Porque si ha llegado el final, lo siguiente es un nuevo comienzo. 

Ni recuerdo los años que hace que no leía una novela firmada por Nora Roberts y no será porque no tenga en casa unas cuantas decenas, eso sí, casi todas leídas, que yo tuve mi momento Roberts y devoraba cuando caía en mis manos de la autora, pero con los años los gustos van cambiando, las historias empiezan a resultar algo previsibles y si no recuerdo mal lo último que he leído de esta autora estaba firmado bajo el seudónimo de J. D. Robb y fue en 2010... casi nada.

¿Y por qué he vuelto a leer a Nora Roberts de nuevo? Pues porque fue una de las autoras "románticas" propuestas en el "Club de Lectura de la Sala de Espera" para el romántico mes de Febrero, así que me pareció un buen momento para retomarla, pero si bien el libro me ha gustado, creo que no cumple precisamente la premisa de novela romántica, al menos como entiendo que debería encajar en la propuesta del club.

En esta novela la autora nos narra un verdadero apocalipsis, una distopía en toda regla en la que más de la mitad de la población mundial desaparece debido a un terrible virus que asola el mundo a la velocidad del rayo. Me ha parecido muy diferente a lo que solía leer de ella, una historia original y muy bien llevada. Evidentemente es Nora Roberts y sí hay algunas historias de amor en la novela, pero no son el tema principal aunque están muy bien integradas dentro de la trama.

Al ser el primer libro de una trilogía y como suele ocurrir con todas las trilogías, es la novela introductoria y se hace algo extensa mientras nos presenta a los muchísimos personajes que van apareciendo y nos sitúa en un mundo devastado donde la lucha por la supervivencia es lo principal.

La historia arranca mostrándonos quien es "paciente cero" de este virus (aunque no por qué pasa lo que pasa). Cómo sin ser consciente de lo que le ocurre, viaja de un país a otro y provoca la extensión del mortal virus que irá diezmando a la población.

Nora Roberts. Fotografía Facebook autora 
Evidentemente una pequeña parte de la población, sin saber muy bien por qué, parecen inmunes al virus y además otra parte de los no infectados parecen estar desarrollando habilidades más o menos mágicas que despertarán el recelo de muchas personas llegando incluso a culparles de lo que está ocurriendo.

Nos encontraremos con hadas, brujas y brujos, gente con alas, gente que puede hacer fuego con las manos o leer la mente...

Lo lógico sería que los supervivientes no afectados se unieran e intentarán organizarse de algún modo, pero como siempre ocurre, parte de esos no afectados son violentos y se han tomado la justicia por su mano. Saqueos, asaltos, violaciones y asesinatos están a la orden del día. Es difícil saber de quién fiarse, y a medida que avanzamos en la lectura vamos viendo como pequeños grupos de supervivientes de diferentes lugares acaban confluyendo en un único lugar, no sin haber corrido grandes riesgos por el camino.

Pero no solo entre los humanos "normales" hay gente buena y mala, entre los "mágicos" también hay un lado oscuro, muy pero que muy oscuro y parecen tener clara la misión que deben llevar a cabo y que yo no os contaré.

La verdad es que al principio no tenía muy claro si me estaba gustando el libro o no. Ha sido un poco largo juntar a todos los personajes (¿demasiados?) que la autora te va presentando a lo largo de muuuuchas páginas y desde luego no esperaba que ocurriera lo que ocurre (no puedo contar más sin hacer spoiler), pero de repente la narración se centra en un personaje en concreto y todos los demás, que no son pocos, quedan relegados al olvido. Solamente deseo que al menos parte de los que se ha quedado atrás vuelvan a tener si no importancia, sí cierta presencia en la siguiente entrega de la trilogía que se publicará el próximo mes de abril y que sin duda voy a leer.

Como siempre el estilo narrativo de la autora me ha gustado, sus personajes están muy bien construidos y aunque ha sido una sorpresa encontrarme con esta faceta distópica que no esperaba para nada, al final la novela me ha gustado más de lo que esperaba cuando la empecé y estoy deseando saber cómo continúa. Tiene momentos realmente emocionantes y emotivos y creo que la protagonista de la nueva entrega promete momentos muy interesantes.

AQUÍ Podéis leer un fragmento de "Año uno"

Esta novela me sirve para el #RetoBookViajero🌍
Tip Nº 12 "Libro de una autora norteamericana"
(Nora Roberts es de Silver Spring, Maryland)
8:40

La carta olvidada (Lucinda Riley)

by , in
TÍTULO: La carta olvidada
AUTOR: Lucinda Riley
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial:


Londres, 1995. Cuando sir James Harrison, uno de los grandes actores de su generación, muere a los noventa y cinco años, deja una familia rota y un secreto asombroso que podría poner en peligro a la clase dirigente inglesa.

Johanna Haslam, la joven y ambiciosa periodista encargada de cubrir el funeral, al que asiste la flor y nata de la sociedad londinense, se aleja del glamour del evento y descubre algo que los demás parecen no haber notado: una carta que el actor ha dejado y cuyo contenido ha permanecido oculto durante setenta años. Johanna intenta desvelar el misterio, pero se encuentra con la firme oposición de las personas interesadas en que nada cambie.

Una novela llena de secretos, mentiras y giros inolvidables de la autora superventas internacional Lucinda Riley.

Lo único bueno de tener que esperar a que se publique el sexto libro de la Saga de Las Siete Hermanas, es que mientras no llega a las librerías, se van publicando otras novelas de la autora, una autora que ya se encuentra entre mis favoritas. Mucha gente la compara con Kate Morton, pero sinceramente a mí me gusta mucho más.  Hasta el momento he disfrutado con cada uno de los libros que he ido leyendo, incluida esta "carta olvidada", aunque me ha parecido diferente a todos los demás, lo que no es ni bueno ni malo. Es simplemente diferente.

Creí que era un libro completamente nuevo, pero gracias a una Nota de la Autora antes del comienzo de la novela (y un poco de investigación virtual), nos enteramos de que este libro fue publicado en el año 2000 con el título "Seeing Double" con el nombre con el que la autora publicó sus primeras obras: Lucinda Edmonds, algo que yo desconocía totalmente. Desgraciadamente la novela no tuvo demasiado "éxito" (el por qué lo cuenta ella en esta Nota). Su editor rescindió su contrato y ella fue incapaz de encontrar ningún otro que se interesara por su trabajo. Transcurrido un tiempo y tras convertirse en Lucinda Riley empezó a publicar de nuevo y ahora, veinte años después, ha decidido darle una segunda oportunidad a esta historia bajo el título "The love letter"/"La carta olvidada".

Una jovencísima Lucinda Edmonds
Quizás me ha resultado un libro distinto simplemente porque lleva escrito veinte años y solo conozco el estilo de Riley y no el de Edmonds, pero en todo caso lo que sí os puedo decir es que ha sido un libro que me ha gustado mucho, aunque no se convertirá en uno de mis favoritos.

"La carta olvidada" está ambientada en Londres a finales de los 90. Es una novela llena de intriga, secretos y muchisímos personajes. También es la novela de Lucinda Riley donde más cadáveres aparecen y es que hay un enorme secreto que lleva guardado muchos años y ahora que el conocido actor Sir James Harrison, guardián de una carta secreta, ha muerto, hay muchas probabilidades de que ese secreto salga a la luz. A nadie le interesa que eso ocurra, sería un auténtico escándalo y como dice la sinopsis pondría en peligro a la clase dirigente inglesa. Pero controlarlo todo a veces es imposible... La periodista y protagonista de esta novela, Johanna Haslam, se topa por casualidad en el funeral de Harrison con una anciana a la que ayuda cuando sufre un pequeño desmayo. La buena mujer guarda algo en su poder que decide confiar a Johanna y esta sin quererlo se ve involucrada en una historia que promete desvelar una información muy importante y que por eso mismo se convierte en algo muy peligroso.

Alrededor de Johanna, una mujer ambiciosa en el terreno laboral que busca su lugar en el mundo del periodismo, tendremos muchos personajes que tendrán su peso en esta historia, empezando por Simon, su amigo de la infancia, funcionario del Whitehall (o al menos eso es lo que ella cree que es), Zoe y Marcus, nietos de Sir James Harrison. Zoe es una actriz en alza, está soltera pero tiene un hijo de diez años (Jamie), aunque nadie sabe quién es el padre. Marcus, es un bala perdida que ha empezado mil proyectos cinematográficos y lo único que ha logrado es despilfarrar todo el dinero invertido. De Art, el personaje que menos me ha gustado en esta historia, prefiero no decir nada.

Entre lo que Johanna va averiguando, la información que tiene cada personaje, lo que van descubriendo poco a poco, las sospechas, los secretos guardados, las dobles identidades, las historias que van surgiendo entre ellos (más o menos convincentes) y la intriga creciente, "La carta olvidada" se convierte en una lectura que te atrapa y que te obliga a seguir leyendo, pero también debo decir que ha habido momentos en que la historia del pasado, esa que no debe descubrirse, me ha resultado algo confusa. A veces con tanto personaje ya no sabía quién era quién y en más de un momento he vuelto hacia atrás.

Lucinda Riley. Fotografía de Express.co.uk
Como decía antes, es la novela de Lucinda Riley en la que más asesinatos hay, al igual que giros en la trama. Cuando parece que algo está claro debido a la información de los personajes, te das cuenta de que la autora se guarda todavía un as en la manga y todo vuelve a cambiar. Cuando comienza la novela y vas viendo por donde va la historia más o menos te imaginas donde acabará cada personaje, pero vamos, en este caso todo ha resultado ser una sorpresa, o al menos yo no esperaba cómo acaban las cosas para algunos de los personajes y debo decir que "ese" final que no puedo mencionar, me ha parecido muy made in Hollywood, o lo que viene a ser lo mismo... no me lo he creído. A lo mejor sin ese final todo hubiera resultado más tristón, pero oye... mucho más creíble.

En fin, a pesar de esos pequeños "peros" como siempre, he disfrutado del estilo de Lucinda Riley porque es impecable, fácil de leer y consigue que desconectes de la realidad. Quizás en algún momento la trama se vuelve más "lenta", pero en general me ha gustado esta historia de secretos, drama, amor, intriga y servicios secretos, pero creo que si no hubiera leído previamente nada de esta autora me habría gustado todavía mucho más, la verdad.

AQUÍ podéis leer las primeras páginas.
10:25

La memoria de las olas (Marta Currás)

by , in
TÍTULO: La memoria de las olas
AUTOR: Marta Currás
EDITORIAL: Editorial Juventud

Sinopsis Editorial:

“La Memoria de las Olas” es una novela de aventuras y misterio en la que diferentes tramas y personajes acaban confluyendo en el invierno de 1924 en la ciudad de Vigo, una urbe moderna, industrial y muy activa que convive en una simbiosis perfecta con el océano Atlántico.

Alrededor de este mar, que gobierna el clima y los ritmos de la ciudad, las historias de Santos y su pasión por Verne; de Cristina y su espíritu artístico; de Beatriz y su malvada progenitora y del inglés Homer K. Lochless y su búsqueda de un galeón hundido, acaban por entrelazarse con la investigación de una misteriosa epidemia que asola la ciudad y de un crimen cometido veinte años atrás. Aunque no lo parezca, en esta historia de historias todo guarda relación, incluso las cartas de un misterioso y casi invisible personaje, como en un rompecabezas en el que cada pieza es clave para encajar la siguiente.

Personas reales, como la fotógrafa Ruth M. Anderson o el industrial e inventor Antonio Sanjurjo Badía, escenarios verídicos como la Panificadora de Vigo y otras industrias viguesas de los años veinte, tienen una parte importante en la trama, demostrando una cuidada ambientación e investigación de la época en la que transcurre la novela.

Otros elementos y personajes secundarios aderezan esta historia en la que el océano se convierte en escenario y personaje a la vez, dominando el devenir de la trama con sus olas, corrientes y temporales.


A finales del año pasado os traía la reseña de una novela que me había gustado mucho, pero de la que seguro no habéis oído hablar demasiado. Se titulaba "Templados por el sol, mecidos por el viento" y  quedó finalista en el Premio Círculo de Lectores 2017. En esa reseña os comentaba que su autora acababa de ganar la XXII edición del Premio Nostromo con la novela de la que hoy os hablo "La memoria de las olas" y que yo me apuntaba sin duda a leerla en cuanto se publicara.

Bueno, pues la novela se publicó a primeros de mayo y aunque la tengo prácticamente desde entonces, hasta esta desconexión veraniega no le he hincado el diente y ya os digo que ha sido una de mis mejores lecturas de Julio. No voy a entrar en comparación con la otra novela de Marta porque no tienen nada que ver y ambas me han gustado mucho, así que desde ya, os recomiendo ambas.

Aunque ya lo mencioné en Facebook cuando fuimos a la presentación de la novela, el Premio Nostromo tiene una característica muy peculiar, y es que las obras que se presentan al concurso deben tratar, en un sentido amplio, de la mar y sus gentes y esta era una historia que encajaba perfectamente con esos requisitos, tanto que se llevó el gato premio al agua.

"La memoria de las olas" es una novela que tiene de todo, un poquito de historia, intriga, aventura,  secretos que no deben ver la luz... Es una novela en la que los personajes ficticios comparten espacio con personajes reales mientras deambulan por la ciudad de Vigo en los años veinte, una ciudad industrial, con una panificadora recién estrenada que era la más moderna de España en aquel entonces y que tendrá mucha presencia en esta entretenida historia. Aunque quebró en el año 1980 todavía hoy, su enorme edificación sigue ocupando su lugar en Vigo. Ese lugar hoy abandonado inspiró a Marta para escribir su novela. Pensar en lo que supuso para la ciudad esa enorme fábrica dio pie a crear esta historia que comienza presentándonos a una serie de personajes que nada parecen tener en común y que por una u otra razón acabarán coincidiendo en la ciudad de Vigo.

* (1923-Orense) Santos es abandonado al nacer a las puertas del Priorato de San Clodio y es criado por Senén, uno de los frailes, que desde luego no desea que acabe siendo un fraile como él, así que Santos se acaba convirtiendo en el chófer de un indiano terrateniente que pone a disposición del joven su biblioteca y allí descubrirá a Julio Verne (Jim Hawking, Arthur Gordon Pym, a Phileas Fogg...). La lectura abre su mente a un mundo completamente nuevo que le anima a querer protagonizar sus propias aventuras, pero sobre todo soñará con el mar y un supuesto tesoro escondido bajo el agua en Vigo. Santos además tiene una particularidad y es que sufre insensibilidad congénita al dolor, algo muy peligroso.

* (1923-Vigo) Cristina es una joven que vende pescado con su madre y que está deseando dejarlo para dedicarse a otra cosa, pero el dinero les hace falta, así que su tío le ha dicho que cuando abran la  panificadora en Vigo es probable que pueda encontrar trabajo allí, aunque tampoco es lo que ella sueña.

* (1923-Sur de Inglaterra Bath) El capitán Lochless tiene algo en mente (la búsqueda de un galeón hundido) y para ello necesita la ayuda de un naviero que financie su proyecto, en cuanto lo encuentra parte rumbo a Vigo.

* (1923-Vigo) Procedente de Lugo llega a Vigo la familia Castroval. Manuel, el cabeza de familia es el nuevo ingeniero de la panificadora, y tiene la esperanza de encontrar en ese nuevo destino alguna pista que le indique qué fue de su hermano, cuyo rastro se perdió hace muchos años en esa ciudad. Manuel está casado con Elvira, un personaje absolutamente odioso y tienen una hija en común Beatriz, a la que su madre dirige sin darle la menor opción a expresar lo que ella quiere. Elvira desea a toda costa destacar entre la sociedad viguesa de la época y no le importa sacrificar la felicidad de su hija (y la de quien haga falta) para conseguirlo.

Evidentemente hay muchos más personajes, pero dejaré que los descubráis vosotros si os animáis a leer esta novela.

El libro está dividido en cuatro partes (Harina, Agua, Levadura y Sal) y como si de hacer pan se tratara, su trama se irá cocinando poco a poco, irá creciendo en intensidad hasta conseguir el producto perfecto, un libro donde todo queda resuelto tras habernos hecho pasar unas horas de lo más agradables.

Submarino de la familia Sanjurjo Badía
Yo creo que os gustará mucho porque está muy bien escrito, toda la trama está muy bien hilada y poco a poco la autora va haciendo encajar las vidas de todos esos personajes que no parecían tener nada en común, además consigue , como ya hiciera con su novela anterior, con sus bonitas y detalladas descripciones y la cuidada ambientación de la novela, trasladar al lector las calles del moderno Vigo de los años veinte, sentir el frío y la humedad del invierno o incluso visualizar el fondo marino por el que algunos de nuestros personajes se darán un paseo a bordo de un "submarino" construido por el inventor Antonio Sanjurjo badía que pretendía servir para defender la ría en caso de un ataque americano tras la guerra de Cuba y que hoy día se puede ver en el Museo del Mar de Vigo (y que por más que miro, no sé cómo iba a servir para frenar un ataque).

La verdad es que yo he disfrutado mucho leyendo esta novela. Los personajes que ha creado Marta están muy bien definidos y llenos de sentimientos (mejores o peores), sueños e ilusiones, haciendo que conectemos enseguida con algunos y a otros los odiemos sin piedad. Personalmente confieso que aunque he odiado a Elvira desde el momento en el que aparece en esta historia, son los personajes como ella los que me gustan, los que me provocan sentimientos y los que dan "vidilla" a los libros.

Marta Currás (Fotografía "Faro de Vigo")
Sé que cuando una historia transcurre en una ciudad que conoces todavía se disfruta más, pero es que aparte de eso, es un libro, como ya he comentado, que bebe de todos los géneros un poquito. Tiene esa parte histórica que nos traslada al pasado por la descripción de esos edificios históricos y esos personajes reales que pasaron por la ciudad (Sanjurjo Badía, la fotógrafa Ruth M. Anderson...), tiene una parte de intriga por saber qué ocurrió con el hermano de Manuel Castroval, qué secretos esconde Elvira con tanto celo que no le importa pasar por encima de quién haga falta, qué explicación hay detrás de una serie de muertes que están ocurriendo en Vigo donde todas la víctimas presentan los mismos síntomas aunque no haya relación entre ellas y su estatus social sea muy diferente, también tiene esa parte de aventura protagonizada por Lochless y Santos en busca de un tesoro y quizás de algo más, donde Julio Verne tiene mucho que ver e incluso una parte romántica que hace que la novela pueda gustar a todo tipo de lectores.

Como digo, Marta escribe de una forma sencilla y muy agradable de leer y sabe dosificar muy bien la información que nos va dando, los saltos que va haciendo en el tiempo y la alternancia de las diferentes tramas junto con unas cartas que el capitán Loschless le escribe a un tal Arthur, hasta llegar a un punto en el que ya no quieres dejar de leer porque estás deseando que finalmente todas las piezas del puzzle encajen en su lugar y aunque algunas cosillas las vi venir, así como la identidad de algún personaje, eso no hizo que disminuyeran mis ganas de seguir leyendo.

Me apuntaré al próximo libro de Marta, sin ninguna duda.
12:54

El invierno más oscuro (Alice Lovelace)

by , in
TÍTULO: El invierno más oscuro
AUTOR: Alice Lovelace
EDITORIAL: Autopublicado

Sinopsis Editorial:

Grace Southwark, conservadora en el British Museum, guarda un inquietante secreto que se ha vuelto peligroso desde que humanos y vampiros conviven con cierta normalidad. Para una historiadora, trabajar en colaboración con seres tan antiguos constituiría una ventaja si no fuese por la tensión de mantener oculto su don sobrenatural. Una noche, de vuelta a casa en el metro, el ataque de un clan disidente descubre el letal secreto de Grace, poniendo en peligro la diplomacia entre humanos y vampiros pero también su vida. Acorralada por los acontecimientos, decide confiar en Eric Stenkilsson, Legado de Londres, el único capaz de ayudarla a comprender qué clase de monstruo es el que habita su piel. La respuesta resultará tan extraordinaria y decisiva como el camino que recorrerán hasta encontrarla.

Visito tantas páginas y cuentas virtuales, que luego me olvido dónde he visto las cosas que me llaman la atención, que fue lo que me ocurrió con este libro. Solamente leí que la autora que se escondía detrás del seudónimo de Alice Lovelace era Mónica Gutierrez y directamente me fui a Amazon y compré el e-book como hago siempre que publica una nueva novela "feelgood". No leí el argumento y no tenía ni idea de qué me iba a encontrar y desde luego ha sido una sorpresa. Evidentemente tenía que haber pensado que si usaba un seudónimo lo más probable es que fuera para distinguir unas novelas de otras y efectivamente entiendo que es así, ya que esta historia, aunque tiene esa frescura de Mónica que uno disfruta mucho cuando lee sus libros, es muy diferente. "El invierno más oscuro" es una historia fantástica, con una encantadora protagonista, conservadora en el Museo Británico que tiene unas habilidades un tanto peculiares, que no tiene ni idea de dónde salen y un vampiro nórdico que quita el hipo. Como veis algo muy distinto a lo que nos tiene acostumbrados.

Creo que he hecho bien en no leer la sinopsis porque si hubiera leído "vampiros" lo más probable es que lo hubiera dejado pasar. Como que ya no me apetecen novelas vampíricas, pero oye, aunque me quedo con sus novelas "feelgood" habituales, reconozco que no me lo he pasado mal con Grace y Eric.

La novela, ambientada en Londres, nos presenta una sociedad donde hace tiempo conviven humanos, y vampiros existiendo entre ambos un Pacto de No Agresión que se debe cumplir a rajatabla para evitar problemas entre ambas razas. También existen los SH que son humanos modificados genéticamente que luchan con los vampiros cuando un Demonio Mayor aparece en la tierra (¡toma ya!). El Legado (o jefe) de los vampiros en Londres es Eric (el vikingo nórdico), que en cuanto descubre la habilidad de Grace decide protegerla, aunque a priori pueda ser peligroso para su raza. No puede explicar lo que puede hacer con un vampiro si su vida corre peligro porque desconoce por completo su origen pero en cuanto Eric se cruza en su camino sabe que acabará averiguándolo.

Me ha gustado mucho la relación que va surgiendo entre ellos, cómo se van descubriendo las historias de ambos. También me ha encantado la personalidad de Grace, que a pesar de estar continuamente en peligro se toma las cosas con sentido del humor, aunque también es terca como una mula. Por supuesto Eric y Grace están acompañados de un elenco de personajes muy interesante, aunque apenas se llega a profundizar en ninguno, pero bueno, la novela no es muy extensa y se trataba de averiguar qué es en realidad Grace y eso queda perfectamente explicado, aunque el final podría haber sido un poquito más claro, quizás con un capítulo más.

Otra cosa que me ha gustado han sido las introducciones a cada uno de los 68 capítulos, donde encontramos fragmentos del diario personal de Grace y sobre todo, todos esos apuntes de mitología que la autora introduce a lo largo de la narración, que la hacen muy interesante.

Confieso que tenía miedo de encontrarme una novela con esos "porno-vampiros" que estuvieron (o a lo mejor siguen estando) tan de moda, pero nada que ver. Cuando se llega a una escena sexual la autora deja que sea el lector el que imagine lo que quiera. "El invierno más oscuro" es una entretenida lectura, un "feelgood" diferente y aunque me quedo con el "feelgood" clásico, no me importaría continuar leyendo otra historia protagonizada por estos vampiros. Hay personajes en el libro que bien podrían protagonizar alguna otra novela.

Podéis leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
11:09

Trilogía "El Clan Mallaig" (Diane Lacombe)

by , in
TÍTULO: Trilogía Mallaig
AUTOR: Diane Lacombe
EDITORIAL: Círculo de Lectores

Sinopsis Editorial:

Historias de amores convulsos.
De pasiones y afectos cultivados bajo los densos nubarrones de las tierras altas de Escocia. Un poderoso relato que reúne a varias generaciones de mujeres capaces de domeñar su destino sin renunciar a la fidelidad a sus tierras y a su propio corazón

Qué bien me lo he pasado leyendo estas tres novelas en una, la verdad. A lo mejor no es tan fantástico el libro como yo lo he percibido simplemente porque hacía muchísimo tiempo que no leía una novela de este estilo. La compré en Círculo de Lectores hace casi una década, y a ahí estaba, criando malvas, pero la verdad es que en aquel entonces, compraba este tipo de libros y me gustaban bastante, luego los gustos van cambiando un poco y deja de apetecerte leer novelas que compraste con entusiasmo. Quizás, el equilibrio está en combinar todo un poco y recordar que las compré por algo. En fin, que me lío. Me lo he pasado muy bien leyendo "El Clan Mallaig", tres novelas que se publicaron por separado entre el año 2008 y 2009 por Ediciones B y que Círculo reunió en un sólo tomo.

Hay que decir que cronológicamente, la tercera entrega de esta Trilogía, debería ser la primera, sin embargo creo que resulta más efectiva leyéndola así. Yo os fui enseñando por Instagram las portadas de las novelas tal como se publicaron en Ediciones B (y poniendo un eurito por cada una de ellas en el TarroLibros de este año), es decir:


Volumen I.
La joven Gunelle Keith, procedente de las Lowlands escocesas, ha sido prometida en matrimonio con Iain McNeil, el heredero del clan de Mallaig, de las Highlands. Para una mujer refinada como Gunelle, el viaje a las tierras del norte constituye un tremendo choque cultural, pues los habitantes de la región le parecen unos bárbaros. Sin embargo, por tratarse de una alianza que conviene a los dos clanes, Gunelle acepta su destino.

Sin duda de las tres partes, la que más me ha gustado. El personaje de Gunelle me ha parecido magnífico, una mujer cultivada, a pesar de la época, acostumbrada a vivir con ciertas comodidades, estudiosa, inteligente y con sueños por cumplir, que de repente, obedeciendo a su padre, debe casarse con Iain McNeil y trasladarse a vivir a las Highlands. Ni ella conoce a McNeil, ni él tiene intención de conocerla a ella. De hecho, él me pareció un cavernícola que no se la merecía ni por asomo, pero evidentemente uno espera que eso vaya cambiando poco a poco y así es. Cuando Gunelle llega a Mallaig, la recibe todo el mundo (incluía la amante de su futuro marido) menos él. Gunelle tendrá tiempo de conocer el entorno, a la gente, de ofrecer sus conocimientos para mejorar Mallaig en muchos sentidos y el tiempo pondrá a cada uno en su sitio.


Volumen II.
Una intensa y apasionante historia de amor en la Escocia Medieval. 
Sorcha Lennox, quien vive refugiada en un convento, es llamada por Gunelle MacNèil para vivir como su dama de compañía en el castillo de Mallaig. Baltair, el hijo de Gunelle, deberá acompañar a la joven en el camino y, durante el recorrido, se forjará entre los dos jóvenes un lazo muy especial. Pero al llegar y descubrir que el jefe del clan ha muerto, todo se trastoca. ¿Podrá el vínculo resistir a los hechos nefastos que amenazan la tranquilidad de la vida cotidiana de Mallaig?Continúa la historia de las mujeres de El clan de Mallaig, personajes entrañables que viven una vida fascinante en las Highlands escocesas.

Cuando comencé a leer Sorcha, creí que me encontraría como protagonista a alguna hija que hubieran tenido Gunelle e Iain McNeil, pero no, la protagonista de esta novela es la hija de Lennox, mano derecha de Iain, desde que dejó el servicio al padre de Gunelle en las Lowlands y se trasladó a las Highlands. Las circunstancias de Sorcha son muy particulares y en un momento dado debe retirarse con su madre al convento de la isla de Iona, donde pasarán mucho tiempo, aunque logrará mantener el contacto con el exterior gracias a una primera carta que le llega desde el castillo de Mallaig firmada por Baltair McNeil, hijo de Gunelle e Iain, a quien en realidad nunca ha visto en persona.

Reconozco que con este segundo volumen de la novela me costó conectar un poco más. El tiempo que Sorcha pasa en Iona se me hizo algo largo, pero una vez que sale de allí, todo cobra un nuevo ritmo y son muchas las sorpresas que le deparan a la muchacha. Me han gustado mucho tanto ella como Baltair.

A las puertas de un matrimonio forzoso, Lite se ofrece para casarse con Baltair MacNèil, heredero del clan de Mallaig, a quien salva con este acto de morir en la horca. Viaja con su marido a las tierras de Mallaig y al llegar allí pronto se siente como en casa. Sin embargo, establece una distancia con Baltair que será difícil de acortar, a pesar de las diversas circunstancias que viven. Lo que finalmente comprenden Lite y Baltair es que, como aliados, la vida se hace más sencilla..Lite, que sería la suegra de Gunelle, ya está muerta en la primera entrega de la trilogía, pero en este libro conoceremos su historia, porque si bien hay muchas cosas que sabremos por boca de su hijo en "Gunelle", no todo queda claro y con la lectura de Lite todo queda explicado.

Decía antes que al leer "Gunelle", Iain McNeil me había parecido un cavernícola, pero poco a poco al ir descubriendo su historia vas cambiando de opinión, lo que desde luego no deja en muy buen lugar a "Lite", su madre, cuya historia se cuenta en este último libro. Esperaba que después de leerlo, mi opinión sobre ella cambiara, pero la verdad es que de las tres protagonistas de la trilogía es la que menos me ha gustado. A pesar de todo lo que pasó, no puedo entender cómo se comportó así con Iain. En todo caso hay que decir que quizás sea la historia más compleja, un matrimonio que en el último momento salva a ambos (a ella de casarse con otro que no quiere ni en pintura y a Baltair de acabar en la horca) pero que necesitará del paso de los años para que algo empiece a brotar entre ellos. Tras la boda, "Lite" es enviada a Mallaig, mientras su marido sirve a las causas de los señores que mejor le paguen y pasa meses/años fuera de allí. Durante su ausencia, es cierto que Lite, introduce muchas mejoras en Mallaig gracias a su magnífica dote, además es una mujer muy firme y valiente que se va adaptando a todo lo que le toca vivir.

Diane Lacombe. Foto de Babelio.comsss
Las novelas están escritas de una forma sencilla, con muchas expresiones de la época, que al menos en esta edición vienen recogidas en un glosario al final del libro, pero que bueno, tampoco es que haya que consultar demasiado. En los tres libros (que transcurren a los largo de unos 35/40 años), hay una parte narrada en tercera persona y otra en primera por cada una de las tres protagonistas. Creo además que la autora hace un gran trabajo a la hora de conseguir trasladar al lector a la época, es fácil imaginar los castillos, las ropas, los paisajes, los caminos, los mercados, los puertos y además también hay mucho trabajo detrás de los personajes. En algún sitio he leído que no están suficientemente trabajados. No sé, yo creo justo lo contrario. Decir que los personajes no están trabajados, me parece mucho decir, una cosa es que no te gusten cómo actúan, cómo hablan o las decisiones que toman en un momento dado, pero creo que hay que intentar trasladarse a la época para comprenderlo. Las mujeres pintaban menos que nada en una sociedad tan machista como la medieval, pero aún así, las tres protagonistas de estos libros al final consiguen imponer muchas veces sus criterios, algo muy poco común.

Yo me lo he pasado muy bien leyendo esta trilogía.