Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
13:15

El caso Salgueiro (Óscar Reboiras)

by , in
TÍTULO: El caso Salgueiro
AUTOR: Óscar Reboiras
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis: 

Una tarde helada de febrero, dos obreros encuentran unos restos humanos bajo la nieve en Salgueiro, una antigua aldea abandonada del Parque Natural do Xurés. El último de los nueve cadáveres hallados fue enterrado apenas dos semanas antes y todos los cuerpos parecen dibujar una estrella con un círculo alrededor.

El principal periódico local envía a Fina, una recién licenciada en periodismo, a cubrir el suceso, pero nadie puede acceder a la carretera que sube hacia Salgueiro porque Arturo León, un poderoso empresario sin escrúpulos, está intentando tapar el descubrimiento para que sus especulaciones inmobiliarias no se vean afectadas. La investigación de la joven periodista destapará la historia de unos brutales asesinatos cometidos en la zona durante los años sesenta, pero también unirá a tres almas solitarias frente a los abusos de poder y a un misterioso asesino sin identidad.

El rural está de moda. La novela negra rural, Noir Rural, o como le queramos llamar ha llegado para quedarse y “El caso Salgueiro” es un claro ejemplo de ello, de hecho se llevó el Premio Novela Galicia Rural cuando se publicó en 2022 en gallego con el bonito título “A agonía das folerpas” (algo así como la agonía de los copos de nieve).

No hace tanto me encontraban buscando a un asesino en el entorno da Serra de San Mamede de la mano de la última novela de Pedro Feijoo y con esta historia he vuelto a tierras ourensanas, esta vez a la zona del Parque Natural do Xurés, rozando casi con Portugal y la verdad… qué estupenda la ambientación de ambos libros. Son de estas historias que te dejan con ganas de organizar una excursión y visitar el entorno. Ya os aviso que en el caso de la aldea abandonada de Salgueiro, solamente se puede visitar solicitando permiso a la Xunta de Galicia.

Imagino que el autor tuvo que visitar Salgueiro en algún momento y siendo un lugar tan abandonado no me extrañaría nada que lo imaginara como el sitio ideal donde encontrar un cadáver… o varios y eso es exactamente lo que ocurre en la novela cuando dos operarios que trabajan en la zona encuentran unos huesos aparentemente humanos.

De este hallazgo, que en principio se quiere ocultar para que los planes inmobiliarios del empresario Arturo León, no se vean afectados, será testigo Fina Novoa, recién licenciada en periodismo y con muy pocas tablas para meterse en un jardín que acabará pintando más peligroso de lo que parecía en un principio.

Salgueiro (Foto: www.galiciamaxica)
Por otro lado, la narración nos llevará a 1963 donde el autor nos mostrará cómo se vivía en un lugar como Salgueiro, una aldea muy próspera dedicada sobre todo a la extracción del carbón y donde todos sus habitantes, más que vecinos se consideraban una gran familia, al menos hasta que algo sucede y por supuesto también conoceremos a una serie de personajes y algunos hechos acaecidos en el pasado que acabarán teniendo su peso en el presente.

Me ha gustado mucho cómo está escrito, me han gustado los personajes (¡ay, mi Padín!) y el ritmo de la novela me ha parecido muy ágil gracias a que los capítulos no son excesivamente largos, además, jugar con dos líneas temporales siempre es un acierto y creo que ha sabido mantener la intriga perfectamente hasta el final. Yo personalmente no he sabido adivinar quién estaba detrás de los asesinatos. Es verdad que en un momento algo se me pasó por la cabeza pero al final lo descarté… y no iba yo mal encaminada 😂😂 

Creo que “El caso Salgueiro” es una muy buena primera novela. Una historia donde el pasado tiene mucho peso en el presente y donde los secretos que llevaban tiempo escondidos acabarán saliendo a la luz.  

Además de entretenernos con una historia bien construida y rematada, la novela aprovecha para tocar temas como el abandono de pueblos y aldeas, los intereses personales que puede haber detrás de estos lugares, la manipulación de la información sin importar las consecuencias o la corrupción que siempre salpica a los más poderosos, políticos o periodistas. Una novela más que interesante.

En breve estará el autor presentando el libro en Bueu, onde ía ser? (el 30 de Junio, para ser exactos) y siempre que me es posible, me gusta ir a las presentaciones con los deberes hechos, así que allí estaremos para escuchar todo lo que nos quiera contar sobre esta historia. ¿Será este el principio de una serie de crímenes en el rural gallego?... A ver qué nos dice.
𝗘𝗻 𝗹𝗮 𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝘀 𝘃𝗲𝗿𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀, 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗻𝗶𝗽𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗶𝗿𝗮, 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗶𝗿 𝗳𝗶𝗻𝗴𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗼 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗯𝗲𝗹𝗮𝗿𝗻𝗼𝘀. 𝗬𝗼 𝗼𝗽𝘁𝗼, 𝘀𝗶𝗺𝗽𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗽𝗼𝗿 𝗻𝗼 𝗰𝗿𝗲𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀.
15:44

Onde nacen as bestas/Donde nacen las bestias (Pedro Feijoo)

by , in
TÍTULO: Onde nacen as bestas/Donde nacen las bestias
AUTOR: Pedro Feijoo
EDITORIAL: Xerais/Ediciones B

Sinopsis (Gallego): 

Entre o lume do val e as néboas da serra, algo se revolve nas entrañas da Galicia máis feroz e descarnada. Unha serie atroz de asasinatos espertará a memoria dun nome perdido no tempo e, como nun segredo que se comparte en voz baixa, un temor comezará a repetirse nos rumores: «Volveu o Sacaúntos...». «Onde nacen as bestas» é unha novela sobre o lado salvaxe do noso propio ser, onde a montaña marca as personalidades dos seus habitantes e a piedade pode desaparecer en calquera momento. Unha historia cunha atmosfera densa e inquietante, onde as fronteiras entre o cotián e o imaxinario se cruzan e mesturan ata facer imposible distinguir que é real e que lenda. Pedro Feijoo mergúllanos nunha historia de violencia ancestral, silencios familiares e identidades ocultas. Un thriller apaixonante que explora os recunchos máis escuros da natureza humana, onde todos gardamos os nosos segredos e nada é o que parece. Ou, se cadra, si.

Sinopsis (Castellano): 

Año 2003. Una espesa bruma cubre el valle gallego, donde aún resuena el eco de los sangrientos crímenes cometidos por Romasanta, el primer asesino en serie de nuestra historia. Han pasado casi dos siglos, pero su nombre sigue vivo, convertido en una leyenda que continúa aterrorizando a todos los niños del lugar. A todos, menos al pequeño Manel. Veinte años después, cuando aparece un hombre asesinado salvajemente a dentelladas, el inspector Mateo Romano ni siquiera sospecha que ese solo es el primero de una atroz sucesión de crímenes. La investigación lo conducirá hasta las entrañas de ese valle, en el que todavía se habla de la bestia que habita en las profundidades del bosque. ¿Puede una vieja leyenda contener la clave para detener al asesino?

Yo sé que cada vez que empiezo una nueva novela de Pedro Feijoo, lo hago con el listón muy alto, lo que puede no ser justo para el libro y es que siempre espero que la nueva obra supere a la que, de momento, es mi favorita del autor, “Un lume azul” y por ahora, toca seguir esperando 🤷🏻‍♀️ ¿Quiere esto decir que no he disfrutado con “Onde nacen as bestas”? Obviamente no, porque si algo sabe hacer Pedro Feijoo es crear buenas historias y esta, desde luego, lo es.

“Onde nacen as bestas”/”Donde nacen las bestias” es un thriller que mezcla la leyenda del famoso Romasanta, o lobishome de Allariz con la ficción de unos asesinatos muy contemporáneos, una historia en la que confieso me costó entrar un poco (esto me suele pasar cuando leo en gallego hasta que consigo coger el ritmo de la narración), pero que una vez superado este pequeño escollo me atrapó como siempre consigue hacerlo.

Me ha gustado mucho encontrar entre estas páginas de nuevo a Mateo Romano (si has leído “Un fuego azul ya lo conocerás) y a su equipo, Santos, Arroyo y Laguardia, que en esta ocasión se trasladarán a Ourense para ayudar a resolver una serie de asesinatos bastante macabros en un escenario muy diferente del Vigo en el que se mueven habitualmente. Poco a poco se darán cuenta que entender el pasado, aquello que está en la memoria de la gente, puede ayudarles a resolver los crímenes del presente. Y para entender el pasado, la personalidad y los actos de Romasanta, es muy notable el trabajo de documentación que ha hecho Pedro y cómo se lo traslada al lector haciendo si cabe más interesante la lectura.

Otra cosa muy destacable es la ambientación, de la que se ha empapado el autor trasladándose a esos lares durante meses mientras tejía estas páginas, esos paisajes, el bosque que es “como el mar”, que a veces es hogar, otras refugio e incluso tumba, la niebla que envuelve el valle, y sobre todo la tranquilidad (asesinatos aparte) de la zona y es que cuanto más vieja pelleja me hago, más me atraen los lugares con poca gente y no se puede decir que la población de Rebordechao sea precisamente tumultuosa. Por cierto, algo muy bonito que hace Pedro en esta novela es darle un espacio como personajes a muchas personas, con sus nombres y apellidos, que le han ayudado a la hora de construir esta historia, incluyendo a los propios vecinos de Rebordechao.

Algo que también me ha gustado bastante es que aprovechando esta historia y sobre todo este escenario, Pedro haya introducido en la novela el delicado tema de los incendios forestales, contándonos lo que se puede ocultar detrás, algo que por desgracia imagino que no habrá salido de su imaginación.

Y por último, me ha encantado ese pequeño homenaje de Pedro a Domingo Villar, a quien siempre tiene tan presente, sacando a relucir en una pequeña conversación entre Mateo y Ana Santos, a Leo Caldas. ¡Cuánto cariño hacia Domingo y cuánto lo seguimos echando de menos!

En fin, que disfrutar de la narrativa de Pedro, donde siempre nos ofrece entretenimiento y mucha verdad de fondo, ha sido de nuevo un placer y además lo he hecho en los dos idiomas, en papel y gallego en su mayor parte y en castellano en el Kindle que para leer en la cama o en esperas de hospital es infinitamente más cómodo.

Ahora solo queda escuchar a Pedro dentro de nada para que nos cuente cositas, secretillos y lo que se tercie sobre este libro o lo que tenga a bien compartir con sus lectores.
11:20

Nada de esto es verdad (Lisa Jewell)

by , in
TÍTULO: Nada de esto es verdad
AUTOR: Lisa Jewell
EDITORIAL: Cross Books

Sinopsis: 

Alix Summer, presentadora de un popular pódcast, celebra su cuadragésimo quinto cumpleaños en un pub. Allí conoce a Josie Fair, quien también está celebrando su cumpleaños, y descubren que nacieron el mismo día en el mismo hospital.

Unos días más tarde vuelven a coincidir, esta vez fuera del instituto de los hijos de Alix. Josie ha estado escuchando todos sus programas y cree que su vida podría ser un tema interesante para su programa.

Lo que de entrada parece una buena idea, poco a poco se va convirtiendo en algo inquietante y extraño. Josie consigue meterse en la vida de Alix… y en su hogar, convirtiéndose Alix en la protagonista de su propio pódcast.

¿Quién es realmente Josie Fair? ¿Y qué oculta?

Reconozco que cuando empecé a escuchar este audiolibro no acaba de convencerme, pero como mi hermana también estaba en ello, decidí seguir adelante y al final me ha gustado más de lo que esperaba. Es verdad que la última novela que había leído de Lisa Jewell (Dentro de casa), no me emocionó nada y no iba con muchas expectativas, pero poco a poco me fui metiendo en la historia y consiguió engancharme.

Realmente el personaje de Josie Fair es tan incómodo y da tan mal rollo y repelús, que por un lado quieres que acabe y por otro te atrapa aun sabiendo que es un personaje muy poco fiable, sin saber qué parte de verdad hay en sus palabras (si es que la hay).

Josie conoce a Alix una noche en la que ambas celebran su cumpleaños en el mismo local. Cumplen los mismos años, 45, y además, nacieron en el mismo hospital. Cuando Josie averigua que Alix es creadora de podcast se ofrece a contarle su vida y poco a poco iremos escuchando las entrevistas, los fragmentos del podcast, incluso escenas de lo que luego se convertirá en una serie de Netflix.

La novela mantiene la tensión de forma continua y aunque vamos viendo que todo va tomando un camino ciertamente inquietante, llega un momento en que no puedes abandonar la historia y necesitas saber cómo va a terminar.

Digamos que con el final no he quedado conforme del todo, pero ha sido una historia super entretenida y sobre todo de las que te hace pensar si a veces no nos fiamos demasiado de personas que no conocemos del todo y del peligro que supone darles acceso a nuestra propia vida y nuestro hogar.
22:27

No mientas (Arturo del Burgo)

by , in
TÍTULO: No mientas
AUTOR: Arturo del Burgo

Sinopsis: 

El cuerpo de Daniela aparece sin vida en un hotel a las afueras de San Sebastián. Esperaba a su amante en la habitación cuando la sorprendió una muerte brutal y violenta: esposada con los ojos vendados para simular un inocente juego sexual, y apuñalada.

La inspectora Adriana Collante acude a la escena del crimen para hacerse cargo de la investigación. Pero también lo hace un periodista que ha recibido un correo del asesino con la hora y la fecha del lugar del homicidio. Así se anuncia la muerte de la mujer, la primera víctima que ha caído en las garras de este sociópata. Lo que a simple vista parecía un crimen pasional, una venganza, se convierte enseguida en el primero de una macabra serie de homicidios narrados y publicados en una página web minutos antes de que ocurran.

Arranca entonces una carrera trepidante y contrarreloj por atrapar al asesino antes de que obtenga el éxito y la fama que persigue con cada muerte anunciada.

Me lo he pasado estupendamente con esta historia, lo confieso. Iba sin expectativas de ningún tipo ya que no había leído ninguna reseña previa y además tampoco conocía al autor y tengo que reconocer que ha conseguido atraparme desde el principio en una trama que me ha resultado muy original y donde Adriana, una inspectora de policía deberá descubrir quién se encuentra tras los asesinatos de diferentes personas con un denominador común, todas han sido infieles a sus parejas.

Es una historia escrita de forma muy ágil, una lectura adictiva cuyo ritmo va subiendo a medida que pasa el tiempo y los crímenes se van acumulando y que mantiene la tensión y la intriga hasta descubrir la identidad del asesin@. Además va desmontando todas las teorías que te vas haciendo, aunque eso sí, queda tanto por leer tras esa revelación que por necesidad todavía quedaba algo importante que descubrir y ahí sí que acerté, pero aún así me lo he pasado estupendamente.

Los personajes están muy bien dibujados y lo que ocurre con alguno de ellos me ha pillado totalmente por sorpresa, pero ha sido una gozada, porque sorprender con una historia de este tipo hoy día no es fácil y aunque hay alguna cosilla pillada por los pelos, me parece una lectura recomendable, si te apetece algo que te haga desconectar de lecturas más intensitas y que te atrape desde la primera página.
22:14

Siete metros cuadrados (Jussi Adler-Olsen)

by , in
TÍTULO: Siete metros cuadrados
AUTOR: Jussi Adler-Olsen
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis: 

Diciembre, 2021. Carl Mørck está sentado esposado en un coche de policía de camino a la prisión. Después de quince años, un caso nunca resuelto del pasado lo ha alcanzado de lleno, y los cargos de tráfico de drogas y asesinato por los que se le acusa amenazan con destruir su vida y su carrera. Además, la prisión es un lugar muy peligroso para un policía sospechoso de corrupción, sobre todo porque un desconocido ofrece una recompensa de un millón de dólares por su cabeza. Pero ¿por qué? Mientras, el resto de integrantes del Departamento Q intentan desesperadamente desenredar los hilos de un complicado caso de hace mucho tiempo, que cambió para siempre la vida de Carl.

Con “7 m2” llegamos al final de una serie de 10 novelas protagonizadas por el policía Carl Mørck y su peculiar ayudante sirio Assad. En esta novela nos encontraremos a Carl entre rejas, pasándolo tan mal como solo un policía, inocente además, puede pasarlo entre rejas rodeado de lo peorcito de la sociedad, pero por fin se cerrará el caso que llevamos arrastrando desde la primera novela, donde supimos que Carl y dos de sus compañeros fueron atacados en el transcurso de una investigación, y cuyas consecuencias han pesado sobre él durante todos estos años y todos estos casos.

Me ha gustado mucho cómo cierra la serie el autor y me ha gustado también encontrarme entre sus páginas con personajes de novelas anteriores que sin dudarlo vienen al rescate dada la delicada situación por la que atraviesa Carl en esta novela.

Quizás hay demasiados personajes sobre el tablero y ya sabemos que los nombres nórdicos no son lo mío, pero creo que la trama es buena, compleja y un digno cierre para esta serie que calificaría en general de notable.

Para mí no todos los libros han estado a la misma altura y alguno, como “El caso Marcus” no me ha gustado demasiado, pero tenía que cerrarla sí o sí, y aunque lo he escuchado en Audible, tengo intención de comprarlo en papel para tener completa mi serie.

Me ha encantado conocer y acompañar a Carl, al inigualable Assad, a Rose, a Gordon, a Mona… a lo largo de estos años y adentrarme en sus propias vidas, mientras trabajaban para resolver casos “imposibles” y será raro ya no tener que esperar un nuevo caso del Departamento Q.

La verdad es que me apena que el autor esté gravemente enfermo aquejado de un cáncer sin cura, lo que me hace pensar que quizás esta sea su última obra. Gracias por estos años de maldades que tantas horas me han tenido entretenida.
22:32

Quién recuerda a Theresa Baker (Santiago Vera)

by , in

TÍTULO: Quién recuerda a Theresa Baker
AUTOR: Santiago Vera
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Hace un año, un asesino puso en jaque a la pequeña ciudad de Harmony Lake, un lugar camuflado entre la niebla. Su nombre era Norman Greene y mató a tres mujeres antes de que el detective Nicholas Baker consiguiera atraparlo y acabar con él. Sin embargo, no llegó a tiempo de salvar a la última víctima: su mujer, Theresa Baker.

La calma parece haber regresado a la localidad hasta que el cuerpo sin vida de una joven sorprende a sus habitantes y todas las pistas apuntan a la misma pregunta: ¿es posible que Norman Greene haya vuelto de entre los muertos? Será entonces cuando el periodista Declan Jacobson viaje al lugar del crimen para cubrir el suceso y, en una carrera a contrarreloj, Baker y Declan cruzarán sus caminos con la intención de descubrir -cada uno a su manera- qué está pasando antes de que vuelva el horror.

Pues finiquitada la última novela de Santiago Vera.

“Quién recuerda a Theresa Baker” es la tercera entrega de la Trilogía Americana, cuyas dos novelas anteriores son “La vida secreta de Sarah Brooks” y “La última muerte de Goodrow Hill”.

Las tres me parecen muy recomendables, y creo que es de los pocos casos en los que se pueden leer en cualquier orden, aunque es cierto que en esta última entrega hay guiños a las anteriores, pero no van a influir para nada en el desarrollo de la trama.

La novela, que va de menos a más, me ha tenido muy entretenida desde el primer capítulo. Nos encontramos en Harmony Lake. Se acaba de cometer un asesinato que recuerda muy de cerca a otros asesinatos ocurridos no hace tanto en la localidad, pero “en teoría” el supuesto autor de esos crímenes, Norman Green, murió a manos de Nicholas Baker, justo en el momento en lo que encontró matando a su esposa, así que nadie sabe si Green ha vuelto de la tumba o hay un imitador en Harmony Lake. El caso no será fácil para Baker, teniendo que cuenta que su esposa Theresa fue una de aquellas víctimas, pero, contará con la ayuda inesperada de Declan Jacobson, al que los lectores de Santiago Vera, ya conocerán.

Entre los dos, y alguna ayudita más, se irán revelando secretos guardados que darán la vuelta a todo lo que creían saber hasta el momento y es que muchas veces, las cosas no son lo que parecen.

Como digo a mí me ha gustado mucho. Si tuviera que elegir entre las tres novelas, me quedaría con la segunda porque es la historia que más me gustó, pero las tres valen mucho la pena. Son de lectura ágil, con un muy buen ritmo, una tensión y una intriga constante que va a hacer que sospeches de todo el mundo y también una fantástica ambientación que te recordará a lugares como “Twin Peaks”, y esto es algo que casi todos los lectores llevamos comentando desde la primera novela.

De verdad, que me lo he pasado estupendamente.
10:33

Alma negra (Ibón Martín)

by , in
TÍTULO: Alma negra
AUTOR: Ibón Martín
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis: 

Aunque hace décadas que las minas enmudecieron en los Montes de Hierro, en la quietud de la noche aún pueden oírse los lamentos desesperados de las almas que quedaron sepultadas en su vientre de roca. La aparición del cadáver de Teresa Echegaray, la poderosa mujer que pretende reabrir la explotación, despierta entre los habitantes de la cuenca minera el miedo a las leyendas dormidas y reaviva el rencor acumulado durante largos años.

La investigación del asesinato se ve lastrada por un acontecimiento que sacude la vida de Julia. Cuando parece que al fin ha llegado la hora de cicatrizar una dolorosa herida de su pasado, no encuentra la respuesta que busca, sino nuevas preguntas y una misión para Ane Cestero quien, despojada de su uniforme y su placa, tendrá que resolver el rompecabezas armada únicamente con su instinto. Juntas se enfrentarán al caso más complicado de su carrera.

“Alma negra” es la cuarta entrega de la serie protagonizada por Ane Cestero (aunque también hace acto de presencia en las cuatro novelas de la serie Leire Altuna) y con ella llegamos al final (o eso creo).

No es la que más me ha gustado de las cuatro, pero no ha sido una mala lectura. En esta última historia encontramos que Ane Cestero está suspendida por algo ocurrido en la novela anterior, así que no puede participar con su equipo de la UHI en la resolución del nuevo caso que plantea esta novela y eso se ha notado, lo que no significa que no tenga nada que hacer en esta historia, de hecho, Ane investigará por su cuenta y riesgo un “pequeño” encargo, algo que no será fácil sin la posibilidad de mostrar sus credenciales como ertzaina y mientras la UHI, intentará descubrir quién ha asesinado a la hija de una adinerada familia que pretendía reabrir unas viejas minas en los Montes de Hierro, lo que revuelve a la población y reaviva viejas leyendas.

Sinceramente me ha interesado mucho más la trama de Ane que la de la UHI, que se me ha hecho larga y lenta, pero reconozco que el último tercio del libro me enganchó mucho y ya casi fue del tirón. Mención especial para el lugar que el autor ha reservado en esta historia al librero más famoso del Morrazo y al que, doy fe, le hizo muchísima ilusión. Ya le he dicho que en breve acabará protagonizando su propia historia (a mí ya se me ha ocurrido una trama truculenta durante la presentación de algún libro 😂😂)

En fin, que sin ser mi novela favorita de Ibón, reconozco que hay que leerla para cerrar la serie de Ane y así estar preparados para lo que tenga ya preparado la mente de Ibón Martín.
18:18

Las tres muertes de Sarah Colbert (Arantxa Rufo)

by , in
TÍTULO: Las tres muertes de Sarah Colbert
AUTOR: Arantxa Rufo
EDITORIAL: Duomo Ediciones

Sinopsis Editorial: 

La vida de la sheriff Sarah Colbert ha estado marcada por la pérdida y el dolor. Tras once años desaparecida, han hallado a su hermana muerta en el bosque. La autopsia dictamina que se trató de una muerte accidental, pero apenas llevaba unas horas así cuando la encontraron. El asesinato de la persona que halló el cadáver lleva a Sarah a pensar que, aunque la muerte de su hermana haya sido fortuita, tiene que existir una relación entre ambos hechos. ¿Dónde ha estado Rachel los últimos once años? ¿Por qué nunca se puso en contacto con ella? Y, lo más importante de todo, ¿de quién huía cuando murió?

La lectura de esta novela, me deja con ganas de repetir con esta autora en otra ocasión. Ha sido un libro que me ha atrapado desde el primer capítulo, pero es que a medida que avanzas la trama va creciendo en intensidad mientras todo se va complicando y la aparición de cadáver de Rachel, la hermana gemela de la Sheriff Sara Colbert, que además llevaba desaparecida once años, acaba descolocando a todo el mundo y al empezar a investigar serán muchos los secretos que irán saliendo a la luz.

A mí me ha gustado mucho toda la trama, me ha encantado la construcción de los personajes (aunque confieso que no he tragado a Sarah en prácticamente toda la novela), principales y secundarios, el ritmo de la historia, las voces alternas en primera y tercera persona que dan agilidad a la lectura, la dosificación de la información al lector y los giros inesperados que llega un momento que te atrapan de tal manera que ya no te sueltan. Hasta las tres y media de la madrugada estuve leyendo y es que para un 20% que me quedaba… ¡cómo iba a apagar la luz!

Quizás el final, donde se desvela la identidad del malo de esta historia, me ha parecido un pelín metido con calzador. Que me traigas a este momento de la novela a alguien que apenas ha aparecido en todo el libro… no me convence excesivamente, pero aún así no le quito mérito y reconozco que me ha parecido una muy buena novela patria más que recomendable.
10:49

Tu voz invisible (Javier Arias)

by , in
TÍTULO: Tu voz invisible
AUTOR: Javier Arias Artacho
EDITORIAL: Letras de Plata

Sinopsis Editorial: 

¿Y si descubrieras el pasado de tu madre tras más de 30 años de su muerte?
¿Y si su gran amor no hubiese sido tu padre, sino un suicida?
¿Y si su amante, antes de morir, hubiese hecho desaparecer a su hija?
Quizás no todo es como te lo han contado.
Quizás ni siquiera fue un accidente.
Hasta que comienzas a intuirlo.

Sabes que te están ocultando la verdad y si te empeñas en hacer demasiadas preguntas... tu vida estará en peligro.

La periodista argentina Clara Guinzburg quiere encajar el puzle de su historia familiar y, al mismo tiempo, escribir … 

Hoy os cuento mis impresiones sobre la última novela de Javier Arias Artacho que en apenas unos días (el 9 de abril) podéis encontrar en todas las librerías.

Desde que en 2018 leí su novela “La tierra del viento” he seguido a este autor y leído todo lo que ha ido publicando desde entonces ("Nadie sabrá de mí" y "Algún día volveré a buscarte"). Sin miedo a exagerar puedo decir que con cada nueva obra se va superando. “Tu voz invisible” es una novela que me ha gustado muchísimo y que se lleva mis cinco estrellas sin dudar.

Los lectores amantes de la intriga, del suspense, de un buen thriller estamos ya cansados de oír que es un tipo de literatura menor, que son historias de “usar y tirar” y que no suelen tener calidad literaria. Es cierto que de todo hay en la viña del Señor, es cierto que hay novelas que han nacido para ser devoradas de una sentada y que de otra las olvides (palomiteras las llamo yo) y yo misma muchas veces es lo que leo porque es lo que me apetece, pero también es verdad que Javier Arias es el ejemplo perfecto de que eso no siempre tiene por qué ser así y de que la calidad literaria y el entretenimiento no están en absoluto reñidos, solamente tienes que leer esta novela o cualquiera de sus anteriores obras para comprobarlo.

"Tu voz invisible" comienza en 1991 con un muy potente capítulo, en el que todo indica que un hombre se ha suicidado tras haber matado a su hija. La madre de la niña, al no saber de ellos se teme lo peor, sobre todo una vez que aparece el cuerpo de su marido y ni rastro de la pequeña.

Tras estas primeras páginas, donde Javier ya consigue transmitirnos la total angustia de esa madre, saltamos a la actualidad (2019). En un vuelo procedente de Argentina llega a España Clara, una periodista que quiere aprovechar este viaje de trabajo para conocer parte de su pasado. Clara vivió hace ya varias décadas en Barcelona, pero tras la muerte de su madre en un accidente de coche cuando ella era muy niña, su padre, de origen argentino, decidió hacer borrón y cuenta nueva y volver a su país, pero Clara siente que hay mil cosas que su padre no le ha contado, preguntas que responde con evasivas o directamente no responde. Tras una visita a la que un día fue su casa, la dueña actual de esta le entrega una caja que se quedó allí cuando ellos se marcharon y para Clara será como abrir la caja de Pandora. Ahora más que nunca quiere saber por qué su madre se mató en un accidente en Valencia, cuando le había dicho a padre que iba a San Sebastián. 

Desde luego la intriga está servida desde el minuto uno y así continuará hasta prácticamente el final. Me pasa siempre con las novelas de Javier que mi cabeza, muy lista ella, imagina lo que ha podido pasar y hace cábalas que luego nada tienen que ver con el camino que ha trazado el autor y esa es una de las razones por la que me gustan sus libros, porque siempre me acaban sorprendiendo, porque cuando ya crees que tienes todo encauzado… ¡zas! se saca algo de la manga que te rompe los esquemas y que te obliga a seguir leyendo para intentar encajar lo que vas descubriendo. En este caso, la aparición de un personaje como Carla, con su tremenda historia, me dejó desconcertada, no acababa de entender qué pasaba con ella y sinceramente… ¡me encantó!

“Tu voz invisible” es una novela llena de suspense, una historia donde el autor va dosificando con eficacia la información, donde va dando voz a diferentes personajes que saben, pero que también callan y poco a poco Clara se irá formando una idea de lo que pasó hace treinta años y también de lo que le ocultaron. Encontrar todas las respuestas no será fácil para ella y lo que es peor, hay alguien interesado en que las cosas sigan como están por lo que su vida podría estar en peligro.

Esta ha sido una lectura que he disfrutado desde la primera página gracias al cuidado estilo del autor, que ya os he dicho que me encanta, y a ese esfuerzo que hace por marcar la diferencia, por ofrecer entretenimiento y buen hacer, pero sobre todo he disfrutado con una historia muy bien armada que habla de amor, de las mentiras con las que se construye una vida, de abusos, de prostitución y que también logra transmitirnos las emociones de Clara, sus ganas de querer saber, de encontrar su lugar, su miedo por lo que pueda averiguar y ese sentimiento de sentirse acompañada por la voz de una madre que no pudo estar a su lado, pero que de algún modo, ahora parece acompañarla.

“Tu voz invisible” es una novela estupenda para conocer el trabajo de este autor, además otra cosa genial que tienen los libros de Javier es que son auto conclusivos, algo que últimamente yo agradezco un montón.

La realidad es un sencillo sistema de signos que no siempre se sabe interpretar. Descodificar lo que sucede es un ejercicio entorpecido por los sentimientos. A veces cuesta observar las cosas tal cual son y aceptar con claridad la verdad, aunque duela.

Booktrailer de "Tu voz invisible"


 
10:07

Purasangre (Noelia Lorenzo Pino)

by , in
TÍTULO: Purasangre
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

Un mensaje misterioso enviado a la Ertzaintza y una desaparición repentina en la ciudad fronteriza de Irún reúnen a la oficial Lur de las Heras y a la agente Maddi Blasco en un enigmático e inquietante caso. La desaparecida es Sua, una chica del entorno cercano de Lur, pero a la que hace años que no ve. A través de la reconstrucción de los días previos a su desaparición, Lur y Maddi se ven envueltas en el mundo oculto de la joven, una telaraña de relaciones tóxicas, miedo, depresión y adicciones. Las dos mujeres no solo deberán descubrir qué ha pasado con Sua, sino tratar de que este descenso al lado más oscuro del ser humano no afecte a sus vidas personales.

¿Conocemos realmente a las personas que nos rodean? ¿Y a nosotros mismos? ¿Qué seríamos capaces de hacer en una situación extrema? Elogiada por autores de la talla de Ibón Martín o Susana Martín Gijón, llega la nueva y esperada novela de Noelia Lorenzo Pino, una de las escritoras más leídas del euskalnoir, con el regreso de la pareja de ertzainas favorita de los lectores: Lur de las Heras y Maddi Blasco.

Empecé la última novela de Noelia Lorenzo Pino una madrugada después de venir de urgencias con el cuerpo tan acelerado por los medicamentos que allí me enchufaron que o bien me iba de fiesta o me ponía a leer y opté por empezar “Purasangre” que ya sabía yo que me iba a enganchar hasta que el sueño me atrapara y me iba a tener más que entretenida y oye, hasta que caí en los brazos de Morfeo, del tirón se fueron las primeras cien páginas. Fue remedio santo para mis males y obviamente el resto de la historia la ventilé en dos sentadas.

Me ha gustado muchísimo, la verdad. Más aún que “Blanco inmaculado”, que no es que me hubiera gustado poco precisamente, pero es que con “Purasangre” he conectado desde el primer momento, tanto con la historia en general como con Lur y Maddi, dos mujeres, dos amigas, dos compañeras que cada vez me gustan más y que en esta ocasión vuelven a trabajar juntas para resolver la desaparición de Sua, una joven, aparentemente normal, sin problemas familiares y nieta de una vecina de Lur. Apenas tienen pistas que seguir, una misteriosa letra “C” aparece recurrentemente en la agenda de la chica, pero encaja con demasiadas cosas y nadie sabe qué significa.

Mientras la investigación avanza y como ya es habitual en la novelas de Noelia, también iremos siguiendo el día a día de la vida personal de Lur y Maddi, que, además, la novela anterior dejó en un punto muy interesante haciendo que el lector deseara volver a encontrarse con ellas. 

Lur sigue con esos problemas de salud que tanto la afectan y cuyo diagnóstico no acaba de aclararse y ahora comparte su casa con alguien que empieza a ser muy especial para ella y Maddi tiene que bregar con los celos de un marido que desearía ocupar el lugar que le han ofrecido a ella y que de verdad me ha dado muy mal rollo (pero mucho) en algún momento. Personalmente me encanta la capacidad de la autora para crear personajes que no me cuesta nada imaginar como personas de carne y hueso, con sus luces y sombras y problemas cotidianos como cualquier mortal.

Como todas las novelas de Noelia esta es una historia muy contemporánea en los temas de fondo a tratar, el consumo y venta de drogas, la salud mental, la depresión, las relaciones tóxicas, los celos o los sacrificios que se hacen por alguien a quien se quiere sin medir demasiado las consecuencias… Todo esto hace que conectemos mucho con la historia, además su forma de narrar, ágil, coloquial y directa te atrapa enseguida y pronto estarás angustiada deseando saber dónde está Sua y deseando que aparezca, sobre todo a medida que vamos teniendo más información y empezamos a sospechar que algo fue muy mal la noche ya no volvió a su casa. La verdad es que la forma y el ritmo a la hora de dosificar la información me ha parecido fabulosa.

He disfrutado muchísimo con esta investigación (especialmente con un giro que no vi venir) que en sus últimos capítulos casi ha hecho que me coma las uñas y te la recomiendo sin dudar, eso sí, también te recomiendo que leas el anterior que es el que sirve de presentación a Lur y Maddi y del que hay referencias a lo largo de esta historia que no vas a captar si no lo has leído, aunque siendo sincera, no van a afectar a la investigación que aquí se trata.

Me ha encantado volver al País Vasco (Irún y su entorno) y poder disfrutar del paisaje, de esos escenarios escarpados y del frío y húmedo clima que tan bien combinan con esta historia y estoy segura de que volveré, ya sea de su mano o de la otros grandes autores de la tierra porque sí señores, la novela negra vasca (euskalnoir) está de moda y se ha ganado este momento tan dulce por pleno derecho.

Y muchas gracias Noelia, porque a pesar de no estar ya tan presente en redes sociales, hayas querido que me llegara esta novela para saber mi opinión. 
11:46

El juego del mal (Marcos Nieto Pallarés)

by , in
TÍTULO: El juego del mal
AUTOR: Marcos Nieto Pallarés

Sinopsis Editorial: 

Un caso enterrado en la memoria. Una cicatriz en forma de «M».

Descubre la noche en que todo cambió para siempre.

Madrid, 2018. El cadáver de una mujer vestida con ropas de muñeca aparece en la exclusiva urbanización de La Moraleja. Su rostro ha quedado irreconocible de un único disparo y sus huellas dactilares no constan en ninguna base de datos. Pero lo que más sorprende a Álvaro de la Torre y a su compañera Elsa Bermejo, inspectores de homicidios, no es su extraño aspecto, sino la cicatriz en forma de «M» que esconde detrás de la oreja: una marca que conecta el crimen con el asesinato de una niña sevillana en 1982. Siempre fiel a sus instintos, el inspector De la Torre se enfrentará a sus propios fantasmas mientras lucha por resolver el caso más perturbador y personal de toda su carrera. Treinta y seis años después, cazador y presa vuelven a encontrarse.

Las piezas del puzle están a punto de encajar.

Aunque sigo en “parada” bloguera, ya había comentado en el último post que si recibía algún libro, por ejemplo de Babelio, como es el caso, publicaría por aquí una reseña porque es de bien nacido ser agradecido y porque, obviamente, para eso me lo han enviado.

En esta ocasión me tocó reseñar “El juego del mal” una novela que te ventilas casi sin darte cuenta y que aunque no será mi mejor lectura de este mes y seguramente tampoco del año, me ha entretenido muchísimo. No solo la trama me pareció interesante y con un buen final, si no que su protagonista (Álvaro De la Torre) me ha encantado y creo que con su compañera Elsa Bermejo hace un gran equipo, pero solo en lo laboral, ¡ojo! aquí tensión sexual entre compañeros, cero.

La novela comienza con un capítulo (Preludio) de lo más interesante. Nos encontramos en Triana, Sevilla en 1982, en pleno mundial de futbol donde un par de familias se juntan para ver uno de los partidos. Durante el mismo, dos hermanos mellizos son secuestrados volviendo del revés la vida de una de esas dos familias. La sorpresa llega en el capítulo dos, porque de repente hemos avanzado en el tiempo treinta y seis años y la aparición del cadáver de una mujer en La Moraleja y una marca muy característica en su piel acabará conectando el caso actual con el ocurrido hace tanto tiempo y quizás con alguno más.

Poco más se puede contar, salvo que el inspector de policía estará implicado de forma muy personal en el caso y eso lo hace todavía más interesante, además mientras se desarrolla la investigación iremos conociendo más cosas de su pasado y de su estupenda relación con su compañera, que es una de las cosas que más me ha gustado.

No es el típico policía pegado a una botella con una casa que da asco, todo lo contrario, es amable, ordenado, respetuoso y un buen amigo además de un gran compañero de trabajo con el que Elsa puede contar en cualquier momento y menos mal, porque ella es mucho más impulsiva y directa que él y a veces no le pide permiso a la boca para hablar delante de quien sea, pero de verdad que resulta un personaje estupendo sobre todo por lo espontánea que es.

Para mí “El juego del mal” ha resultado ser una lectura muy entretenida que me ha atrapado desde el inicio, muy fácil de visualizar, con gran cantidad de diálogos que aún agilizan más una lectura ya de por si adictiva. Una historia que nos habla de cómo sobrellevar la ausencia de un ser querido (o cómo no hacerlo) y de la culpa que a veces puede resultar asfixiante, también habla sobre la educación de los hijos y de cómo se puede influir en un niño acabando por distorsionar su realidad y convirtiéndolo en un adulto trastornado y totalmente desequilibrado.

La verdad es que repetiría con este autor y aunque estoy cansada de series y demás, reconozco que también repetiría con este protagonista.
15:15

Sin rastro (Linwood Barclay)

by , in

TÍTULO: Sin rastro
AUTOR: Linwood Barclay
EDITORIAL: Jentas

Sinopsis Editorial: 

Te levantas. La casa está vacía. Tu familia ha desaparecido.

Es una mañana que no olvidará jamás. Cynthia Archer, de quince años, despierta con una fuerte resaca y temiendo la inevitable confrontación con sus padres. Pero cuando sale del dormitorio no encuentra a nadie. No ve a sus padres, tampoco a su hermano, Todd. De repente. Sin dejar rastro. No están.

Veinticinco años después, Cynthia sigue con varias preguntas y ninguna respuesta. ¿Asesinaron a su familia? Si fue así, ¿por qué a ella no? Y si están vivos, ¿por qué la abandonaron de un modo tan cruel?

Cynthia tiene ahora su propia familia, y una hija. Teme que les vuelva a ocurrir lo mismo, por eso accede a participar en un programa televisivo sobre el extraño suceso, con la esperanza de que aparezcan nuevas pistas… o de que su padre, su madre o su hermano se pongan finalmente en contacto con ella.

Lo que llega es una carta que le pone a Cynthia los pelos de punta. Quizá revolviendo el pasado haya cometido el peor error posible.

“Sin rastro” ha sido una novela que me ha sorprendido y entretenido mucho porque me ha tenido despistadísima hasta muy, pero que muy avanzada la trama. Solamente tenía una sospecha en mi mente en relación a un personaje que al final se cumplió, pero descubrir qué había detrás de la desaparición de la familia de la protagonista 25 años atrás me tuvo haciendo cábalas hasta que prácticamente se desvela lo que realmente ocurrió.

La historia comienza cuando Cynthia, una adolescente de 14 años se despierta en su casa y todos los miembros de su familia (sus padres y su hermano mayor) han desaparecido. La noche anterior había discutido con sus padres por haberles desobedecido, pero no puede pensar que eso les haya llevado a marcharse y dejarla sola, pero el caso es que así es porque tras la narración de la desaparición de la familia, saltamos en el tiempo veinticinco años y nos encontramos a una Cynthia adulta, ya casada y con una hija de ocho años a la que sin poder evitarlo sobreprotege obsesivamente.

A partir de aquí el narrador será Terry, el marido de Cynthia, un personaje que me ha gustado especialmente porque era el que ella necesitaba a su lado, un hombre paciente, que escuchó y creyó su historia, que ha tenido que convivir con esa parte de la vida de su mujer que sigue buscando respuestas a lo que ocurrió con sus padres y su hermano, que incluso ha tenido que soportar que sospecharan que ella misma eliminó a su familia y que a pesar de todo ha conseguido llevar una vida medio normal, aunque proyecte sus miedos en su hija Grace que a pesar de sus ocho años empieza a pedir cierto grado de “libertad”, algo que su madre no está dispuesta a conceder.

Tras todo el tiempo transcurrido sin saber nada de su familia, no parece que nada vaya a cambiar, pero de repente empiezan a pasar cosas, que obviamente no voy a desvelar y que van dando un giro a esta intrigante historia.

Títulos en Audible
Sinceramente, yo no había leído a este autor antes y la verdad es que tampoco lo conocía, pero ya os digo que repetiré con él y seguramente también en formato audiolibro, que es como me he adentrado en esta novela porque en Audible hay más títulos para elegir.

Me ha gustado mucho cómo el autor ha ido dosificando la información, cómo va desvelando poco a poco datos, cómo consigue por momentos que dudemos de la cordura de Cynthia y cómo ha logrado que me sintiera totalmente perdida y a ciegas mientras avanzaba en esta historia. Una historia con los giros y sorpresas suficientes para hacerte elucubrar y pensar por dónde irán los tiros.

Es una novela muy ágil, con un ritmo que no decae en ningún momento y que me ha gustado más de lo que esperaba. Sin ser literariamente espectacular cumple su cometido de entretener de principio a fin.
10:28

La sombra de la rosa (Ángela Banzas)

by , in
TÍTULO: La sombra de la rosa
AUTOR: Ángela Banzas
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 

Un asesino envuelto en sombras, una rosa, una cadena de espinas. Un bosque flotante donde el miedo oculta terribles secretos.

Isla de Cortegada, 1910. El hallazgo del cadáver de una niña el día de la matanza genera gran conmoción entre los habitantes de la ría por las circunstancias y la atrocidad del crimen. Un culpable, el poeta Guillermo de Foz. Una condena, la muerte a garrote.

Monasterio de Armenteira, Pontevedra, 2002. Las obras de restauración del claustro sacan a la luz un cuaderno inédito con la confesión del escritor maldito Guillermo de Foz. Antía Fontán, profesora de Literatura en La Sorbona, viajará a Galicia para llevar a cabo un estudio sobre este hallazgo. Lo que desconoce es que su estancia trascenderá lo profesional. Allí descubrirá una historia de amor y muerte, siniestros intereses y se verá envuelta en una serie de asesinatos perpetrados por una mente criminal que sigue el modus operandi de los ángeles caídos de la literatura. El apodado Asesino de la Rosa parece tener un solo destinatario: ella.

Hace unas semanas os hablé por aquí de "El silencio de las olas" y anteriormente también os había recomendado la lectura de "La conjura de la niebla". Creo que casi podría hacer un copia-pega de estas reseñas para hablaros de "La sombra de la rosa", la nueva novela de Ángela Banzas, que también me ha gustado mucho y que espero traiga detrás más historias escritas por esta autora.

¿Y por qué digo lo del "copia-pega"?, porque de nuevo encontramos elementos comunes en sus historias, elementos que personalmente disfruto mucho y que son las razones para elegir sus novelas. 

En esta ocasión nos adentramos en un misterio que alternará más de un espacio temporal y más de una voz narradora. La protagonista de la novela, Antía Fontán, es profesora de literatura en la Sorbona pero por motivos personales se va a tomar un año de excedencia, tiempo que, por sugerencia del catedrático del Departamento de Literatura de la Sorbona, Hervé García, aprovechará para estudiar unos cuadernos escritos por Guillermo de Foz, un poeta maldito, que en 1910 asesinó a una joven de 13 años de una forma particularmente cruel y que han sido hallados recientemente.

Para ello se desplazará a Galicia, aunque enseguida tendrá que volar a Buenos Aires, al conocer la noticia del fallecimiento de su abuela. Lo que Antía no esperaba era que su abuela quisiera que sus cenizas fueran enterradas en la isla de Cortegada, justo a donde ella se había desplazado para estudiar los cuadernos de Guillermo de Foz y justo donde aparecerá un corazón enterrado que abrirá una investigación en la que pasado y presente se cruzarán mientras Antía va descubriendo cosas de su pasado familiar que quizás tengan mucho que ver con lo que está ocurriendo en el presente. “El asesino de la rosa” tiene algo en mente y Antía parece ser su objetivo.
 

Isla de Cortegada (Fotografía de www.crucerosriasbaixas.com)

La novela, que se divide en tres partes (Sombras, Rosas y Espinas) alternará, a través de capítulos relativamente cortos, la narración de Antía, con los cuadernos de Guillermo de Foz, y las notas que el asesino va dejando tras su rastro de muerte a la propia Antía y esta combinación de voces hace que la lectura sea mucho más interesante.

Aunque he visto que a muchos lectores les ha durado el libro dos sentadas, yo siento que el ritmo de las novelas de Ángela es más calmado que la mayoría de los thrillers a los que estamos acostumbrados, algo que me encanta y disfruto mucho, igual que la capacidad de mantenernos enganchados a la historia y de hacernos sospechar de muchos de los personajes que transitan por sus páginas, personajes que de nuevo están estupendamente construidos, desde la protagonista, Antía, hasta cada uno de los secundarios que la rodean. Una maravilla.

Otra cosa muy destacable en esta novela es la capacidad de la autora para trasladarnos al pasado a través de los textos de Guillermo de Foz, cuya forma de escribir es totalmente distinta a la narración más contemporánea de Antía. Es este sentido Ángela Banzas hace un trabajo estupendo.

Sobre la ambientación qué decir, creo que es ya “sello de la casa”. En sus tres novelas es altamente destacable lo bien lograda que está. Yo ya estoy en Galicia, pero estoy segura de que cualquier lector fuera de estas tierras que haya leído la novela se sentirá transportado a Galicia sin dificultad y más de uno habrá buscado fotografías de los rincones por los que se mueven los personajes. Además con estos calores que sufrimos últimamente a quién no le apetece un paisaje de nieblas, lluvias y brumas, de verdes bosques y musgo. 

Árbol "comepiedras"
Fotografía de www.gastronomiaenverso.es
Sin embargo, voy a ponerle un “pero” a la historia y es que adivinar quién es el asesino en esta novela es casi imposible, si alguien lo ha conseguido… ¡felicidades!

No es algo que me importe, de hecho prefiero no acertar y que el desenlace me sorprenda y aquí Ángela está claro que me ha sorprendido, pero es que era casi imposible adivinarlo con la, vamos a decir, poca participación o presencia de este personaje en la historia. 

Aún así, es algo que perdono, por el buen hacer de la autora, porque me hace disfrutar mucho con su estilo literario, porque sus historias tejen tramas entretenidas y muy bien hiladas donde el pasado y el presente se unen, y donde los secretos familiares tienen siempre un peso importante, porque las ambientaciones de sus novelas siempre son estupendas y, especialmente en esta historia, porque me ha gustado ese homenaje a la literatura a través de referencias a autores como Poe, Burroughs o Jack Unterweger (a este último no lo conocía de nada, así que me ha "obligado" a investigar un poco, y me ha parecido muy interesante).

Destacar también el trabajo de edición de esta novela en concreto, aunque sin desmerecer la elección de las portadas de las dos anteriores. Me gustan muchísimo las tres y es que ya sabemos que muchas veces por donde primero nos entra un libro es por la imagen de su portada, así que estupendas elecciones en los tres casos.

En fin, por si no ha quedado claro, "La sombra de la rosa" me ha gustado mucho y me quedo esperando la próxima novela y la visita de la autora para hablarnos de esta historia, este jueves, 21 de Septiembre en Bueu, de la mano, como siempre, de Fernando de la Librería Miranda. Gracias por tu enorme trabajo para acercar hasta Bueu a tantos autores.