Mostrando entradas con la etiqueta Edhasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edhasa. Mostrar todas las entradas
12:58

La canción de Hands (Teo Palacios)

by , in
TÍTULO: La canción de Hands
AUTOR: Teo Palacios
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial: 

Armando Villalobos, un restaurador de muebles acosado por las deudas de juego, se topa por azar con documentos cifrados del legendario tesoro de Barbanegra. En su lucha por cambiar su suerte, se une a Diego Mendoza, el renombrado explorador. Corre el año 1912, cuando juntos se lanzan a una emocionante aventura desde las sombrías calles de Madrid hasta las enigmáticas aguas de las Bahamas, a través incluso de los pantanos de Florida y las costas de las Outer Banks. Pista a pista, enigma tras enigma, el peligro se cierne, cada vez más cerca, y la amenaza sobre sus vidas aumenta día a día.

Paralelamente, en 1715, Barbanegra, el pirata más temido del Caribe, lucha contra su destino. Ha dejado atrás su antiguo nombre, Edward Teach, pero bajo su imponente figura, las pistolas que siempre lo acompañan y la barba negra que lo convierte en una sombra demoníaca, aún late el hombre e fue. Y ahora, ante el temor por el futuro, se ve obligado a actuar...

En un rápido ameno relato entre dos épocas, en un viaje a través de los siglos, La canción de Hands sumerge al lector de inmediato en un viaje vibrante en el que misterio, aventura e historia navegan de la mano. Porque esta nueva novela de Teo Palacios, ganadora del Premio Nostromo, nos habla, en definitiva, del legado que dejamos y cómo, a veces, la historia más oscura puede iluminar los rincones más inesperados de la humanidad. Y, gracias a su narración ágil y su estilo preciso, como en la más pura aventura clásica, nos condice hasta los confines del mundo para descubrir un final sorprendente... 

¡Qué bien me lo he pasado leyendo la nueva novela de Teo Palacios! Lo que me gusta a mí una buena historia de piratas y si encima le añades la búsqueda de un tesoro (el de Barbanegra concretamente) el entretenimiento está asegurado.

La novela entrelaza dos épocas diferentes que se van alternando en los capítulos. Por un lado estamos en 1912, donde un joven restaurador de muebles llamado Armando Villalobos encuentra unos documentos que parecen hablar de un tesoro. A Armando encontrar un tesorito mal no le vendría porque las deudas que tienen pendientes con gente poco recomendable le empiezan a poner las cosas difíciles, así que decide consultar con un experto, y aquí entra en escena Diego Mendoza, un famoso y reconocido explorador que se entusiasma con lo que lee y le dará muchas, pero que muchas esperanzas a Armando. 

Los dos contarán con la ayuda del historiador experto en piratería Samuel Davis y su hermana Esther y pronto comenzará una búsqueda que nos llevará por diferentes escenarios. Una búsqueda llena de pistas, símbolos y notas musicales, pero también ¡cómo no! de muchos obstáculos y peligros y alternando está búsqueda encontramos los capítulos de la novela que nos trasladarán doscientos años atrás en el tiempo, para narrarnos la historia de Edward Teach (Barbanegra) sobre todo entre 1715 y 1718, época en la que fue uno de los piratas más famosos y temidos, si no el que más.

La novela es pura aventura, los capítulos en busca del tesoro son muy dinámicos, cargados de misterio y tan visuales que me han traído recuerdos de muchas películas. Los personajes, intrépidos, valientes e ingeniosos, me han recordado por momentos a los de películas como "Los Goonies", "Indiana Jones", "Allan Quatermain" o incluso “La búsqueda” donde la inteligencia y la pasión por la búsqueda de tesoros forma parte del adn de los protagonistas.

La parte correspondiente a la historia de Barbanegra, igual. De lo más interesante la forma en que vivían, las batallas en alta mar, el abordaje de los buques que cruzaban los océanos siempre con el miedo al asalto, las decisiones que tomaban, los pactos que sellaban (o no), las traiciones, lo feroces y brutales que podían ser… En fin, fantástico. Creo que iba leyendo y en mi cabeza sonaba todo el tiempo la banda sonora de Piratas del Caribe.

La verdad es que ha sido una lectura estupenda, seguro que es el tipo de libro que leía o le hubiera gustado leer a Teo cuando era un jovenzuelo y probablemente ahora también. Una historia con aires de novela clásica de aventuras estupendamente documentada. Además al final del libro encontramos la lista de personajes que aparecen en la novela y os sorprenderá la cantidad de ellos que realmente existieron. Lo he disfrutado muchísimo y estoy deseando asistir a la presentación del libro.
11:31

Breo, el celta que desafió a Roma (Francisco Narla)

by , in
TÍTULO: Breo
AUTOR: Francisco Narla
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial: 

EL CELTA QUE DESAFIÓ A ROMA

Su padre había iniciado el camino, pero fue traicionado. Él, sin embargo, se refugió en la costa, lejos de los clanes; sólo deseaba embarcar hacia las verdes islas del norte y seguir los pasos de las antiguas leyendas.

Pero su pueblo agonizaba, esclavizado en la mayor mina de oro de la todopoderosa Roma. Una bruja de la Orden lo fue a buscar. Una joven destinada a liderar a los hombres lo creyó posible. 

Y, entre los lujos de Roma, ahogado en vino, ahogado entre sus excesos, Nerón clamó venganza y aulló por la conquista absoluta. Nunca antes se reunieron tal número de legiones. La consigna era matar a cualquiera capaz de sostener un arma.

Y fue entonces cuando el linaje y la herencia lo obligaron a luchar. Sólo había una salida: terminar lo que su padre había empezado. Rebelarse. Juntos plantarían cara al imperio más poderoso de todos los tiempos. Niske unió a los clanes. Y, al fin, Breo desafió a Roma.

Ya he comentado en alguna otra reseña que Francisco Narla es un autor que tendrá siempre en mis estanterías un hueco para todos los cuentos que nos quiera regalar y por supuesto "Breo" encontró su sitio en cuanto llegó a casa.

La historia de Breo, es la historia de la lucha por la libertad, por no vivir sometidos a Roma, porque para vivir así, es mejor morir. Es la historia de un muchacho que hereda un legado que no desea, pero que llevará a cabo, no solo porque a su padre, Turainos, no le dio tiempo a cumplirlo, sino porque es la única manera de que los clanes sigan siendo libres, de luchar contra quienes están aniquilando su forma de vida y la tierra donde nacieron. Unirlos a todos frente a la Loba, aunque se dejen la piel en ello, será su destino.

Castro de Viladonga

Breo no estará solo en esta aventura, lo acompañará su fiel lobero Cerno, una vieja druida llamada Tana que no le ha quitado el ojo de encima desde que su aldea fue aniquilada cuando solo era un niño, y Niske, hija del jefe de otro clan, que confiará en él más que el propio Breo y le ayudará a llevar a cabo ese legado.

Una vez más Narla ha logrado engancharme con su historia, y gracias a su pericia a la hora de describir el entorno y los escenarios por lo que se mueven sus personajes, ha conseguido meterme dentro de la novela. Como siempre ha logrado despertar mi curiosidad y ha sido una lectura que me ha hecho bucear por diferentes páginas de internet buscando información e imágenes de muchos de los castros que tenemos por tierras gallegas, o de lugares tan mágicos como "Las médulas". Yo que ya he estado en algún que otro castro, o incluso en Las Médulas, os digo que vale la pena acercarse a visitar estos lugares e imaginar cómo se vivía en ellos. 

Algo en lo que sobresale Francisco Narla es en el cuidado lenguaje que utiliza en sus obras, pero creo que con esta ha hecho un esfuerzo especial porque de todas sus novelas (y todas he leído) me ha parecido la más asequible, sigue utilizando un lenguaje elegante y preciso, pero creo que es la que menos términos desconocidos utiliza, y pienso que eso aún lo acercará a más lectores.

Como veis, ir sobre seguro con un autor y que no te decepcione es una maravilla. Me encanta que cada novela sea siempre tan distinta a la anterior y que sin embargo puedas ver claramente en ella la firma de quien la ha escrito, personajes que lo tienen siempre difícil pero que van curtiéndose y madurando a lo largo de la lectura, esas fieles mascotas que casi siempre tienen un lugar en sus cuentos, esos paisajes por los que nos hace transitar, Galicia siempre presente… una maravilla.

Las Médulas
Me ha gustado mucho Breo, es un libro que despierta sensaciones. No sabéis el asquito que he sentido leyendo algunas escenas (¡Madre mía! el pobre Tarvus intentando salir de ciertas cloacas… en serio que lo lees aguantando la respiración) Aquí hubiera deseado que Narla fuera menos habilidoso a la hora de describir,  la verdad.

Breo despierta también muchas emociones, odiarás a los romanos, especialmente a Nerón y a Sila, pero sentirás una empatía maravillosa por Breo, por Niske, por Cerno y por muchos más personajes que le ayudarán en su camino.

Breo nos ayudará a recuperar nuestro pasado, a que al oír la palabra “celta” no pensemos solamente en tierras irlandesas, que es lo que le pasa a muchos, porque quizás esos celtas de allí, tuvieron su origen aquí. Nos ayudará a conocer a un pueblo valiente y a no verlos solo como salvajes que era como los veía Roma, aunque eso sí, unos salvajes a los que no eran capaces de doblegar.

Breo es la historia de un pueblo que prefiere morir libre que vivir doblegado. 

–... Matarás a tu hermana. Matarás a tu madre. Me matarás a mí... Se rompió la voz. La voz que tantas veces había cantado para ella. La voz que espantaba los malos sueños que la despertaban por la noche.
–... Y te quitarás la vida.

Por cierto, os recomiendo mucho seguir al autor por Instagram. Con esta novela está haciendo un trabajo estupendo publicando unos mini-vídeos con información sobre Breo de lo más interesantes y enriquecedores y también os recuerdo que "Breo" también ha salido publicado en gallego por la editorial Aira.

Esta es su cuenta https://www.instagram.com/francisconarla_oficial/ 

13:27

Balvanera (Francisco Narla)

by , in
TÍTULO: Balvanera
AUTOR: Francisco Narla
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial: 

LA PUTA BEATA, EL FRAILE DESCREÍDO, EL INDIO COJO Y EL HIDEPUTA HONRADO.

Su madre era puta. Su padre, inglés. No tenía apellido cuando el apellido era lo único que espantaba el hambre. Aún así, iluso, Camacho se empeñó en ganarse el pan con el único mérico de ser honrado, y todo se fue al carajo.

A la fuerza ahorcan.

Una puta beata, un indio mudo, un fraile descreído y ese hideputa honrado intentarán robar el mayor cargamento de la historia de la flora de indias.

Al otro lado de la mar océana, en aquella Nueva España de un imperio donde no se pone el sol, en un Yucatán donde la lluvia tropical borraba las misericordias, las bodegas de la Balvanera se estaban llenando con la mercancía más valiosa de su tiempo: el palo de tinte. Y, mientras, la Parca buscaba cobrarse sus deudas...

Desde que “Assur” se cruzó en mi vida, he seguido la pista a todas las novelas (anteriores y posteriores a esta) publicadas por Francisco Narla y siempre me alegro cuando nos anuncia la publicación de un nuevo libro.

Me reservé la lectura de “Balvanera” hasta mediados de agosto para llevarla fresca a la presentación del libro que fue el pasado 22 de Agosto en Bueu, gracias una vez más a la Librería Miranda y a sus libreros Fernando y Maribel. Como siempre, fue un placer volver a escuchar al autor contándonos cómo nació esta historia, protagonizada por un personaje fantástico, de esos con los que el lector empatiza desde la primera página y que como no podía ser de otra manera me ha hecho disfrutar de sus aventuras y desventuras durante unos cuantos días.

Nos encontramos en el Yucatán del siglo XVI, una época en la que, como bien dice la sinopsis, el apellido era lo único que espantaba el hambre, y eso es lo que nuestro protagonista desea más que nada, ganarse honradamente su apellido y que lo reconozcan como Isidoro Bernal y no como Camacho, hijo de la puta Camacha.

Camacho tiene planes, sueños por cumplir y para ello lleva toda una vida de sacrificio ahorrando hasta la última moneda para labrarse un futuro honrado, pero cuando todo parecía indicar que ese momento había llegado, una traición cambia el rumbo de su destino y de repente la única opción que le queda es la que siempre había esquivado: delinquir.

Fotografía Facebook autor
Pero no estará solo en esta nueva aventura, le acompañarán Catalina, una puta beata, Gundemaro, un franciscano al que le gusta más retozar en el lupanar de la Brava que predicar y un indio cojo, que como dice Catalina, habla menos que una alpargata. Su plan: robar parte de la carga a bordo de la nao Balvanera antes de que parta con destino final a Sevilla más cargada que nunca con el preciado palo de tinte con el que el mundo ha empezado a teñir sus telas de negro, todo un proyecto que se presenta casi imposible… ¿o no?

No os cuento más sobre el argumento de la novela porque sería una pena, pero os voy decir por qué vale la pena leer esta y cualquier otra novela de Francisco Narla. 

Primero os diré que si buscáis un libro de esos que se devoran en poco más de dos tardes, este NO es vuestro libro. Francisco Narla escribe para que disfrutes de cada palabra, de cada línea, su vocabulario es tan apabullante que te sorprenderá sin duda. Yo cuento con ello cada vez que me embarco en una de sus historias y aún así no deja de sorprenderme.

Crea a todos sus personajes, sean los principales o no, con un detalle tan minucioso tanto en lo físico como en lo emocional, que los hace reales logrando que los veamos delante de nuestros ojos, y los pone en todo tipo de tesituras que van sorteando con más o menos fortuna, mientras el lector tiene el corazón en un puño preguntándose cuántos llegarán al final de esa travesía.

Daban ganas de llamarlo Gabriel o Rafael, como los mismos arcángeles. Al menos, hasta que abría la boca y se veía la ruina que habitaba allí dentro. Toda la belleza de aquel rostro angelical se malograba con dientes escasos, negros y picados que se desbarataban en todas direcciones y que, quizá, eran la causa del hediondo aliento que siempre lo precedía. Para disimular los malos dentados se dejaba largos bigotes y perilla, pero el mal tufo tendía a escaparse.

Lo mismo ocurre con los escenarios y la época en la que transcurre la novela, consigue trasladarnos a ese complicado Yucatán con sus descripciones de lugares, clima, personajes, objetos, comidas, olores… de verdad, una genialidad que transmite muy bien cómo era vivir en aquella época, tanto del lado de quienes nada tenían y vivían prácticamente en la miseria, como por el lado de quienes todo lo acaparaban (por no decir directamente “robaban”).

Quizás he echado en falta algún fiel compañero “canino” para Camacho y aunque en esta ocasión la acción no transcurra en tierras gallegas, no por ello Galicia no está presente. Hasta el maese de la Balvanera es de “la muy leal Cangas del Morrazo”.

En definitiva, no puedo más que recomendaros esta lectura, sobre todo si os apetece una historia para leer con calma, para disfrutar de la elegancia y minuciosidad de un autor como Narla, que se preocupa por cada mínimo detalle y como ya he dicho en otras ocasiones, quizás el lenguaje utilizado ralentice un poco la lectura, pero cuando te sumerges en la historia te das cuenta de que es el perfecto y necesario para cada historia y su momento histórico. Yo reconozco que en muchos momentos no conozco el significado de algunas palabras, pero el propio contexto me ayuda a imaginar a qué se refiere y en todo caso, al menos a mí, tirar de diccionario (o buscar imágenes en google) tampoco me da pereza y siempre se aprende algo.

10:43

Mentira (Enrique de Hériz)

by , in
TÍTULO: Mentira
AUTOR: Enrique de Hériz
EDITORIAL: Edhasa Pocket


Sinopsis Editorial:


Isabel García Luna es dada por muerta, por una confusión, en Guatemala mientras lleva a cabo unas investigaciones antropológicas, y ella no tiene ningún interés en deshacer el entuerto. Así arranca una de las novelas más exitosas de los últimos años, y a partir de este punto de partida se van desgranando una buena cantidad de historias paralelas en las que siempre hay un cierto grado de mentira, de mitificación o de ocultación de datos indispensables para una cabal comprensión de los sucedidos

Este año para elegir las lecturas del "Club de Lectura de la Sala de Espera" cada mes se propone un autor y su obra y cada uno elige el libro que le apetece leer. La obra de Enrique de Hériz ha sido la propuesta para este mes de Enero. Este autor, editor y traductor falleció el año pasado y entre los títulos que dejó publicados me decidí a leer "Mentira", eso sí de lo que no me di cuenta fue del número de páginas que tenía, (más de 600) y aunque ha sido un libro muy interesante, su edición no ha ayudado a que fuera una lectura fácil.

Me animé a comprar la edición de bolsillo porque no llegaba a 10 euros en comparación con los más de 25 que cuesta la edición "grande", pero de verdad, ¡es terrible!. Es un libro que cuesta mantener abierto y encima la letra es minúscula, así que en ese sentido ha sido una lectura complicada, menos mal que el contenido sí ha valido la pena.

Como dice la sinopsis, Isabel, una antropóloga que está a punto de cumplir setenta años, se encuentra en Guatemala cuando por error la dan por muerta y ella lejos de solucionar el problema cuando se entera, y así evitar a su familia el dolor de su pérdida, deja todo como está mientras piensa qué quiere hacer con su vida. En Barcelona dejó a sus tres hijos (Alberto, el mayor, un importante abogado, Pablo, un reconocido compositor y Serena, la pequeña, meteoróloga y la que siempre busca respuestas para todo). También dejó a Luis, su nieto, que tras salir de un coma sufre un síndrome de "desinhibición" que hace que no tenga pelos en la lengua a la hora de expresar su opinión o responder a lo que le preguntan y por último a Julio, su marido, que poco a poco va perdiendo sus facultades mentales.

Enrique de Hériz (1964-2019)
Isabel se va abriendo al lector y va contando poco a poco su vida, por qué decidió viajar a Guatemala justo ahora, cómo cree que se tomará su familia su muerte, cuáles de sus hijos se encargarán de viajar para repatriar sus cenizas, quién se encargará de vaciar y organizar su estudio lleno del trabajo de toda una vida como antropóloga (del que también hará partícipe al lector) y quizás también de algún secreto escondido en un cajón.

Alternando los capítulos en los que Isabel habla, encontramos los capítulos narrados por su hija Serena, casi se diría la guardiana de la historia familiar. Como Isabel pensaba, Serena nos cuenta cómo se enfrenta la familia a la repentina muerte de Isabel, quién se encargará de viajar a Guatemala, qué harán con sus cenizas, pero quizás lo que piensa la una, no coincida del todo con lo que nos cuenta la otra.

Además Serena también profundizará en la historia de su familia, al menos en la historia (en las historias) que les contaban desde pequeños, historias que siendo niños no ponían en duda, pero que al crecer se dan cuenta, al menos ella, de que están llenas de vacíos y de preguntas sin respuesta. Quizás sea el momento de saber cuánto hay de verdad y mentira en la historia familiar.

"Mentira" es una novela plagada de historias, por un lado las que nos cuenta Isabel, que para mí es el mejor personaje de esta novela, llenas de reflexiones donde integra mucho de su experiencia a lo largo de los años estudiando diferentes culturas y razas, algo que a mi modo de ver enriquece mucho la novela y por otro las que nos cuenta Serena, aquellas con las que su padre, un gran fabulador, construyó su propia historia y la de su familia y las que la propia Serena considera  o sospecha que son "la verdad", pero ¿cómo se tomaría su familia saber que algunas de las cosas que llevan grabadas a fuego desde la niñez quizás no son como se las contaron?
Pensar no es saber cosas, sino aprender a compararlas, le explico. Mejor dicho, le intento explicar. No es escoger entre dos cosas, sino descubrir todos los matices que las separan. Por eso el desarrollo de la inteligencia va acompañado del aumento de vocabulario. Conocer más palabras no significa que seamos más cultos, sino más capaces de comparar sus significados.
Una de las cosas que más me ha gustado de esta novela, es que me ha hecho pensar en más de una ocasión si realmente mentir, dependiendo de las circunstancias, puede ser a veces un "mal" menor, sobre todo cuando al mentir consigues mantener el equilibrio en muchos niveles de tu vida. El problema como siempre, es que las mentiras se suelen alimentar de más mentiras y normalmente todo acaba saliendo a la luz.

Otra de las cosas que más me ha hecho disfrutar del libro, ha sido lo bien escrito que está. Enrique de Hériz me ha parecido un narrador fabuloso, un gran contador de historias. Por momentos me daba la sensación de estar sumergida en un cuento, sobre todo gracias a la parte narrada por Serena, donde nos cuenta por ejemplo la historia de "La rusa", la historia del poeta "Li Po" o la batalla de las Formigues. Es cierto que no todas las historias me han parecido igual de interesantes y que incluso la novela se me ha llegado a hacer por momentos algo extensa (sobre todo por lo incómoda que me estaba resultando la lectura por culpa de la edición de bolsillo), pero mi sensación general es muy positiva y me alegro mucho de haber descubierto a este autor.

Así comienza "Mentira"...
¿Muerta? ¿Muerta yo? A quién se le ocurre. No mientras me quede una sola palabra por decir. Estoy en la Posada del Caribe. Llevo aquí casi un mes y medio sin ver a nadie. Mentira: una vez por semana viene Amkiel a traerme provisiones. Los martes, creo, aunque mi noción del tiempo no es demasiado fiable. Aquí todos los días se parecen.
9:42

Resumiendo Septiembre 2019

by , in
Este es el resumen de lecturas de Septiembre. Se ve que la vuelta a la rutina me hecho coger de nuevo el ritmo. Debajo tenéis el enlace a las reseñas que están ya publicadas. 

El único que no voy a reseñar es "El secreto del orfebre" un pequeño libro, aunque una gran historia de la fabulosa Elia Barceló. Me parece una lectura ideal para conocer a esta autora si es que todavía no has leído nada suyo. Tiene poco más de cien páginas y se lee de una sentada. Os dejo AQUÍ un enlace a su sinopsis.

Me han gustado mucho casi todas. Quizás esperaba más de "Luto de miel" y "Vozdevieja", sobre todo de esta última por las opiniones que había leído, pero aún así me ha gustado y el único que no recomendaría a pesar de tener una de las mejores sinopsis que he leído en mucho tiempo es "55". Ha sido un chasco total, pero mañana os cuento en la reseña.


1.- La paciente silenciosa  (Alex Michaelides)
2.- Las largas sombras (Elia Barceló)
3.- Flor de sal (Susana López Rubio)
4.- El orfebre (Ramón Campos)
5.- Luto de miel (Franck Thilliez)
6.- 55 (James Delargy)
7.- Vozdevieja (Elisa Victoria)
8.- La chica olvidada (Noelia Lorenzo Pino)
9.- El secreto del orfebre (Elia Barceló)
10.- Las hijas de la tierra (Alaitz Leceaga)
11:01

Luto de miel (Franck Thilliez)

by , in
TÍTULO: Luto de miel
AUTOR: Franck Thilliez
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial:

En un momento en que la vida personal del comisario Sharko parece tocar fondo, después de perder en un accidente a su esposa y a su hija, se enfrenta a uno de los casos más macabros y enigmáticos a los que nadie haya tenido que enfrentarse: la aparición de una joven arrodillada, completamente desnuda, rasurada y a la que parecen haber estallado los órganos, en el interior de una iglesia. Todo parece resultado de un horripilante rito, o bien constituir un apocalíptico mensaje, pero lo que pondrá al comisario sobre la buena pista serán unas pequeñas mariposas, todavía vivas, en su cráneo. Desde luego, se enfrenta a un asesino muy cruel, y la ayuda de una médium resultará particularmente necesaria en este caso.

Hace unos meses me estrenaba con la serie Sharko de Franck Thilliez leyendo "El ángel rojo", una novela que me gustó y desagradó a partes iguales, por lo violenta y cruel que me resultó, pero que en cualquier caso, me dejó con las ganas de saber más de este interesante personaje y en "Luto de miel" me he vuelto a encontrar con él, seis años después de los hechos ocurridos en aquel primer libro.

En esta novela Sharko vuelve a trabajar en un nuevo y terrible caso. Una mujer ha aparecido dentro de una iglesia, de rodillas y totalmente rasurada. No parece tener ningún signo de violencia, al menos exteriormente, pero por dentro todos sus órganos parecen haber colapsado. El cadáver parece señalar con una mano hacia una parte concreta de la iglesia. Lo que encontrarán siguiendo esa pista y unas extrañas mariposas posadas sobre su cráneo que chillan cuando las intentan mover, pondrán en marcha una investigación que intentará encontrar cuanto antes al asesino de esa mujer y quizás de algunas personas más, un asesino que me ha recordado en algunos momentos al de la anterior novela, aunque creo que aquel Ángel Rojo, todavía era más retorcido que el asesino de esta historia.

En términos generales, la novela me ha gustado, pero menos que su predecesora. Me ha pasado algo curioso con esta narración que no me pasó con el otro libro y es raro teniendo que cuenta que la traducción ha corrido a cargo de la misma persona. Es cierto que Thilliez tiene una curiosa forma de escribir, pero aún así, me he encontrado con frases muy raras, que no es que  no comprendiera, pero que no me parecían encajar con la forma en la que hablamos, palabras que no sé si existen o no en castellano, pero que desde luego yo no utilizo, por ejemplo ¿alguien dice "ambulanciero" cuando habla de conductores de ambulancia? o ¿racimos "negruznos"? y luego esta el uso y abuso de los puntos suspensivos. ¡Por el amor de Dios! Sé que yo los utilizo con cierta frecuencia, pero lo de este libro es exageradísimo.

Franck Thilliez. Fotografía de FranceInter
En fin... (puntos suspensivos) que salvando esos temas narrativos, reconozco que Sharko es un personaje potente que me gusta y que seguiré leyendo, sobre todo porque mucha gente me ha dicho que las novelas van mejorando.

Me gusta cómo piensa (aunque a veces puede parecer muy listo "de repente"), me gusta su forma de ser, está claro que ha nacido para hacer lo que hace y a pesar de la carga que lleva encima y la tristeza de haber perdido a su mujer y a su hija (esto lo desvela ya la sinopssi), después de todo lo ocurrido en "El ángel rojo", sigue  dando lo mejor de sí mismo en cada caso, aunque muchas veces se pase por el forro de los "eggs" el procedimiento a seguir. Es cierto que en esta novela sufre un estrés considerable y casi lo traspasa al lector, y además le ocurre algo muy particular a Sharko con un par de vecinos de su edificio, que evidentemente no puedo comentar pero que le han dado un punto "diferente" al libro y que me ha parecido que encajaba muy bien. Lo de la niña a la que su madre deja sola, me lo imaginé rápidamente pero no lo del otro personaje.

"Luto de miel" es una novela que mantiene la tensión desde el principio, que a cada paso que dan y van apareciendo otras víctimas, el desconcierto por lo que puede estar ocurriendo también va creciendo y aunque es cierto que describe escenas bastante truculentas, creo que lo hace con maestría. Thilliez no se limita a matar a un personaje y entregarnos un culpable simplón. Rebusca en su cerebro para crear una trama retorcida pero con sentido que los amantes de la novela negra, sin duda agradecemos.

No sé cuándo leeré el tercero, pero lo que está claro es que lo haré. Me gustan las historias muy negras y estas sin duda, lo son.
9:59

Los lobos del centeno (Francisco Narla)

by , in
TÍTULO: Los lobos del centeno
AUTOR: Francisco Narla
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial:

La vida en el idílico y recóndito valle de una Galicia olvidada es tranquila, casi bucólica. Son los albores del siglo pasado, atemporales, como místicos... Pero, de repente, las leyendas cobran vida. Los delirios macabros de las noches de pesadilla han salido de entre los bosques camuflados en las mandíbulas hediondas de una bestia sin corazón. Todo se descarna y se cubre de sangre, mal y muerte.

Entre el dolor y la desesperación, un hombre el molinero del lugar, lucha por olvidar su atribulado pasado al tiempo que trata de guarecerse de tan inquieto presente.

"Los lobos del centeno", que fue la primera novela de Francisco Narla, narra con precisión y colorismo las vidas de sus protagonistas, pero también la muerte, la brutalidad, el engaño y la tristeza del alma. Con técnica propia del clasicismo costumbrista, saca a la luz los horrores velados que la tradición hubiese preferido dejar para excesos noctámbulos de aguardiente. Una obra que, con sus luces y sombras narrativas, seduce al lector y nos vislumbra al gran escritor que vino para quedarse.  

Me gustan las novelas de Francisco Narla y en más de una ocasión me he declarado "Narlista" en las redes sociales, pero tenía una asignatura pendiente y era la lectura de su primera novela. Me costó encontrar un ejemplar de aquella primera edición de "Los lobos del Centeno", pero lo conseguí y sin embargo no acababa de animarme a leerlo, así que cuando el año pasado durante la presentación de "Laín el bastardo" el autor nos confirmó que se iba a volver a reeditar, pues ya era una novela imposible de conseguir pero muy solicitada por los lectores, supe que sería esa la edición a la que yo le hincaría el diente y eso he hecho durante unos días del mes de agosto.

Evidentemente no puedo hacer comparaciones con la primera edición, aún teniendo en casa un ejemplar, porque yo solo he leído la nueva que ha sido revisada por el autor, pero sí he podido leer las opiniones de algunos lectores de aquel primer libro que tachaban el texto de farragoso, recargado y demasiado descriptivo (entre otras cosas). Curiosamente en una Nota del Autor antes del comienzo de la novela, reconoce que al tener de nuevo el texto delante de sus ojos y con la experiencia que dan diez años escribiendo historias, estaba claro que la novela necesitaba una revisión, porque la base de la historia era muy buena, pero necesitaba una limpieza de "perífrasis enrevesadas, de comparaciones interminables y de adjetivos cargantes", y así han llegado a las librerías estos "lobos", aunque según sus palabras todavía podría ser mejorable.

Aún a riesgo de parecer poco objetiva, por mi "Narlismo" declarado, la novela me ha gustado un montón. La dividí para leerla en cinco días y no hice Lectura Conjunta por estar desconectada de las redes sociales, pero también se animó a leerla conmigo otra "Narlista" de pura cepa, Sonia y os puedo asegurar que ambas la hemos disfrutado mucho, porque nos enganchó desde el principio, lo que no significa que crea que sea una lectura cinco estrellas.

Con Francisco Narla y Sonia, mi compi
de presentaciones y lecturas
La historia de "Los lobos del centeno" es muy oscura. Creemos que es su novela más gallega, más tétrica, con escenas más truculentas y desagradables, pero a la vez un homenaje a la tradición oral, a esas historias y leyendas que contaban los mayores, que poco a poco van desapareciendo y que cualquiera disfrutaba escuchando por muy "oscuras" que fueran. Es un libro profundamente costumbrista ambientado en una aldea gallega cualquiera a principios del siglo XX que yo personalmente mientras leía, he imaginado siempre oscura, en penumbra, quizás vagamente iluminada de fondo con la luz de unas velas y candiles.

En esta pequeña aldea aparecen desollados y descuartizados los cerdos de la familia do Santo. Nadie entiende qué ha pasado, ¿lobos quizás?, el caso es que entre todo el pueblo ayudan para que la familia pueda volver a comprar nuevos cerdos. Sin embargo no será este el único hecho extraño que ocurra en la aldea. El caso es que cuando los puercos de la misma familia vuelven a aparecer muertos, la maledicencia de una vecina consigue convencer a los aldeanos de que el culpable debe ser el Molinero, un entrañable personaje, que después de quedarse viudo, ha cortado prácticamente la relación con todo el mundo, salvo quizás con don Belarmino, el cura.

La novela es muy cortita y no os quiero contar más de la trama, que por supuesto esconde mucho más que averiguar quién mató a los cerdos. Conoceremos la historia del Molinero, que consigue transmitirnos el amor que sentía hacia su esposa dotando de ternura esta historia con escenas como la que describe el cariño y la tristeza con la que prepara el cuerpo de su esposa tras su muerte que chocan con otras muy oscuras como lo que ocurre después de su entierro. Es un personaje que me ha encantado y me ha hecho dudar mucho por algunas cosas que le ocurren, que conste que hasta el propio Molinero duda de sí mismo. Yo le estaba echando mucha imaginación al asunto y ya tenía medio decidido qué le ocurría al pobre hombre. En fin... También veremos a unos aldeanos asustados, desconfiados, que no saben si buscar refugio y consuelo en las palabras del cura o en los hechizos de una meiga y también sabremos qué hay tras la historia de las dos meigas de esta novela (Berta y Maruxiña) y la de algún que otro vecino, así que el lector navega por diferentes hilos temporales que siendo sinceras, aunque no nos han impedido seguir la historia, en algún momento sí nos han resultado algo confusos.

"Los lobos del centeno" es un libro en el que Narla nos enseña aquello que siempre va a aparecer en sus novelas posteriores, su tierra, las descripciones de los bosques, los ríos, la naturaleza en general, la pesca, los animales... está llena de magia, mitos, leyendas, brebajes, meigas y meigallos. Es una novela con mucha sangre, con escenas bastante violentas y mira que hemos leído escenas duras en los libros de este autor, pero ¡caramba! esta no se queda corta tampoco.

Ilustración de Teresa Ramos.
Y por supuesto, está ese estilo narrativo tan característico que tiene el autor y que ha ido puliendo en sus publicaciones posteriores, esa riqueza del lenguaje, ese uso de palabras que muchas veces uno desconoce pero que aún así, logran no sacarnos de la lectura porque sin conocerlas entendemos qué quieren decir.

Sí me gustaría comentar algo que hemos echado de menos durante la lectura. Algo que a nosotras no nos hacía falta, pero que podría complementar la lectura de otros futuros lectores y es una traducción de las frases y palabras que aparecen en gallego a lo largo de la narración (aunque traducidos los "meigallos" pierdan fuerza) porque además suena todo a gallego antiguo, pero bueno, es simplemente una sugerencia.

Esta edición revisada tiene media docena de ilustraciones creadas por Teresa Ramos que son muy bonitas y acompañan al texto estupendamente. Está claro que Francisco Narla, ya apuntaba maneras a la hora de narrar sus historias y que cada vez lo hace mejor, pero claro para saber eso, hay que haber leído todos sus novelas y ahora ya puedo decir que lo he hecho.

Y la lluvia, siempre presente, hacía crecer los mitos. Así, curanderos, santeros, meigas, brujos y personajes varios se refugiaban en cuevas o casuchas de las montañas, donde la gente acudía a pedirles consejo, sanar sus dolores o conseguir malolientes y ponzoñosos tónicos. El sincretismo entre el más puro cristianismo católico y las más arraigadas supersticiones era inevitable. Así era Galicia. Bosques, piedra, ríos, pizarra y magia. Y, en sus tierras de lujurioso verde, vive la leyenda.
Para leer las primeras páginas pinchar AQUÍ
11:53

Resumiendo Agosto 2019

by , in
En Agosto las lecturas fueron menos, pero claro, solamente las 1500 páginas de It se llevaron una gran parte de mi tiempo. En todo caso he vuelto a disfrutar del libro igual que ya lo hiciera treinta años atrás. También ha gustado mucho "Los lobos del centeno", la primera novela de Francisco Narla que ha sido revisada y "pulida" por el autor para volver al mercado de la mano de Edhasa. De estas dos lecturas al menos, espero hablaros un poco más en breve.



1.- Malaherba Manuel Jabois
2.- It Stephen King
3.- Doctor Sueño Stephen King
4.- Los lobos del centeno (reedición)Francisco Narla 
6.- El secreto de Gaudlin Hall John Boyne 
11:51

Resumiendo Noviembre 2018

by , in
Noviembre ha sido un mes con lecturas muy esperadas, como "La boca del diablo" o "Reina Roja" que he disfrutado mucho, o la nueva novela de Julia Navarro que no he disfrutado tanto y también con algunas sorpresas de autores que desconocía como la novela de Matt Haig "Cómo detener el tiempo" o la de Mikel Izal, que reseñaré la próxima semana. También ha habido espacio para dos libros ilustrados bellísimos, uno más dirigido a un público infantil, pero que es un homenaje a los libros precioso, titutlado "La niña que salvó los libros" y por supuesto el preciosísimo Legado de Catherine Elliot del que ya he regalado un ejemplar.

Debajo de la fotografía están los enlaces de los libros reseñados, aunque falta el de "Pescar en la nubes". Añadiría también, aunque no sale en la foto, la lectura de un relato muy breve de Stephen King, titulado "Laurie", que se lee de una sentada y que me ha gustado mucho, aunque no es en absoluto un relato de terror.

A ver con qué me sorprende Diciembre

1.- La boca del diablo (Teo Palacios)
2.- Agatha Raisin y el mago de Evesham (M. C. Beaton)
3.- El legado de Catherine Elliot (Gemma Camblor/Ester Gili)
4.- Asiento 7A (Sebastian Fitzek)
5.- Reina Roja (Juan Gómez-Jurado)
6.- Cómo detener el tiempo (Matt Haig)
7.- La niña que salvó los libros (K. Hagerup/L. Aisato)
8.-  Pescar en las nubes (Mikel Izal)
9.- Tú no matarás (Julia Navarro)

8:38

La boca del diablo (Teo Palacios)

by , in

TÍTULO: La boca del diablo
AUTOR: Teo Palacios
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial:

Hay algo que a lo largo de la Historia no ha cambiado para la Iglesia…: SATÁN SIGUE ENTRE NOSOTROS.

Tras el desastre de la Gran Armada, Baltasar de Zúñiga consigue arribar a las costas españolas, acompañado por su escolta y compañero Juan Lobo. Su misión: informar al rey. Tras hacerlo podrán descansar. Sin embargo, ya de vuelta a casa, Zuñiga tiene una nueva misión para Juan: deberá acompañar y proteger a dos inquisidores a los que se les ha encargado investigar la desaparición de varias muchachas en un pueblo de Toledo.

Sin embargo, la situación en el pueblo será mucho más compleja de lo que pensaban pues rápidamente descubrirán que en la villa se ha instalado un clima de terror y que los vecinos declaran haber visto a brujas y demonios entre sus calles. Ahora será necesario investigar si realmente Satán ha descendido de los cielos para castigar una vez más a los hombres o si lo que está ocurriendo en la villa nada tiene que ver con los poderes demoníacos.

Teníamos muchas ganas de leer la nueva novela de Teo Palacios y hablo en plural porque con "La boca del diablo" hemos hecho una Lectura Conjunta que nos ha durado cinco días y que hemos disfrutado muchísimo desde las primeras páginas. Tras la buena experiencia que resultó la Lectura Conjunta del anterior trabajo de Teo, "Muerte y cenizas" donde contamos con los comentarios diarios del propio autor, nos apetecía mucho repetir y de nuevo ha sido una experiencia estupenda.

En esta ocasión, la historia comienza con la llegada de Juan Lobo y su señor Baltasar Zúñiga a San Sebastian a bordo de una barcaza. Llegan medio muertos, tras el fracaso de la Armada Invencible en Inglaterra, con la misión de poner al día a Felipe II de la situación. Una vez que llegan a Madrid, Zúñiga le concede a Juan un descanso y le dice que vuelva a su hogar en Galicia y que espere allí sus nuevas órdenes. Cuando Juan llega a Galicia, se da cuenta de que en el tiempo que ha estado ausente muchas cosas han cambiado. Su madre y su hermana pequeña Isabel, están pasando algunas dificultades avasalladas por Beltrán Soutelo, que en ausencia de Zúñiga, ejerce como "señor" del lugar y que pretende a la muchacha y ante el rechazo de esta no duda en complicarles la vida. Por otro lado también han cambiado las cosas en lo que se refiere a Mariña, la mujer de la que Lobo está enamorado.

Fografía "Club Faro de Vigo"
Así que cuando su señor le explica en qué consistirá su nueva misión, por un lado siente alivio al poder marcharse de nuevo y por otro preocupación por dejar solas de nuevo a su madre y su hermana. Juan deberá encontrarse con dos Inquisidores en Valladolid y proteger sus vidas mientras los acompaña a Toledo. No es que le emocione el encargo, por aquello de que lo relacionen a él y a su familia con la Inquisición pero no duda en cumplir con la voluntad de su señor.

El caso es que los dos Inquisidores que viajarán con él no pueden ser más diferentes. Uno, Fray Gonzalo, ve al demonio hasta en el aire que respira y el otro, Fray Bernardo, utiliza la lógica para encontrar respuestas a los hechos que aparentemente no tienen explicación y entre ambos se tambalean las creencias de Juan Lobo, que a veces se inclina hacia la fe de uno y a veces hacia la lógica del otro. Los tres partirán hacia Casarrubios del Monte, porque "el Diablo está robando almas en el pueblo", los lugareños están muertos de miedo sobre todo porque ya son varias las mujeres desaparecidas.

Yo no voy a entrar en más detalles, solamente os diré que desde que entran en Casarrubios la novela no da respiro porque no dejan de ocurrir cosas que pondrán a prueba la fe de más de uno y harán que el lector disfrute de la lectura hasta la última página.

Como comenté el último día de la Lectura, para mí la valoración final ha sido muy positiva porque el libro me ha encantado y además me lo he pasado pipa de principio a fin.

Los personajes me han parecido muy ricos en detalles y muy bien perfilados. Imaginarlos físicamente ha sido divertido. Tal como hicimos con "Muerte y cenizas" también aquí hemos jugado a ponerles cara y en la foto de la izquierda podéis ver cómo nos dijo Teo que los imaginó, así que esa ha sido la cara que le hemos puesto a estos cuatro personajes mientras leíamos, y os aseguro que una vez que les has puesto cara ya no eres capaz de verlos de otra forma. Eso sí, con los Frailes de la Inquisición cada uno imaginó a una pareja diferente y fue muy divertido.

Pero donde creo que Teo ha hecho un trabajo estupendo es en la construcción de la personalidad de cada uno de ellos y en la ambientación de la novela, porque consigue que pasees por las calles de Casarrubios, que te metas en las casas, graneros, iglesias y ermitas y que respires (a veces desgraciadamente) olores que consiguen que tuerzas el gesto solo de imaginarte en algunos de esos lugares.

El cuanto al ritmo de la narración, no ha bajado en ningún momento (quizás, que la novela sea tan breve también ayuda a eso) y te engancha a leer casi de tirón. Sinceramente creo que es un libro que hubiera devorado en dos tardes de no haber sido una Lectura Conjunta. También se nota en muchas escenas la documentación que ha llevado a cabo Teo para lograr que resultaran lo más fieles y realistas posibles pero nunca peca de exceso de datos. Lo integra todo de forma muy natural y amena.

Creo que lo mejor de todo ha sido la intriga que no cesa hasta prácticamente el final de la novela, consigue mantener la tensión en todo momento y no paras de hacer cábalas todo el tiempo. "La boca del diablo" es un libro que le puede gustar tanto a lectores de novela histórica, de novela "policial" (trasladada al siglo XVI) y a lectores que gustan de historias de terror, porque tiene alguna escena de poner los pelos de puntilla (creas o no en todo lo que allí se narra).

De verdad os la recomiendo muchísimo. Es amena, fácil de leer y te hará pensar en qué crees realmente. Yo lo tengo claro, pero ... ¡no os lo puedo decir!

Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUI.
9:52

Próxima Lectura Conjunta... La boca del diablo (Teo Palacios)

by , in
Hoy os traigo el calendario de la Lectura Conjunta que empezaremos la próxima semana. Se trata de "La boca del diablo" de Teo Palacios. Es una novela mucho más cortita de lo que esperaba, así que la leeremos en un "visto y no visto".

Comenzaremos la Lectura el próximo Lunes 29 de Octubre y la terminaremos el Viernes 2 de Noviembre. Sólo nos llevará cinco días. Como siempre, iremos comentado el tramo leído diariamente en un evento PRIVADO creado en Facebook para ello, en el que participará el propio autor.

Tenéis una semanita entera para que os hagáis con la novela y si os apetece participar me lo decís por  AQUÍ.

Ya sabéis, y si no os lo recuerdo, que en las "pestañas" superiores del blog, tenéis una llamada "Lecturas Conjuntas" que os explica con un poco más de detalle cómo solemos hacer este tipo de lecturas.




10:56

Mini-reseñas 13 (Verano 2018)

by , in
TÍTULO: Todos los veranos del mundo
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL: Roca Editorial 

Sinopsis Editorial:

Helena, decidida a casarse en Serralles, el pueblo de todos sus veranos de infancia, regresa a la casa de sus padres para preparar la boda y reencontrarse con sus hermanos y sobrinos. Un lugar sin sorpresas, hasta que Helena tropieza con Marc, un buen amigo al que había perdido de vista durante muchos años, y la vida en el pueblo deja de ser tranquila.

Quizás sea el momento de refugiarse en la nueva librería con un té y galletas, o acostumbrarse a los excéntricos alumnos de su madre y a las terribles ausencias. Quizá sea tiempo de respuestas, de cambios y vendimia. Tiempo de dejar atrás todo lastre y aprender al fin a salir volando.

Ficha del libro: AQUÍ

Soy fan de Mónica y sé que cualquiera de sus libros es una apuesta segura, así que no dudé en comprar su nueva novela y me duró, como dice la canción, lo que duran dos dos peces de hielo en un whisky on the rocks. La verdad es que con ese título era una lectura obligada para las vacaciones blogueras y como siempre que termino sus libros, lo que me apetece es trasladarme a los escenarios donde transcurren sus historias. Me hubiera ido a Serralles de cabeza, aunque tampoco me importaría hacerlo en fechas invernales porque tiene toda la pinta de ser un escenario precioso en invierno.

Me ha encantado la historia, quizás un poquito más romántica que sus predecesoras, pero igualmente maravillosa. Mónica sigue teniendo la capacidad (y espero que no la pierda nunca) de hacerte sentir bien con lo que escribe, de ser capaz de sacarte una sonrisa y algunas risas también mientras lees, de crear personajes entrañables que te apetecería conocer de verdad (he adorado a Jonathan Strenge), pero sobre todo de dejarte con la sensación de que todo es posible, de que siempre hay gente alrededor con la que contar para lo que sea, sólo que en ocasiones no nos damos cuenta.

Os invito a viajar a Serralles, a conocer a Helena, a su hermana Silvia, a su vikingo, a su hermano Xavier, a su madre. Os invito a traspasar la puerta Hobbit de la encantadora librería “La biblioteca voladora” y conocer al Sr. Strenge, mucho más interesado en charlar que en vender sus ejemplares. Os invito a leer y ver la transformación de alguien que creía tener toda su vida planeada al milímetro y ser testigos de que a veces improvisar es mucho más divertido y sobre todo nos hace más felices. Lo mismo debería aplicarme el cuento.


TÍTULO: Valkirias. Las Hijas del Norte
AUTOR: I. Biggi
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial:

Corre el año 859. Una flota vikinga viaja hasta Sevilla, una de las ciudades más ricas del momento, con el objetivo de arrasarla y saquearla. Sin embargo, todo queda en fracaso, y los guerreros del norte son apresados por el gobernador de la ciudad, que exige un rescate desmesurado para su liberación.

Cuando la noticia llega a su aldea, las mujeres deciden no rendirse y, junto con algunos niños y esclavos, contratan a un pequeño grupo de mercenarios que les enseñarán a luchar. Un año después, la expedición de rescate estará lista para zarpar. Parece una misión imposible, que, desde un principio, estará plagada de infortunios y adversidades.

Con gran agilidad narrativa y un conocimiento exhaustivo de la época, I. Biggi nos transporta al mundo de los vikingos en una incursión que arribó a nuestras costas. Una novela de aventuras que nos muestra el lado más humano de una civilización tan deslumbrante como terrorífica. 

"Valkirias" sin duda ha sido una de mis mejores lecturas de Julio. Es una novela histórica, aunque los hechos que en ella se cuentan nunca sucedieron, al menos no todos, porque lo que sí es cierto es que una flota vikinga fue apresada en el año 859 en Sevilla cuando pretendía arrasar la ciudad, pero cuando llegaron, se encontraron con una ciudad que tras haber recibido una invasión vikinga unos años antes, ahora sí estaba preparada para un nuevo ataque, así que les salió el tiro por la culata. Lo que ya no es cierto, es que sus mujeres organizaran un expedición para rescatarlos.

El autor, simplemente, imagina una historia en la que eso pudo ocurrir, y aprovecha para describir cómo funcionaban las aldeas cuando su "Jarl" no estaba, cómo se organizaban y recrea con claridad la vida diaria de esas mujeres y el importante papel de cada una de ellas, consiguiendo sin duda que una vez que zarpan en busca de sus hombres sientas que estás a bordo con todas ellas. Yo me lo he pasado estupendamente acompañando a estas intrépidas mujeres rumbo a Sevilla, eso sí, al no tener experiencia en estas lides, serán ayudadas por un grupo de mercenarios que consiguen contratar. Ellos les enseñarán a pelear, a manejar las armas que mejor se adapte a cada una, construirán un barco y todos juntos capearán constantemente temporales y peligros en un espacio muy recudido que pondrá a prueba a todos constantemente.

Es una lectura muy muy amena, que además está aderezada de un montón de leyendas nórdicas (algunas las conocía y otras no) y que me ha hecho pasar unos días formidables.

Un descubrimiento este autor. No lo conocía y me ha dejado con ganas de más.

Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUI.

11:59

Laín el bastardo (Francisco Narla)

by , in
Sinopsis:

Era huérfano, y bastardo, pero su ilusión estaba clara: que cuando su padre, don Rodrigo Seijas, señor de San Paio, volviera de las Cruzadas, estuviera orgulloso de él. Por eso había escalado el roquedal hasta conseguir un polluelo de halcón, que criaría para regalárselo. Pero las malas noticias llegaron al fin: don Rodrigo no iba a volver. Y ahí empezó todo. Expulsado a golpes por su hermanastro, será acogido por Guy de Tarba, infanzón fiel al señor de la villa y, con él, Laín se embarcará en un viaje lleno de peligros y aventuras. Desde Galicia, pasarán los Pirineos y, ya en Venecia, embarcarán hacia la Palestina y allende ultramar. Perseguido por los templarios, será traicionado, embaucado, torturado…, pero se convertirá en un hombre, en un héroe. Y lo mantendrá vivo una única esperanza: la venganza.

Como si fuera una cantiga moderna, Martín Códax nos relata la historia de Laín, el bastardo de de San Paio; la gesta del halconero, una historia de aventuras, conspiraciones y honor, sumergida en la época más turbulenta del medioevo europeo, desde la España de Alfonso X el Sabio hasta las lejanas tierras de Mongolia, donde la sombra del gran Gengis Kan sigue enmudeciendo a vivos y a muertos.

Ficha del libro: AQUÍ

Hoy toca reseñar el Primer Premio de Narrativas Históricas de la Editorial Edhasa, que no es otra que la última novela de Francisco Narla, un autor que sabe que siempre tiene un hueco en mis estanterías para cada una de sus nuevas obras.

Ya expliqué en la reseña de su anterior novela "Donde aúllan las colinas" por qué me gusta leer a Francisco Narla, así que no me voy a repetir. Lo que único que diré al respecto es que en esta historia he encontrado de nuevo todos esos motivos por los que me gustan sus libros.

Como sabéis, "Laín el bastardo", ha sido una lectura conjunta que hemos dividido en 14 días y aunque hemos sido poquitas las que nos hemos animado, hemos disfrutado muchísimo del libro. Incluso han querido "matarme" en un par de ocasiones porque algunos de los días he hecho el corte de la lectura justo en un momento en que era casi imposible no seguir leyendo, pero eso es algo que yo no sé que va a ocurrir cuando divido el libro, claro, así que no les ha quedado más remedio que perdonarme.

Francisco se ofreció a contestar cualquier pregunta que nos surgiera, pero la verdad es que no le hemos molestado mucho, ya que al final de la novela ha incluido un "Cuaderno de Notas" donde le da un poco de información al lector curioso que quiera saber un poco más sobre lo que ha leído. De todos modos, como suele ocurrir cuando leemos novela histórica, ha sido una lectura conjunta en la que hemos aportado mucha información extra a través de enlaces y fotografías, porque "Laín el bastardo" es ante todo un gran viaje que nos llevará desde Galicia hasta la mismísima ciudad de Qara Qorum, capital del Imperio Mongol durante el siglo XIII, pasando entre otros lugares por Venecia donde nos encontraremos con la familia de un "futuro" Marco Polo, Palestina, o la fortaleza de Alamut donde estaban los famosos hashashin, para volver de nuevo al punto de retorno aunque con otro rey en el trono: Alfonso X "El sabio".

Torre de San Paio de Narla. Actual Museo Etnográfico
La historia arranca cuando don Rodrigo, señor de San Paio, es convocado por el rey Teobaldo de Navarra y debe partir a las cruzadas con él. En su hogar dejará una esposa, Urraca, y dos hijos, uno legítimo, Fruela y un bastardo, Laín, el único de los dos que siente amor y admiración por su padre, e hijo de la mujer que Rodrigo realmente amaba. Laín se ofrece, aun siendo un mocoso, a ir con él a las cruzadas, un acto que llena de orgullo a don Rodrigo pero de rabia a Urraca y Fruela, y el niño se quedará en San Paio a cargo de Guy de Tarba,   un gascón fiel a su señor que se encargará de instruirlo en su ausencia.
“–Creceré durante el viaje –afirmó, estirándose para parecer más alto–. Ya puedo encargarme de enjaezar a los caballos, soy un buen mozo de cuadras. Y sé aceitar las espadas, Guillermo me enseñó –aclaró, señalando a uno de los jinetes, un caballero de origen bretón que tiempo atrás se había establecido en León y había terminado al servicio del señor de San Paio–. Sé repasar las cotas de malla y puedo preparar las lanzas. Además, sé apañarme con cazos y cacerolas, puedo ayudar con las comidas. Y a herrar los caballos...” […] “–Y cuando llegue la batalla –echó el pecho fuera y abrió los brazos–, haré lo que se me ordene.
Pasado el tiempo, el rey Teobaldo regresa de las cruzadas pero no así Rodrigo del que nada se sabe, momento en que Fruela aprovecha para convertirse en el nuevo señor de San Paio tras darle una paliza casi de muerte a Laín. Gracias a Guy y su mujer Egeria, el niño se recupera y acabará uniéndose al gascón y un grupo de templarios que han partido en un largo viaje para averiguar el paradero de su señor, pero a veces las cosas no son lo que parecen...

A partir de este momento comienza una larga epopeya en la que a Laín y Guy de Tarba se unirá un viejo conocido de este, Ciriaco, un estrafalario (y chanchullero) comerciante de reliquias. Juntos pasarán mil y una aventuras no exentas de peligro. Será un viaje en el que Laín aprenderá de ambos hombres todo cuando le van enseñando y veremos cómo va perdiendo esa inocencia infantil para ir convirtiéndose poco a poco en el hombre que finalmente llega a ser.

Representación “idealizada” de Martin Códax,
en el parque de Castrelos de Vigo 
(obra del escutor Raúl Comesaña Covelo).
Toda la historia de Laín, nos la cuenta Martín Códax, un simpático y sinvergüenza trovador, aficionado al vino y a las mujeres de otros, que Laín, ya de vuelta de su viaje, salva cuando están a punto de molerlo a palos. A partir de ese momento Martín se pega como una lapa a Laín, intuyendo que la historia de este extraño hombre puede ser la mejor que sus orejas han escuchado y efectivamente así es. Se queda pasmado con todo lo que Laín le cuenta, asombrado de los lugares que ha visitado, atónito con los peligros que ha corrido y admirado con los personajes que ha topado en su camino, desde templarios, un eunuco o los famosos hasahashin, pero también con todo lo que va dejando atrás mientras avanza en su viaje.

La verdad es que la primera página de la novela ya anticipaba que Laín iba a perderlo todo, pero yo no imaginaba cuánto. Quizás por eso es un personaje con el que empatizas desde el primer momento, sobre todo porque el lector lo conoce cuando es un niño y a pesar de que después se va convirtiendo en un hombre más taciturno y solitario, es imposible no encariñarse con el niño valiente y sensible del inicio y con toda su "bichería", porque Laín tiene una sensibilidad especial para conectar con los animales y siempre va acompañado por ellos, da igual que sea un gato, un perro, un turón o un halcón.

Es el personaje perfecto, evoluciona a cada página que el lector va pasando y gracias a él puedo decir que es la novela de Narla que más sentimientos ha provocado en mi. He reído, llorado, me he enfadado, he sentido las traiciones como si fuera yo la perjudicada, pero sobre todo en muchas ocasiones me he sentido sus ojos y eso es gracias al buen hacer narrativo del autor.

Francisco Narla describe como nadie cada lugar por el que pasan. Para Laín todo es nuevo y para el lector un placer imaginarlo y verlo con sus ojos. La forma de Narla de describir, por ejemplo, la entrada de Laín por primera vez en Santiago es espléndida, su visión de Alamut, de Qara Quorum... por no hablar de algunas descripciones culinarias que hacen literalmente la boca agua. Mención aparte esta "receta" que hemos decidido no llevar a la práctica, más que nada por lo laborioso que nos iba a resultar encontrar algunos de los ingredientes (huevo aparte) ¡ja,ja!
La leyenda decía que los soberanos persas hacían gala de aquella pantagruélica exquisitez cuando organizaban las grandes bacanales que los habían condenado a ojos de los mullahs islámicos. Un huevo se introducía en un pajarillo, éste en un pollo, el pollo dentro de un faisán, el faisán en un cordero, el cordero en una cabra, la cabra en un venado, el venado en un ternero y el ternero dentro de un camello. Toda la mezcla se untaba con manteca, se albardaba, se especiaba y se asaba a fuego lento durante varios días en un enorme pozo excavado en el suelo. El auténtico acierto de los cocineros del sha del Imperio persa se lograba cuando el huevo en el interior de todas las carnes quedaba justo en su punto, con la yema aún líquida y untuosa, al capricho del monarca. En la excentricidad de aquellos tiempos pasados, se suponía que el soberano tan sólo comía el huevo y que el resto de carnes se utilizaban únicamente para darle un sabor incomparable. 
"Laín el bastardo" en definitiva es un placer para los sentidos, por la forma en que está escrito, con esa elegancia, cuidado y detalle que imprime Narla en sus obras, por su personaje principal, por todos los secundarios maravillosos (buenos o no tan buenos) que se va encontrando por el camino (mención especial para mí, la estrofa del Eunuco) y por hacer que sus descripciones cobren vida mientras leemos, da igual que describa una ciudad, una persona, un oficio, un ropaje, un animal o las hojas de un árbol, siempre es un placer leerlo.

"Laín el bastardo" es literalmente un novelón, un viaje de dos décadas a través de exóticos paisajes. Una novela que rebosa pasión, escrita con el máximo rigor histórico, aunque como explica al final, tomándose en determinado momento algunas "licencias". Un libro que disfrutarán los amantes de la novela histórica y aquellos enamorados de una buena aventura plagada de sorpresas.

Monasterio de Carboeiro (lugar de retirada de nuestro trovador)
Y bueno... le voy a poner un "pero" porque es algo en lo que hemos coincidido todas. Aunque hay un par de personajes femeninos importantes en la novela, su presencia es escasa y eso es lo que nos ha faltado, una mujer con más peso que apareciera a lo largo de la historia, pero se lo perdonamos porque nos ha encantado y emocionado su final. Su justo y merecido final.

"Un hombre vale tanto como su palabra" le decía don Rodrigo y es cierto, pero a veces... la palabra sale cara.

Primeras páginas: AQUÍ