Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
10:50

Blacksad (Díaz Canales & Guarnido)

by , in
TÍTULO: Blacksad
AUTOR: Juan Díaz Canales & Juanjo Guarnido
EDITORIAL: Norma Editorial

Sinopsis Editorial: 

En un mundo de animales antropomórficos inspirado en los Estados Unidos de la década de los 50, un gato detective llamado John Blacksad investiga desapariciones misteriosas y crueles asesinatos.

Hacía mucho tiempo que no me animaba con un cómic y como en casa tengo unos cuantos pendientes de lectura (aunque confieso que casi ninguno es mío), después de echar un ojo entre todos ellos me decidí por este Integral que en su momento le regalé a mi marido y que tantas y tan buenas reseñas tiene por todas partes y la verdad, todas ellas merecidísimas. 

Reconozco que los cómics me dan pereza, cuando lo lógico debería ser al revés, al fin y al cabo las imágenes hacen la lectura más dinámica, es como si le dieran movimiento a la historia, y sin embargo prefiero leer novelas mil veces. Imagino que no es más que una cuestión de gusto personal de cada uno, en todo caso, tengo que decir que este libro ha sido una magnífica lectura. No solo porque los cinco casos reunidos en este Integral son cinco mini novelas negras/policiales, en los que se tratan distintos temas (drogas, racismo, conflictos políticos, corrupción, abuso sobre grupos más marginales...) sino porque desde la primera página me quedé prendada de las ilustraciones, creo que las he disfrutado más que las propias historias.

Están plagadas de detalles y son absolutamente magníficas, la forma de dibujar a cada personaje, principal o secundario es impresionante, sobre todo teniendo en cuenta que es un mundo repleto de animales, y cada uno de ellos está dibujado a la perfección, pero no solo los personajes antropomorfos son geniales, sino los propios escenarios, donde no falta ni el más mínimo detalle.

Las expresiones de los personajes, sus personalidades, los gestos, los rasgos de cada uno de ellos, los cambios de color en algunas páginas para matizar o resaltar partes de cada historia... todo es perfecto. Incluso diría que cada personaje refleja características del animal que representa y eso me ha encantado. Y desde luego la ambientación de los años 50  (las calles, los despachos, las ropas de los personajes...) también queda perfectamente reflejada en cada viñeta.


Definitivamente esta lectura ha sido todo un acierto, así que es más que probable que en algún momento nos hagamos con la sexta entrega, que ha salido publicada hace poquito. 

BLACKSAD 6. 
Todo cae - Primera parte 

FORMATO Cartoné 
TAMAÑO 23,5 x 31 
PÁGINAS 60 color 
ISBN 978-84-679-4750-2 
PVP 16,00 €


17:54

Lo que más (y lo que menos) me ha gustado este 2019

by , in
Llevo unos días compartiendo en Instagram a través de fotografías las mejores lecturas de este 2019 y también las que menos me han gustado. Sé que muchos estáis en todas las redes sociales que yo utilizo (Instagram, Facebook, Twitter y este blog), pero también que otros sólo tiran de blogs para buscar recomendaciones literarias, así que os dejo por aquí también este pequeño resumen literario 2019 por si os apetece leer alguno de estos libros. 

Como no es nada fácil elegir un libro o dos, sobre todo cuando se lee mucho y de variados géneros, yo he decidido resumir mis lecturas separándolas precisamente por género, aunque a veces es muy complicado decidir dónde se incluye una novela, así que yo voy a ir un poco a mi bola. 

Empiezo con tres novelas de ficción histórica que me han gustado muchísimo este año: "La cocinera de Castamar" y "Mariela" son dos novelas de autores que no había leído y que me han entusiasmado, tanto por su forma de escribir como por la historia en sí. Quizás sea más dinámica de leer "La cocinera de Castamar" pero todo lo que he aportado "Mariela" a nivel de información y lo que me ha hecho buscar en Internet para conocer los hechos históricos y personajes reales me ha encantado.

"La sospecha de Sofía" también me ha gustado muchísimo, pero supongo que iba sobre seguro. Todas las novelas que he leído de Paloma me han encantado y me alegra saber que de esta última se hará una película.

Como uno de los géneros que más leo es la novela negra/thriller/policíaca, he dividido en dos fotografías este género, además creo que este año hay que quitarse el sombrero ante la novela negra gallega, así que en este primer grupo están cuatro novelas de autores gallegos muy recomendables que podéis encontrar tanto en gallego como en castellano salvo "Un lume azul" cuya edición en castellano saldrá el próximo mes de enero con Ediciones B.

"Belleza Roja", "Infamia", "Un lume azul"/"Un fuego azul" y "El último barco"/"O último barco"

No solo he disfrutado leyendo estas novelas si no que he tenido la oportunidad de estar en la presentación de los cuatro libros escuchando a los autores hablar de su obra y os recomiendo, siempre que sea posible, que si podéis no os perdáis ni las lecturas ni los encuentros "face to face". Los cuatro son encantadores. Por cierto, como me lo preguntáis a veces, esa estrella dorada que aparece en el lomo de algunos de mis libros, significa que está firmado por su autor, así son fáciles de localizar en las estanterías.

En la segunda fotografía de este negro género me gustaría destacar estas novelas, aunque reconozco que ha sido muy complicado elegir porque se quedan fuera historias que quizá también deberían estar, pero como hay que elegir, he decidido quedarme con estas que me han sorprendido y mantenido enganchada a su lectura desde la primera página.

Todas son novelas de autores que desconocía salvo "La silueta del olvido" de Joaquín Camps del que ya había leído hace unos años "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza". Ambas novelas recomendadísimas.

La (de momento) trilogía "Chassereau/Macua" "La sirena roja""La chica olvidada" y "Corazones negros" de Noelia Lorenzo Pino me ha parecido fantástica. Me han gustado las tramas, los personajes y el entorno donde se desarrollan. Me quedo a la espera de una cuarta entrega.
"13" ha sido una novela adictiva, de esas que atrapan desde el principio con un argumento diferente que te tiene en vilo hasta la última página.
Y por último "El caso Hartung", otra novela que me ha gustado muchísimo con un ritmo muy ágil cuya trama principal y subtramas invitan a no parar de leer.

Reconozco que en cuanto a literatura de terror la cosa está bastante escasa. Entre que no he leído demasiados libros del género este año y los pocos que he leído apenas me han aparecido excesivamente terroríficos, solo me gustaría destacar estos dos: "It", un clásico que leí por primera vez hace 30 años y que vuelto a leer este verano disfrutándolo tanto como la primera vez. Para mí sigue siendo la mejor novela de Stephen King.
"La señal" que fue toda una sorpresa. Aún siendo un libro de casi 700 páginas lo leí sin darme cuenta. Desde el capítulo uno empiezan a pasar cosas desasosegantes que se van multiplicando a medida que avanzas en la lectura. Es un libro que me gustó muchísimo y que me encantaría ver convertido en una película o serie de televisión.

No tenía muy claro en qué género encajar estas novelas e internet no ha sido de gran ayuda, así yo voy a encuadrar todas como Narrativa. Los seis libros son muy diferentes entre sí y todos me han encantado.
"Todo el bien y todo el mal" me entusiasmó, es una de esas novelas que va destapando secretos poco a poco y que demuestra que a veces no conocemos también como pensamos a quiénes están más cerca de nosotros.
"Una educación" es toda una lección de superación aún en las circunstancias más complicadas. Fantástico libro.
Sobre "El secreto de las flores" os he hablado hace poco. Ya os dije que ha sido todo un descubrimiento esta preciosa novela de la que tan pocas opiniones he leído y que os recomiendo muchísimo.
"Las largas sombras" y "Las hijas de la tierra" son dos novelas de dos autoras que ya había leído y por ello mismo llevaba las expectativas muy altas y tengo que reconocer que los dos libros me han gustado muchísimo, así que estoy deseando volver a encontrarme con estas autoras próximamente.
Y por último "Madera de savia azul", un libro que seguramente sea de los que más me ha sorprendido este año. Dudé mucho si leerlo o no porque su portada me invitaba a pensar en fantasía y en cierto modo sí tiene fantasía, pero sobre todo es fantástico por la historia que contiene entre sus páginas, por sus personajes, por esa habilidad de llevar al lector al interior de la propia historia y lograr que se sienta como un personaje más. De verdad que me ha encantado descubrir a José Luis Gil con este libro.

Por supuesto entre tantas buenas lecturas también he tropezado con libros con los que no he conectado en absoluto a pesar de empezar todos ellos con grandes expectativas ("Amigo imaginario", "Sangre de mi sangre", "55" y "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle"). Alguno más ha habido, pero he seleccionado estos cuatro cuyas sinopsis me llamaron poderosamente la atención. En unos casos no me gustaron las historias, en otros fueron los personajes los que no me acaban de interesar y en otros incluso cómo estaban escritos. De "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle" no hay reseña porque ha sido un libro que he leído estos días de "desconexión" y sinceramente ni me apetece escribirla.  La entrevista del autor en el programa Página 2 me había gustado mucho y fue lo que me animó a comprarla, pero estaba deseando terminarla y saber quién puñetas había matado a Evelyn para cerrarlo de una vez. Sé que a mucha gente le ha gustado al igual que el resto de los que aparecen en esta foto, así que no es que no los recomiende o que sean malos, simplemente a mí no me han gustado y os invito a buscar opiniones de otros lectores mucho más positivas que quizá os animen a leerlos.

2019 tampoco ha sido un año de muchos libros ilustrados o cómics, pero me gustaría destacar estos tres porque me han encantado las historias que contienen y sobre todo sus ediciones, destacando dos de ellas:

"Thornhill" y "El precio de un ángel de cobre" que son preciosísimas.
El cómic "Esos días que desaparecen" fue un regalo de Navidad que llegó a tiempo para colarse en esta lista. Es una historia muy chula y original que me ha sorprendido y encantado.

Y colorín colorado, este resumen (bien largo) se ha terminado. No ha sido un mal año literario este 2019. Esperemos que 2020 sea, sino mejor, igual de bueno.

20:41

Brevemente... "Te dejé ir" (Clare Mackintosh) / "D. Diario de un no muerto (Ayroles,Maïorana y Leprévost)

by , in

Sinopsis:

Todo sucedió muy rápido. No podría haberlo evitado... ¿o sí? En un solo segundo, el mundo de Jenna Gray se ha convertido en una pesadilla. Su único deseo ahora es huir para empezar una nueva vida lejos de todo. Desesperada por escapar, alquila una pequeña casa en la costa de Gales, esperando encontrar allí el modo de olvidar. Poco a poco, Jenna empezará a vislumbrar la luz de un futuro. Sin embargo, la persiguen sus miedos, una pena insoportable y el recuerdo de una oscura noche de noviembre que cambió su vida para siempre. Porque nadie puede huir de su pasado... y el pasado está a punto de alcanzarla.

Me ha gustado mucho esta novela, la verdad, aunque ese querer rizar el rizo del final me ha sobrado un poquito. En todo caso, me ha parecido muy entretenida y confieso haberme quedado con cara de póquer al final de la primera parte. Hasta volví hacia atrás por si era yo la que no había entendido nada, pero debo confesar que la autora supo jugar conmigo y eso me ha encantado.

Hasta ese momento la había ido leyendo con calma por las noches en la cama, pero en cuanto llegué a la segunda parte, prácticamente la devoré en una tarde. Me ha gustado y me ha parecido mucho más entretenida que “La chica del tren” por poner un ejemplo. 

FICHA DEL LIBRO: Aquí


Sinopsis:

De regreso de África, el explorador Richard Drake se enamora de la encantadora Catherine Lacombe, también pretendida por lord Faureston. Drake oculta un oscuro pasado y Faureston es un dandy tenebroso acechado por la temible Lady d'Angerès. ¿Está Catherine en peligro? Eso afirma mister Jones, un empleado de banco que por la noche caza vampiros… 

"D. Diario de un no muerto" de Alain Ayroles, Bruno Maïorana y Thierry Leprévost es el primer cómic del año y me ha parecido magnífico tanto en el guion como en los dibujos. 

Historia de vampiros victoriana, que plasma con gran detalle la ambientación de la época en la que se desarrolla y que comienza de forma aparentemente sencilla para ir ganando en intensidad a medida que la vamos leyendo. Richard Drake, un explorador que acaba de regresar de África, se queda prendado de Catherine Lacombe, pero no es el único, porque Lord Faureston también parece haberse fijado en ella. A Drake, Faureston le da mala espina y parece que esconde más de lo que muestra, pero Faureston no es el único personaje en esta historia con oscuros secretos. Poco a poco la historia nos irá desvelando el pasado de todos ellos hasta llegar a un final ¿inesperado?

FICHA DEL CÓMIC: Aquí
9:30

Persépolis (Marjane Satrapi)

by , in
Sinopsis:

Persépolis es la autobiografía de Marjane Satrapi , una mujer iraní nacida en Teherán en 1969 en el seno de una familia progresista. Pero, además del retrato de la vida de la autora, también es el reflejo de la revolución iraní de 1979 que dio lugar a un gobierno islámico y de cómo lo vivieron las familias del país. 

Desde el inicio, con la introducción del velo en la vida social y la separación por sexos en las escuelas, hasta la vida universitaria y las revueltas estudiantiles, Satrapi hace un repaso a su vida que se remonta a sus antepasados, ayudándonos a entender las motivaciones históricas de la revolución islámica, mostrándonos a la vez una opinión crítica con el gobierno. 

Ficha del libro: AQUÍ

Recupero esta breve reseña que había dejado en Facebook sobre esta novela gráfica, porque me parece que vale mucho la pena leerla y porque quería que quedara guardada en el blog.

Ha tenido que esperar mucho tiempo “Persépolis” en casa para que lo leyera. En realidad solamente ha sido una cuestión de pereza, y es que es curioso que me dé más pereza leer una novela gráfica que una novela sin imágenes, pero … ¡es así! En todo caso, al igual que me ocurrió cuando leí “Maus” me ha parecido una lectura magnífica.

Una historia narrada a través de un dibujo de líneas sencillas, siempre sobre fondo negro, pero más que suficiente para transmitir todo lo que la autora, Marjane Satrapi, vivió desde niña en su país natal (Irán) hasta que finalmente lo abandona para no volver en el año 94, alrededor de unos 15 años de su vida.


Su propia vida nos servirá para mostrarnos la realidad de lo que ocurrió en Irán, desde la caída del Sha de Persia, lo que el pueblo pensaba que ocurriría y lo que finalmente ocurrió. Veremos a través de sus ojos y tras la Revolución Islámica, los cambios políticos y sociales que se producen a su alrededor, cómo miles de personas son encarceladas y asesinadas, cómo las mujeres son obligadas a cubrir su cabello con un velo y como cualquier signo de admiración hacia Occidente (música, ropa, un simple esmalte de uñas…) está prohibido y perseguido. Cómo, en definitiva y de la mano del Ayatolá Jomeini, parecen haber retornado a la Edad Media. 

Marjali, que ha crecido en una familia de buena posición y occidentalizada, no acaba de comprender todas estas prohibiciones. Tras ser enviada a estudiar durante unos años a Austria y conocer la libertad que se respira en otro país, regresa a Irán para estudiar Bellas Artes, sintiendo más que nunca la asfixia a la que está sometido su pueblo y esa falta de libertades. Se sentía extranjera en Austria y a su vuelta, se siente extranjera en su propio país.

Si algo me ha gustado de ella es que tiene una cosa muy clara y es que estudiar y formarse, son las mejores armas para que nadie pueda anular sus sueños y esperanzas, ya que un pueblo analfabeto es mucho más manejable y “moldeable”. También es cierto que algún momento no mide sus actos o las palabras que salen de su boca, cometiendo a veces errores, pero eso le pasa a cualquiera sin vivir en Irán y hace aún más creíble y cercano su personaje. 

Una novela gráfica de obligada lectura que no deja indiferente a nadie. Comprensible, que nos ayuda a entender a un país que desde este lado del mundo, percibimos oscuro, cerrado y a veces miramos con recelo y del que seguro que tras esta lectura habremos aprendido cosas que no sabíamos. 

También existe su versión animada (yo no la he visto), pero imagino que resultará igualmente interesante.