Mostrando entradas con la etiqueta Alba Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alba Editorial. Mostrar todas las entradas
11:25

Harriet (Elizabeth Jenkins)

by , in
TÍTULO: Harriet
AUTOR: Elizabeth Jenkins
EDITORIAL: Alba Editorial

Sinopsis Editorial: 

Harriet es una mujer de treinta y dos años, elegante y adinerada, ya en posesión de su propia herencia; pero es también lo que «los vecinos del pueblo» de donde procede su madre llaman «tontita». Esta alma cándida y simple conoce un día, mientras pasa una temporada en casa de unos parientes pobres, a Lewis Oman, empleado en una casa de subastas, el cual no tarda en pedir su mano. 

«Las mujeres me encuentran atractivo», le dice a la madre de Harriet, que solo ve en él a un vulgar cazafortunas y que trata por todos los medios de impedir la boda. Sin embargo, ésta se celebra… y Harriet, a merced de su marido y de la familia de éste, entra en una pesadilla que nadie habría sido capaz de imaginar.

Llegué a esta novela por casualidad. La empecé a ver en muchas cuentas literarias y en todas con tan buenas críticas que decidí leerla a ciegas, sin saber qué me iba a encontrar y la verdad es que ha sido una muy buena lectura, aunque la historia que nos encontramos entre sus páginas, basada por cierto, en un hecho real, no sea muy agradable.

Desde el inicio y aún no sabiendo nada del hecho real en que se basa, nos vamos haciendo una idea de lo que va a ocurrir a medida que nos vamos adentrando en la trama y la tragedia que se ve venir provoca en el lector una incomodidad inevitable. La sensación de estar siendo testigo de la maldad humana nacida de la avaricia y la impasividad de algunos personajes que son testigos de lo que está ocurriendo y que simplemente giran la cabeza para no mirar, es tremenda.

En esta novela de corte victoriano, nos encontramos con Harriet, una mujer con cierta discapacidad, no muy agraciada, pero muy bien situada económicamente. Harriet siempre ha vivido con su madre y aunque pasa temporadas fuera de su casa siempre vuelve a su lado, donde lleva una vida cómoda y sin sobresaltos. En una de esas ausencias de su casa materna conoce a Lewis quien no duda en conquistarla para así poder casarse con ella y obviamente disfrutar de su capital. La pobre Harriet es incapaz de captar maldad en su “enamorado” por más que su preocupada madre intenta alejarla de él.

La verdad es que todos los personajes están estupendamente trazados, sus personalidades, sus perfiles psicológicos, sus deseos, las motivaciones de sus actos, su falta de moralidad a la hora de actuar…. Es increíble que todos fueran tan jóvenes cuando ocurrieron los hechos y que ya las raíces de la avaricia y la envidia estuvieran tan arraigadas en ellos.

La autora nos va contando los hechos poco a poco y aunque es fácil imaginar las cosas terribles que van a ocurrir y que van ocurriendo, no necesita explicarlas con detalle para que nos hagamos una idea. Lo hace de forma elegante, sencilla, pero a la vez muy efectiva.

La sensación de oscuridad, de opresión, de asfixia y angustia va creciendo a medida que vamos llegando al final de esta magnífica novela psicológica que te atrapa desde el inicio. Una historia cruel protagonizada por personajes que fueron reales y que de cara a la galería eran personas normales y corrientes y que demuestra que nunca sabes qué se esconde detrás de cada persona. Nunca sabes dónde puede habitar el mal y de qué manera saldrá a la luz.

También es muy interesante el epílogo del libro, donde conoceremos los detalles reales de lo que ocurrió y que fue de cada uno de los personajes de esta historia. Es una novela que vale la pena leer.
12:20

Pequeños fuegos por todas partes (Celeste Ng)

by , in

TITULO: Pequeños fuegos por todas partes
AUTOR: Celeste Ng
EDITORIAL: Alba Editorial

Sinopsis Editorial: 

En Shaker Heights, una tranquila y próspera zona residencial de Cleveland, todo está planeado, desde el trazado de las carreteras hasta los colores de las casas, incluso el triunfal futuro de sus vecinos. Nadie encarna mejor este espíritu que Elena Richardson, cuya vida se rige por un principio fundamental: jugar siempre dentro de las reglas sociales. La historia comienza cuando Mia Warren, artista enigmática y madre soltera, llega a esta idílica burbuja con Pearl, su hija adolescente. Mia lleva consigo un pasado misterioso y un desprecio por las reglas que acabarán amenazando esta comunidad tan cuidadosamente ordenada.

Pequeños fuegos por todas partes, segunda novela de Celeste Ng tras la celebrada Todo lo que no te conté, explora el peso de los secretos largamente guardados y la fuerza del instinto maternal. También el peligro de los que creen que llevar una vida convencional y planificada, donde se respeta el cumplimiento de las reglas, puede evitar el desastre o la angustia de intentar huir del pasado.

Yo quisiera saber a quién vi recomendando este libro, pero... no me acuerdo 🤷‍♀️. El caso es que como sé que hay una serie basada en él en Amazon Prime, no quería ponerme a verla sin haberlo leído antes, que luego se me suelen quitar las ganas y aunque todavía no la he visto, ya os digo que la novela es muy recomendable.

Es la típica novela en la que parece que no pasa demasiado hasta que uno empieza a escarbar en las entrañas de los personajes. La historia comienza justo por el final, asistiendo al incendio de la fabulosa casa de la aparentemente perfecta familia Richardson en el exclusivo vecindario de Shaker Heights en Cleveland, así que ya sabemos cómo va a terminar, pero ¿cómo se ha llegado a ese momento? Para eso la autora nos llevará hacia atrás en el tiempo, justo cuando llegan al vecindario Mía Warren y su hija Pearl, a quienes los Richardson han alquilado una casa de su propiedad. En principio su relación no debería ir a más allá de la de arrendador/inquilino, pero pronto entre los hijos de los Richardson y Pearl empezará una amistad que les llevará a relacionarse a todos cada vez más y eso pronto hará que la organizada y perfecta vida que hasta ahora ha llevado Elena Richardso empiece a tambalearse y no os digo más.

La verdad es que me ha encantado el libro, sobre todo sus personajes, cuyo fondo no siempre es igual a la imagen que proyectan, lo que necesariamente no implica que sean buenos o malos, me ha gustado la crítica social que encierra el libro y he disfrutado mucho de la prosa de la autora, así que ya me he anotado su anterior trabajo “Todo lo que no te conté” por si se cruza en mi camino y por supuesto estoy deseando ver la serie. 
10:24

Ritos funerarios (Hannah Kent)

by , in
TÍTULO: Ritos Funerarios
AUTOR: Hannah Kent
EDITORIAL: Alba Editorial

Sinopsis Editorial: 


Basada en la historia real de la última mujer decapitada en Islandia, acusada del brutal asesinato de dos hombres, Ritos funerarios es una novela de suspense y de pasiones íntimas con el trasfondo del paisaje helado de la Islandia del siglo XIX. Agnes, mientras espera la hora de su ejecución, es confinada en la granja de un matrimonio y de sus dos hijas. Horrorizada, la familia ni siquiera quiere hablar con ella. Tan solo el joven ayudante de un pastor intenta comprenderla y salvar su alma. A medida que sus conversaciones progresan y el invierno deja su huella, el dilema se afianza: ¿fue Agnes culpable o no de los terribles hechos de que la acusan?

Para el #Reto20pecera en el que estoy participando necesitaba un libro escrito por su autor/a en la veintena y opté por “Ritos funerarios” primero porque cumplía el requisito ya que su autora no tenía todavía 30 años cuando se publicó en 2013 y segundo porque ya sabéis que a mí los climas fríos me encantan y esta novela está ambientada en la Islandia de principios del siglo XIX, así que me pareció una opción perfecta y me alegra decir que ha sido todo un acierto.

La novela está basada en la vida real de Agnes Magnusdottir, la última mujer decapitada en Islandia en enero de 1830, acusada, junto a otras dos personas (Friðrik Sigurdsson y Þingeyrar Guðmundsdóttir), del asesinato de dos hombres (Natan Ketilsson y Pétur Jónsson). Evidentemente, tal como la autora nos cuenta en las notas finales del libro, el trabajo de documentación fue exhaustivo, pudiendo acceder a archivos ministeriales, registros parroquiales, censos, publicaciones y muchas conversaciones con islandeses. Tras años de trabajo decidió reconstruir la historia haciendo de ella una interpretación muy personal y particular que ha dado como resultado una magnífica novela, que no solo está maravillosamente escrita, sino que consigue transportarnos a los lugares por donde transitan los personajes llegando por momentos a sentir el frío islandés e incluso los olores tan potentes que predominan en algunas escenas.

Hannah Kent. Fotografía Facebook autora
Así pues podemos decir que “Ritos funerarios” es una novela histórica, en la que se nos narran los últimos meses de la vida de la acusada, que mientras espera la fecha de su sentencia de muerte, en enviada a Kornsá, a la granja de Jon, alguacil de la comarca donde vive con su esposa Margrét y sus dos hijas Lauga y Steina. A pesar de que se les promete una compensación por alojar a la acusada, a la familia le disgusta profundamente la situación, pero no les queda otra que aceptarla.

En Kornsá, Agnes también recibirá con cierta frecuencia la visita de un reverendo que ella misma pudo elegir (Þorvardur Jónsson "Tóti") con la  misión de "reconciliar" a la acusada con Dios, pero pronto se dará cuenta que rezando y leyendo salmos no va por buen camino, así que la invitará a contarle su historia y así Tóti y el lector irán conociendo la historia de Agnes relatada en primera persona por ella misma. Las partes narradas por Agnes se alternan con otras narradas en tercera persona, que nos llevan al día a día en la granja, describiendo con detalle el duro trabajo que cada habitante de la granja debe realizar, nos muestran cómo es la relación entre ellos y en particular con Agnes, cómo a medida que pasa el tiempo y empiezan a escuchar su historia comienzan a tener dudas sobre lo que realmente ocurrió...

Agnes se nos presenta como una mujer bastante culta, que para la época en que transcurre la historia es algo que me ha sorprendido para bien, a pesar de que en su vida no ha hecho otra cosa que acumular tragedias.
... ven que tengo una cabeza sobre los hombros y creen que una mujer que piensa no es de fiar. Y le guste o no, ésa es la verdad, reverendo.
La verdad es que el personaje de Agnes está maravillosamente construido. No sé exactamente cuánto habrá de verdad o de real en la historia que aquí se narra y cuánto habrá "rellenado" la autora, pero inevitablemente me vi empatizando con ella y tal y como nos cuenta su historia no es difícil creer que las cosas ocurrieron como ella le acaba contando a Margrét. A lo largo de su relato veremos que Agnes nunca ha sido dueña de su destino y cuando pensó que quizás había encontrado su lugar, una vez más estaba equivocada. Su historia es una reflexión sobre la libertad (la falta de libertad), sobre el amor y la esperanza en los peores momentos.

Que Agnes sea  un gran personaje no significa que el resto lo sean menos. El joven reverendo que la asiste, también me ha gustado mucho. Su inexperiencia le hace dudar sobre si es o no la persona adecuada para ayudar espiritualmente a una asesina y nos transmite sobre todo al principio su incomodidad cuando conoce a Agnes y ve que con ella no va a funcionar lo que en principio le han ordenado hacer.

baðstofa. Fotografía de Flickr.com
Otro personaje que me ha gustado mucho es Margrét. Entiendo su reacción cuando sabe que debe alojar en su casa a una asesina. Hay que tener en cuenta que todos dormían en el mismo espacio común, las baðstofa ¿Cómo proteger a sus hijas de una asesina? ¿Cómo va a ser capaz de vigilarla continuamente?

El trato del reverendo y de Margrét con Agnes producirá en ellos poco a poco un cambio que los lectores iremos iremos apreciando mientras avanzamos en a lectura, encontrando al final de la misma a dos personajes muy diferentes a cómo los conocimos al inicio.

Otra parte muy destacable de la novela es la ambientación. Estamos en Islandia, siglo XIX. Si ya los parajes y el clima de por sí son impactantes también lo es ver cómo influyen en la vida de los habitantes de Kornsá, sobre todo por la falta de recursos para poder moverse libremente. El duro clima marca el ritmo de la vida en la granja y las necesidades de los habitantes y a veces es imposible hacer planes. En ocasiones no se puede viajar salvo que uno quiera morir congelado en el intento, los trabajadores de una granja, por ejemplo, deben pensar muy bien el momento de dejar su trabajo para buscar otro porque dependiendo del clima la distancia entre granjas puede marcar la diferencia entre llegar vivo o no llegar.
Jón protestó diciendo que la tormenta era demasiado fuerte y que no se le podía pedir que hiciera algo así, pero Björn era un hombre exigente. Así que Jón se abrigó con gruesas prendas y salió, pero regresó al poco, cubierto de nieve y de hielo, y le dijo a mi padre adoptivo que no veía más allá de tres pasos delante de él y que aquel tiempo significaba muerte segura. Y, sin embargo, Björn le obligó a intentarlo de nuevo, y cuando Jón regresó, aterido y diciendo que apenas conseguía mantenerse en pie, tal era la fuerza del viento, y que no había podido avanzar más de dos metros, mi padre adoptivo le sujetó por el cuello de la chaqueta y lo empujó fuera. Creo que entonces, cuando abrió la puerta, se dio cuenta de lo peligroso que era aquel tiempo, porque cuando Jón volvió a los pocos minutos, temblando de frío y de furia, Björn no dijo nada y le dejó que se desvistiera y se metiera en la cama para entrar en calor.
Además de lograr que nos sintamos en plena ventisca, la autora hace un retrato estupendo de las costumbres de los habitantes de la granja, sus ropas, sus comidas, la forma de trabajar... realmente consigue que sintamos el cansancio, el frío, el olor que a veces puede ser bastante desagradable (sangre, humo, grasa de ballena...)

La verdad es que he disfrutado mucho con esta novela y reconozco que si no hubiera sido por el reto a lo mejor nunca hubiera leído esta historia tan íntima y profunda, que se hace tan vívida envolviendo al lector en una atmósfera en la que el frío traspasa las páginas, mientras Agnes nos cuenta cómo murieron Natan y Petur y cuánto tuvo ella que ver en el asunto. Es una historia profunda, llena de rabia e ¿injusticia? que me ha encantado. Sólo pongo una mini-pega y es que me he vuelto loca con los nombres, a veces ya dudaba si estaba leyendo el nombre de una persona o de un lugar. De poco me ha servido la ayuda al principio del libro con el tema de la pronunciación, la verdad.

Si tenéis Amazon Prime la podéis leer en el kindle por 0 euritos, así que os animo desde aquí a darle una oportunidad.

Así comienza "Ritos Funerarios"
Dicen que debo morir. Dicen que le robé el aliento a unos hombres y que ahora ellos deben robarme el mío. Supongo, entonces, que todos somos llamas de vela, brillantes de grasa, parpadeando en la oscuridad y en el aullido del viento, y en la quietud de la habitación escucho pisadas, pisadas espantosas que se acercan, que vienen a apagarme y a sacarme la vida del cuerpo en forma de corona de humo gris. Me fundiré con el aire y con la noche. Nos apagarán a todos, uno a uno, hasta que quede únicamente su luz, bajo la que se ven ellos. ¿Dónde estaré yo entonces?

Esta novela me sirve para el #Reto20Pecera
Categoría "Un escrito por su autor en la veintena". 
9:02

La dama desaparece (Ethel Lina White)

by , in
TÍTULO: La dama desaparece
AUTOR: Ethel Lina White
EDITORIAL: Alba Editorial


Sinopsis Editorial:


Después de unas vacaciones bulliciosas en un hotel de montaña de un país sin nombre del este de Europa, Iris Carr –una joven y bella favorita de la Fortuna− coge el tren expreso a Trieste. En un vagón repleto, la única persona que no parece serle hostil es una institutriz inglesa, la señorita Froy, con la que entabla conversación. Poco después se queda dormida y, al despertar, el lugar de su nueva amiga está vacío. La señorita Froy parece haberse volatilizado: nadie en el tren recuerda haberla visto, Iris parece no estar en sus cabales e incluso el joven y desenvuelto ingeniero que la escucha solícitamente, pese a ayudarla a aclarar lo que puede o no haber ocurrido, nunca llega a creerla. La dama desaparece (1936), que sería llevada al cine por Alfred Hitchock en 1938, es un clásico de la novela de misterio británica y recrea una situación de ansiedad extrema que la acerca al thriller psicológico. Su autora, Ethel Lina White, fue en la década de 1930 tan famosa en la novela policiaca y de misterio como sus contemporáneas Dorothy Sayers y Agatha Christie y en sus obras recupera la tradición romántica de la mujer sola atrapada en unas circunstancias que pondrán a prueba su lucidez y su «sentido de la seguridad».

La verdad es que elegí esta lectura para utilizarla en el #Retobookviajero. Es cierto que se puede participar en el Reto con libros que encajen en cada premisa sin que sean lecturas de este 2020, pero siempre que pueda (o me apetezca) intentaré participar con lecturas de este año. De todos modos es un libro que ya había visto hace tiempo porque la historia me atraía y me pareció que quizás podía tener un aire a las historias de Agatha Christie. Por cierto "Asesinato en el Orient Express" también me hubiera servido, pero hubiera sido una relectura.

Reconozco que no ha estado mal del todo, pero no ha sido exactamente lo que esperaba. Por momentos se me ha hecho algo lento y ha habido partes que me han sobrado completamente. Tampoco es que su protagonista sea una persona que caiga especialmente bien, aunque a medida que iba leyendo, me iba poniendo en el pellejo de Iris y la verdad empezaba a darme verdadera pena la muchacha. Ya la veía ingresada en un psiquiátrico, porque claro... ¿cómo es posible que pueda desaparecer de un tren en marcha una mujer y que nadie, pero es que absolutamente nadie recuerde su cara?
Ethel Lina White. Foto de Babelio.com

Yo imagino que para la época en que esta novela se publicó (1936), tuvo que ser un gran libro, la verdad. La novela nos presenta a Iris una joven inglesa que tras pasar casi un mes de vacaciones con un grupo de amigos lejos de su Inglaterra natal, decide quedarse un par de días más en el hotel completamente sola cuando todos sus amigos ya se han  marchado. Iris que no habla ningún otro idioma que el inglés (que es el que deberían hablar todos los extranjeros) decide, tras un pequeño "susto" en la montaña, volver a su país y coge el tren expreso a Trieste.

En el compartimento que le ha tocado ocupar, el resto de pasajeros que viajan con ella no hablan inglés o eso parece, hasta que la señorita Froy se presenta y la invita a tomar un té. No es que a Iris le importe un pimiento la vida de la señorita Froy, una institutriz que regresa a su hogar, tras un tiempo ejerciendo fuera, pero al menos habla inglés, así que enseguida hacen buenas migas, sin embargo tras regresar a su vagón, Iris, que había sufrido un pequeña insolación antes de subir al tren, se queda dormida y cuando despierta, la señorita Froy no está. Ni está ni aparece en ningún sitio, pero lo peor de todo es que nadie la recuerda. Iris revisa cada compartimento y vuelve sobre sus pasos preguntándole a todo el que pudo verla con la señorita Froy si la han vuelto a ver, si saben dónde está, o si tan siquiera la recuerdan. El idioma es un problema para Iris, pero por suerte en el tren viajan también varios huéspedes del hotel en el que se alojaba, y uno de ellos sí recuerda haberla visto con una mujer, aunque se acuerda más de la ropa que llevaba que de su rostro.

Iris contará con la ayuda de dos pasajeros que viajan en el tren y que intentan esclarecer qué ha pasado, aunque la teoría que tiene más peso es que la "insolación" de Iris le afectó más de lo que cree y se ha imaginado todo y la verdad, me ha molestado un pelín ese "tufillo" sobreprotector de la época de los hombres con las mujeres, pero imagino que era lo habitual.

Como veis la historia no pinta mal y en el fondo NO está mal, de hecho si intento ponerme en el lugar de un lector de los años cuarenta, creo que me lo habría pasado fenomenal leyendo. El problema para mí ha sido que desde el momento en que la señorita Froy se "evapora" de la historia, sabía exactamente qué había pasado con ella y eso le ha restado toda la intriga a la novela. La trama es el típico misterio de "cuarto cerrado", así que solamente había una solución, pero reconozco que el por qué de todo se me escapaba y eso ha sido sí me ha resultado interesante.

1ª Edición de la novela
Fotografía de wikipedia
A pesar de esto, creo que la autora maneja bien la intriga e imagino que habrá llegado a sembrar la duda sobre la cordura o no de Iris en los primeros lectores de la obra, existe un suspense psicológico que va creciendo con el paso de las horas y que está muy bien llevado. De todos modos es cierto que introduce algunos capítulos (hablando por ejemplo de los padres de la señorita Froy) que pienso que no aportan nada y solamente engordan la novela.

En general los personajes no me han emocionado demasiado. No sé si Iris es un personaje construido para que caiga bien o mal, pero a pesar de lo que le ocurre es difícil empatizar con ella, y bueno el resto de compatriotas es que son tan, pero taaaan "british", tanto los caballeros como las damas... que bueno, tampoco hemos hecho grandes migas.

Para mí, el problema de esta novela ha sido que ha llegado en un momento en el que llevo leídas tantas historias de misterio, thrillers o novelas psicológicas que no me ha sorprendido demasiado y además este tipo de tramas estoy acostumbrada a leerlas a otro ritmo, así que se me ha hecho un poco pesada.

La novela se publicó por primera vez en 1936 y ha tenido al menos tres adaptaciones cinematográficas, la primera de ellas dos años después de la publicación de la novela y de la mano de Alfred Hitchcok (The Lady Vanishes).

"La dama desaparece" no es un mal libro y si te gustan las novelas clásicas, con un ritmo menos acelerado que el de las novelas actuales y con cierto aire a las de Agatha Christie, esta puede ser una buena opción. 


Esta novela me sirve para el #RetoBookViajero🌍
Tip Nº 9 "Libro que la historia transcurra en un tren"
8:18

Blackout (Gianluca Morozzi)

by , in
TITULO ORIGINAL: Blackout
TRADUCCION: Pilar González Rodríguez
AUTOR: Gianluca Morozzi
EDITORIAL: Alba Editorial
ISBN: 978-84-84285-66-3
PÁGINAS: 223
PRECIO: 17€

CONTRAPORTADA:
Bolonia en agosto. Un calor insoportable en una ciudad desierta. Claudia es una joven estudiante que tiene prisa por llegar a casa después de su jornada de camarera para quitarse el horrible uniforme que odia. Tomas es un adolescente que sale de casa para escaparse a Amsterdam con su novia Francesca. Aldo es un padre de familia que se parece mucho a Elvis Presley y está deseoso de llegar a su apartamento donde esconde secretos delatores. Los tres tienen la imperiosa necesidad de estar en otra parte. Y, sin embargo, se quedan atrapados en un ascensor de un edificio solitario en un fin de semana. Como tres ratones de laboratorio… y uno es un asesino en serie.

Llegó este libro a mis manos en calidad de préstamo, gracias a mi hermana. A veces yo no sé de dónde saca estos títulos. Siempre que me encarga un libro, nunca me suena de nada ¡ja,ja! En fin, buscando información sobre él, vi que se había hecho una película y me encontré con su trailer. Después de leer el libro, os puedo decir, que en el trailer ya se observan diferencias con la historia del libro, pero como no la he visto (y dudo que lo haga) no puedo hacer más comparaciones.




Después de visionar el trailer, pensé que lo más probable es que no fuera un libro de esos de llevarse un premio por su calidad literaria, pero tenía pinta de ser de los que se lee de tirón y ¡tachán! acerté, pero no por ello se va a llevar mis cinco gusanitos.

Tras leer la sinopsis, creí erróneamente, que el autor nos tendría jugando a adivinar quién de las tres personas encerradas en el ascensor era "el psicópata", pero no podía estar más equivocada. En la primerísima página del libro ya nos lo desvela, así que cuando llegué a la escena en que los tres personajes estaban ante la puerta del ascensor, sólo pensaba "¡No entréis! ¡No entréis!. Ir por las escaleras" (mi abuela hacía algo parecido con las películas cuando el asesino estaba listo para saltar sobre una de sus víctimas. Pobrecilla, por más que retorcía lo que tuviera entre manos y avisaba a los personajes, acaban siempre fiambres). En fin, que me disperso... vamos a lo que vamos.

¿Me ha gustado la novela? Bueno sí. Me la he leído en una tarde porque realmente engancha. Apenas hay personajes y como os podéis imaginar el tema "escenarios" se reduce bastante.
La novela comienza presentándonos a los tres pobres incautos que acabarán atrapados en el ascensor de un edificio de 20 plantas una achicharrante tarde de domingo (15 de Agosto) en Bolonia y con tanto calor que no hay nadie por las calles y por lo que parece tampoco en el propio edificio.

Tenemos a Ferro, propietario de varios locales de copas. Fan incombustible de Elvis Presley, al que intenta parecerse gracias a su ropa y estilismo.
Luego aparece Claudia (esta es la mayor diferencia que he encontrado en el trailer, donde parece tener ingresada en un hospital a su madre o abuela, no sé. Además el aspecto físico de la chica de la peli no tiene nada que ver con la del libro). En el libro se nos presenta como una camarera que odia su trabajo y al acosador de su jefe, pero que necesita el empleo para cubrir los gastos de su carrera.
Y por fin el tercer personaje Tomás, un chaval con muchos planes, que se ven truncados por la avería de un ascensor.

Los tres tienen algo en común. Además de tener un piso en el mismo edificio, están deseando llegar a casa cuanto antes por distintos motivos, pero el ascensor se detendrá entre el piso 10 y 11 y deberán esperar a que alguien acuda a ayudarlos. El botón de alarma parece no sonar, sus gritos parecen no llegar a nadie y el calor sofocante que hace en el exterior parece duplicarse en ese cajón de poco más de dos metros de altura y metro treinta de largo por noventa y cinco de ancho. Sólo cuentan con la pequeña luz de emergencia del ascensor y mucho tiempo para pensar.

Al principio todos creen lo mismo "alguien nos escuchará", "es imposible que nadie quiera coger el ascensor", "en estos casos antes de una hora está resuelto el problema", pero... o la avería es más seria de lo que parece o algo ha pasado fuera de las paredes del ascensor. Desde luego llegan a manejar las más variadas hipótesis allí dentro, sobre todo el psicópata, que tiene una labia que pa'qué y una imaginación tan enferma que realmente resulta un personaje repulsivo. Antes de su entrada en el ascensor conoceremos un poco su historial y el de un "socio" que tuvo hasta hace poco y sólo os diré que tienen una buena colección de  "snuff movies". No es de los que se dedican a "cazar" a una víctima y matarla, no. Es un sádico torturador y el primer capítulo del libro da buena cuenta de ello. Es realmente repugnante. Aviso que no apto para algunos estómagos.

Para mí está claro que sin este personaje no hay novela. Es el que más debe controlarse. Debe seguir aparentando en todo momento ser una persona normal y corriente, porque sino cuando salgan de allí se descubrirá su "pastel" y no es poco, podéis creerme, pero la cosa se complica con el paso de las horas. El ambiente ya claustrófico dentro del ascensor, se multiplica cuando comienza a mostrar pequeños retazos de lo que le gustaría hacer, a medida que las horas van pasando.

Gianluca Morozzi
Como digo el libro engancha, a pesar de las partes asquerositas. No sólo por su lenguaje ágil  y coloquial, son tres vecinos que coinciden en un ascensor (no se van a poner a hablar como Shakespeare), sino porque el lector también está en tensión (al menos yo) al saber que ahí dentro hay un psicópata y estás leyendo continuamente sus enfermos pensamientos cuando los otros dos personajes son ajenos a esto por completo. También piensas que es imposible que nadie se de cuenta de que el ascensor no funciona y hay gente atrapada dentro. ¿Qué está pasando? Cada uno de ellos, desde luego, intenta pensar en cosas que les ayuden a pasar el tiempo, lo que también ayudará al lector a conocerlos un poco más (y también sirve para engordar un poquito más el libro).

Es un libro que consigue sin mucho esfuerzo crear un ambiente agobiante, de tensión y claustrofóbico debido a ese poco espacio en el que están los personajes y al tremendo calor que están soportando allí dentro. Además es una situación que es tan fácil que pueda darse (digo lo de quedarse atrapado en un ascensor, con psicópata dentro o no, ya depende del vecindario de cada uno), que da miedo pensarlo. Los personajes son aparentemente tan corrientes que la historia es "creíble", al menos hasta el final.  Os aseguro que no me esperaba ese final en absoluto y que me quedé con la boca abierta. Lo sé porque tenía un espejo justo al lado y efectivamente tenía cara de "mucha sorpresa". Lo único que ya no me creo es ese último capítulo titulado "Seis meses después". Vale, el libro resulta una profunda crítica a la sociedad, no sé si italiana o se podría generalizar, pero después de comentarlo con el Sr. Bookworm (a quien le enchufé la lectura en cuanto yo la terminé) le dije que ese capítulo no me lo creía, al menos yo no hubiera actuado igual (creo).

Del autor no había oído hablar en mi vida, pero buscando un poco de información sobre él, resulta que tiene un montón de libros publicados, entre novelas, cuentos e incluso algún comic, además de ser guitarrista en una banda. Esta novela en concreto vio la luz por primera vez en 2004, mientras que la adaptación a la gran pantalla (o no tan "gran") corrió a cargo del director mejicano Rigoberto Castañeda en   2008 (confieso no conocerlo a él tampoco. ¡Cuánta ignorancia la mía!).

En fin, que le doy tres gusanitos y medio porque el psicópata me ha desagradado muchísimo, a pesar de haberme mantenido atrapada entre las páginas del libro de principio a fin.


Fotografías utilizadas:
- del libro: http://www.albaeditorial.es/php/sl.php?shop.showprod&numusr=7455%2F831119&lang=1&m=Eur&ref=97884-84285663&fldr=0
- del autor: http://daily.wired.it/news/internet/ilife-gianluca-marozzi.html