Mostrando entradas con la etiqueta Leidos en 2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leidos en 2021. Mostrar todas las entradas
12:04

Coral Glynn (Peter Cameron)

by , in
TÍTULO: Coral Glynn
AUTOR: Peter Cameron

Sinopsis Editorial: 

En 1950, una joven llamada Coral Glynn acepta un trabajo en una casa de campo inglesa. Deberá cuidar a una anciana enferma, la señora Hart, con la que vive también su hijo Clement, un militar todavía convaleciente de las heridas sufridas durante la segunda guerra mundial.

En el frío ambiente de la casa, se produce el acercamiento entre Coral y Clement: dos seres solitarios que se reconocerán mutuamente en el dolor íntimo que uno y otro esconden. Circunstancias aparentemente fortuitas –el encuentro con unos niños, la desaparición de un anillo o una carta extraviada– condicionarán desde el principio su relación.

En esta desolada historia de amor Cameron nos habla de la evolución de los sentimientos, de la rapidez con que la soledad y el deseo pueden dar lugar al amor y de cómo este, a veces, puede terminar transformándose en algo menos radical. Con su habitual maestría para crear ambientes y revelar los matices de sus personajes, Cameron nos guía por los sutiles recovecos sentimentales de la historia hasta un inesperado final.

"Coral Glynn" es la segunda novela que leo de Peter Cameron y al igual que la primera (Algún día todo este dolor te será útil) no me ha disgustado, pero tampoco he acabo de encontrar en ninguno de los dos libros eso que a tantos lectores les gusta de la literatura de Cameron, aunque si tuviera que decantarme por uno sería por el primero.

Es innegable que son novelas estupendamente escritas y en ese sentido uno disfruta del buen hacer del autor, pero en cuanto a las historias, hay algo que me falta para que al cerrar el libro sienta que ha siendo una lectura redonda. Supongo que se puede decir que Coral Glynn es una novela sobre el amor, un amor "extraño" porque la verdad es que los personajes también lo son y no hablo solo de los protagonistas, sino también de los secundarios, como Robin y Dolly.

Para empezar tenemos a Coral, que es enfermera y trabaja a domicilio, sobre todo cuidando a enfermos terminales, así que va cambiando de casa a medida que se va quedando sin pacientes y así, en la primavera de 1950, llega a Hart House, en la campiña inglesa, donde vive una anciana moribunda en compañía de su único hijo, Clement, un solitario militar marcado por las heridas sufridas durante la Segunda Guerra Mundial y la señora Prence una entrometida y posesiva ama de llaves a la par que cocinera.

Tanto Coral, como Clement son personajes solitarios, aunque él al menos cuenta con la amistad de su amigo Robin con quien queda de vez en cuando en el pub del pueblo, pero tras la muerte de la anciana, a Clement no le parece mala idea proponerle matrimonio a Coral y a ella, al final, tampoco le parece mala idea aceptar, pero... ¿Están realmente enamorados o simplemente se trata de hacerse mutua compañía? De hecho Clement le confiesa a su amigo Robin cuando éste le pregunta qué siente respecto a Coral...
No lo llamaría felicidad. Alivio, quizá. La sensación de que hay algo vivo entre los dos. Cierta conexión, supongo.
Peter Cameron
Fotografía www.peter-cameron.com
¿Se conocen lo suficiente para empezar una vida en común? A mí simplemente me dio la sensación de que Coral, a pesar de sorprenderse con la propuesta de Clement, la acepta "porque sí", ¿quizás buscando por fin algo de estabilidad, un hogar fijo en el que vivir, un poco de compañía...?

Desde el principio ella me ha parecido un personaje que marca mucho las distancias, y no solo en el trato con Clement, en su vida en general, es como si las cosas no fueran con ella, por ejemplo, durante un paseo es testigo de una escena en el bosque cercano a la casa y sin embargo no comenta nada, algo que al final cambiará el curso de los acontecimientos, del mismo modo que tampoco le contó a nadie algo que le ocurrió en su anterior trabajo. Se limitó a cambiar de empleo, como si eso por si solo solucionara las cosas. De todas formas no es la única que no "cuenta" cosas y eso dará un vuelco a la vida de todos los personajes.

No se puede decir que "Coral Glynn", que rezuma cierto aire clásico, sea una novela previsible porque creo que no lo es, pero aunque a los personajes acaba envolviéndoles un pequeño misterio por culpa de algunos secretos, malos entendidos y cierto malmeter de algún otro personaje, para mí le ha faltado algo que la hiciera más atractiva, aún así me gusta el estilo del autor y ha sido una lectura bastante agradable, así que no descarto volver a leer alguna otra obra suya.
9:52

Sira (María Dueñas)

by , in
TITULO: Sira
AUTOR: María Dueñas
EDITORIAL: Planeta de Libros

Sinopsis Editorial: 

La Segunda Gran Guerra llega a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los Servicios Secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir.

Entre hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados y la experiencia de la maternidad.

Sira Bonnard —antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga — ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto.

¿Quién nos iba a decir cuando terminamos de leer "El tiempo entre costuras" que doce años después íbamos a poner saber qué fue de Sira Quiroga? La verdad es que fue toda una sorpresa enterarme de la publicación de esta novela y evidentemente… TENÍA que leerla.

Desde luego  mis expectativas eran altas, sobre todo después de haber disfrutado tanto con “El tiempo entre costuras” y sin entrar en comparaciones os diré que esta “Sira” también me ha gustado mucho, aunque si tuviera que elegir, me quedaría con el primero, y creo que hasta cierto punto es lógico porque uno de los puntos fuertes de ese primer libro es la evolución de Sira a lo largo de los años, que es realmente brutal, mientras que en esta novela partimos ya de una mujer hecha y derecha, que ha vivido todo tipo de situaciones de las que ha salido airosa, así que tienes que tener eso en cuenta y encontrarás esta novela igualmente recomendable.

Para mí la historia ha ido mejorando a medida que la iba leyendo. El libro está dividido en cuatro partes y cada una de esas partes transcurre en un lugar diferente (Palestina, Londres, España y Marruecos). La parte más lenta de la historia, sin duda es la primera. En mi opinión que en la primera página de la novela la autora nos cuente más o menos qué va a pasar en Palestina le resta un poco de emoción, porque ya se intuye cómo terminará ese viaje de Sira y Marcus y se hace un poco largo el salto hasta Londres. También he tenido la sensación a lo largo de todo el libro de que la autora se ha documentado en profundidad sobre los acontecimientos más importantes ocurridos en cada lugar que transcurre la trama y en algún momento puede parecer algo excesivo, pero personalmente me gusta mucho como María Dueñas introduce todas esas cosas y no me ha resultado en absoluto pesado.

Sira y Marcus
Foto de ecoteuve.es
Por resumir un poco, intentando no entrar en spoilers, os diré que rumbo a Palestina parten Sira y Marcus Logan (parando primero en Londres para conocer a la madre de Marcus) . Están recién casados y sus planes de vivir tranquilos en Marruecos se ven trastocados cuando a Marcus lo envían a un nuevo puesto en Palestina bajo el Mandato Británico. El país está pasando por una convulsa situación que mantiene a Marcus ocupado y preocupado, mientras Sira intenta adaptarse a ese nuevo destino donde hará nuevas amistades.

De vuelta en Londres, Sira pasará un tiempo con su suegra, pero tras resolver algunas cuestiones pondrá rumbo a España con una nueva misión de parte del servicio de inteligencia británico, que busca a alguien discreto, que se sepa mover por el país, que hable el idioma y sepa tomar rápidas decisiones si la ocasión lo requiere durante la estancia en España de Eva Perón, personaje, que por otro lado, me da la sensación de que ha encandilado a la autora durante su labor de documentación.

Será la parte que transcurre en España la más interesante, amena y entretenida de la novela, aunque siendo sinceros, la suerte que tiene Sira en muchos momentos y las muchas casualidades que se dan y que le vienen como anillo al dedo para que sus problemas se vayan resolviendo más o menos fácilmente, a veces resultan un pelín peliculeras, e incluso la facilidad que tiene para acceder a ciertas personas y lugares es bastante increíble por momentos, pero bueno, cosas más increíbles llegó a vivir en la primera novela y me hicieron disfrutar de la historia igualmente.

Yo creo que una de las cosas que más me ha hecho disfrutar de la lectura de este libro, además de la forma de ser de Sira y su capacidad de adaptación para resolver todo aquello en lo que se mete, es haber leído conociendo el rostro de algunos de los personajes, algo que también os habrá pasado a muchos si como yo, habíais visto la adaptación del primer libro en la estupenda serie de televisión que se estrenó en el año 2013.

María Dueñas
Fotografía de trendencias.com
Es evidente que Sira Quiroga tendrá siempre la cara de Adriana Ugarte en mi cabeza y además creo que no pudieron elegir una actriz mejor para interpretarla, pero no es Sira el único personaje al que le pondremos cara, ya que también nos encontraremos con  Dolores, su madre, con Candelaria "La Matutera", con el encantador Félix, y sí, incluso con algún indeseable, pero guapetón galán, que un día se cruzó en su camino y cambió en rumbo de su vida de una forma que nunca pudo imaginar.

Quería puntualizar que no creo que sea necesario haber leído el primer libro para poder adentrarse en esta historia, pero sería una pena perderse toda la evolución que el personaje de Sira sufre en esa primera novela, aún así, en ésta, cada vez que aparece un personaje "conocido", o se da una situación que le traer recuerdos a Sira, la autora da unos pequeños apuntes para que el lector se sitúe. 

Yo he disfrutado muchísimo con estas nuevas (aunque diría menos peligrosas) aventuras de Sira, y creo que será un libro que también disfrutarán quienes acabaron enamorados de "El tiempo entre costuras". Además personalmente me encanta la impecable forma de escribir de María Dueñas y a pesar de que sí creo que se le podrían recortar páginas al libro (sobre todo de la primera parte) para mí ha resultado una lectura  muy amena y agradable, donde una vez más, la autora mezcla personajes de ficción perfectamente construidos, con personajes reales de la época, describe maravillosamente los escenarios y la situación política y social por la que se mueven y donde por supuesto también hay sitio para la intriga y el romance. Me ha gustado más de lo que esperaba.

Ahora... ¿habrá que ir pensando en la segunda temporada televisiva, no?

Puedes leer un fragmento de "Sira" AQUÍ