Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Asteroide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Asteroide. Mostrar todas las entradas
10:28

Hamnet (Maggie O'Farrell)

by , in
TÍTULO: Hamnet
AUTOR: Maggie O'Farrell

Sinopsis Editorial: 

Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.

Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.

Ya os comenté cuando os hablé brevemente de "Sigo aquí" de Maggie O'Farrell, que también tenía pendiente la lectura de Hamnet, ya que me lo habían regalado por mi cumpleaños. Tenía (y tiene) tan buenas reseñas y fueron tantas las personas que me comentaron que les había encantado, que decidí no esperar más para leerlo y una vez más repito lo dicho en esa reseña: yo quiero leer todo lo que haya escrito esta mujer (si está traducido, claro) y si no estoy equivocada, ahora solo me faltaría "La primera mano que sostuvo la mía", así que ya procuraré ponerle remedio en algún momento.

Mientras tanto, os cuento que con Hamnet me sumo a esa gran mayoría de opiniones positivas que tiene la novela. A mí me ha gustado mucho. No diría que es un libro cinco estrellas, pero me ha encantado.

Como aclara la autora en una nota final del libro, esta novela es el resultado de sus vanas especulaciones sobre la vida de Hamnet, el único hijo varón que tuvo Shakespeare y que murió siendo muy niño, no se sabe muy bien a consecuencia de qué, pero aquí entra en juego la imaginación de O'Farrell y con los pocos datos históricos que hay y su buen hacer, ha creado esta bonita novela que nos transporta a Stratford (Warwickshire) en pleno siglo XVI.

La novela se moverá en dos tiempos separados por unos quince años. En 1596 nos encontraremos con Hamnet y a su hermana gemela Judith. Ambos se encuentran jugando hasta que la niña se empieza a encontrar mal y es en ese momento cuando Hamnet intenta buscar a algún adulto que los pueda ayudar. Quince años atrás, conoceremos a dos jóvenes muy particulares (futuros padres de los gemelos). Por un lado tenemos a Agnes, una joven muy particular y se sale de las normas establecidas en la época, que vive en una granja con su hermano mayor, la segunda esposa de su padre y los hijos de esta segunda relación. Por otro lado, tenemos a un jovencísimo preceptor de latín, que se desplaza a la granja para dar clases a los hermanastros de Agnes y un día el destino hace que se conozcan y que entre ellos surja un amor que la madrastra de Agnes no ve con buenos ojos, pero ya se encargarán ellos de solucionar es "problema".

Maggie O'Farrell
Fotografía de www.speakeasy-news.com
Gracias a O'Farrell, conoceremos bien la vida en común de la pareja, que debe convivir con los padres de él a pesar de  que entre padre e hijo la relación no es muy buena. El padre espera que su hijo siga sus pasos en el taller de fabricación de guantes y desde luego no es algo que él desee hacer. Seremos testigos de esta convivencia, de la extraña forma de ser de Agnes, que no parece encajar en ningún sitio y por quien su suegra no siente demasiado cariño, del nacimiento de sus hijos, de los comienzos del dramaturgo en Londres y poco a poco la historia acabará en el momento presente de los niños, con un padre ausente y una madre desbordada ante la enfermedad de sus hijos.

Sinceramente no te da la sensación de estar leyendo sobre Shakespeare (juraría que el nombre no aparece en toda la narración). El personaje con más peso tiene en esta narración es Agnes, es a quien llegamos a conocer más a fondo, una mujer que despierta el recelo de muchos de sus vecinos, pero a quien sin embargo acuden como si fuera una "curandera" para solucionar problemas de todo tipo. Agnes, además, parece tener una habilidad muy especial....
... se quitaba el guante y te sujetaba la mano un momento, apretando la carne entre el pulgar y el índice, ese punto en el que radica toda la fuerza, y te contaba lo que percibía. Según algunos, daba una sensación como de mareo, de vaciarse, como si a uno le quitaran las fuerzas; según otros, era vigorizante y estimulante como un chaparrón. Mientras, el halcón daba vueltas en el cielo con las plumas extendidas y gañía como dando un aviso.
A través de ella sentiremos el amor por sus hijos, la soledad por la ausencia de un marido que empieza a triunfar en Londres y que cada vez aparece menos por su hogar y también cómo cada uno de ellos sentirá la ausencia prematura de su único hijo varón, el vacío e impotencia de ese hecho y la manera en que cada uno intentará sobrellevar su pena.

La verdad es que la autora ha conseguido trasladarme a la época perfectamente, tanto el entorno en el que se mueven los personajes, como las costumbres de la época, están maravillosamente retratadas y yo, además, he vuelto a disfrutar mucho de su prosa. El final me ha parecido redentor y muy bonito y una vez más vuela a recomendar a esta autora.
11:12

Sigo aquí (Maggie O'Farrell)

by , in
TÍTULO: Sigo aquí
AUTOR: Maggie O'Farrell
EDITORIAL: Libros del Asteroide

Sinopsis Editorial: 

Un parto se complica más allá de lo razonable; a una niña le diagnostican una enfermedad incurable que la tiene encamada durante más de un año; una adolescente es agredida por un extraño mientras pasea por el campo; el avión en el que una joven viaja a Asia se precipita al vacío; una mujer se salva por los pelos de ser atropellada.

Estos son algunos de los episodios –sucedidos en distintos momentos de su vida y en diversos países– que Maggie O’Farrell recoge en este particularísimo libro autobiográfico. Diecisiete roces con la muerte, como los llama su autora, que pudieron terminar en desastre, diecisiete momentos clave de su vida que revelan una manera de ser y estar en el mundo. 

Este es el cuarto libro que leo de Maggie O'Farrell y después de "La extraña desaparición de Esme Lenox", es el que más me ha gustado. Tengo pendiente en casa "Hamnet" para leer próximamente, que también fue uno de mis regalos de mi último cumpleaños, pero ya os digo que yo me quiero leer todo lo que escriba esta mujer y si no os habéis estrenado con ella, creo sinceramente que este libro puede ser ideal para hacerlo porque consta de diecisiete relatos que forman parte de diferentes episodios de la vida de su autora que ella misma llama, como bien dice la sinopsis, "roces con la muerte".

La verdad es yo iba leyendo y pensando "pero a esta mujer... ¿Cuántas cosas le han pasado?" y es que yo no sería capaz ni de mentar dos roces con la muerte, algo que por otro lado me parece fabuloso, para qué nos vamos a engañar. 

Maggie O'Farrell
El caso es que a medida que leemos vamos conociendo a la autora en diferentes momentos de su vida, siendo niña, adolescente, hasta su etapa adulta, donde lógicamente también aparecen amigos, parejas y familiares. Especialmente bonito y duro me ha parecido el último relato que tiene que ver con una de sus hijas.

Como pasa habitualmente en los libros de relatos, unos siempre son más interesantes que otros, pero he disfrutado con todos. Me ha gustado la sinceridad con la que están escritos, sin parecer una víctima en cada uno de ellos y de hecho hay algunos que hasta te sacan una sonrisa.

Yo creo que si te gusta esta autora, este libro será una muy buena lectura. Volverás a disfrutar de su excelente pluma, que siempre es un placer y te ayudará a conocerla de forma más personal sin leer necesariamente un biografía, algo que me ha parecido de lo más original. Lo mejor de todo es que a pesar de todos estos relatos y ese "flirteo" con la muerte en tantos momentos de su vida, la autora sigue aquí para contárnoslo.
12:04

Coral Glynn (Peter Cameron)

by , in
TÍTULO: Coral Glynn
AUTOR: Peter Cameron

Sinopsis Editorial: 

En 1950, una joven llamada Coral Glynn acepta un trabajo en una casa de campo inglesa. Deberá cuidar a una anciana enferma, la señora Hart, con la que vive también su hijo Clement, un militar todavía convaleciente de las heridas sufridas durante la segunda guerra mundial.

En el frío ambiente de la casa, se produce el acercamiento entre Coral y Clement: dos seres solitarios que se reconocerán mutuamente en el dolor íntimo que uno y otro esconden. Circunstancias aparentemente fortuitas –el encuentro con unos niños, la desaparición de un anillo o una carta extraviada– condicionarán desde el principio su relación.

En esta desolada historia de amor Cameron nos habla de la evolución de los sentimientos, de la rapidez con que la soledad y el deseo pueden dar lugar al amor y de cómo este, a veces, puede terminar transformándose en algo menos radical. Con su habitual maestría para crear ambientes y revelar los matices de sus personajes, Cameron nos guía por los sutiles recovecos sentimentales de la historia hasta un inesperado final.

"Coral Glynn" es la segunda novela que leo de Peter Cameron y al igual que la primera (Algún día todo este dolor te será útil) no me ha disgustado, pero tampoco he acabo de encontrar en ninguno de los dos libros eso que a tantos lectores les gusta de la literatura de Cameron, aunque si tuviera que decantarme por uno sería por el primero.

Es innegable que son novelas estupendamente escritas y en ese sentido uno disfruta del buen hacer del autor, pero en cuanto a las historias, hay algo que me falta para que al cerrar el libro sienta que ha siendo una lectura redonda. Supongo que se puede decir que Coral Glynn es una novela sobre el amor, un amor "extraño" porque la verdad es que los personajes también lo son y no hablo solo de los protagonistas, sino también de los secundarios, como Robin y Dolly.

Para empezar tenemos a Coral, que es enfermera y trabaja a domicilio, sobre todo cuidando a enfermos terminales, así que va cambiando de casa a medida que se va quedando sin pacientes y así, en la primavera de 1950, llega a Hart House, en la campiña inglesa, donde vive una anciana moribunda en compañía de su único hijo, Clement, un solitario militar marcado por las heridas sufridas durante la Segunda Guerra Mundial y la señora Prence una entrometida y posesiva ama de llaves a la par que cocinera.

Tanto Coral, como Clement son personajes solitarios, aunque él al menos cuenta con la amistad de su amigo Robin con quien queda de vez en cuando en el pub del pueblo, pero tras la muerte de la anciana, a Clement no le parece mala idea proponerle matrimonio a Coral y a ella, al final, tampoco le parece mala idea aceptar, pero... ¿Están realmente enamorados o simplemente se trata de hacerse mutua compañía? De hecho Clement le confiesa a su amigo Robin cuando éste le pregunta qué siente respecto a Coral...
No lo llamaría felicidad. Alivio, quizá. La sensación de que hay algo vivo entre los dos. Cierta conexión, supongo.
Peter Cameron
Fotografía www.peter-cameron.com
¿Se conocen lo suficiente para empezar una vida en común? A mí simplemente me dio la sensación de que Coral, a pesar de sorprenderse con la propuesta de Clement, la acepta "porque sí", ¿quizás buscando por fin algo de estabilidad, un hogar fijo en el que vivir, un poco de compañía...?

Desde el principio ella me ha parecido un personaje que marca mucho las distancias, y no solo en el trato con Clement, en su vida en general, es como si las cosas no fueran con ella, por ejemplo, durante un paseo es testigo de una escena en el bosque cercano a la casa y sin embargo no comenta nada, algo que al final cambiará el curso de los acontecimientos, del mismo modo que tampoco le contó a nadie algo que le ocurrió en su anterior trabajo. Se limitó a cambiar de empleo, como si eso por si solo solucionara las cosas. De todas formas no es la única que no "cuenta" cosas y eso dará un vuelco a la vida de todos los personajes.

No se puede decir que "Coral Glynn", que rezuma cierto aire clásico, sea una novela previsible porque creo que no lo es, pero aunque a los personajes acaba envolviéndoles un pequeño misterio por culpa de algunos secretos, malos entendidos y cierto malmeter de algún otro personaje, para mí le ha faltado algo que la hiciera más atractiva, aún así me gusta el estilo del autor y ha sido una lectura bastante agradable, así que no descarto volver a leer alguna otra obra suya.
11:30

Resumiendo Diciembre 2018

by , in
Antes de nada... ¡¡Feliz Año a todo el mundo!!

La primera entrada de este 2019 es un pequeño resumen de mis lecturas de Diciembre, un mes en el que leí poco y que del que solamente encontraréis tres reseñas en el blog puesto que me tomé unos días de desconexión navideña. De todos modos bajo la fotografía os resumo brevemente qué me han parecido los libros no reseñados.


Los tres primeros libros tienen enlace a su reseña correspondiente. Aunque leí en Noviembre "Reina Roja" de Juan Gómez-Jurado, lo volví a leer en Diciembre porque venía a presentarlo por estos lares y aunque había escrito algunas preguntas por si surgía la oportunidad de preguntarle algo, al final se me quitaron las ganas. En todo caso, la leí con más calma y mi opinión no ha variado nada. Creo que si no es la mejor novela de Juan se le acerca bastante y confirma que es uno de mis autores favoritos en esto de escribir thrillers.

1.- Templados por el sol, mecidos por el veinto (Marta Currás)
2.- Los señores del tiempo (Eva García Sáenz de Urturi)
3.-Reina Roja (Juan Gómez-Jurado)

4.- Algún día este dolor te será útil (Peter Cameron)
Mi primera novela de este autor me ha gustado bastante. Me ha gustado James, el personaje principal y el tono que usa para contar su historia. James es un solitario adolescente muy inteligente que no desea ir a la universidad por no estar con gente de su edad, le gustaría vivir solo y pasarse el día leyendo, pero no siempre se consigue lo que uno quiere. Me ha parecido que lo cuenta con un tono divertido que ha conectado conmigo y que no lo ha hecho con otros muchos lectores, así que como es un libro que no parece tener término medio, te animo a que conozcas a James y descubras si empatizas o no con él.

5.- Vamos a contar mentiras (Laila R. Monge, Pilar G. Cortés, Izaskun Albéniz, Inma Bretones)
Este libro está formado por cuatro relatos que tienen que ver con "la mentira" y que te lees de una sentada sin que te des cuenta. Sus cuatro autoras tejen cuatro relatos muy diferentes entre sí, pero con algo en común, la rapidez con que consiguen atraparte en la lectura. Yo lo leí en formato ebook. Por 2,99€ lo puedes comprar AQUÍ y además estarás colaborando con una buena causa ya que es un libro benéfico y todo lo recaudado con las ventas irá a la ONG Proactiva Open Arms.

6.- La hermana Luna (Lucinda Riley)
La quinta novela de la serie "Las Siete Hermanas" me ha gustado mucho, como no podía ser de otra forma, pero si me viera obligada a elegir entre todas ellas, diría que es la que menos. En todo caso, la vida y orígenes de Tiggy, la hermana protagonista de esta historia tiene tanto misterio como la de sus hermanas. Quizás lo que menos me ha convencido es el toque de espiritualidad o misticismo existente en la novela, pero es algo que tiene que ver con mi forma de ser exclusivamente. No creo en ese tipo de cosas y por lo tanto me cuesta identificarme con ellas. Ahora estoy deseando leer sobre Electra, la más misteriosa de las hermanas, pero toca esperar.

7.- El sonámbulo (Sebastian Fitzek)
Decidí terminar el año con un autor que me gusta mucho, y con esta novela que me atrapó en los primeros capítulos pero que se fue enrevesando de tal modo que estuve a punto de dejarla, hasta que vi que empezaban las "explicaciones", que al final resultaron más enrevesadas que la propia trama. La verdad es que es de los libros que menos me han gustado de Fitzek.
20:29

Regalitos cumpleañeros literarios

by , in
Me encanta que me regalen libros por mi cumpleaños y sin embargo siempre tengo que oír eso de que tengo muchos y es muy difícil acertar con ellos, como si fuera tan complicado ir a la librería a cambiar un regalo. Menos mal que poco a poco eso está cambiando y además siempre está el socorrido Auto-regalo ¡ja,ja!

En fin, que con todo esto quiero decir que la semana pasado cumpli 48 veranos y este ha sido mi botín literario (búho incluido).












- Canción de sangre y oro (Jorge Molist)
- Tú no eres como otras madres (Angelika Schrobsdorff)
- Coral Glynn (Peter Cameron)
- Morder la manzana (Leticia Dolera)
- El aviso de los cuervos (Raquel Villaamil)

Falta un libro en la fotografía porque sí, uno estaba repetido ¡qué le vamos a hacer! Era el preciosísimo álbum ilustrado de Helene Delforge titulado "Mamá" que me regaló mi hijo precisamente el día de la Madre. Iba a cambiarlo por una novela, pero he pensado que no. Ya que me regalaron un álbum y que me gustan tanto, lo voy a cambiar por otro, que ya os enseñaré cuando llegue.
13:19

Tiene que ser aquí (Maggie O'Farrell)

by , in
SINOPSIS:

Daniel Sullivan y Claudette Wells son una pareja atípica: él es de Nueva York y tiene dos hijos en California pero vive en la campiña irlandesa; ella es una estrella de cine que, en un momento dado, decidió cambiar los rodajes por la vida en el campo, la fama por el anonimato. Ambos son razonablemente felices.

Sin embargo, esta idílica vida, trabajosamente construida entre los dos, se tambaleará cuando Daniel conozca una inesperada noticia sobre una mujer con la que había perdido el contacto veinte años atrás. Este hallazgo desencadenará una serie de acontecimientos que pondrán a prueba la fortaleza de su matrimonio. 

"Tiene que ser aquí" cruza continentes y atraviesa husos horarios siguiendo a un heterogéneo grupo de personajes durante varias décadas para trazar el extraordinario retrato de una pareja, de las fuerzas que la unen y de las presiones que amenazan con separarla. Una epopeya íntima y cautivadora sobre aquello que abandonamos y aquello en lo que nos convertimos mientras buscamos nuestro lugar en el mundo.

Vaya por delante que me encanta Maggie O'Farrell. "Tiene que ser aquí" es la tercera novela escrita por ella que leo, pero sinceramente, también es la que menos me ha gustado. Quizás porque esperaba mucho más, no sólo por las buenas críticas que está recibiendo, sino porque yo misma y tratándose de esta autora esperaba que me encantara. Creo que tengo el listón tan alto después de leer "La extraña desaparición de Esme Lennox" que me va a costar superarlo.

La crítica dice que es su mejor novela. ¡Quién soy yo para contradecirla! sobre todo porque solamente he leído tres, pero no pasa nada. Prometo seguir leyendo a O'Farrell que aunque no me haya encandilado del todo con este libro, tampoco significa que no me haya gustado.

Está claro que es una escritora magnífica, que crea unos personajes muy interesantes y complejos y que a través de ellos es capaz de hablarnos de multitud de temas, pero entrar en esta historia no es fácil, a mí me ha costado bastante y eso era algo que me estaba sorprendiendo mucho, pero evidentemente tenía que seguir porque sabía que todavía había mucho que descubrir y efectivamente llegó un momento en que las cosas que había leído empezaban a encajar y a tener sentido.

Los protagonistas de esta historia son Daniel (sobre todo él)  y Claudette, cuyas vidas se cruzan un día por casualidad, cuando ambos están haciendo drásticos cambios en ellas. Claudette es una actriz famosa y muy reconocida que decide desaparecer de la noche a la mañana de la vida pública y se va a "esconder" en el lugar más recóndito que ha encontrado en Irlanda con su hijo Ari y Daniel es una americano de origen irlandés que se cruza en su vida cuando ha viajado por primera vez a Irlanda buscando las cenizas de su abuelo. Este encuentro fortuito sentará las bases de un matrimonio en apariencia estable de cuya unión han nacido dos niños, aunque él ya tenía también dos hijos de su primer matrimonio. Todo parece ir bien, hasta que Daniel debe viajar a Estados Unidos y algo que ocurrió en su pasado hace tambalear esa estabilidad.

A través de la voz de Daniel, que nos hablará en primera persona, y la de Claudette, que lo hará en tercera, iremos conociendo poco a poco hechos ocurridos en el pasado de ambos e incluso algunos que se nos irán anticipando durante la narración, pero además también las voces de otros muchos (muchísimos) personajes nos ayudarán a ir rellenando los huecos de sus vidas. Unos serán amigos, otros familia, otros, incluso, desconocidos. Todos ellos nos ayudarán a recomponer el puzzle de la vida de Daniel y Claudette.

Personalmente, me ha parecido un poco caótico ese ir y venir en el tiempo sin ningún orden en concreto y cambiando tanto de personajes, incluso diría que ha habido capítulos que me han sobrado, historias en las que un personaje aparece para que se cruce con el protagonista de esta historia pero que no me han aportado nada más y de los que sería fácil prescindir. Por ejemplo, la historia, casi al final de Rosalind ¿es necesaria? Habrá a quién le parezca que sí, pero para mí no lo es y no es la única.

Me imagino el "jaleo" que debió ser no perderse mientras escribía esta novela, no solo por los distintos años en los que nos vamos moviendo, sino también por los diferentes escenarios, imagino la complejidad de encajar cada historia para que acabaran formando esta novela que nos cuenta lo frágil que puede llegar a ser un matrimonio cuando un hecho del pasado regresa al presente.
Que nos habla de cómo superar o no esa crisis que ha surgido cuando todo parecía tan cimentado, de enfrentarse al pasado y asumir las consecuencias que tienen en el presente.
Que nos habla de temas tan cotidianos como el amor, la traición, la infidelidad, la amistad, que habla sobre culpas y remordimientos. Que habla también de segundas oportunidades, sobre el papel de los padres y las madres, sobre formar una familia cuando has dejado atrás otra...

Desde luego "Tenía que ser aquí" es una novela de personajes, pero sobre todo de un personaje, Daniel, que es el que más me ha gustado. Creo que es al que mejor llegamos a conocer, y aunque como todo ser humano no es en absoluto perfecto, me ha gustado mucho el retrato que hace de él la autora. No puedo decir lo mismo de la excéntrica Claudette, la verdad, porque no me ha "llegado" tanto y no ha convertido esta lectura en una lectura redonda como yo esperaba.

Ficha del libro: Aquí
8:48

Diario de un ama de casa desquiciada (Sue Kaufman)

by , in
TITULO ORIGINAL: The Queen of Subtleties
TRADUCCION: Milena Busquets
AUTOR: Sue Kaufman
ISBN: 978-84-92663-18-7
PAG: 330
PRECIO: 21.95€

CONTRAPORTADA:
Tina Balser es una sofisticada ama de casa que vive en Manhattan y parece tener todo cuanto podría desear: dinero, dos preciosas hijas y un marido que es un abogado de éxito. Cuando sus miedos y neurosis comienzan a atenazarla, Tina estrena un diario en el que, con sus agudas e hilarantes anotaciones sobre sí misma y su entorno, intenta arrojar un poco de luz en su aburrida vida y dar con las causas de su insatisfacción. A través de las páginas de su diario iremos descubriendo a la universitaria que intentó ser pintora pero que abandonó su carrera por una vida más convencional, al estirado marido en el que se ha convertido el hombre con el que se casó y los distintos remedios con los que intenta superar sus problemas.
Esta obra fue publicada originalmente en 1967 y está considerada como una de las novelas fundacionales y más representativas de la nueva conciencia femenina surgida a mediados del siglo pasado en Estados Unidos. Diario de un ama de casa desquiciada es un divertido e inteligente relato sobre el sentimiento de angustia al que todos nos enfrentamos alguna vez en nuestra vida.

Aquí va otra de mis entretenidas lecturas veraniegas, que ¡cómo no! conocí a través de otros blogs a los que les había gustado bastante y a los que me uno, porque yo también he disfrutado mucho de su lectura.

Esta es una novela reeditada que vio la luz por primera vez allá por el año 1967, cuando una servidora ni siquiera era un proyecto de persona, y que a pesar de los años transcurridos no me ha parecido desfasada, así que imagino que en su momento debió de causar cierto impacto entre la sociedad de aquella época.


Richard Benjamin y Carrie Snodgress y Cartel de la película
Por cierto, que allá por el año 70, se llevó al cine esta novela con Carrie Snodgress y Richard Benjamin en los papeles de Tina y Jonathan Balser.

Nuestra querida protagonista, dejó sus sueños de pintora, por una vida más convencional de lo que en principio tenía en mente. Se casó con Jonathan, un prometedor abogado, y juntos comenzaron una nueva vida. Pasados los años, con un estatus social más más bien alto y ya con dos hijas, Tina comienza a sufrir miedos, fobias y tics, le asusta hasta pasear a su perro por el parque porque en los ojos de cualquier hombre que se cruza con ella ve un potencial agresor. A trancas y barrancas consigue ir disimulando delante de su familia. Cada vez que su marido le dice que empieza a estar preocupado por ella, Tina siempre tiene la respuesta adecuada para restarle importancia, pero al final decide comprar un diario para ir reflejando en él sus problemas y a la vez va contándonos su vida desde su época de estudiante. Eso sí ella escribe “informes” que suena más serio.
“Hay que reconocer que INFORME es una palabra muy buena. INFORME en el sentido narrativo, no administrativo. Informe, informar... Un informe de lo que está sucediendo. Mucho mejor que diario o memorias. DIARIO me hace pensar en esas chicas de las colonias, regordetas y tristonas, que tenían diarios de tafilete falso de color verde con candados y llaves que llevaban colgadas en cadenas de sus mugrientos cuellos. MEMORIAS me recuerda los cursos de literatura de la universidad, a Gide, Woolf, Gorki o Baudelaire. Aunque debo recoocer que algo en la línea de “he sentod pasar sobre mí el viento del ala de la locura” de Baudelaire se acerca bastante a lo que tengo en mente.
En fin, informe me gusta. Informe es la mejor opción. Sí, informe funciona perfectamente....

Bueno, pues a través de esos “informes” y durante casi 6 meses, veremos cómo Tina ha terminado absolutamente desquiciada gracias a la vida que sobre todo su marido se ha empeñado en que deben llevar. Jonathan le dice en todo momento qué debe hacer, dónde debe comprar, qué debe ponerse y cómo peinarse, qué revista leer y cómo decorar su casa. Creo que se siente como un trozo de arcilla en el que él va moldeando a su mujer perfecta la que escucha y calla y que siempre está ahí cuando muchas noches le dice “- Eh, Teen, ¿qué me dices de un pequeño revolcón?”. Es un abogado ambicioso, un hombre que desea estar en lo más alto y no duda en hacer negocios en todos los ámbitos posibles, la mayoría de las veces sin que Tina lo sepa, quiere codearse con gente conocida y famosa y alternar con ellos, pero, no es más que un monigote del que se aprovechan todos ellos y Tina parece ser la única que lo nota, aún así se deja arrastrar a fiestas, cenas, galerías, inauguraciones, cuando realmente siente que no es el lugar en el que ella encaja. No acaba de entender cómo su marido ha acabado convertido en un auténtico snob del que todos se aprovechan.

Es una novela escrita con gran sentido del humor, a pesar de su trasfondo. Es irónica y divertida. Es imposible no reirte con algunos de esos “informes” donde Tina se desahoga y explica claramente lo que piensa y siente. Ha habido momentos en lo que he querido estrangular a Jonathan y deseaba que ella le diera una patada en el culo. Una sátira sobre la sociedad y las amas de casa de entonces que viene a demostrar lo pocos satisfechas que estaban algunas que en principio no debían quejarse, ya que no les faltaba de nada. Su frustración, la desilusión diaria en la que vivían (y seguramente muchas viven hoy día), su angustia y agobio aparentando una falsa felicidad. Está escrita con inteligencia y una vez que la comienzas es dificil parar. Es muy amena de leer gracias al estilo tan sincero, natural y espontáneo que reflejan sus “informes” y además es muy fácil ponerse del lado de la protagonista, aunque uno no padezca sus mismos problemas. Tina está muy bien perfilada. En realidad todos los personajes están muy logrados, los principales, los secundarios y los que aparecen esporádicamente. Estoy pensando en la “planchadora” profesional. Para morirse.


Sue Kaufman

Sue Kaufman escribió un par de novelas anteriores al libro que hoy reseño y otras tres tras el éxito de éste, pero no sé si alguno de ellos está traducido al castellano. Al menos yo nos los encuentro. La autora murió con 50 años de edad (según la wikipedia de una larga enfermedad), pero en su memoria, desde el año 1980, la Academia de las Artes y las Letras norteamericanas convoca el Premio Sue Kaufman, a la mejor primera novela.




Fotografías utilizadas:
- del libro: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Confidencias/ama/casa/sesenta/elpten/20100816elpepucul_1/Tes
- de los actores: http://www.modcinema.com/categories/2-70-s-films/54-diary-of-a-mad-housewife-1970-dvd?order=title_a-z&page=1
- de la película: http://www.amazon.com/gp/product/images/B00000F37T/ref=dp_otherviews_0?ie=UTF8&s=video&img=0
- de la autora: http://www.librosdelasteroide.com/ficha_autor.php?id=134
10:41

Cuatro hermanas (Jetta Carleton)

by , in
TITULO ORIGINAL: Moonflower Vine
TRADUCCION: Mª Teresa Gispert
AUTOR: Jetta Carleton
EDITORIAL: Edición de Círculo de Lectores
ISBN: 978-84-672-3876-1
PÁGINAS: 396
PRECIO: 16,95€

SINOPSIS (De Círculo de Lectores)
Esta es una novela para leer en una mañana de domingo o en una tarde de lluvia, porque habla de hogar y de lazos de sangre, de hijas que crecen, de abrazos fraternales y reuniones en la cocina, pero también de pérdida, de tristeza y de pasión. Cuenta la historia de Matthew Soames, maestro en un colegio rural de Misuri, su enérgica mujer, Callie, y sus cuatro guapas hijas.
La narración se inicia un verano de principios de los años cincuenta, cuando tres de las hijas se instalan en la granja para pasar las vacaciones y ayudar a su madre. Las confidencias y las risas de Jessica, Leonie y Mary Jo hacen aflorar los recuerdos, las alegrías y los desengaños que marcaron la vida familiar: el inesperado amor de Jessica por Tom, las escapadas nocturnas de Mathy, el perfeccionismo de Leonie, los recuerdos de Callie… Delicada, sencilla y emocionante, esta novela posee la frágil belleza de las ipomeas que las noches de verano se abren en el jardín de la granja... sólo por un instante.

Espero no pecar de cursi si digo que la lectura de esta novela ha sido una delicia y es que tal y como dice la sinopsis es una novela de hogar, del hogar de unas hermanas que cada verano vuelven a la granja en la que viven sus padres para pasar junto a ellos un par de semanas y estando allí no pueden evitar recordar cómo fue su vida desde niñas.

La novela está dividida en seis capítulos. El primero de ellos se titula FAMILIA y está narrado en primera persona por Mary Jo, la más pequeña de las hermanas (cerca de los 30 años) que se encarga de situarnos geográfica y temporalmente en la historia y donde nos presenta a su familia. Nos encontramos en una granja en Misuri y faltan un par de días para que todas las hermanas vuelvan a sus casas después de esas vacaciones. A partir de este primer capítulo nos encontramos con otros cinco, dedicados a cada uno de los miembros de su familia, narrados en tercera persona y donde conoceremos su carácter y personalidad en profundidad. Cada uno de estos capítulos logra transmitir exactamente el modo de ser tan diferente de cada personaje:
Jessica, la hermana mayor, una chica responsable pero con ideas propias, una mujer alegre.
Matthew, el padre de todas ellas, un profesor que siempre les ha exigido más, precisamente porque eran sus hijas, y que el tiempo ha conseguido suavizar. Descubriremos que se guarda para él algunas cosas.
Mathy, la hermana pequeña, la más revoltosa y la única que está ausente en esas reuniones de verano.
Leonie, la hermana ejemplar, la hija ideal, la que cree que tiene tiempo para todo y acaba haciendo las cosas contrarreloj.
Callie, la madre, una mujer de su casa. No sabe leer, aunque lo disimula. En muchos de sus diálogos aparecen en cursiva los errores que comete, sobre todo en los tiempos verbales, pero es una magnífica ama de casa. Creo que podía oler sus tarros de frutas desde el otro lado del libro. Estaba deseando leer el capítulo sobre ella, para saber si realmente no conocía los secretos de su marido.

Tanto Matthew como Callie son personas muy religiosas y puritanas que han educado a sus hijas en un ambiente en que casi todo es un “pecado”, lo que las frena y angustia a la hora de hacer lo que realmente desean para ser felices, pero al final, aunque intentan respetar el modo de ser de sus padres, prevalecerán sus decisiones. Las reuniones anuales, parecen obedecer a un deseo paterno, pero lo cierto es que el libro transmite la felicidad que alcanzan todas las hermanas cuando pasan juntos esos días al año, aunque las mayores anden cerca de cumplir los 50 años y en ocasiones les dé pereza acudir.

... ¿Qué iba a hacer cuando esos días se terminaran? No nos quedaban muchos, pues estábamos haciéndonos mayores. ¿Y cómo aprendería a vivir sin mi familia? Yo, que los necesitaba tan poco, que podía estar lejos todo el año, ¿qué haría sin ellos?...

Leía esta historia y pensaba en prados verdes, en noches cálidas rodeados de flores, en abejas y en la novela “Mujercitas”, lo cierto es que estas chicas podrían haber sido unas buenas vecinas si no fuera porque las novelas están escritas con 100 años de diferencia.
Decía Isi en su reseña que le apetecía pasar una temporadita en casa de Callie, a mí me apetecía ver de cerca esos paisajes que describe y sentarme con ellos para ver cómo se abren al anochecer las damas de noche.

Francamente para ser la única novela de la escritora hay que decir que le salió redonda, En fin, un libro bien escrito, una historia llena de las historias de una familia, que se lee con facilidad, con un lenguaje ameno y que es difícil que no guste.