Mostrando entradas con la etiqueta Policíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Policíaca. Mostrar todas las entradas
9:53

No tengas miedo (Stephen King)

by , in
TÍTULO: No tengas miedo
AUTOR: Stephen King
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

Cuando el Departamento de Policía de Buckeye City recibe una carta de alguien que pretende «matar a trece inocentes y a un culpable» para expiar una muerte innecesaria, la detective Izzy Jaynes no sabe qué pensar. ¿Están a punto de asesinar a catorce personas por venganza? Preocupada, decide acudir a Holly Gibney para que la ayude.

Mientras tanto, la activista por los derechos de la mujer Kate McKay se embarca en una gira de conferencias, atrayendo a tantos seguidores como detractores. Alguien que se opone vehementemente a su mensaje ataca sus eventos y, aunque al principio nadie resulta herido, el acosador se vuelve cada vez más atrevido, y contactan a Holly Gibney para proteger a Kate. Con un fascinante elenco de personajes conocidos y nuevos, estos dos hilos narrativos se unen en un tapiz escalofriante y espectacular.

Pues siendo muy sincera, diré que no abandonado esta novela porque forma parte de una serie de libros protagonizados por Holly Gibney, que es un personaje que me ha gustado desde la primera vez que hace su aparición en la trilogía Mr. Mercedes, pero desde luego creo que este libro es el peor de la serie con diferencia.

Disfruté mucho con la trilogía Mr. Mercedes y con ese King “policíaco”, pero creo que esta novela es todo un patinazo.

Me ha costado muchísimo leerla y no me he llegado a meter en la historia en ningún momento. No me ha gustado el papel de Holly que apenas se siente como la protagonista de la novela, no me ha gustado su forma de ser ni esa manía de pedir disculpas continuamente. El papel que King le reserva a Holly en esta historia es la de guardaespaldas de Kate, una activista por los derechos de la mujer que además es un personaje que me ha caído fatal desde el principio. El discurso de Kate convence a una parte de la audiencia que va a escucharla, pero disgusta a otra y en este grupo parece haber alguien decidido a que cierre el pico.

Por otro lado, hay un asesino que pretende ir matando inocentes (trece en concreto más un culpable) que van a pagar por la muerte de alguien que acabó en prisión injustamente y la verdad diría que en esta novela este villano es el personaje que más me ha gustado. Es verdad que está fatal de lo suyo, pero desde luego es el más interesante de todo el libro.

Y en medio de todo esto, tenemos un próximo partido de sófbol entre policías y bomberos (Armas contra Mangueras) y la gira de conciertos de Sista Bessie, una conocida cantante de soul y góspel. Dos subtramas que engordan la novela más que otra cosa y que me han importado entre poco y nada.

Tanto el acoso de sufre Kate como los asesinatos, ocurren paralelamente y la novela acaba cogiendo un ritmo desenfrenado solamente en las últimas 100/150 páginas, que sí consiguen que ya no sueltes el libro, pero hasta llegar ahí, se me ha hecho una lectura lenta, eterna y pesada. Creo que es mi mayor decepción en lo que va de año.

De verdad espero que haya algún libro más de Holly, aunque ya me acercaré a él con recelo, pero es que terminar la serie con esta historia sería un pecado. Dale un buen caso que resolver a esta mujer que aún tiene mucho que ofrecer y si puedes aderezarlo con algunos toques terroríficos mejor
17:54

El guardián de las flores (Rober Cagiao)

by , in
TÍTULO: El guardián de las flores
AUTOR: Rober Cagiao
EDITORIAL: Knowmadas Books

Sinopsis Editorial: 

Cuarenta y ocho horas para el gran día del Apóstol. Colegiata de Iria Flavia. Un hombre aparece muerto y su hija ha sido secuestrada, y solo es el principio?

La comisaria Paola Gómez se enfrenta a una venganza más allá de lo personal entre flores, libros y leyendas gallegas teñidas de sangre.

El próximo 7 de Julio, tendremos por estos lares la visita de Rober Cagiao para presentarnos su última novela, “La dama de Anboto”, novela que compré hace poquito, pero que todavía no he leído. 

El caso es que se me ocurrió buscar al autor en Audible y “El guardián de las flores” fue el primer libro que me apareció, así que me animé a escucharlo y al terminarlo me di cuenta de que el resto de novelas que aparecen en Audible son parte de una serie que comienza con este “guardián". En fin, que no quería yo empezar más series de libros, pero parece que me persiguen 🤦🏻‍♀️

Esta primera entrega me ha resultado entretenida y es posible que siga escuchando la serie, aunque los cambios de voz que hace la narradora cuando pasa de un personaje a otro en esta ocasión no me han acabado de convencer, la verdad.

La novela comienza cuando un hombre aparece muerto en la colegiata de Iria Flavia mientras su hija desaparece sin dejar rastro pero todo se resuelve a tal velocidad que me quedé pasmada pensando… ¡y ahora qué!, pero digamos que ese primer crimen tendrá relación con otros que se irán sucediendo a lo largo de la novela y sirve de “excusa” para presentarnos a los personajes que formarán un equipo especial encargado de resolver crímenes en Galicia y que tendrá su núcleo en A Coruña. Este equipo, que estará liderado por la Comisaria Paola Gómez y su segundo al mando, el Inspector Jefe Costoya, muy pronto se pondrá manos a la obra cuando el asesino de Iria Flavia vuelva a dar señales de vida revelando un macabro plan que deberán resolver en una contrarreloj sin tregua mientras leyendas, magia y religión se mezclan con asesinatos y desapariciones rodeados de una estupenda ambientación.

La verdad es que el libro es ameno, los personajes en general son interesantes y supongo que próximas entregas los iremos conociendo más a fondo, tiene ciertos toques de humor que no desentonan y en general es una lectura muy ágil (quizá incluso demasiado), tiene muchísimos diálogos y capítulos cortísimos (quizá también demasiado) peeeero tengo muy en cuenta que es una primera novela y ya se sabe que la práctica hace al monje, así que supongo que la cosa irá mejorando según avance la serie. 

Quizá las dos cosas que más me han gustado hayan sido todas las leyendas que aparecen en la historia mientras se avanza en la investigación y el final. Me ha gustado conocer el pasado del “Guardián” y los motivos que le llevan a tramar esa venganza y, aunque no lo justifico, la verdad es que puedo llegar a entenderlo.

En fin, que seguramente me anime con algún caso más de este equipo especial. Desde luego por las portadas y los títulos de los libros pienso que si algo va a hacer Rober Cagiao es darnos un buen paseo por diferentes zonas de Galicia y eso siempre es bien 😉

Los lugareños cuentan que el monte de Breamo es lugar habitual para la reunión de las brujas de la comarca. Las leyendas cuentan que es habitual encontrar trozos de pan cortado en la puerta, vestigios achacados a los aquelarres que allí se habían celebrado la noche anterior. Muy probablemente este lugar ya fuera sagrado para las primeras tribus celtas que habitaban estos parajes, los átaros, por lo que se cree que erigieron un santuario rupestre donde ahora encontramos el templo cristiano, el templario.
12:00

Asesinato en Fleat House (Lucinda Riley)

by , in
TÍTULO: Asesinato en Fleat House
AUTOR: Lucinda Riley
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

En el tradicional colegio St Stephens, en la idílica campiña de Norfolk, un estudiante muere en extrañas circunstancias. Su cadáver es encontrado en Fleat House, uno de los internados, y el director se apresura a explicar que fue un trágico accidente. Pero cuando la detective Jazz Hunter se adentra en el cerrado mundo del internado pronto descubre que la víctima, Charlie Cavendish, era un joven arrogante y hambriento de poder que atormentaba a sus compañeros.

¿Fue su muerte un acto de venganza? Mientras el personal del colegio cierra filas y la nieve comienza a cubrirlo todo Jazz se da cuenta de que esta podría ser la más complicada investigación de su carrera. Y de que Fleat House esconde secretos más oscuros de lo que nunca podría haber imaginado.

Hace relativamente poco fue el primer aniversario de la muerte de Lucinda Riley. La autora se fue muy pronto con, probablemente, mil historias todavía por contar, entre ellas el final de la serie de las Siete Hermanas, que se encargará de cerrar su hijo Harry, pero mientras esperamos a esa última publicación, ha sido una sorpresa, al menos para mí, ver publicada este novela que me ha llegado a casa gracias a Masa Crítica de Babelio y a Plaza & Janés.

Lo primero que me sorprendió de esta novela fue su título, y es que tenía toda la pinta de ser un caso de novela policíaca, que la verdad, no era lo habitual en la autora, pero si la escribió pensando en probar dentro de este género, debo decir que hubiera salido airosa, al menos a mí me ha parecido una estupenda novela, igual de entretenida que cualquiera de sus otras obras y que hubiera podido ser el comienzo de una serie protagonizada por la inspectora Jazz Hunter.

La novela comienza con la muerte de Charlie Cavendish, un alumno del internado Fleat House, perteneciente al colegio St. Stephens en Norflok. Todo parece indicar que el muchacho ha muerto de un ataque de epilepsia a pesar de medicarse diariamente para controlar su enfermedad, pero la autopsia revelará un dato fundamental que descartará la muerte natural y en cuanto la inspectora Hunter escarbe un poco, enseguida descubrirá que Charlie era el típico abusón que intimidaba a muchos de sus compañeros y en especial a Rory Millar, un pobre crio que vive angustiado desde que sus padres lo metieron en ese colegio.

Lucinda Riley y su hijo Harry
Fotografía de Web Autora
¿Es posible entonces que Charlie haya sido asesinado? Además el caso empezará a complicarse más de lo esperado, cuando uno de los profesores también aparece muerto ¿suicido en este caso?

Para la inspectora Hunter este caso supone volver al trabajo tras unos meses alejada del cuerpo por temas personales y ahora que vive cerca del internado su jefe, el comisario Norton, cree que es la persona ideal para resolver este misterio... y no se equivoca.

"Asesinato en Fleat House" es una novela muy agradable de leer, con cierto aire a clásico que recuerda a los casos de los libros de Agatha Christie, que mantiene la intriga hasta muy avanzada la narración con diferentes hilos de los que ir tirando y que se va complicando por momentos a medida que vamos conociendo a todos los personajes relacionados con la historia. También pende sobre el internado una antigua historia que habla del suicidio de un estudiante, aunque... ¿es posible que esto tenga que ver con el presente?

Pues no os lo voy a decir, claro, pero tengo que confesar que yo he estado muy perdida hasta muy avanzado más de la mitad de libro y claro, disfrutando de ello. Esta es una historia en la que hay muchos personajes y casi todos ellos ocultan algo, lo que hace la trama más retorcida y entretenida hasta prácticamente poner el punto final, sin decaer en ningún momento.

Aunque he disfrutado con todos los personajes, porque ya sabemos que construirlos es algo que se le da fenomenal a Lucinda, es evidentemente que el que más me ha gustado es la inspectora Hunter, una mujer a la que llegaremos a conocer bastante bien, a nivel personal y laboral (aunque quizás la parte relativa a su padre no aporta nada a la trama), una  mujer con instinto, que a pesar de haber pasado por un mal trago, decide coger de nuevo las riendas de su vida y darle un giro completo y de la que estoy segura hubiéramos llegado a saber más en otros casos, de no haber sido por el triste fallecimiento de la autora.

En fin, que si te gustan las historias de intriga y misterio, nada truculentas ni violentas, esta puede ser una muy buena opción. Yo mientras tanto, me quedo esperando ese octavo libro de las Siete Hermanas, aun sabiendo que ese sí será el último.

12:38

Aviso de muerte (Sophie Hénaff)

by , in
TÍTULO: Aviso de muerte
AUTOR: Sophie Hénaff
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

Lejos de haber alcanzado la gloria tras la brillante e inesperada resolución de su primer caso, Capestan y su estrafalaria brigada son vistos como traidores por el resto de sus colegas.

Siguen relegados en el rincón más oscuro de la policía judicial y matan el tiempo decorando el árbol de Navidad o jugando al billar. Solo Anne mantiene la fe en su valía. Aun así, habría preferido evitar la investigación que le han asignado: el asesinato del comisario Serge Rufus, padre de su exmarido Paul. Capestan siempre odió a su suegro, pero todavía no ha sido capaz de olvidar al hijo.

Mientras tanto, un hombre en Provenza descubre su nombre en un monumento a los caídos, perturbadora premonición que se cumplirá de inmediato y que hará que la brigada deje París para investigar unas muertes extrañamente anunciadas.

"Aviso de muerte" es la segunda entrega de serie protagonizada por Anne Capestan. Del primer libro titulado "La brigada de Anne Capestan" os hablé no hace tanto por AQUÍ y me encantaría hablaros próximamente del tercero, pero no sé yo si hay planes para publicarlo. Lo digo porque este es de 2017 y de momento del tercero no he encontrado más que la edición francesa que se salió el verano pasado.

La verdad es que me divertí mucho con el primer libro de esta serie que sirve para presentarnos a la "particular" brigada que estará bajo las órdenes de la comisaria Capestan y que está formada por policías que nadie quiere en sus propias comisarías pero que tampoco saben dónde colocar, cada uno de ellos, eso sí, con sus particularidades personales y de los que prefiero no decir nada, ya que vale la pena conocerlos uno a uno en el primer libro.

Así pues, cuando abrimos esta novela, ya conocemos a este equipo que a pesar de la poca fe de todo el mundo, acabó resolviendo con éxito su primer caso, pero que siguen siendo considerados las ovejas negras de la policía francesa, por lo que de nuevo deberán demostrar que forman un buen equipo, al que por cierto se sumará un nuevo compañero, Saint-Lô, que me ha parecido fabuloso. Acaba de salir del psiquiátrico y está convencido de que fue mosquero del rey, tanto es así que en su expediente consta que lleva en activo desde 1612 😂😂 Además habla como si fuera realmente un mosquetero y protagonizará una de las escenas más divertidas de la novela.

Esta nueva incorporación me ha gustado mucho, porque es cierto que una vez conocidos a los personajes gracias a la novela anterior, ésta pierde algo de originalidad en ese sentido, así que agregar un nuevo integrante al grupo me ha parecido una buena idea.

En "Aviso de muerte" la brigada deberá resolver varios asesinatos, uno de los cuales parece tocar de cerca a la comisaria, ya que una de las víctimas es su ex suegro, y además deberán trabajar en colaboración con la Criminal y la BRI, algo que no le gusta a nadie.

Edición francesa
Como en la primera novela, el caso no es que sea especialmente sesudo. Sigo creyendo que son más importantes los personajes y aquí empezamos a conocer más a fondo a Anne y también a otro de los miembros de la brigada. No sé si la autora en próximas entregas tiene pensando profundizar en todos los componentes del grupo, pero podría ser una opción muy interesante. A mí todos me parecen entrañables, muy humanos y a pesar de ser conscientes cada uno de su "problema" ponen todo el empeño en hacer un buen trabajo y empiezan a parecerse más a una familia. 

Para mí ha resultado ser una novela si no tan divertida como la primera, casi. Me apetecía un libro de este estilo, fresco, ágil y ameno  y, desde luego, ha cumplido con su cometido.  

Crimen y comedia hacen buena mezcla en las manos de Sophie Hénaff y aunque no son historias para reír a carcajadas, yo desde luego me apunto a leer el tercero... si es que llega algún día. 

Por cierto, al igual que con el primer libro, sigo diciendo que las ediciones españolas son mucho más chulas.

9:32

La brigada de Anne Capestan (Sophie Hénaff)

by , in
TITULO: La brigada de Anne Capestan 
AUTOR: Sophie Hénaff
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

Anne Capestan es una policía joven y apasionada. Ha sido una estrella, pero se encuentra alejada de su cargo tras haber disparado a un hombre durante una investigación cuyos detalles no han quedado claros. Cuando acude nuevamente a la sede de la Policía Judicial parisina para la decisión final sobre su carrera, su jefe le comunica que la ha puesto al frente de una brigada especial. Pronto sabrá quiénes componen esta brigada sin nombre, sin coche y sin armas: un borracho, una escritora escandalosa -y su perro-, un informático despistado y un gafe... Dos casos aparentemente anodinos y nunca resueltos les esperan: una mujer estrangulada en su sofá y un jubilado al que han disparado en el río.

Hacía tiempo que le había echado el ojo a esta novela pero no fue hasta que tuve la suerte de encontrarla de segunda mano que me animé a leerla y la verdad es que me ha gustado mucho.

Comparan a la autora con Fred Vargas, pero no puedo opinar demasiado en este sentido. De Fred Vargas solo he leído “El hombre de los círculos azules” y no me gustó nada, y sin embargo este sí. Me ha gustado la historia y sobre todo sus personajes, que me han hecho un pasar un rato muy entretenido y también divertido, algo que en una novela policial tampoco es que sea muy habitual.

En esta historia conoceremos a Anne Capestan, que tras unos meses suspendida vuelve a la policía con un encargo muy especial, formar una brigada de la que ella será comisaria. Sin embargo esto que no suena nada mal, es una especie de regalo envenenado porque tendrá a su cargo a policías que por unas circunstancias u otras nadie quiere en sus comisarias, a saber… una capitana escritora de novelas policíacas de éxito que viene con perro incluido (“Piloto”), un capitán alcohólico, un comandante recientemente viudo que viene de Asuntos Internos, un teniente gafe al que llaman “Malfario” y al que nadie se quiere arrimar, un brigadier loco del volante, una teniente ludópata… en fin… lo mejor de cada casa.
A los borrachos, los tarados, los depres, los vagos y otros cuantos, a todos los que son un estorbo para nuestros servicios, pero que no podemos echar, los vamos a juntar en una brigada para luego dejarla olvidada en un rincón. Y estará bajo su mando

Edición francesa
El caso es que nadie da un duro por esta brigada y los ponen a investigar casos sin resolver y entre todos los que les entregan, escogen los más jugosos, dos casos de asesinatos. Anne Capestan está dispuesta a demostrar que su brigada funciona y a ello se pondrán. 

La verdad es que la investigación no es que sea una cosa excesivamente complicada pero, eso sí, ha estado entretenida. A mí lo que más me ha gustado es este grupo de locos por los que nadie apuesta y que sin embargo a medida que pasan los días van viendo que pueden llegar a funcionar. No son los típicos policías cliché y por eso me ha resultado una novela fresca, amena y divertida. Me ha gustado Capestan, que no se amilana ante este nuevo proyecto y me han gustado los que han aceptado el reto de trabajar juntos porque además no les dan ningún tipo de facilidad y sin embargo se las ingenian con lo mejor que sabe hacer cada uno de ellos.

Desde luego me voy a animar a leer el segundo caso de la brigada “Aviso de muerte”, porque el estilo de su autora me ha gustado mucho. Ha sido una lectura ligera y divertida con personajes que al final me han resultado entrañables y siento curiosidad por saber más sobre las vidas de los integrantes de esta peculiar brigada, además espero que ese toque de humor siga presente en las entregas posteriores.

Por cierto, aunque las portadas no son para mí lo más importante, en este caso me gusta mucho más la de Alfaguara, que además ha elegido la imagen de una mujer que perfectamente podría ser Anne.
9:47

La sal de las lágrimas (Guillermo Moldes Rodal)

by , in
TÍTULO: La sal de las lágrimas
AUTOR: Guillermo Moldes Rodal
EDITORIAL: Autopublicado

Sinopsis Editorial: 


Cangas do Morrazo primeros años del siglo XXI. En los acantilados de Cabo Home, un adolescente se precipita al vacío sin que sus cuatro acompañantes puedan hacer nada por salvarlo. La investigación se archiva a pesar de que los indicios arrojan dudas razonables que hacen sospechar que la caída no fue accidental. Una década más tarde, una sucesión de asesinatos y extrañas desapariciones en el mismo escenario, provocan que el inspector Juanjo Estrada y su ayudante Mónica Rodas, intervengan para intentar esclarecer un caso que se complica cada día más, con claras conexiones con el pasado. ¿Qué le ocurrió a Pablo Garrido? ¿Quién mató a Mario Vidal? La respuesta a estos y otros interrogantes se encuentra en las páginas de esta trepidante novela policíaca.


Ya han pasado tres años desde la lectura conjunta de El Enigma del Platero, la primera novela de Guillermo Moldes que dio pie a organizar una pequeña quedada con comida posterior (autor incluido) aprovechando que una asociación de Cangas de animación sociocultural y turística (A Illa dos Ratos) organizaba una Ruta llamada "A defensa da vila" que nos venía al pelo tras la lectura del libro y que nos llevó por las calles de la villa mientras recordábamos lo leído.

Ya por aquel entonces Guillermo nos contó que tenía entre manos una nueva historia y por fin ha visto la luz "La sal de las lágrimas", eso sí, con un cambio de registro total, porque si bien la novela sigue transcurriendo en Cangas, ha pasado del género histórico al policíaco que es uno de los que más disfruta como lector y ya os digo que si "El enigma del Platero" me gustó, este me ha gustado mucho más, así que espero que sea el primer caso protagonizado por el inspector Estrada y su ayudante Mónica Rodas. Hay que conseguir que Cangas se convierta en un digno escenario de novela negra al nivel de los ya archiconocidos Fjällbacka, Cophenhague, Gotland o Ystad... por poner algún ejemplo.

"La sal de las lágrimas" comienza con el asesinato de Mario Vidal en Vigo. Los motivos los desconocemos, aunque a la víctima digamos que no le pilla tan de sorpresa. Hacía tiempo que su vida iba cuesta abajo a toda velocidad y su muerte parece poner fin a una década de remordimiento y culpa, pero... ¿por qué?

El autor orgulloso con su "criatura" en su librería
de Pontevedra "Cinania Libros"
Casi al mismo tiempo en los acantilados de Cabo Home (un lugar visitado cada año por más y más personas), Ángel "el paragüero" ha caído al mar y rápidamente comienza un operativo de búsqueda para intentar encontrarlo antes de que el océano se lo lleve mar adentro como hace unos años ocurrió con ¿su hijo? Pablo. María "la mercera", madre de Pablo se derrumba con la noticia. Ella y Ángel estuvieron a punto de casarse y aunque nunca lo hicieron los sentimientos de ambos jamás desaparecieron. ¿Qué probabilidades hay de que sea una casualidad que Pablo y Ángel desaparezcan de la misma forma? ¿Y de que la muerte de Mario tenga quizás algo que ver con lo ocurrió en el pasado y con lo que está ocurriendo ahora?

El caso parece complicarse por momentos y el comisario de Cangas, decide solicitar refuerzos a la comisaría de Vigo. Desde allí llegarán a Cangas, el inspector Juanjo Estrada y su sagaz ayudante Mónica Rodas. Pronto comenzarán a entrevistarse con las personas relacionadas con las víctimas de estas muertes, mientras el número de cadáveres crece por momentos y antes de que te des cuenta estás sumergido en una historia que te atrapa mientras intentas averiguar quién está detrás de todo esto y sobre todo por qué.

La verdad es que me lo he pasado fenomenal leyendo, que es algo que buscaba Guillermo cuando escribió esta novela (entretener al lector desde la página uno), así que por ese lado estupendo. Por otro lado he vuelto a disfrutar de los escenarios e incluso he conocido algún lugar del que no sabía nada. Es cierto que si no conoces Cangas no "vivirás" esta lectura como lo he hecho yo, lógico por otro lado, pero creo que Guillermo conseguirá que te apetezca visitarnos. Además cada uno de los cuarenta y tres capítulos en los que se divide el libro lleva en el título un rincón del Morrazo y alrededores y antes del comienzo de cada uno de ellos, el autor te dará una breve pincelada sobre esos títulos en concreto. Toda una guía turística para el lector que desconozca estos lares.

Sobre la trama decir que aunque ha habido alguna cosilla que imaginaba, también debo decir que alguna me ha sorprendido gratamente porque no me lo esperaba y eso se agradece mucho. En cuanto a los personajes principales sin ahondar profundamente en ellos, nos ofrece la información suficiente para entender su situación en el momento presente y sí, quizás esperaba saber algo más de los investigadores, pero creo que si van a formar un tándem en novelas posteriores, puede ser un hilo muy interesante del que seguir tirando. De momento sabemos que Estrada es un inspector de la vieja escuela, que no está en su mejor momento de forma física, separado de su segunda mujer y que siempre lleva en su maletín de hebillas una libreta y un bolígrafo para tomar notas. Un policía de la vieja escuela, mientras que Mónica es todo lo contrario, bella, dinámica, una mujer con carácter aficionada a coleccionar anécdotas y pequeñas curiosidades de la Historia, que le gusta intercalar en una conversación en cuanto tiene la oportunidad.

La novela además de ser adictiva, es muy ágil y amena de leer. El estilo de Guillermo es sencillo y coloquial y en todo momento sientes que estás ante personajes que siendo ficticios podrían ser reales sin problema.

Presentación y firma de ejemplares en Cangas (7 Agosto 2020) Fotografía María Moldes Rodal

Pocos peros tengo, la verdad, quizás diría que a veces, sobre todo en diálogos entre personajes que viven en Cangas y conocen el entorno, matiza demasiado u ofrece demasiada información sobre cosas o lugares que entiendo conocen de sobra, aunque es cierto que sirve para dar más información al lector.

No sé si me explico. Por ejemplo en una conversación entre dos personajes vecinos de la villa, uno le dice a la otra...
"Era verano y paseábamos en bicicleta por Cabo Home, por la zona de los altos acantilados, contra los que rompía el mar. La zona, sin viviendas en los alrededores, era un paraíso natural desde el que se divisaban claramente, muy cerca, las islas Cíes, la entrada majestuosa que ofrecía la bocana de la ría de Vigo".
Bien, todo esto es cierto y desde luego invita a imaginar el entorno, pero entre dos vecinos de Cangas matizar eso no me resulta demasiado natural, aunque supongo que es algo que al lector foráneo le vendrá de perlas, pero bueno, lo comento solo como curiosidad.

Como os decía "La sal de las lágrimas" ha sido una novela que me ha gustado, muy entretenida,  con sorpresas y un ritmo constante, que me ha llevado de paseo por calles, parroquias, playas, bares, restaurantes, iglesias... de Cangas y casi me ha convertido una personaje/vecino más y que os recomiendo si os gusta la novela policial y tenéis curiosidad por conocer un "pueblo encantador" (como dice el himno de esta villa). Creo que Guillermo ha mejorado como escritor y espero y deseo que siga escribiendo historias en este marco incomparable que siempre nos servirán de excusa para visitar sus escenarios y tomarnos algo después.

Si mi reseña os ha despertado la curiosidad por leer esta novela, imagino que lo mejor es que os pongáis en contacto con Guillermo a través de sus redes sociales. La novela es una autoedición que gracias al apoyo de un montón de mecenas/lectores y la exitosa campaña de crowfunding se publicó antes de lo esperado.

Para contactar con Guillermo en Instagram, pinchad AQUÍ, para contactar por Facebook AQUÍ

Costa da Vela - Cabo de Home. Fotografía de JOSÉ JESÚS SABARÍS RICO

Esta novela me sirve para el #RetoBookViajero🌍
Tip Nº 1 "Fotografía de un libro en un monumento de tu ciudad"
(Escultura "A volta do mar" situada en la Alameda vieja de Cangas de Morrazo)
9:35

La estrella de quince puntas (Noelia Lorenzo Pino)

by , in
TÍTULO: La estrella de quince puntas
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Erein

Sinopsis Editorial: 

La aparición del cuerpo decapitado de una joven en el Parque Ecológico de Plaiaundi, con las yemas de los dedos abrasadas con ácido sulfúrico, pondrá de nuevo en jaque a la unidad de investigación criminal de la Ertzaintza. Esta, deberá enfrentarse a un asesino astuto que imposibilitará el hallazgo de pistas concluyentes en un caso en el que nada es lo que parece.

Como telón de fondo el día a día de los Careaga, una familia afincada en una urbanización de lujo de Punta Galea, que nos irá mostrando, poco a poco, los secretos y miserias con los que conviven desde hace muchos años.

Como en sus anteriores entregas, la autora nos sumerge en la materia con ayuda de una pormenorizada cronología de los hechos, y vuelve a demostrarnos su maestría a la hora de describir las relaciones personales que se trenzan entre sus personajes.

El suboficial Jon Ander Macua y la agente Eider Chassereau se verán inmersos en una compleja y absorbente trama en la que se involucrarán al máximo y que les conducirá a un final de vértigo que cambiará sus vidas para siempre.

Por fin he podido leer la cuarta entrega de la serie "Chassereau/Macua". Estaba a punto de comprarla cuando nos llegó el encierro y como no quise pedir ningún libro para evitar que llegaran mensajeros a casa, hasta que hemos entrado en fase uno no he podido hacerme con él (y de paso también he comprado "Chamusquina", su primera novela). La verdad es que me apetecía mucho leerla después de cómo terminó el tercer libro y sobre todo después de oír hablar a Noelia en un directo que hizo durante el confinamiento, donde nos contó muchas cositas y estuvo la mar de divertido.
De todas formas, tanto esperar para lo poco que me ha durado 😢... ¡así es imposible amortizar lecturas! 🤦‍♀️ menos mal que todo queda compensado por lo mucho que disfruto leyendo y una vez más tengo que felicitar a Noelia. Chica de verdad, con la carita de buena que tienes ... las historias tan truculentas que se te ocurren ¡ja,ja!

Bueno, que conste que no me ha parecido la historia más truculenta de las cuatro publicadas hasta el momento, pero quizás sí el caso más difícil de resolver, y es que cuando un cadáver aparece sin la cabeza de su dueña y además le han eliminado las huellas dactilares con ácido, buscar pistas que ayuden a identificar a esa persona es harto complicado. El cuerpo no parece coincidir con ninguna denuncia de desaparición reciente y como ellos mismos dicen "sin la identificación de la víctima no hay entorno que investigar", así que llega un momento en el que la investigación acaba estancada con el consecuente desánimo de todos.

Y así comienza esta "La estrella de quince puntas", que por cierto ni me imaginaba a qué podía hacer referencia el título y me he quedado muy sorprendida, la verdad. Mientras el equipo de Eider y Jon se esfuerza por buscar respuestas, también iremos conociendo a la familia Careaga, que acabará siendo muy importante para el desarrollo y resolución de la trama, pero también tendrá mucho peso en el plano personal de Eider sobre todo.

Antes de seguir, os diré como siempre, que los casos de cada nueva novela son independientes y quedan perfectamente cerrados al final de la misma, pero no es así en el caso de los protagonistas, que desde la primera novela hasta esta cuarta entrega han vivido muchas cosas, algunas muy importantes que han traído cambios en su faceta personal y laboral (no puedo decir más sin hacer spoiler), por lo que yo os recomiendo encarecidamente que si os apetece leer a Noelia, lo hagáis en orden para no destriparos a vosotros mismos cosas importantes, sobre todo después del tremendo final de "Corazones negros"

Dicho esto y como en las demás entregas, Noelia, mezcla la investigación policial con la trama personal de los protagonistas. Eider sigue teniendo en su casa a su sobrina (hija de su fallecida hermana) y Jon, separado de su mujer, empieza a tener con ella una mejor relación y sigue visitando a su hijo siempre que puede. Eider y Jon siguen formando el mejor y más leal tándem, juntos han pasado ya por muchas cosas buenas pero también por muchas terribles y eso hace que estén muy unidos y que cada uno de ellos confíe ciegamente en el otro, pero claro... también pasan otras cosas, y tengo que decir que me ha sorprendido la forma de actuar de Eider. Es cierto que no me esperaba algo que ocurre durante la trama (se ve que ella tampoco) y después no me ha acabado de gustar cómo ha reaccionado, la verdad. Me ha dado la sensación de que le da demasiadas vueltas a todo. En esta novela tengo que decir que he empatizado mucho más con Jon, pero así es la vida.

Noelia Lorenzo. Fotografía de AQUÍ
Me doy cuenta de que una de las cosas que consigue Noelia conmigo es que cambie lo que pienso de los personajes a medida que los voy conociendo y eso creo que me ocurre porque ya los conozco tanto que siento que son reales y confieso que es algo que me gusta mucho.

Con esto no quiero decir que el resto de los personajes que aparecen en la novela, por ejemplo los Careaga, no estén también perfectamente caracterizados, todo lo contrario. Enseguida nos haremos una idea de cómo son los miembros de esta familia y de que tener dinero a expuertas no significa que en tu casa no haya entre las luces muchas sombras también.

En "La estrella de quince puntas" volvemos a encontrar una trama de lo más interesante que te mantiene pegada a las páginas. Llegó un momento en el que yo tampoco veía cómo porras iban a poder avanzar en la investigación para resolver el caso, pero por supuesto lo hacen y todo queda bien cerrado. Los personajes se siguen desplazando  más o menos por los mismos escenarios que ya conocemos de Gipuzkoa (en mi caso particular de cuando viví en el País Vasco) pero en este libro también se moverán por Bizkaia donde tendrán que colaborar con el equipo de la comisaria de Erandio.

La verdad es que con este cuarto libro, no sé si Noelia se ha superado o no, pero desde luego os puedo decir que se ha convertido ya en una de mis autoras favoritas de novela negra. No tiene nada, pero nada que envidiar a autoras que llegan desde otros países. Crea buenas historias y muy buenos diálogos, resuelve las tramas sin dejar fisuras, caracteriza a sus personajes consiguiendo que parezcan reales y te entretiene de las primeras páginas haciendo que estas pasen sin que te des cuenta con un estilo muy ágil y ameno ¿Qué más se le puede pedir?... Efectivamente, una quinta entrega y aquí estaré yo para leerla.
11:05

Poirot investiga (Agatha Christie)

by , in
TÍTULO: Poirot investiga
AUTOR: Agatha Christie
EDITORIAL: Molino

Sinopsis Editorial: 


Hastings, el fiel amigo de Hércules Poirot, relata una serie de casos felizmente resueltos por el famoso detective belga que, convencido de la infalibilidad de su método deductivo, es capaz de aprovechar cualquier incidente trivial, sin aparente relación con el caso investigado, para descubrir siempre la verdad. El secreto de su éxito reside, según confiesa con orgullo el propio Poirot, en la calidad de las células grises de su privilegiado cerebro.

Uno de los tips del #Reto20Pecera era leer una novela publicada en la década de los años veinte y tenía por casa este libro de Agatha Christie que se publicó originalmente en 1925, aunque evidentemente mi edición es posterior, de 1980.

Es un libro que ya había leído hace más de treinta años, pero como ya no recordaba un pimiento me animé a utilizarlo para el Reto.

Las novelas de Agatha Christie me encantan y me imagino que cuando leí este libro de relatos protagonizados por Poirot también me gustó, pero tengo que reconocer que esta relectura no me ha gustado demasiado. Creo que tiene mucho que ver con el bagaje lector. Cuando lo leí por primera vez podía tener 15, 16, no sé... 17 años, así que digamos todavía estaba formándome como lectora y no tenía demasiado fondo con el que comparar. Ahora que ha pasado un "tiempillo" reconozco que los relatos se me han quedado "antiguos" y los métodos deductivos de Poirot esta vez no me han convencido.

Con esto no quiero decir que yo haya adivinado la resolución de los casos, de hecho todo lo contrario, pero es que en la mayoría de los relatos es imposible adivinar la solución o al menos hacerlo basándose en lo que nos están contando. En bastantes de ellos, tras exponer los hechos, Poirot desaparece y cuando vuelve resuelve el entuerto porque durante esas "desapariciones" recaba la información o las pruebas necesarias para hacerlo y te quedas con la misma cara de poker que el pobre Hastings, un personaje que no recordaba y que vendría siendo como el Watson de Holmes. Sinceramente él es lo que más me ha gustado del libro, sobre todo porque creo que el lector se acerca más a su forma de pensar y cuando Poirot se muestra algo burlón con él parece que se muestra burlón con el lector también. Además Hastings es mucho menos pedante que Poirot, que como no tiene abuela se basta y se sobra para halagarse.
Una vez más volveré a ser yo, el gran Hércules Poirot, el terror de los malhechores. Imagínese, mon ami, que me dedican un párrafo en los Comentarios Sociales. Pues sí. Aquí está: "¡Salgan todos los criminales sin temor! Hércules Poirot... y créanme, es un Hércules el detective favorito de la sociedad, que no podrá detenerles. ¿Por qué? Pues porque se halla prisionero de la gripe.
Agatha Christie. Fotografía de grupoaristeo.com
Las once historias que componen esta edición del libro son muy cortas, demasiado para que Poirot se pueda lucir investigando los casos y por eso las resoluciones de los mismos no acaban de convencer, resultan increíbles y parecen sacadas de la manga porque sí. Poirot es un personaje que a priori no cae especialmente simpático, es egocéntrico, narcisista, pomposo y se adora a sí mismo y sin embargo después de leer algunas novelas más protagonizadas por él acabas cogiéndole afecto. Es en las novelas de mayor extensión donde brilla y uno entiende por qué se quiere tanto.

"Poirot investiga" es un libro que debes leer si eres fan de la obra de Agatha Christie y así poder compararlo con otras historias protagonizadas por el sagaz detective, pero si no has leído nada de la autora, mejor empezar por cualquier otro libro, a ser posible que no sea de relatos.

Otra cosa que ha hecho que no disfrutara de la lectura ha sido la mala edición de la novela y sobre todo la traducción. Hay párrafos que resultan muy extraños por no hablar de las faltas de ortografía, acentos donde no debería haberlos, falta de comas, palabras duplicadas... un desastre vamos, pero bueno, me ha servido para avanzar en el reto.
-No se enfurezca, Hastings. La verdad es que observo que a veces me detesta. ¡Cielos, sufro las penalidades de la grandeza!
Esta novela me sirve para el #Reto20Pecera
Categoría "Un escrito publicado en los años 20". 
9:50

Annabelle (Lina Bengtsdotter)

by , in
TÍTULO: Anabelle
AUTOR: Lina Bengtsdotter
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial:


Una cálida noche de verano desaparece la joven de diecisiete años Annabelle Ross en Gullspång, un pequeño pueblo del interior de Suecia, donde todos se conocen y en el que nunca pasa nada. La peculiar investigadora criminal de la policía de Estocolmo, Charlie Lager, es enviada allí para hacerse cargo del caso junto a su compañero Anders Bratt: es la mejor y nunca abandona un caso. Para Charlie, sin embargo, no se trata de un caso más, sino de un viaje en el tiempo, ya que se ve obligada a regresar al pueblo en el que nació, al lugar que dejó cuando tenía catorce años, a un pasado y a una infancia de la que hizo todo lo posible para escapar. De nuevo en casa, los recuerdos –y las pesadillas– cobran vida. Al tratar de descubrir quién era Annabelle y qué le sucedió, Charlie hará también sorprendentes descubrimientos sobre su pasado. Annabelle es la primera parte de una serie protagonizada por Charlie Lager, una policía sueca que vuelve a Gullspäng, su pueblo natal para investigar la desaparición de la joven Annabelle Ross. Un caso que se complicará hasta límites insospechados y que llevará a Charlie al límite.

Intentaré ser breve con la reseña de esta novela, básicamente por dos motivos, uno que aunque no me ha disgustado tampoco me ha emocionado especialmente y otra porque yo ya había escrito esta reseña hace unos cuantos días y hoy me encuentro con que ha desaparecido de mi bandeja de blogger (lo peor es que no ha sido la única) así que estoy ligeramiente rabiosa, como si escribir reseñas fuera cosa de cinco minutos, que a lo mejor lo es para otros, pero desde luego no para mí. En fin... ahí va... de tirón, como salga.

Me decidí a leer "Annabelle", una de mis últimas compras en Círculo de Lectores, porque me había llamado la atención una novedad literaria en Planeta ("La tierra esconde tu secreto") y me di cuenta que era la segunda entrega de esta serie protagonizada por Charlie Lager, así que no quería empezar la casa por el tejado y me animé con la primera entrega. Como he dicho antes, el libro no me ha disgustado, pero no he encontrado en su trama nada especial. Es una entretenida novela negra pero parecida a tantas otras historias que ya he leído, así que dudo mucho que siga con la serie, al menos de momento. Demasiadas tengo empezadas como para añadir una más que no me parece "diferente".

En esta historia, Charlie (Charline) es enviada a Gullspång, un pequeño casi olvidado de Suecia para ocuparse de la desaparición de una joven (Annabelle). Para Charlie no será fácil regresar al lugar donde se crió. Hace más de veinte años que se marchó de allí y nunca había regresado. Con ella irá su compañero Anders, y entre ambos y con la ayuda de la policía local intentarán encontrar a Annabelle, para ello interrogarán las veces que haga falta a todo su entorno, familia, amigos, conocidos y pronto veremos que era una chica peculiar, por no hablar de Nora, su madre, que sometía a la muchacha a un control continuo tan estricto que resultaba asfixiante.
Lina Bengtsdotter. Fotografía Facebook autora

Alternando la narración de la investigación, aparecerán otros dos tipos de capítulos. Unos titulados ESE DÍA/ESA NOCHE, donde será la propia Annabelle quien nos cuente sus últimos pasos antes de desaparecer y otros titulados ALLÍ Y ENTONCES, protagonizados por dos niñas Rosa y Alice, que uno no tiene muy claro cómo encajan en esta historia, hasta bien avanzada la novela donde se puede empezar a sospechar quiénes pueden ser.

La novela es de fácil lectura la verdad, pero su protagonista principal no me ha caído demasiado en gracia. Es una mujer difícil, que bebe más de la cuenta en muchas ocasiones, que se ha complicado la vida con una relación que no iba a llegar a ninguna parte y aunque no lo ha tenido fácil en un mundo laboral dominado por los hombres, me ha costado empatizar con ella. Es una buena policía y al menos es algo que su Jefe reconoce sin dudar. Tampoco su niñez fue fácil, Betty su madre, era una mujer alcohólica sin rumbo y regresar a Gullspång y volver a ver a personas que formaron parte de su vida reaviva los recuerdos de Charlie. 

También el lector se hace una idea de lo que fue su vida, el propio pueblo queda bien retratado, es el típico pueblo perdido donde apenas hay futuro, pocas ayudas y poco trabajo, y el poco que hay, casi está controlado al cien por cien por una sola familia, lo que la hace más "poderosa". Gullspång es de esos lugares que la juventud está siempre pensando en dejar atrás.

La verdad es que "Annabelle" es un libro que se lee en dos tardes, los capítulos son cortos, de los que invitan a seguir, pero como digo no me ha parecido nada especial ni original y ni siquiera el final me ha gustado demasiado, así que yo de momento me planto aquí, que seguro que serán más series las que empezaré este año y uno no se puede apuntar a todo.

Podéis leer un fragmento de "Annabelle" AQUÍ
11:11

Blanco letal (Robert Galbraith)

by , in
TÍTULO: Blanco Letal
AUTOR: Robert Galbraith
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial:



Billy, un joven con problemas mentales, se presenta en el despacho de Cormoran Strike para pedirle que investigue un crimen que cree haber presenciado de niño. Pero cuando el detective se dispone a hacerle más preguntas, Billy sale corriendo despavorido de la oficina.

Tratando de llegar al fondo de la historia, Strike y Robin Ellacott, su antigua asistente y ahora socia de la agencia, emprenden un camino sinuoso que los lleva desde las salas más recónditas y secretas del Parlamento hasta una mansión señorial perdida en el campo.

Y mientras el caso se vuelve cada vez más complejo, la vida de Strike se complica: su fama como detective privado le impide pasar desapercibido y su relación con Robin se tensa día a día.


"Blanco Letal" es la cuarta entrega de la serie escrita por Robert Galbraith (J. K. Rowling para los amigos) y protagonizada por el detective Cormoran Straike y Robin Ellacott. Las tres novelas previas a esta entrega son:

1.- El canto del cuco
2.- El gusano de seda
3.- El oficio del mal

Si leéis mis reseñas desde el primer libro, veréis que mi entusiasmo inicial (5 estrellas) ha ido bajando poco a poco y es que no he conseguido que ninguna de las publicaciones posteriores me guste más que la primera, pero bueno al menos esta cuarta me ha gustado bastante más que la tercera.

Estoy de acuerdo en que es una buena novela y que la autora tiene un talento espectacular para crear unas tramas muy complejas, sabiendo llevarlas finalmente a muy buen puerto, dejando todo perfectamente hilado y desde luego no es fácil y más para un libro de esta extensión, aunque ninguno de los cuatro sea precisamente una novela breve, pero para mí ese el principal problema: son demasiado largas y aunque están muy bien escritas, el estilo que utiliza la autora, no es el del típico thriller que estás deseando leer a cada momento que tienes libre, o al menos es lo que me pasa a mí con estos libros, aunque en el fondo eso quizás habla bien de Rowling y no tan bien de mi.

Robert Galbraith (J. K. Rowling)
Fotografía de Theasiantoday
"Blanco Letal" es una historia plagada de personajes perfectamente perfilados, un terreno en el que Galbraith/Rowling se mueve con habilidad y yo no es que me haya perdido, pero la verdad es que me ha costado un poco centrarme y saber quién es quién en esta historia. En esta ocasión, Billy, un joven con aparentes problemas mentales, se presenta en la agencia de detectives diciendo que cuando era niño presenció el asesinato de una niña, pero apenas tienen tiempo de preguntarle nada más, porque sale despavorido del despacho. Al mismo tiempo un miembro del Parlamento quiere contratar los servicios de Strike porque está siendo víctima de un chantaje y, lo que son las cosas, uno de los chantajistas es Jimmy Knight, el hermano de Billy.

Todo esto resultará una auténtica sorpresa y acabará sumergiendo a Strike y Robin en una investigación donde nada es lo que parece y permitirá al lector adentrarse con los detectives en los entresijos de una parte de la política británica durante el año de los Juegos Olímpicos en Londres. La autora, desde luego, hace un trabajo magnífico de crítica social y retrata a la clase alta sin que se le caigan los anillos. El caso irá desvelando secretos familiares, infidelidades y algún cadáver (¿asesinato?¿suicidio?), pero se vuelve tan enrevesado que estaba deseando llegar a la solución final, que después de todo lo leído no me ha parecido nada del otro mundo, la verdad.

En cuanto a la trama personal Cormoran/Robin sigue teniendo un protagonismo importante en esta serie, ¿demasiado quizás? Sé que para muchos lectores sí, pero para mí no. Me gusta ver la evolución de Robin en lo que se refiere a la agencia de detectives, más responsabilidades, más implicación y riesgo en cada nuevo caso y me gusta que Cormoran la apoye y le de ese tipo de oportunidades, aunque no estén exentas de preocupación. Forman un equipo inmejorable y a Cormoran no le cuesta reconocer que sin ella seguramente nunca habría logrado encontrar algunas de las pistas importantes para resolver el caso.

En cuanto a la parte romántica de sus vidas, pues bueno... tenemos ahí ese tira y afloja que no se menciona pero que se siente y se palpa mientras cada uno hace su vida con personas distintas, Robin con el petardo de su marido Matthew y Cormoran en esta novela con Lorelei. Tengo que decir que así como en el aspecto laboral ambos son impecables, en el personal no lo son tanto. No entiendo que Robin aguante a un tipo con Matthew y Cormoran me parece un egoísta de narices. Por muy claro que haya dejado desde el principio sus deseos a Lorelei, él sabe por dónde están yendo los sentimientos de ella y no toma cartas en el asunto. Por cierto que haya vuelto a aparece Charlotte (si habéis leído los otros libros, sabéis de quién hablo) no me ha hecho ni pizca de gracia y sus planes todavía menos.

Holliday Grainger y Tom Burke actores que dan vida a Robin y Strike en la serie de HBO. Foto de Los40.com

Antes os dije que esta novela me gustó más que la tercera y es cierto, pero lo que sí consiguió la tercera es que esperara como agua de mayo este libro y sin embargo "Blanco Letal" ya no me ha creado las mismas expectativas para el quinto libro. De hecho si la serie finalizara con este libro no pasaría nada, pero conociéndome en cuanto vea publicado el quinto me lanzaré a por él. Lo que me sigue apeteciendo mucho es empezar a ver la serie. A ver si este año cae.

Podéis leer las primeras páginas AQUÍ
17:54

Lo que más (y lo que menos) me ha gustado este 2019

by , in
Llevo unos días compartiendo en Instagram a través de fotografías las mejores lecturas de este 2019 y también las que menos me han gustado. Sé que muchos estáis en todas las redes sociales que yo utilizo (Instagram, Facebook, Twitter y este blog), pero también que otros sólo tiran de blogs para buscar recomendaciones literarias, así que os dejo por aquí también este pequeño resumen literario 2019 por si os apetece leer alguno de estos libros. 

Como no es nada fácil elegir un libro o dos, sobre todo cuando se lee mucho y de variados géneros, yo he decidido resumir mis lecturas separándolas precisamente por género, aunque a veces es muy complicado decidir dónde se incluye una novela, así que yo voy a ir un poco a mi bola. 

Empiezo con tres novelas de ficción histórica que me han gustado muchísimo este año: "La cocinera de Castamar" y "Mariela" son dos novelas de autores que no había leído y que me han entusiasmado, tanto por su forma de escribir como por la historia en sí. Quizás sea más dinámica de leer "La cocinera de Castamar" pero todo lo que he aportado "Mariela" a nivel de información y lo que me ha hecho buscar en Internet para conocer los hechos históricos y personajes reales me ha encantado.

"La sospecha de Sofía" también me ha gustado muchísimo, pero supongo que iba sobre seguro. Todas las novelas que he leído de Paloma me han encantado y me alegra saber que de esta última se hará una película.

Como uno de los géneros que más leo es la novela negra/thriller/policíaca, he dividido en dos fotografías este género, además creo que este año hay que quitarse el sombrero ante la novela negra gallega, así que en este primer grupo están cuatro novelas de autores gallegos muy recomendables que podéis encontrar tanto en gallego como en castellano salvo "Un lume azul" cuya edición en castellano saldrá el próximo mes de enero con Ediciones B.

"Belleza Roja", "Infamia", "Un lume azul"/"Un fuego azul" y "El último barco"/"O último barco"

No solo he disfrutado leyendo estas novelas si no que he tenido la oportunidad de estar en la presentación de los cuatro libros escuchando a los autores hablar de su obra y os recomiendo, siempre que sea posible, que si podéis no os perdáis ni las lecturas ni los encuentros "face to face". Los cuatro son encantadores. Por cierto, como me lo preguntáis a veces, esa estrella dorada que aparece en el lomo de algunos de mis libros, significa que está firmado por su autor, así son fáciles de localizar en las estanterías.

En la segunda fotografía de este negro género me gustaría destacar estas novelas, aunque reconozco que ha sido muy complicado elegir porque se quedan fuera historias que quizá también deberían estar, pero como hay que elegir, he decidido quedarme con estas que me han sorprendido y mantenido enganchada a su lectura desde la primera página.

Todas son novelas de autores que desconocía salvo "La silueta del olvido" de Joaquín Camps del que ya había leído hace unos años "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza". Ambas novelas recomendadísimas.

La (de momento) trilogía "Chassereau/Macua" "La sirena roja""La chica olvidada" y "Corazones negros" de Noelia Lorenzo Pino me ha parecido fantástica. Me han gustado las tramas, los personajes y el entorno donde se desarrollan. Me quedo a la espera de una cuarta entrega.
"13" ha sido una novela adictiva, de esas que atrapan desde el principio con un argumento diferente que te tiene en vilo hasta la última página.
Y por último "El caso Hartung", otra novela que me ha gustado muchísimo con un ritmo muy ágil cuya trama principal y subtramas invitan a no parar de leer.

Reconozco que en cuanto a literatura de terror la cosa está bastante escasa. Entre que no he leído demasiados libros del género este año y los pocos que he leído apenas me han aparecido excesivamente terroríficos, solo me gustaría destacar estos dos: "It", un clásico que leí por primera vez hace 30 años y que vuelto a leer este verano disfrutándolo tanto como la primera vez. Para mí sigue siendo la mejor novela de Stephen King.
"La señal" que fue toda una sorpresa. Aún siendo un libro de casi 700 páginas lo leí sin darme cuenta. Desde el capítulo uno empiezan a pasar cosas desasosegantes que se van multiplicando a medida que avanzas en la lectura. Es un libro que me gustó muchísimo y que me encantaría ver convertido en una película o serie de televisión.

No tenía muy claro en qué género encajar estas novelas e internet no ha sido de gran ayuda, así yo voy a encuadrar todas como Narrativa. Los seis libros son muy diferentes entre sí y todos me han encantado.
"Todo el bien y todo el mal" me entusiasmó, es una de esas novelas que va destapando secretos poco a poco y que demuestra que a veces no conocemos también como pensamos a quiénes están más cerca de nosotros.
"Una educación" es toda una lección de superación aún en las circunstancias más complicadas. Fantástico libro.
Sobre "El secreto de las flores" os he hablado hace poco. Ya os dije que ha sido todo un descubrimiento esta preciosa novela de la que tan pocas opiniones he leído y que os recomiendo muchísimo.
"Las largas sombras" y "Las hijas de la tierra" son dos novelas de dos autoras que ya había leído y por ello mismo llevaba las expectativas muy altas y tengo que reconocer que los dos libros me han gustado muchísimo, así que estoy deseando volver a encontrarme con estas autoras próximamente.
Y por último "Madera de savia azul", un libro que seguramente sea de los que más me ha sorprendido este año. Dudé mucho si leerlo o no porque su portada me invitaba a pensar en fantasía y en cierto modo sí tiene fantasía, pero sobre todo es fantástico por la historia que contiene entre sus páginas, por sus personajes, por esa habilidad de llevar al lector al interior de la propia historia y lograr que se sienta como un personaje más. De verdad que me ha encantado descubrir a José Luis Gil con este libro.

Por supuesto entre tantas buenas lecturas también he tropezado con libros con los que no he conectado en absoluto a pesar de empezar todos ellos con grandes expectativas ("Amigo imaginario", "Sangre de mi sangre", "55" y "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle"). Alguno más ha habido, pero he seleccionado estos cuatro cuyas sinopsis me llamaron poderosamente la atención. En unos casos no me gustaron las historias, en otros fueron los personajes los que no me acaban de interesar y en otros incluso cómo estaban escritos. De "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle" no hay reseña porque ha sido un libro que he leído estos días de "desconexión" y sinceramente ni me apetece escribirla.  La entrevista del autor en el programa Página 2 me había gustado mucho y fue lo que me animó a comprarla, pero estaba deseando terminarla y saber quién puñetas había matado a Evelyn para cerrarlo de una vez. Sé que a mucha gente le ha gustado al igual que el resto de los que aparecen en esta foto, así que no es que no los recomiende o que sean malos, simplemente a mí no me han gustado y os invito a buscar opiniones de otros lectores mucho más positivas que quizá os animen a leerlos.

2019 tampoco ha sido un año de muchos libros ilustrados o cómics, pero me gustaría destacar estos tres porque me han encantado las historias que contienen y sobre todo sus ediciones, destacando dos de ellas:

"Thornhill" y "El precio de un ángel de cobre" que son preciosísimas.
El cómic "Esos días que desaparecen" fue un regalo de Navidad que llegó a tiempo para colarse en esta lista. Es una historia muy chula y original que me ha sorprendido y encantado.

Y colorín colorado, este resumen (bien largo) se ha terminado. No ha sido un mal año literario este 2019. Esperemos que 2020 sea, sino mejor, igual de bueno.