Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets. Mostrar todas las entradas
14:10

Malena es un nombre de tango (Almudena Grandes)/Los parques de atracciones también cierran (Ángeles Caballero)

by , in
TÍTULO: Malena es un nombre de tango
AUTOR: Almudena Grandes
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

Malena tiene doce años cuando recibe, sin razón, y sin derecho alguno, de manos de su abuelo el último tesoro que conserva la familia : una esmeralda antigua, sin tallar, de la que ella nunca podrá hablar porque algún día le salvará la vida. A partir de entonces, esa niña desorientada y perpleja, que reza en silencio para volverse niño porque presiente que jamás conseguirá parecerse a su hermana melliza, Reina, la mujer perfecta, empieza a sospechar que no es la primera Fernández de Alcántara incapaz de encontrar el lugar adecuado en el mundo. Se propone entonces desenmarañar el laberinto de secretos que late bajo la apacible piel de su familia, una ejemplar familia burguesa madrileña. A la sombra de una vieja maldición, Malena aprende a mirarse, como en un espejo, en la memoria de quienes se creyeron malditos antes que ella y descubre, mientras alcanza la madurez, un reflejo de sus miedos y de su amor en la sucesión de mujeres imperfectas que la han precedido.

Había disfrutado tanto con la relectura de “El corazón helado” de Almudena Grandes que me lancé sin dudar a releer “Malena es un nombre de tango”. Las dos son mis novelas favoritas de la autora y siguen siéndolo, pero si la relectura de “El corazón helado” me gustó tanto o más que la primera vez, con Malena no me ha pasado lo mismo.

Esta fue mi primera lectura de la autora y de eso hace casi 30 años. No es lo mismo leer una novela con 23 que con 53, ni tampoco es el mismo el bagaje lector. Además para mí conocer a Almudena Grandes en aquel momento fue una maravilla. Yo era una lectora de libros más, vamos a decir “asequibles”, más sencillos, mucho menos literarios y me abrió un mundo nuevo en lo que a la literatura se refiere. A estas alturas he leído casi toda la bibliografía de la autora y aunque no todos los libros me han gustado, siempre he reconocido su talento literario, su genialidad a la hora de construir personajes, ese maravilloso vocabulario que maneja y todo esto está en esta novela, por eso hubiera deseado que Malena me gustara tanto como la primera vez.

Aunque no ha sido así, sigo pensando que es una gran novela. El personaje de Malena, y en realidad casi la totalidad de los que pivotan a su alrededor, están llenos de tantos matices que se sienten totalmente reales y puedo entender que a muchos lectores les parezca excesiva tanta descripción y que sientan que no aporta nada, pero, en general, a mí, es algo que me gusta de Almudena. Entender a Malena no siempre es fácil, pero supongo que es lo mismo que nos ocurre en el día a día con la gente que nos rodea. Siento que la primera vez que lo leí me atrapó de forma que aprovechaba cada momento que podía para leer y en esta segunda lectura ha habido momentos en los que estaba totalmente sumergida en la historia y otros en que me pasaba lo contrario. Digamos que ha sido una relectura con altibajos, aun así ha sido un placer leer este año cuatro novelas de la autora y lo mejor es que todavía me queda alguna pendiente.

TÍTULO: Los parques de atracciones también cierran
AUTOR: Ángeles Caballero
EDITORIAL: Arpa Editorial

Sinopsis Editorial: 

Esta es la historia de una familia normal en la España de los ochenta. Que no escucha a Joan Manuel Serrat ni a Luis Eduardo Aute, que tiene más revistas de corazón que libros en las baldas y que no vota a Felipe González. Que admira a Manuel Fraga y a Rocío Jurado. Que ríe a carcajadas con Lina Morgan y corea a Raphael en los conciertos.

Es la historia de la menor de la familia, una niña que, acostumbrada a ver siempre los toros desde la barrera, tendrá que digerir de adulta la hecatombe de los suyos. Es entonces cuando accede a toda la información que le había sido vetada por ser la más pequeña y se da cuenta de que el mundo se divide entre los que cuidan y los que son cuidados.

Los parques de atracciones también cierran es un relato en primera persona sobre el miedo, la vejez y la enfermedad, sobre cómo entregarse es gastarse. Sobre la enorme responsabilidad que implica convertirte en tutor legal de los que fueron tus padres y la cruda experiencia de perderlos.

¡Cómo me ha gustado este libro! Es inevitable leerlo y no pensar en nuestras propias familias, en nuestros propios padres y en el momento vital en que nos encontramos.

En este libro su autora nos habla sobre la vejez, sobre cómo pasó de ser la hija a ser la madre de sus padres velando por ellos continuamente y haciendo malabares con su propia familia y su trabajo.

No es una situación fácil, muchos ya habréis pasado por ella y como la autora, habréis tenido que tomar decisiones difíciles que habrán gustado o no, decisiones que a veces te hacen sentir culpable, pero todo está escrito con infinito amor y respeto. Es de esos libros que llegan al corazón y emocionan por lo que lees y por lo que posiblemente en algún momento vivirás.

Me ha parecido una lectura preciosa, entrañable, íntima, porque reconoces en los padres de la autora a esa generación de padres que sin estudios supo salir adelante, labrarse un futuro y dar a sus hijos lo que ellos no tuvieron. Yo soy una hija de unos padres parecidos a estos. Me ha hecho reír recordando cosas que he vivido en una época que parece a años luz de esta y también me ha arrancado más de una lágrima por lo mismo.

Me ha encantado.


9:44

Atlas de geografía humana (Almudena Grandes)

by , in
TÍTULO: Atlas de geografía humana
AUTOR: Almudena Grandes
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

En el Departamento de Obras de consulta de un gran grupo editorial, cuatro mujeres trabajan en la confección de un atlas de geografía en fascículos. Reunidas por azar en ese proyecto, y muy distintas entre sí, todas comparten, sin embargo, una edad decisiva, en la que el peso de la memoria matiza ya la conciencia del tiempo y de la Historia.

Mientras investigan, buscan materiales y fijan datos, Ana, Rosa, Marisa y Fran se encuentran en ese punto de inflexión de la vida en que no pueden aplazar más la necesidad de encararse de una vez consigo mismas, despejar dudas, deseos y contradicciones ya insostenibles para situarse ellas mismas en su propia geografía, en su propio atlas.

Así, iremos descubriéndolo todo sobre cada una de ellas y sobre el mundo que las rodea, que no es otro que el de toda una generación: su soledad, sus inhibiciones, sus sueños truncados, sus decepciones, pero también sus pasiones y sus amores inconfesados, su dureza y su ternura, sus derrotas y sus grandes conquistas.

Veinticuatro años llevaba esta novela en las estanterías de casa y 29 tenía yo cuando la compré. En su momento comencé a leerlo, pero la verdad es que me aburría taaaanto que lo dejé en la estantería de nuevo hasta ¡¡ahora!!

Me gustaría decir que me ha encantado, pero lo cierto es que no ha sido así. Es verdad que en esta ocasión lo he terminado y que parecía que iba a conectar con las cuatro mujeres protagonistas al menos algo más que cuando intenté leerlo la primera vez, quizás porque ahora ya he pasado de largo por la edad de cualquiera de ellas que andan entre los 35 y 45 años, pero a medida que las iba conociendo iba distanciándome más de todas y al final no he empatizado con ninguna.

El caso es que en esta ocasión, el comienzo de la novela parecía que me iba gustando y pensé que esta vez llegaría a buen puerto, pero… no. Poco a poco se me ha ido haciendo un libro monótono, a veces confuso y además la larga extensión de los capítulos no ayuda a que la lectura fluya con agilidad. En general me ha seguido resultando una historia lenta y aburrida en muchos momentos y me han llegado a cansar las voces de estas cuatro mujeres que trabajan juntas en la elaboración de un atlas por fascículos y que se encuentran en un momento vital donde en lo profesional se sienten satisfechas, pero en lo personal todas flaquean.

Una está casada, pero no tiene hijos. Es Fran, la directora del proyecto.
Ana se separó de su marido, que ahora vive en París con la hija de ambos.
Marisa, está sola y solterísima y...
Rosa está casada, tiene dos hijos, pero algo falla en su matrimonio.

Quizás lo que más me ha chirriado es el papel de los hombres en las vidas de todas ellas. Es como si no pudieran sentirse completas sin uno al lado y eso hoy en día suena muy “antiguo”, pero hay que tener en cuenta que esta novela tiene más de veinte años y se puede apreciar una evolución con respecto a cómo eran las cosas entonces a cómo son ahora, y quizás eso es lo más interesante. Al final cada una analizará su situación, sus frustraciones, sus deseos y actuará en consecuencia.

Como siempre digo, Almudena escribe (o escribía) muy bien, narrativamente es impecable, pero aquí resulta hasta excesiva en los detalles y eso ha hecho para mí la lectura más densa.
10:09

El corazón helado (Almudena Grandes)

by , in

TÍTULO: El corazón helado
AUTOR: Almudena Grandes
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa herencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, a la que nadie había visto antes y que parece delatar aspectos desconocidos de la vida íntima de su padre. Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados en Francia, lo sabe en cambio casi todo sobre el pasado de sus progenitores y abuelos, a los que ha preguntado sobre su experiencia de la guerra y del exilio. Para ella sólo una historia permanece sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, y visitaron a unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente. Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio.

Cuando vi en Audible esta novela de Almudena Grandes decidí volver a sumergirme en ella y comprobar si dieciséis años después de mi primera lectura seguía siendo mi novela favorita de la autora y definitivamente SÍ.

"El corazón helado" me ha acompañado durante 21 días a través de las voces de Pablo Martínez y Elsa Veiga que hacen un trabajo de lujo narrando esta novela gigante, no solo por su tamaño, casi 1000 páginas, sino por la magnífica historia que contiene y a la que no le falta nada, como siempre unos personajes enormes que parecen de carne y hueso y perfilados hasta el último detalle, con sus luces y sus sombras (hay mucho de ambas cosas), una ambientación fabulosa, tanto de la época actual, como la de la guerra y la posguerra, esa forma de llevarnos del pasado al presente hilando las vidas de los personajes principales y secundarios mientras hacemos un repaso a la historia no tan lejana de este país.

Recuerdo que cuando lo leí por primera vez me indignaron muchas de las cosas que los "ganadores" hicieron con los "perdedores", o mejor dicho, con sus propiedades, y me ha vuelto a pasar sin poder evitarlo, pero las cosas fueron como fueron y nunca está de más dejarlo por escrito, aunque sea en una novela.

Si no te has estrenado con Almudena Grandes, quizás esta novela te dé un poco de respeto por su volumen, pero igualmente te invito a que te adentres en esta crónica de España, narrada de forma potente, profunda e intensa y donde encontrarás personajes que se aman, que se odian, que se traicionan y perdonan, escenas duras de guerra, exilio e injusticia. Estoy segura de que no te defraudará.

Grande esta novela y Grande su autora siempre. ¡Cómo se te echa de menos Grandes!







13:14

Los aires difíciles (Almudena Grandes)

by , in
TÍTULO: Los aires difíciles
AUTOR: Almudena Grandes
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

Juan Olmedo y Sara Gómez son dos extraños que se instalan a principios de agosto en una urbanización de la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid. Sara, hija de padres menesterosos, que vivió una «singular infancia de vida prestada» con su madrina en el barrio de Salamanca, sufre el estigma de quien lo tuvo todo y luego lo perdió. Juan Olmedo, por su parte, huye de una tragedia familiar y un amor secreto y torturante, que han estado a punto de arruinar su vida. Sin buscarlo, «abocados a convivir como los únicos supervivientes de un naufragio», intercambiarán confidencias, compartirán asistenta, Maribel, y el cuidado de los niños, y buscarán refugio en esta nueva familia, elegida no impuesta. Como el poniente y el levante, esos aires difíciles de la costa atlántica, sus existencias parecen agitarse al dictado de un destino inhóspito, pero ellos han decido encauzarlo con voluntad férrea a su propio favor.

La verdad es que la historia al final me ha gustado pero se me hizo larguísima y en algún momento hasta me planteé dejarla de lado porque me daba la sensación de que no avanzaba, pero al final haber combinado audio con papel, ha sido lo que inclinó la balanza a su favor y me alegro de no haber abandonado, aunque esta no será una de mis novelas favoritas de la autora.

Si te gusta Almudena Grandes seguramente disfrutarás de su maestría a la hora de construir personajes, de esa habilidad para crear historias que saltan continuamente del pasado al presente, algo que al principio crea cierta confusión, pero una vez que le coges el punto, sobre todo cuando ya conoces a todos los personajes que componen la historia, se lleva muy bien.

Poco a poco nos va revelando el pasado de unos personajes llenos de luces y sombras, que sin embargo parecen haber encontrado su lugar allí donde a veces el Levante sopla bien fuerte.

Como digo me ha gustado, pero creo que le sobran páginas y ciertamente muchas descripciones que lo único que hacen es el texto más eterno y que no aportan casi nada a la historia.
11:26

Los vencejos (Fernando Aramburu)

by , in
TÍTULO: Los vencejos
AUTOR: Fernando Aramburu
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

Toni, un profesor de instituto enfadado con el mundo, decide poner fin a su vida. Meticuloso y sereno, tiene elegida la fecha: dentro de un año. Hasta entonces cada noche redactará, en el piso que comparte con su perra Pepa y una biblioteca de la que se va desprendiendo, una crónica personal, dura y descreída, pero no menos tierna y humorística. Con ella espera descubrir las razones de su radical decisión, desvelar hasta la última partícula de su intimidad, contar su pasado y los muchos asuntos cotidianos de una España políticamente convulsa.

Aparecerán, diseccionados con implacable bisturí, sus padres, un hermano al que no soporta, su exmujer Amalia, de la que no logra desconectarse, y su problemático hijo Nikita; pero también su cáustico amigo Patachula. Y una inesperada Águeda.

Y en la sucesión de episodios amorosos y familiares de esta adictiva constelación humana, Toni, hombre desorientado empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una inolvidable lección de vida.

Por aquí no lo sabéis, pero al poco de empezar a leer "Los vencejos" subí unos stories a Instagram hablando de mis primeras impresiones y de la posibilidad de abandonar la lectura, pero aquí estoy, escribiendo un reseña (no muy favorable, la verdad) porque finalmente decidí terminarlo, eso sí, me pasé a la opción del audiolibro (ya que fue una de las últimas novedades que incorporó Audible) y sinceramente, la historia se me hizo infinitamente más llevadera... ¡menos mal!

Empezaré diciendo que no buscaba otro "Patria", ¿vale? Yo ya había leído a Aramburu antes de "Patria" con "Los peces de la amargura" y después con "Años lentos", así que si decidí comprar este libro fue porque me gusta como escritor y por supuesto porque la sinopsis de la novela me pareció muy diferente a lo que había leído antes del autor y también bastante interesante y a pesar de no haber disfrutado de esta lectura, sigo diciendo que Aramburu escribe muy bien y que yo personalmente recomiendo leer su obra, o al menos algunas de sus obras.

Fernando Aramburu
Fotografía de Infoliteraria.com
"Los vencejos" está protagonizado y narrado en primera persona por Toni, un profesor de filosofía cincuentón (nada de cincuentañero en este caso) que está decidido a suicidarse dentro de justo un año, por lo que el libro se divide en doce partes (los doce meses que faltan para su suicidio) y cada parte en los días correspondiente a cada mes, así pues son 365 capítulos cortos los que componen esta historia.

A lo largo de todo ese año, que para el lector empieza un 1 de Agosto y terminará el 31 de Julio del año siguiente, Toni irá escribiendo cada noche pequeños retazos de su vida, pensamientos y reflexiones sin ningún orden en concreto, y mientras, el lector espera entender por qué este hombre ha tomado esta terrible decisión. Como el relato de sus recuerdos lo escribe para él mismo, no como diario póstumo, Toni se expresa sin filtros, con una sinceridad que por momentos resulta descarnada y cruel, sobre todo cuando habla sobre su familia, su ex mujer, su propio hijo, sus padres, su hermano... 

Sinceramente, al principio la historia parecía interesante, pero confieso que cuando llevaba leídos tres meses (Agosto, Septiembre y Octubre) estaba deseando ya que se suicidara de una vez porque su historia se me estaba haciendo cansina y monótona, pero pensé que quizás debía seguir un poco más, ver si más avanzada la historia había algo que le aportara un poco de chispa a la novela, quizás algún personaje que hiciera más interesante la historia y bueno, es cierto que sí se incorpora a la trama un personaje que tiene que ver con el pasado del protagonista (Águeda), y aunque sí mejora algo la historia con ella presente, sinceramente ya era tarde para ganar puntos conmigo.

A medida que leía, entendía que Toni estuviera cansado de todo, la verdad. No ha crecido en una familia especialmente cariñosa, cuando tu madre escupe en la comida de tu padre... algo va mal, él siempre ha odiado a su hermano, siente que su matrimonio ha sido un teatro desde el principio y él solo el medio que su mujer eligió para tener un hijo, al que por cierto confiesa no haber querido nunca y que además intelectualmente siempre ha sido  muy "justito", su trabajo es más una losa que una alegría y encima, el único amigo verdadero que tiene, un bocachancla llamado Patachula, no solo le apoya en su idea del suicidio, sino que le dice que él también se apunta. En fin...

Mi hijo me daba pena. Todavía me la da. Lo veo y digo entre mí: «Qué mala suerte ha tenido toda su vida este chaval». Amalia me lo mandaba a mí y yo se lo mandaba a Amalia como la pelota que se lanzan dos tenistas desde sus respectivas zonas de la cancha. De haber nacido en otra familia, en otra época, en otro país..., su evolución habría sido acaso más positiva. Esto, por descontado, no hay manera de saberlo. Muchas veces me entra una sensación rara cuando lo veo marcharse. Miro su espalda, su cogote, su forma desgarbada de andar, e imagino de pronto que soy mi padre y Nikita se ha convertido en el adolescente que yo fui, y entonces mi pena aumenta y me entra la duda de si lo que siento por mi hijo coincide con lo que papá sentía por mí.


Personajes de "Los vencejos"
Como os digo, haciendo un esfuerzo puedo entender que un tipo como este esté cansado de todo, pero es que a medida que leía, él me iba cayendo cada vez peor y sin embargo también pensaba que si se parara a pensarlo un poco, tenía razones para no suicidarse, aunque él no fuera capaz de verlas.

En alguna opinión he leído que es un libro con cierto humor pero yo desde luego no lo he visto por ningún lado, es más, en ocasiones, por más que haya leído que el autor se ha declarado feminista,  (aunque con otras opiniones se haya cubierto de gloria (Véase ESTE TITULAR)) la novela rezuma un tufillo machista que no me ha gustado nada. 

La forma de ser de Toni y su hermano, en un momento dado con su madre, tras quedarse viuda, ha sido deplorable, la forma de bromear de Patachula con Águeda (porque no es guapa ni está buena) en muchos momentos me ha parecido asquerosa por mucha espalda ancha que Águeda demuestra tener y donde parece que todo le resbala... La verdad es que no he empatizado con ninguno de los personajes que aparecen en esta historia y lo único que estaba consiguiendo Toni era contagiarme su propio hastío y amargura por el fracaso de su vida. 

Por otro lado, me parece que Aramburu ha querido tocar muchos temas de actualidad distintos (incluido el atentado del 11-M en Madrid, tras el cual Patachula se gana su apodo), el mundo de la enseñanza en el que se mueve el protagonista, el bullying que sufre su hijo en el colegio, la política, la familia la suya propia y la política (con unos suegros a los que directamente despreciaba), los okupas, la infidelidad (que sufre en sus carnes cuando su mujer se va con otra mujer), la prostitución, el amor y la carencia de él... y más que me dejo en el tintero. 

Sinceramente lo que me movía para seguir escuchando la novela, era que mientras lo hacía no sentía que perdía el tiempo, porque estaba haciendo otras cosas en casa y sobre todo quería saber qué ocurriría al final, final que por cierto tampoco me ha gustado 🤷‍♀️

En definitiva no he disfrutado esta lectura, creo que es obvio,  aunque puedo entender que otros lectores sí, de hecho parece un libro que o gusta directamente o todo lo contrario, sin término medio. Creo que no se trata de si está bien o mal escrita, yo sigo diciendo que me gusta Aramburu y sé que volveré a él, tiene más que ver con que la historia en sí no era para mí. Los personajes me ha resultado desagradables y la historia muy desordenada (si sus recuerdos hubieran seguido un hilo temporal lineal, lo hubiera disfrutado más) y a la vez excesivamente larga y repetititva. Si al menos hubiera encontrado ese "humor" que han visto otros, pero no... quizás lo tenga, pero yo desde luego no lo he sabido verlo.

Si me paro a pensar en qué ha sido lo mejor de la  novela, diría que quizás alguna reflexión del protagonista, el paseo por Madrid y la perra Pepa, testigo mudo de todo lo que ocurre y por la única que Toni parece sentir algo de cariño, bueno por ella y por los famosos vencejos, a los que incluso envidia en ocasiones. 

Desde luego no creo que sea una novela para todo el mundo y si te lanzas de cabeza esperando otro "Patria" no lo vas a encontrar, lo que no significa que esta historia no te pueda gustar. Yo te recomiendo que la dosifiques, porque si te la quieres ventilar en tres días se te puede atragantar.

Así comienza "Los vencejos"

Llega un día en que uno, por muy torpe que sea, empieza a comprender ciertas cosas. A mí me ocurrió mediada la adolescencia, quizá un poco más tarde, pues fui un muchacho de desarrollo lento y, según Amalia, incompleto.

A la extrañeza inicial siguió la decepción y luego ya todo ha sido un arrastrarse por los suelos de la vida. Hubo épocas en que me identificaba con las babosas. No lo digo por lo feo y viscoso ni porque hoy tenga yo un mal día, sino por la manera como estos bichos se desplazan y por la existencia que llevan, dominada por la lentitud y la monotonía.

No voy a durar mucho. Un año. ¿Por qué un año? Ni idea. Pero ese es mi último límite. 

11:43

Mini-reseñas 26 (La salvación de una santa/A veces estoy contenta pero tengo ganas de llorar)

by , in


TÍTULO: La salvación de una santa

AUTOR: Keigo Higashino
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Un asesinato que parece imposible, tan meticuloso como terrible, cometido por unos motivos aún más estremecedores. La víctima, Yoshitaka Mashiba, un rico empresario de Tokio, muere un domingo cuando está solo en su casa. Ha sido asesinado con una taza de café envenenado. Estaba a punto de abandonar a su esposa, Ayane Mashiba, que se convierte en la principal sospechosa. Pero Ayane tiene una férrea e irrefutable coartada: cuando su esposo murió ella estaba a más de cien kilómetros de distancia.

¿Cómo llegó, pues, el veneno a la taza de café?

El profesor Yukawa deberá utilizar todo su talento para ordenar las pistas y encontrar la verdad, a través de una atmósfera cautivadora, claustrofóbica y a la vez extremadamente pulcra y ordenada, que nos sumerge en un «crimen doméstico» donde los elementos de la cultura japonesa emergen en su vertiente más fría, calculadora y pura.

Este libro, que llevaba cuatro años en mis estanterías, me ha servido para el 
#Reto20Pecera durante el mes septiembre, dentro de la Categoría “Un libro ambientado en Japón, anfitrión de los JJOO en 2020”, algo que finalmente no ha ocurrido, pero… ¿quién se lo podía imaginar? En fin, elegí esta lectura además, porque yo ya había leído previamente “La devoción del sospecho X” hace un tiempo y me había gustado, pero en esta ocasión no he disfrutado igualmente de la lectura. Ha sido un libro que se me ha hecho largo y algo lento.

Una vez que lo comienzas, no es que pase mucho tiempo para que el lector descubra quién será la víctima, quién el verdugo y cual será el método que se utilizará para su asesinato, tan solo diez páginas. Tampoco es que haya muchos personajes de los que sospechar, pero será la policía quien tendrá que averiguar cuál de las personas, en principio, más sospechas, es la culpable. El caso lo llevarán la detective Kaoru Utsumi, que sospecha de Ayane Mashiba, la viuda de la víctima (aunque se encontraba a más de 100 km, de distancia el día de la muerte de su marido) y el detective Kusanagi, que parece más inclinado a sospechar de Hiromi Wakayama, una amiga de la pareja.

Parece que la víctima, el señor Mashiba, estaba solo cuando murió y todo hace pensar que ha muerto envenenado tras beber una taza de café. Parece que no hay mucho de dónde tirar y aquí es donde entra en escena el profesor Yukawa, que por lo visto ya aparecía en la otra novela que había leído, pero que yo no recordaba para nada. En todo caso entre todos intentarán descubrir lo que realmente ocurrió, pero a mí todo el proceso se me ha hecho largo y repetitivo. Tenía la sensación de tener entre mis manos mucho libro para tan poco “caso”. Sí me ha gustado la forma de pensar de la detective Utsumi y en general el retrato de los pocos personajes que aparecen en el libro, pienso que su forma de actuar, tanto por parte de la policía como por los personajes que no lo son, refleja muy bien el carácter nipón. También debo decir que está bien escrito, pero en general, a mí me ha dejado bastante indiferente, me ha faltado ritmo, más intriga, lo he encontrado algo plano y sinceramente estaba deseando terminarlo.

No creo que repita con este autor, la verdad. Puedes leer un fragmento de "La salvación de una santa" AQUÍ


TÍTULO: A veces estoy contenta, pero tengo ganas de llorar
AUTOR: Jens Christian Grøndahl
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

Una novela breve pero llena de una enérgica serenidad, encarnada en una mujer, que habla del perdón, del amor y de la relación con quienes nos rodean. Cuando Ellinor, a los casi setenta años, vuelve a quedarse viuda, decide que ha llegado el momento de ajustar cuentas. Al menos con Anna, la que fuera su mejor amiga, y con cuyo marido Ellinor se casó. Y quizá, también, ha llegado el momento de volver la vista atrás y reconsiderar algunas decisiones que tomó en el pasado. Lo hará en una larga carta dirigida a esa gran ausente, Anna. Desde el presente —sus hijastros, las mujeres de éstos y los nietos; el cambio de casa, que no es sino un regreso a sus orígenes, a barrios más humildes—, Ellinor va remontándose hasta su propia infancia y hasta su madre, quien vivió una hermosa pero arriesgada historia de amor que la marcó, a Ellinor y a su madre, hasta límites insospechados.

Esta es una novela que te lees sin darte cuenta. Apenas tienen 150 páginas y viene genial para intercalar entre lecturas más espesas y complejas.
“Ahora tu marido también está muerto, Anna. Tu marido, nuestro marido. Me habría gustado que yaciera junto a ti, pero tienes vecinos, un abogado y una señora que enterraron hace un par de años. El abogado llevaba tiempo allí cuando llegaste tú. Encontré una tumba libre para Georg en la calle siguiente; desde tu tumba se ve la parte trasera de su lápida".

Así comienza esta novela, con Ellinor, que acaba de quedarse viuda de Georg, escribiendo una íntima y personal carta a Anna, la primera mujer que tuvo su marido, también amiga de ella y que murió inesperadamente hace ya más de cuarenta años, dejando a su marido el cuidado de sus dos hijos pequeños. Poco tiempo después Ellinor y Georg se casaron y ahora que se ha quedado viuda decide, en una intimista carta, hacer un repaso de su vida, esa que Anna no llegó a vivir ni pudo disfrutar.


La historia que nos cuenta Ellinor me ha parecido tan personal y privada, que en lugar de sentirme en el lugar de Anna como destinataria de la carta, me sentía como una especie de fisgona cotilla escuchando algo que no era para mí. Aunque la protagonista de la novela dirige su relato hacia alguien que ya no está, no resulta por ello ser una novela triste, es simplemente un paseo por la vida de Ellinor, que nos habla de su infancia, de la relación que tuvo con su propia madre, la que tuvo con su primer marido, recuerda cómo llegó a conocer a Anna y Georg y como acabó finalmente convirtiéndose en la "madre" de unos niños que no eran suyos. La novela también aprovecha para hablar de temas cotidianos como la familia, la educación de los hijos, el aborto, la infidelidad, la amistad... Es una novela en la que parece que no pasa gran cosa y sin embargo pasa toda una vida, la de Ellinor, sus pensamientos, sentimientos, sensaciones...


La verdad es que me ha gustado bastante, sin llegar a ser una de mis lecturas favoritas de este año. Creo que está escrito con elegancia, que es una lectura agradable y la protagonista me ha parecido un interesante personaje. 


Puedes leer un fragmento de "A veces estoy contenta, pero tengo ganas de llorar" AQUÍ
19:11

Años lentos (Fernando Aramburu)

by , in
SINOPSIS: 

A finales de la década de los sesenta, el protagonista, un niño de ocho años, se va a San Sebastián a vivir con sus tíos. Allí es testigo de cómo transcurren los días en la familia y el barrio: su tío Vicente, de carácter débil, reparte su vida entre la fábrica y la taberna, y es su tía Maripuy, mujer de fuerte personalidad pero sometida a las convenciones sociales y religiosas de la época, quien en realidad gobierna la familia; su prima Mari Nieves vive obsesionada por los chicos, y el hosco y taciturno primo Julen es adoctrinado por el cura de la parroquia para acabar enrolado en una incipiente ETA. El destino de todos ellos –que es el de tantos personajes secundarios de la Historia, arrinconados entre la necesidad y la ignorancia– sufrirá, años después, un quiebro. Alternando las memorias del protagonista con los apuntes del escritor, Años lentos ofrece además una brillante reflexión sobre cómo la vida se destila en una novela, cómo se trasvasa el recuerdo sentimental en memoria colectiva, mientras su escritura diáfana deja ver un fondo turbio de culpa en la historia reciente del País Vasco.

Ficha del libro: AQUÍ

“Años lentos”, ganadora en 2011 del VII Premio Tusquets Editores de Novela es la tercera novela que leo de Fernando Aramburu y, efectivamente, he llegado a ella después de leer “Patria”, un novelón en toda regla.

“Años lentos” es una pequeña gran novela. Es un como un aperitivo antes del plato principal, que sería “Patria” y desde luego recomiendo mucho su lectura. Me encanta la prosa de Aramburu, directa, sin florituras, haciendo grandes las palabras más sencillas y el modo que ha elegido para contarnos esta historia, además, es muy original. Quizás desconcierte al principio, pero en cuanto te das cuenta cómo está estructurada, enseguida te adaptas.

Por un lado conocemos la historia de una familia vasca a través de los recuerdos de Txiki Mendioroz, convertido en protagonista de la misma. Unos recuerdos que va transcribiendo para que Aramburu pueda, con ellos, escribir una novela. A finales de los años 60, Txiki es enviado a San Sebastián a casa de su tía Maripuy (hermana de su madre), su tío Vicente “Visentico”, un hombre bastante “flojete” trabajador en una fábrica de jabones y sus primos Julen, sobre el que planea la vena independentista, aunque sin tener muy claro ese sentimiento, pero muy influenciado por el párroco del barrio Don Victoriano y Mari Nieves, apenas una adolescente que salta de cama en cama como de oca en oca.

Todos los recuerdos de Txiki se irán intercalando con los apuntes del autor, donde nos va mostrando cómo construirá esa historia… si es que finalmente la escribe. (Apunte 23. “Me prometí ofrecer en cada diálogo, en cada peripecia, en cada reflexión, la menor cantidad posible de masa verbal. Mantendré la promesa. La novela será corta o no será.”)

“Años lentos” tiene mucho de ficción y una gran parte de realidad. Nos cuenta el día a día de una familia cualquiera en un barrio de San Sebastian a través de los ojos de un niño que todo lo ve y lo escucha y del adulto que después traslada la historia al papel para que puedan hacer una novela con ella.

Es una historia costumbrista que, personalmente, al igual que me ha ocurrido con “Patria” he sido capaz de leer y escuchar gracias a las expresiones locales, a los “vasquismos” y faltas gramaticales propias de la forma de hablar de la zona e introducidas a propósito en los diálogos de los protagonistas. Un libro que me ha encantado y que me ha acercado más a la obra de Aramburu dejándome con ganas de continuar leyendo sus novelas.
9:30

Los besos en el pan (Almudena Grandes)

by , in
Sinopsis (Círculo de Lectores):

Esta es la historia de muchas historias, la historia de un barrio de Madrid que se empeña en resistir, en seguir pareciéndose a sí mismo en la pupila del ojo del huracán, esa crisis que amenazó con volverlo del revés y aún no lo ha conseguido.»

Es un barrio del centro de Madrid, pero podría ser el barrio de cualquier ciudad española: un lugar lleno de oficinas y bares, de pisos y de gente que tiene los mismos problemas que todo hijo de vecino. Por ejemplo, está Sofi, que intenta recomponer su vida después de que su marido se fuera con otra; o Amalia, una peluquera que ve cómo frente a su negocio unos chinos abren un centro de estética; o Marisa, una mujer que mientras está en la cola del Inem recuerda con nostalgia el cansancio de cuando trabajaba en los informativos de Telemadrid...

Almudena Grandes pone su mirada sobre el presente y logra dar voz a la gente de a pie en esta delicada novela coral, con protagonistas que vivirán de todo: de la desesperación y la tristeza a la solidaridad y la ternura.

Ficha técnica Tusquets: AQUI

Voy a empezar por lo más superficial. Este es uno de esos libros en los que me hubiera gustado que la Edición de Círculo de Lectores hubiera mantenido la portada original, que me parece preciosa, pero bueno, ya sabemos que lo importante es el contenido, y el contenido no me ha disgustado. 

Iba un poco de puntillas con la novela porque parece que ha decepcionado a más de un lector, pero a mí me apetecía leer una novela de Almudena Grandes contemporánea y desde luego otra cosa no será, pero contemporánea y actual lo es al cien por cien. Digamos que ha aparcado momentaneamente su serie "Episodios de una guerra interminable" en la que se centra en el pasado reciente de este país, para dedicarle un tiempo al presente.

Aunque la vida de los personajes que aparecen en esta novela transcurre en un barrio de Madrid, lo cierto es que podríamos trasladarla a cualquier barrio de cualquiera de las ciudades de este país (e incluso de otros) y allí, durante un año, seremos testigos de cómo la profunda crisis de los últimos años ha afectado a muchos de los vecinos residentes. Sin llegar a profundizar excesivamente en todos ellos (son muchos y en ocasiones resulta algo lioso) veremos cómo era su vida y cómo poco a poco la crisis económica va haciendo mella en la mayoría de los hogares teniendo que adaptarse como buena o malamente pueden a la nueva situación.


Las vidas de todos ellos se van cruzando y al principio, hasta que te centras en quién es quien, resulta algo confuso seguir el hilo. Nos colaremos dentro de sus casas y en cada una de ellas iremos viendo los diferentes casos que se dan y su forma de afrontar (o no) las consecuencias directas de la maldita crisis.

Reconoceremos en cada uno de los hogares situaciones que hemos visto (y seguimos viendo) en televisión prácticamente cada día. Cierres de negocios, desahucios, despidos, jóvenes que tienen que emigrar porque aquí no tienen nada. Gente que se sentía segura y pensaba que "eso de la crisis" no iba con ellos, gente que ha debido renunciar a una parte importante de su sueldo para mantener su puesto de trabajo y encima debe sentirse agradecida... En fin, el pan de cada día.

Creo que será difícil para cualquier lector no reconocerse a sí mismo o  a gente de su entorno en algunos de los casos que aquí aparecen, y aunque todos en mayor o menor medida han perdido por culpa de la situación económica, también hay espacio para quien a pesar de ello, piensa en los demás y se solidariza con quienes peor lo están pasando (una abogada que pelea por los vecinos de un edificio vendido a un fondo "buitre", una maestra que ve cómo muchos de sus alumnos apenas se alimentan de lo que el comedor escolar les ofrece, el dueño de un bar que se presta a lo que haga falta, una peluquera solidaria recogiendo alimentos, vecinos que se manifiestan ante el inminente cierre de su centro de salud...)

"Hay que ser muy valiente para pedir ayuda, ¿sabes? Pero hay que ser todavía más valiente para aceptarla"

A mí me ha gustado esta novela coral de corte social y en el fondo esperanzadora. Me gusta como escribe Almudena Grandes y aunque no es ni de lejos la mejor novela que he leído suya, he "disfrutado" (entiendase literariamete, ojalá no hubiera tenido que escribir un libro como este) de su lectura.

Es una historia en la que no todos acaban bien, es cierto, pero en general es una novela de resistentes, de gente que pelea por seguir siendo quienes son. También me ha parecido importante la figura de "los abuelos", una generación que ya tuvo que pasar sus penalidades y sobrevivieron, pero que eran de otra "pasta:

"Si nuestros abuelos nos vieran, se morirían primero de risa, después de pena. Porque para ellos esto no sería una crisis, sino un leve contratiempo. Pero los españoles, que durante muchos siglos supimos ser pobres con dignidad, nunca habíamos sabido ser dóciles.
Nunca, hasta ahora".


7:51

Todo lo que muere (John Connolly)

by , in
TITULO ORIGINAL: Every dead thing
TRADUCCION: Carlos Milla Soler
AUTOR: John Connolly
EDITORIAL: Círculo de Lectores (Tusquets)
ISBN: 9788467235678
PÁGINAS: 453
PRECIO: 17€

CONTRAPORTADA:
Una noche, Charlie «Bird» Parker, inspector del Departamento de Policía de Nueva York, discute por enésima vez con su mujer y sale a tomar unas copas; cuando vuelve a casa, se encuentra a su mujer y a su hija de tres años salvajemente asesinadas. Entre los sospechosos figura el propio Parker, pero el crimen no podrá resolverse. Incapaz de superar los sentimientos de culpabilidad y expulsado del cuerpo de policía, Parker se convierte en un hombre atormentado, violento y deseoso de venganza. Cuando su ex jefe le pide ayuda para resolver el caso de una joven desaparecida, Parker acepta y se embarca en una investigación que le llevará hasta el sur de Estados Unidos, donde se las verá con el crimen organizado, con una extraña anciana que dice oír voces de ultratumba y con "El Viajante", un despiadado asesino en serie.

Pues allá vamos con la reseña del libro correspondiente a la 4ª Lectura Conjunta propuesta desde esta Bitácora y que tanta aceptación (para mi sorpresa) ha tenido. Muchísimas gracias a todos por haberos apuntado, así da gusto organizar lecturas.

Veamos... cuando dije en el BBF de la esta novela que no estaba siendo lo que esperaba, creo que la mayoría entendió que quizás no me estaba gustando. Pues no. Lo que quise decir es que  después de leer tantas maravillas sobre el libro, y sobre la serie en general, pensé que me atraparía sin remedio y que lo devoraría en un par de días y no fue así. Lo cierto es que la novela sí atrapa en sus primeras hojas, concretamente en su prólogo, pero luego se produce una especie de frenazo que me descolocó un poco hasta que finalmente coges de nuevo el ritmo de lectura y todo va encajando poco a poco.

Creo que esta es una gran novela negra, de las más negras que he leído este año. Con un aire a clásico que impregna las hojas desde el principio hasta el final y que a los amantes del género (apuntados en esta lectura conjunta) pienso que habrá gustado bastante. Sin embargo para los menos amantes y que también se apuntaron, es posible que haya resultado ser demasiado "negra". No lo sé. Lo iremos viendo en las reseñas que irán apareciendo cada día (salvo sábados y domingos) hasta completar la lista de lectores y que podréis encontrar reunidas al final de esta misma reseña.

Esta es una novela con muchísimas muertes en su interior y además muy violentas. El prólogo, como os decía, deja al lector con los pelos de punta preguntándose si todo el libro irá en esa línea y es que la novela arranca con el "salvaje" asesinato de la mujer y la hija de Charlie "Bird" Parker, nuestro protagonista. Mientras él bebía más de la cuenta en un bar, su familia era asesinada. Cuando regresa a su hogar se encuentra con la terrible escena y diría que una parte de él mismo muere en ese momento.

Tras el terrible prólogo donde el autor no escatima en detalles sobre la brutalidad del asesinato (y de todos los que le seguirán) de repente nos encontramos junto a Parker sumidos en la persecución, con tiroteo incluído, de un ladrón de poca monta que no acaba precisamente bien. Es cuando nos damos cuenta de que Parker ya no está en el cuerpo de policía. Han pasado unos meses desde la muerte de su familia y ahora ejerce de detective privado.

Mientras la investigación sobre los asesinatos de la mujer e hija de Parker parece haber llegado a un punto muerto, Charlie acepta un trabajo en el que debe encontrar a otra mujer desaparecida: Catherine Demeter. Podríamos decir que esta es una historia dentro de la historia principal, y que nos servirá para ver cómo trabaja Parker, quienes son sus contactos, cómo utiliza su intuición y como piensa y razona hasta llegar finalmente a la resolución de este caso mucho antes de que la novela finalice. Durante la búsqueda de Catherine, nos moveremos en el mundo de las mafias, donde la venganza y los asesinatos están a la orden del día. Esta investigación se irá alternando con los recuerdos de Charlie y con las pistas que existen sobre "El Viajante", un asesino en serie que parece ser el que está detrás de la muerte de su familia y que parece muy aficionado a mutilar y desollar a sus víctimas, robándoles sus rostros.


John Connolly
Charlie es un personaje al que conoceremos en detalle. Es duro, inteligente, mordaz, agresivo y violento si es necesario. Un hombre atormentado por la culpa, con muchos contactos en el "lado oscuro" con los que parece haber establecido una cordial relación sobre todo tras dejar la policía. Me refiero en especial a una pareja homosexual que le será de gran ayuda a lo largo de toda la historia: Louis un ex-asesino a sueldo al que le gusta vestir muy bien y Ángel un ladrón, en principio retirado del oficio y antiguo informador de Charlie, que, digamos no tiene los mismos gustos que Louise con la ropa.

Por otro lado tenemos a Rachel, psicóloga criminalista, que se encargará de ir elaborando el perfil de "El Viajante" y que estará siempre cerca de Parker, quizás mucho más de lo que él esperaba. Me ha gustado la presencia de Rachel en la historia. Para mí ella le da el toque "humano" a la historia. Además consigue mostrarnos el lado más afectivo de Parker. Rachel es mucho más sensible a todo lo que está ocurriendo y no está acostumbrada a encontrarse en las situaciones que llega a estar en algunos momentos de la novela por lo que su sufrimiento me ha parecido muy real y sobre todo comprensible.

Esta es una historia llena de pequeñas historias. Cada vez que Charlie recuerda un caso nos lo relata perfilando perfectamente a los protagonistas, por muy breve que sea ese recuerdo y va creando una especie de tela de araña con las descripciones de esos sucesos y experiencias que nos sirven para conocer perfectamente el mundo que le ha rodeado en los últimos años. Reconozco que por momentos me parecía que era demasiada la cantidad de información y sobre todo personajes que iban apareciendo, pero finalmente pienso que eso enriquece la novela, pues todo acaba conduciendo a un excelente final, que es una de las cosas que más me han gustado del libro por lo mucho que me sorprendió. Había leído alguna opinión hace tiempo diciendo que el final era previsible y fácil de adivinar pero sinceramente a mí me ha pillado por sorpresa y ya sabéis que eso me encanta.

Es una novela muy bien escrita, con una atmósfera opresiva por momentos y una trama muy trabajada que no deja nada al azar y que al estar narrada en primera persona hace que el lector se sienta más próximo al protagonista, al menos a mí me ha pasado. Es cierto que es una historia violenta (a veces en exceso, la verdad), donde los cadáveres campan a sus anchas, pero me ha gustado especialmente ese "humor" entre líneas que aparece a lo largo de toda la novela y que parece suavizar por momentos el ambiente agresivo y feroz que envuelve esta historia plagada de personajes llenos de odio y estupendos representantes de las distintas formas maldad a las que puede llegar el ser humano bien por placer o como castigo.

Sin duda me animaré a conocer el siguiente caso de Charlie "Bird" Parker, quien por cierto debe su nombre a la afición de su padre por el jazz y a su admiración por el saxofonista y compositor que lleva ese nombre y cuya música desde luego sería una buena banda sonora para esta novela.
Es fácil extraviarse en la oscuridad cuando se vive en los márgenes de la vida moderna, y una vez estamos perdidos y solos, hay cosas que nos aguardan donde no hay luz. Nuestros antepasados no se equivocaban en sus supersticiones; hay motivos para temer la oscuridad
Fotografías utilizadas:

Y ahora vamos con el ganador de "El poder de las tinieblas", segunda novela perteneciente a esta serie, y que espero vaya a parar a un lector satisfecho con la primera entrega. Os dije que lo publicaría con mi reseña y este es el número que el amigo Random ha elegido.
¡Felicidades Número 7 (Icíar)!
No me digas que no es casualidad que tú me convencieras para esta lectura y que te toque a ti el libraco. Eso se llama ser una "suertuda" ¡ja,ja! 
Espero que la novela que te haya gustado, aunque tendremos que esperar hasta el viernes para saberlo.
(Mándame tu dirección cuando puedas)

RESEÑAS DE LOS PARTICIPANTES EN LA LECTURA CONJUNTA
1) Carmina del blog De tinta en vena
2) Atram14 del blog Leer sin prisa
3) Una servidora
4) Kristineta! del blog Cris y sus mariposas
5) Icíar del blog Los mil y un libros
6) Jesús del blog "La Caverna Literaria"
7) Tatty del blog "El universo de los libros"
8) Dsdmona del blog "El mundo de Dsdmona"
9) Margari del blog "Mis lecturas y más cositas"
10) Trescatorce del blog "Rock and Roll Dreams"
11) Mocca del blog "Sintonía Literaria"
12) Carmen del blog "Carmen y amig@s"
13) Silvibil del blog "Libros y cosas que me gustan"
14) Rebeca de Winter del blog "Negro sobre blanco"
15) Laky del blog "Libros que hay que leer"
16) Cartafol del blog "O Meu Cartafol"
17) Matilda del blog "Cuando Matilda se haga mayor"
18) Luisa del blog "Aquí me quedé"
19) Deigar del blog "Espiral de letras"
20) Marina del blog "El Devorador de Libros"
8:40

BBF #27 con John Connolly

by , in
Origen de esta sección en : BBF #1

Por fin he cogido el ritmo lector a la novela que elegí para mi propia lectura conjunta. He tardado en comenzar porque primero quería terminar de leer el libro de la lectura conjunta de Laky "El reino de los huesos" y preparar su reseña y la de la lectura conjunta de Goizeder "El sanador de caballos".

La próxima semana caerán las dos. Mientras tanto os traigo el comienzo de  TODO LO QUE MUERE de John Connolly...


"En el coche hace frío, un frío sepulcral. Prefiero dejar el aire acondicionado al máximo para que la baja temperatura me mantenga alerta. Desde la radio apenas suena un murmullo, pero aún oigo una canción que se impone con cierta insistencia sobre el ruido del motor. Es REM en su primera etapa, hablando de hombros y lluvia. He dejado Cornwall Bridge unos quince kilómetros atrás; pronto entraré en South Canaan y luego en Canaan propiamente dicha, antes de cruzar la frontera del estado de Massachusetts. Ante mí, un sol radiante pierde intensidad a medida que el día se diluye lentamente en la noche".

Me está gustando, pero no está siendo lo que yo esperaba, al menos de momento.
8:15

"Negra" Lectura Conjunta

by , in
Ya sé que últimamente proliferan por la red varias lecturas conjuntas y todas ellas muy interesantes ("El reino de los huesos" en el blog Libros que hay que leer, "El sanador de caballos" en el blog Cuéntate la vida y "El sabor de las pepitas de manzana" en el blog Carmen y amig@s),  pero hoy yo me salto el BBF de esta semana, para proponeros la que será (al menos por parte de este blog) la última lectura conjunta de este año, y aunque sé que muchos de los que os pasáis por aquí no sois aficionados a la novela negra, en esta ocasión éste será el género elegido.

¿Por qué?

Bueno, es uno de los géneros que a mí más me gustan, y cuando participé en la lectura conjunta de "Con el corazón en la mano" que había organizado Lady Boheme, en los comentarios Icíar me decía que le apetecía hacer una lectura conjunta pero que esperaría a que el libro elegido fuera "un libro de miedo, o una de esas novelas negras que mantienen  el trasero pegado al asiento...".

Me comentaba que le tenía muchas ganas a la serie de Charlie Parker, pero que prefería subirse al "carro" de una lectura conjunta, que organizarla ella, así que aprovechando que tengo ese libro en casa sin leer, que es el primero de una serie y que prácticamente todo el mundo la pone por las nubes, desde aquí os animo a que nos leamos juntos Todo lo que muere de John Connolly.

El plazo para la lectura sería del Sábado 15 de Octubre al Domingo 6 de Noviembre, así que las reseñas se publicarían a partir del Lunes 7 de Noviembre. Entre los que os animéis a participar iremos eligiendo qué día publica cada uno su reseña para que no aparezcan todas de sopetón. No tienen por qué aparecer en días seguidos. Cada uno que publique a su ritmo, pero intentaremos fijar un calendario. La última vez lo hicimos así y resultó mucho más ordenado. Como siempre yo enlazaré debajo de mi propia reseña las de los demás para que estén todas juntas al alcance de todo el mundo.

Si alguien se quiere apuntar y no tiene blog, no pasa nada. Si tiene Facebook siempre puede dejar allí su opinión.

El plazo para apuntarse comienza hoy viernes, 7 de Octubre y en principio lo dejo abierto una semana, hasta el viernes 14 de Octubre, pero una vez más recuerdo que todo esto es muy flexible. Cualquiera puede decidir apuntarse más tarde y leerlo sin problema, que con tal de que me avise yo lo añado a la lista de lectores para poder asignarle después un día para publicar su reseña.

Si lo queréis difundir a través de vuestros blogs o Facebook, se agradece, pero por supuesto no es obligatorio.

La novela está publicada por Tusquets. Que yo sepa hay tres ediciones diferentes que son las que os muestro en esta foto: La original, en rústica que cuesta 19€; la de bolsillo (MaxiTusquets de bolsillo) que cuesta 9,95€ y la que tengo yo de Círculo de Lectores, que compré en 2009 y me costó 17€.




Y como sorpresa y para finalizar, os diré que entre TODOS LOS QUE SE APUNTEN sortearé el segundo libro de la serie de Charlie Parker. Ya lo he encargado en la librería, así que será para uno de vosotros. Es la edición grande de Tusquets y su título es  "El poder de las tinieblas". Más información sobre la novela AQUI. El sorteo lo haré a través de random.org. A medida que os vayáis apuntando os asignaré un número que podréis ver al final de esta misma entrada y que será con el que jugará cada uno. Más fácil imposible.



Bueno, pues creo que está todo dicho. Ahora espero que como mínimo se apunte Icíar y consigamos al menos formar una lectura "a dúo", si no será la lectura conjunta menos concurrida de la historia y me evitará hacer el sorteo ¡ja,ja!

Por cierto el nombre del afortunado en el sorteo, lo diré al final de mi reseña, que aún no sé en qué turno irá.

PARTICIPANTES EN LA LECTURA CONJUNTA
1) Una servidora
2) Atram14 del blog Leer sin prisa
3) Kristineta! del blog Cris y sus mariposas
4) Carmina del blog De tinta en vena
5) Jesús del blog La Caverna Literaria
6) Trescatorce del blog Rock and Roll Dreams
7) Icíar del blog Los mil y un libros
8) Dsdmona del blog El mundo de Dsdmona
9) Margari del blog Mis lecturas y más cositas
10) Tatty del blog El universo de los libros
11) Mocca del blog Sintonía literaria
12) Carmen del blog Carmen y amigos
13) Silvibil del blog Libros y cosas que me gustan
14) Rebeca de Winter del blog Negro sobre blanco
15) Laky del blog Libros que hay que leer
16) Cartafol del blog O Meu Cartafol
17) Matilda del blog Cuando Matilda se haga mayor
18) Luisa del blog Aquí me quedé
19) Deigar del blog Espiral de letras