12:58

La canción de Hands (Teo Palacios)

by , in
TÍTULO: La canción de Hands
AUTOR: Teo Palacios
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial: 

Armando Villalobos, un restaurador de muebles acosado por las deudas de juego, se topa por azar con documentos cifrados del legendario tesoro de Barbanegra. En su lucha por cambiar su suerte, se une a Diego Mendoza, el renombrado explorador. Corre el año 1912, cuando juntos se lanzan a una emocionante aventura desde las sombrías calles de Madrid hasta las enigmáticas aguas de las Bahamas, a través incluso de los pantanos de Florida y las costas de las Outer Banks. Pista a pista, enigma tras enigma, el peligro se cierne, cada vez más cerca, y la amenaza sobre sus vidas aumenta día a día.

Paralelamente, en 1715, Barbanegra, el pirata más temido del Caribe, lucha contra su destino. Ha dejado atrás su antiguo nombre, Edward Teach, pero bajo su imponente figura, las pistolas que siempre lo acompañan y la barba negra que lo convierte en una sombra demoníaca, aún late el hombre e fue. Y ahora, ante el temor por el futuro, se ve obligado a actuar...

En un rápido ameno relato entre dos épocas, en un viaje a través de los siglos, La canción de Hands sumerge al lector de inmediato en un viaje vibrante en el que misterio, aventura e historia navegan de la mano. Porque esta nueva novela de Teo Palacios, ganadora del Premio Nostromo, nos habla, en definitiva, del legado que dejamos y cómo, a veces, la historia más oscura puede iluminar los rincones más inesperados de la humanidad. Y, gracias a su narración ágil y su estilo preciso, como en la más pura aventura clásica, nos condice hasta los confines del mundo para descubrir un final sorprendente... 

¡Qué bien me lo he pasado leyendo la nueva novela de Teo Palacios! Lo que me gusta a mí una buena historia de piratas y si encima le añades la búsqueda de un tesoro (el de Barbanegra concretamente) el entretenimiento está asegurado.

La novela entrelaza dos épocas diferentes que se van alternando en los capítulos. Por un lado estamos en 1912, donde un joven restaurador de muebles llamado Armando Villalobos encuentra unos documentos que parecen hablar de un tesoro. A Armando encontrar un tesorito mal no le vendría porque las deudas que tienen pendientes con gente poco recomendable le empiezan a poner las cosas difíciles, así que decide consultar con un experto, y aquí entra en escena Diego Mendoza, un famoso y reconocido explorador que se entusiasma con lo que lee y le dará muchas, pero que muchas esperanzas a Armando. 

Los dos contarán con la ayuda del historiador experto en piratería Samuel Davis y su hermana Esther y pronto comenzará una búsqueda que nos llevará por diferentes escenarios. Una búsqueda llena de pistas, símbolos y notas musicales, pero también ¡cómo no! de muchos obstáculos y peligros y alternando está búsqueda encontramos los capítulos de la novela que nos trasladarán doscientos años atrás en el tiempo, para narrarnos la historia de Edward Teach (Barbanegra) sobre todo entre 1715 y 1718, época en la que fue uno de los piratas más famosos y temidos, si no el que más.

La novela es pura aventura, los capítulos en busca del tesoro son muy dinámicos, cargados de misterio y tan visuales que me han traído recuerdos de muchas películas. Los personajes, intrépidos, valientes e ingeniosos, me han recordado por momentos a los de películas como "Los Goonies", "Indiana Jones", "Allan Quatermain" o incluso “La búsqueda” donde la inteligencia y la pasión por la búsqueda de tesoros forma parte del adn de los protagonistas.

La parte correspondiente a la historia de Barbanegra, igual. De lo más interesante la forma en que vivían, las batallas en alta mar, el abordaje de los buques que cruzaban los océanos siempre con el miedo al asalto, las decisiones que tomaban, los pactos que sellaban (o no), las traiciones, lo feroces y brutales que podían ser… En fin, fantástico. Creo que iba leyendo y en mi cabeza sonaba todo el tiempo la banda sonora de Piratas del Caribe.

La verdad es que ha sido una lectura estupenda, seguro que es el tipo de libro que leía o le hubiera gustado leer a Teo cuando era un jovenzuelo y probablemente ahora también. Una historia con aires de novela clásica de aventuras estupendamente documentada. Además al final del libro encontramos la lista de personajes que aparecen en la novela y os sorprenderá la cantidad de ellos que realmente existieron. Lo he disfrutado muchísimo y estoy deseando asistir a la presentación del libro.
22:11

Por si un día volvemos (María Dueñas)

by , in
TÍTULO: Por si un día volvemos
AUTOR: María Dueñas
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Hui de un crimen involuntario.
Hui de los hombres que no me quisieron.
Hui de una guerra.
Esta es mi historia, entre España y Orán, junto al Mediterráneo.

Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

Me ha gustado bastante la nueva novela de María Dueñas. Yo creo que mi favorita siempre va a seguir siendo “El tiempo entre costuras”, pero la verdad es que salvo “Misión olvido”, que todavía no he leído, a mí personalmente me han gustado todas. He visto alguna reseña bastante mala de esta novela, pero no es esa mi opinión.

Hacía tiempo que no encontraba un personaje tan pobre de solemnidad como la protagonista de este libro en los primeros capítulos de la novela. Obviamente uno espera que su situación vaya cambiando, pero las primeras páginas son duras por su situación que la obliga a escaparse de su casa (si es que así se puede llamar) tras un hecho terrible sin saber nada del mundo ni de la vida.

Con un nombre que no es el suyo, sola, sucia, pobre, analfabeta y desconociendo totalmente el idioma, acaba llegando al Orán de los años 20 y a partir de ahí irá construyendo su historia mientras sigue capeando los infortunios y palos que la vida le tiene reservados.

A mí me gusta mucho cómo construye María Dueñas tanto los personajes como las ambientaciones y los marcos históricos de sus novelas y aquí todo me ha gustado. Cecilia, que es un personaje muy interesante. A pesar de su situación algo la empuja siempre a no rendirse, a aguantar y por el camino ganará y perderá, conocerá buena y mala gente, amará y será amada, pero sobre todo se construirá a sí misma.

También me ha gustado el ritmo de la novela. No se me ha hecho pesada en ningún momento y no tengo dudas de que en cuando María Dueñas vuelva a publicar otra novela, ahí estaré yo para leerla.
22:18

El siglo del milagro (Rodrigo Costoya)

by , in
TÍTULO: El siglo del milagro
AUTOR: Rodrigo Costoya
EDITORIAL: Pamíes

Sinopsis Editorial: 

De milagros fantasiosos
Cuentan que Compostela nació cuando Paio, el eremita, fue guiado por unas luminarias misteriosas hasta la tumba del apóstol Santiago. De ahí el nombre de Campus Stellae. Y también que el rey Alfonso II fue el primer peregrino de la historia. Y que comenzó así una afluencia masiva de caminantes que no ha cesado hasta nuestros días. Una increíble sucesión de milagros, ¿verdad? Pues lamento decir que todo esto es mentira. Una leyenda, nada más. Una fantasía.

La Compostela primigenia
En los primeros tiempos, en torno a un sepulcro sin identificar no había nada más que un burgo modesto y una pequeña iglesia. El propio Vaticano desmintió que esa pudiera ser la tumba de Iacobus, e incluso algún obispo llegó a ser excomulgado por defender esa tesis.

Un milagro tangible
Es en 1068 cuando nace Diego. Él hizo de Compostela una archidiócesis, y creó la catedral más fastuosa del mundo. Él coronó reyes y entronizó papas, ordenó escribir los códices más maravillosos y puso a la insignificante Compostela a la altura de Roma y de Jerusalén.
Él creó el Camino de Santiago, y en torno a él forjó Europa. Esta es su historia, y es real.
Esto es lo que construyó en el siglo del milagro.
Hasta ahora conocías la leyenda. Ahora descubrirás la verdad.

Pues un novelón me ha parecido, la verdad. Es la segunda novela que leo de Rodrigo Costoya, y aunque la anterior me ya me había gustado mucho, esta me ha parecido espectacular.

Me he quedado prendada del personaje principal, Diego Gelmírez, al que conoceremos desde el día de su nacimiento en el año 1068, hasta su final, final que me ha emocionado totalmente, pero tan, taaaan acorde con él, que no podía ser de otra forma.

Quién podía pensar que el hijo de un simple soldado podría conseguir tantas cosas a lo largo de su vida. Diego siempre buscó engrandecer Compostela, esa ciudad que cuando llegó era poco más que cuatro casas y que no conseguía atraer a ningún peregrino. La transformó con el paso de los años en el centro de peregrinaje más importante mientras la catedral iba creciendo poco a poco hacia el cielo. Fue un hombre dedicado a un proyecto en el que creía y se mantuvo firme en sus decisiones tanto ante reyes como ante papas.

Fiel amigo de sus amigos, inteligente, hábil y visionario, protagoniza algún episodio que también me ha arrancado unas buenas risas.

La verdad es que es una novela entretenidísima que se lee sin esfuerzo gracias a los capítulos tan cortos que siempre invitan a leer otro más, por otro lado me ha hecho buscar más información sobre todo lo que iba leyendo y sinceramente lo que más me fascina es la personalidad que el autor le otorga a cada personaje logrando que vuelvan a la vida para nosotros los lectores.

De verdad, una historia maravillosa de intrigas, poder, juego de tronos (tal cual), envidias, ambición… pero también una historia sobre la construcción de un sueño, la fe y la perseverancia. Me ha encantado.
13:17

Ana que fue pop (Rafa Luján)

by , in
TÍTULO: Ana que fue pop
AUTOR: Rafa Luján
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

Uri, un fotógrafo de bodas, gana un premio de fotografía con el retrato de Rosa, una enigmática mujer que lleva décadas escondida en un paisaje olvidado de la costa de Murcia. Cuando la imagen se vuelve viral, Rosa aparece ahogada. Uri sospecha que esta muerte no ha sido un accidente y que podría haber sido provocada por su foto. Movido por un sentimiento de culpa, decide investigar el pasado de Rosa para averiguar de qué se escondía.

Treinta años antes, en 1989, Ana sueña con ser actriz y tiene una vida feliz hasta que se ve envuelta en un terrible crimen. Un vecino ha sido asesinado y solo ella sabe que el culpable es su propio marido. Cuando el horror se instala en su matrimonio, Ana tendrá que escoger entre seguir soportando la violencia o escapar. Pero antes de hacerlo se le presenta la oportunidad de cumplir su sueño: actuar en el videoclip de un famoso grupo británico.

Ahora, treinta años más tarde, el videoclip se ha convertido en un icono pop de los 90. Y todo indica que aquella grabación está relacionada con la muerte de Rosa. Por tanto, Uri tendrá que averiguar qué pasó durante el rodaje para descubrir quién la ha matado.

Me ha encantado esta novela. He conectado con la historia desde la primera página y he disfrutado muchísimo de todas las referencias que hay sobre música, cine y literatura. Rafa Luján consigue trasladarte a la época y los escenarios de esta historia de una forma maravillosa.

También me han encantado tanto Ana y la relación con sus amigas del alma, como Uri y me ha tenido loca intentando adivinar en qué famoso videoclip de finales de los 80 participó ella junto a tres de sus amigas. Es cierto que el autor no lo oculta en las entrevistas pero yo no había visto ninguna hasta hoy y me encantó encontrarlo y disfrutarlo a través de las descripciones de la novela.

Hay que puntualizar que aunque el videoclip que se filmó en Almería donde tantos spaghetti western se rodaron es real, la historia de las cuatro chicas que aparecen en él, es totalmente ficticia.

La novela que transcurre en tierras murcianas y almerienses, se cuenta en capítulos alternos con 30 años de diferencia (1989 y 2019), reflejando perfectamente cómo eran las cosas a finales de los ochenta y cómo son ahora. La historia de Ana, que sigue repitiéndose hoy día, es dura, y triste, pero a la vez valiente y de verdad que me encantaría ver esta novela convertida en una serie. Sinceramente no creo que sea difícil de adaptarla, sobre todo teniendo en cuenta que su autor se maneja muy bien en ese mundillo.

22:25

El palacio de papel (Miranda Cowley Heller)

by , in
TÍTULO: El palacio de papel
AUTOR: Miranda Cowley Heller
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 

Antes de que nadie se despierte, en una perfecta mañana de agosto, Elle se dirige a nadar en el espléndido estanque del Palacio de Papel, la casa en los bosques de Cape Cod donde su familia ha pasado los veranos durante generaciones. Desde el porche, Elle aún puede ver la mesa sin recoger de la cena; copas de vino vacías, cera de velas en el mantel, ecos de las risas de sus familiares y conocidos. Pero esta mañana es diferente: la noche anterior Elle y su mejor amigo de la infancia, Jonas, se escabulleron para tener un apasionado encuentro contra la pared exterior de la casa mientras sus parejas charlaban en el interior.

Décadas de recuerdos, secretos y mentiras han conducido a Elle hasta este día. Ahora, durante las siguientes veinticuatro horas, tendrá que elegir entre la vida que ha construido con su maravilloso marido, Peter, y la que imaginó con su primer amor, Jonas, si un trágico suceso no lo hubiera cambiado todo para siempre.

Otra novela que me ha gustado bastante, con una estructura muy interesante, por un lado toda la novela transcurre a lo largo de 24 horas y serán los capítulos los que nos irán marcando el tiempo, pero estos se alternarán con el pasado y poco a poco iremos conociendo la vida de Elle desde su niñez hasta el momento actual.

El punto en común de ambos tiempos es “El palacio de papel”, un lugar donde Elle, su familia y algunos amigos pasan cada verano y donde en un momento dado ocurrió algo que iremos descubriendo a lo largo de la lectura y que marcó mucho el destino de su vida.

La verdad es que me ha parecido una buena novela, me ha gustado el estilo de la autora y aunque no es una novela precisamente corta, no se me ha hecho pesada en ningún momento, aunque no sea un libro de lectura trepidante. Me ha gustado cómo vamos descubriendo el pasado, no es difícil intuir por dónde van a ir los tiros, pero sobre todo me ha gustado el dilema que se le plantea a Elle, ese sufrimiento a la hora de elegir cuando sabe que ninguna de las opción es buena para todos.

Hay una estupenda construcción de personajes, donde todos tienen un lado algo gris y también el entorno en el que se desarrolla la novela me ha gustado mucho. Sobre el final, la verdad es que me ha parecido el correcto, pero supongo que esto ya dependerá de cada lector.
22:32

Quién recuerda a Theresa Baker (Santiago Vera)

by , in

TÍTULO: Quién recuerda a Theresa Baker
AUTOR: Santiago Vera
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Hace un año, un asesino puso en jaque a la pequeña ciudad de Harmony Lake, un lugar camuflado entre la niebla. Su nombre era Norman Greene y mató a tres mujeres antes de que el detective Nicholas Baker consiguiera atraparlo y acabar con él. Sin embargo, no llegó a tiempo de salvar a la última víctima: su mujer, Theresa Baker.

La calma parece haber regresado a la localidad hasta que el cuerpo sin vida de una joven sorprende a sus habitantes y todas las pistas apuntan a la misma pregunta: ¿es posible que Norman Greene haya vuelto de entre los muertos? Será entonces cuando el periodista Declan Jacobson viaje al lugar del crimen para cubrir el suceso y, en una carrera a contrarreloj, Baker y Declan cruzarán sus caminos con la intención de descubrir -cada uno a su manera- qué está pasando antes de que vuelva el horror.

Pues finiquitada la última novela de Santiago Vera.

“Quién recuerda a Theresa Baker” es la tercera entrega de la Trilogía Americana, cuyas dos novelas anteriores son “La vida secreta de Sarah Brooks” y “La última muerte de Goodrow Hill”.

Las tres me parecen muy recomendables, y creo que es de los pocos casos en los que se pueden leer en cualquier orden, aunque es cierto que en esta última entrega hay guiños a las anteriores, pero no van a influir para nada en el desarrollo de la trama.

La novela, que va de menos a más, me ha tenido muy entretenida desde el primer capítulo. Nos encontramos en Harmony Lake. Se acaba de cometer un asesinato que recuerda muy de cerca a otros asesinatos ocurridos no hace tanto en la localidad, pero “en teoría” el supuesto autor de esos crímenes, Norman Green, murió a manos de Nicholas Baker, justo en el momento en lo que encontró matando a su esposa, así que nadie sabe si Green ha vuelto de la tumba o hay un imitador en Harmony Lake. El caso no será fácil para Baker, teniendo que cuenta que su esposa Theresa fue una de aquellas víctimas, pero, contará con la ayuda inesperada de Declan Jacobson, al que los lectores de Santiago Vera, ya conocerán.

Entre los dos, y alguna ayudita más, se irán revelando secretos guardados que darán la vuelta a todo lo que creían saber hasta el momento y es que muchas veces, las cosas no son lo que parecen.

Como digo a mí me ha gustado mucho. Si tuviera que elegir entre las tres novelas, me quedaría con la segunda porque es la historia que más me gustó, pero las tres valen mucho la pena. Son de lectura ágil, con un muy buen ritmo, una tensión y una intriga constante que va a hacer que sospeches de todo el mundo y también una fantástica ambientación que te recordará a lugares como “Twin Peaks”, y esto es algo que casi todos los lectores llevamos comentando desde la primera novela.

De verdad, que me lo he pasado estupendamente.
14:25

Una vida (Alejandro Palomas)

by , in
TÍTULO: Una vida
AUTOR: Alejandro Palomas
EDITORIAL: Destino

Sinopsis Editorial: 

¿Cuánto sabe una madre? ¿Cuánto calla, cuánto dice, cuánto miente? Mientras las madres viven, los hijos somos hijos por encima de todo: más hijos que hermanos, más que maridos, más que padres. Colgamos de nuestras madres como el escalador de su mosquetón, no importa la edad, no importa la distancia. Si hasta su muerte mandan sus genes, después de su muerte manda la ausencia. «Si mamá me viera…», «Mamá se estará riendo, seguro», «¿Qué pensaría mamá de esto?». Hablamos con ellas cuando nadie nos mira, porque sabemos que están, aunque no las veamos. Sabemos que son eternas.

La tarde en que Fer, Emma y Silvia llevan a urgencias a su madre, aquejada de lo que parece una leve infección, no imaginan que la vida ha dispuesto para ellos un escenario totalmente inesperado. Al salir del hospital después del breve ingreso, el paisaje familiar es otro: los tres hermanos se convierten a la fuerza en hijos y cuidadores mientras se preparan para la posible orfandad que quizá vaya a dejar tras de sí un ser tan excéntrico e insustituible como Amalia.

Cuando terminé la lectura de “Un amor” y lo reseñé en el blog, os conté que solo esperaba que en algún momento hubiera una cuarta novela y mis deseos se han visto cumplidos con la publicación de “Una vida”, cuarto y supongo que último libro, de este universo protagonizado por mi querida y entrañable Amalia y sus hijos Fer, Emma y Silvia.

Querido Alejandro, cuánto nos has regalado con tus novelas, pero cuánto sobre todo con estas cuatro. Has convertido a cada lector en un miembro más de esta familia, y nos has hecho llorar y reír en su compañía. Ha sido muy, pero que muy emocionante esta lectura donde lágrimas y risas pesan por igual y me acordaré de ella cuando llegue ese momento que suele acabar llegando a todos los hijos.

Gracias por estos personajes y por todos los que han ido apareciendo en las cuatro novelas, aunque no hayan sido miembros “de sangre” de esta familia, porque todos han sido maravillosos. Gracias por dar forma a los pensamientos, sentimientos y sensaciones que muchos lectores sentimos y transformarlas en las palabras que no encontramos para expresarnos.

Sé que en algún momento de mi vida, volveré a leer los cuatro libros porque siempre serán una parte importante de mi historia como lectora en esta vida y porque en ellos habitan personajes de los que no quiero olvidarme nunca. “Una vida” estará entre mis mejores lecturas de este año sin duda.

Abrazo enorme 🤗
10:49

Tu voz invisible (Javier Arias)

by , in
TÍTULO: Tu voz invisible
AUTOR: Javier Arias Artacho
EDITORIAL: Letras de Plata

Sinopsis Editorial: 

¿Y si descubrieras el pasado de tu madre tras más de 30 años de su muerte?
¿Y si su gran amor no hubiese sido tu padre, sino un suicida?
¿Y si su amante, antes de morir, hubiese hecho desaparecer a su hija?
Quizás no todo es como te lo han contado.
Quizás ni siquiera fue un accidente.
Hasta que comienzas a intuirlo.

Sabes que te están ocultando la verdad y si te empeñas en hacer demasiadas preguntas... tu vida estará en peligro.

La periodista argentina Clara Guinzburg quiere encajar el puzle de su historia familiar y, al mismo tiempo, escribir … 

Hoy os cuento mis impresiones sobre la última novela de Javier Arias Artacho que en apenas unos días (el 9 de abril) podéis encontrar en todas las librerías.

Desde que en 2018 leí su novela “La tierra del viento” he seguido a este autor y leído todo lo que ha ido publicando desde entonces ("Nadie sabrá de mí" y "Algún día volveré a buscarte"). Sin miedo a exagerar puedo decir que con cada nueva obra se va superando. “Tu voz invisible” es una novela que me ha gustado muchísimo y que se lleva mis cinco estrellas sin dudar.

Los lectores amantes de la intriga, del suspense, de un buen thriller estamos ya cansados de oír que es un tipo de literatura menor, que son historias de “usar y tirar” y que no suelen tener calidad literaria. Es cierto que de todo hay en la viña del Señor, es cierto que hay novelas que han nacido para ser devoradas de una sentada y que de otra las olvides (palomiteras las llamo yo) y yo misma muchas veces es lo que leo porque es lo que me apetece, pero también es verdad que Javier Arias es el ejemplo perfecto de que eso no siempre tiene por qué ser así y de que la calidad literaria y el entretenimiento no están en absoluto reñidos, solamente tienes que leer esta novela o cualquiera de sus anteriores obras para comprobarlo.

"Tu voz invisible" comienza en 1991 con un muy potente capítulo, en el que todo indica que un hombre se ha suicidado tras haber matado a su hija. La madre de la niña, al no saber de ellos se teme lo peor, sobre todo una vez que aparece el cuerpo de su marido y ni rastro de la pequeña.

Tras estas primeras páginas, donde Javier ya consigue transmitirnos la total angustia de esa madre, saltamos a la actualidad (2019). En un vuelo procedente de Argentina llega a España Clara, una periodista que quiere aprovechar este viaje de trabajo para conocer parte de su pasado. Clara vivió hace ya varias décadas en Barcelona, pero tras la muerte de su madre en un accidente de coche cuando ella era muy niña, su padre, de origen argentino, decidió hacer borrón y cuenta nueva y volver a su país, pero Clara siente que hay mil cosas que su padre no le ha contado, preguntas que responde con evasivas o directamente no responde. Tras una visita a la que un día fue su casa, la dueña actual de esta le entrega una caja que se quedó allí cuando ellos se marcharon y para Clara será como abrir la caja de Pandora. Ahora más que nunca quiere saber por qué su madre se mató en un accidente en Valencia, cuando le había dicho a padre que iba a San Sebastián. 

Desde luego la intriga está servida desde el minuto uno y así continuará hasta prácticamente el final. Me pasa siempre con las novelas de Javier que mi cabeza, muy lista ella, imagina lo que ha podido pasar y hace cábalas que luego nada tienen que ver con el camino que ha trazado el autor y esa es una de las razones por la que me gustan sus libros, porque siempre me acaban sorprendiendo, porque cuando ya crees que tienes todo encauzado… ¡zas! se saca algo de la manga que te rompe los esquemas y que te obliga a seguir leyendo para intentar encajar lo que vas descubriendo. En este caso, la aparición de un personaje como Carla, con su tremenda historia, me dejó desconcertada, no acababa de entender qué pasaba con ella y sinceramente… ¡me encantó!

“Tu voz invisible” es una novela llena de suspense, una historia donde el autor va dosificando con eficacia la información, donde va dando voz a diferentes personajes que saben, pero que también callan y poco a poco Clara se irá formando una idea de lo que pasó hace treinta años y también de lo que le ocultaron. Encontrar todas las respuestas no será fácil para ella y lo que es peor, hay alguien interesado en que las cosas sigan como están por lo que su vida podría estar en peligro.

Esta ha sido una lectura que he disfrutado desde la primera página gracias al cuidado estilo del autor, que ya os he dicho que me encanta, y a ese esfuerzo que hace por marcar la diferencia, por ofrecer entretenimiento y buen hacer, pero sobre todo he disfrutado con una historia muy bien armada que habla de amor, de las mentiras con las que se construye una vida, de abusos, de prostitución y que también logra transmitirnos las emociones de Clara, sus ganas de querer saber, de encontrar su lugar, su miedo por lo que pueda averiguar y ese sentimiento de sentirse acompañada por la voz de una madre que no pudo estar a su lado, pero que de algún modo, ahora parece acompañarla.

“Tu voz invisible” es una novela estupenda para conocer el trabajo de este autor, además otra cosa genial que tienen los libros de Javier es que son auto conclusivos, algo que últimamente yo agradezco un montón.

La realidad es un sencillo sistema de signos que no siempre se sabe interpretar. Descodificar lo que sucede es un ejercicio entorpecido por los sentimientos. A veces cuesta observar las cosas tal cual son y aceptar con claridad la verdad, aunque duela.

Booktrailer de "Tu voz invisible"


 
11:24

Adeline (María Solar)

by , in
TÍTULO: Tu voz invisible
AUTOR: María Solar
EDITORIAL: Anaya

Sinopsis Editorial: 

Un homenaje moderno a Carmilla, el primer clásico de vampiros.

Laura puede ver a los muertos. Y, aunque su familia trató de guardarlo en secreto, en su pequeña aldea gallega los rumores corrían más rápido que ella: creció siendo una niña solitaria, triste, aislada en un sombrío pazo rodeado de supersticiones y leyendas.

Pero entonces llegó la universidad, Laura se mudó a Madrid y pudo empezar de nuevo... o eso pensaba. Porque un día se cruza con una hermosa joven de cabello oscuro, que también parece capaz de oír a los muertos. Y, aunque han pasado más de diez años, es idéntica a la mujer con la que soñó Laura al mudarse al pazo, justo antes de que empezaran sus visiones.

La última novela de mi querida María Solar, es una historia de corte juvenil que homenajea la obra “Carmilla” de Le Fanu publicada en 1872 y que tras la aparición del Drácula de Bram Stoker veinticinco años después, quedó un poco relegada al olvido. Lo que hace María con esta historia es trasladarla a nuestra época y darle una visión más moderna, pero manteniendo la esencia de la obra original, que por cierto también es muy recomendable. Yo tengo una edición ilustrada por Ana Juan de la editorial Siruela que es preciosa.

La novela está protagonizada por Laura, una joven que vive en un bonito pazo en Verín (Ourense) con su propio cementerio (pequeño, eso sí) y una leyenda “negra” y oscuras historias a su alrededor. Laura estudia en Madrid y aunque nunca ha tenido muchos amigos, cuando el curso llega a su fin, invita a sus compañeros de piso a pasar unos días en el pazo y deciden escribirse para concretar las fechas, pero algo ocurrirá que dará un poco al traste con esos planes.

Mi edición de "Carmilla"
lustrada por Ana Juan
Volviendo a Galicia y al bajar del tren, Laura ve a una joven aparentemente de su edad, con la que ya se había encontrado en un par de ocasiones en Madrid. Algo en ella le recuerda a una vieja pesadilla infantil que trastocó su vida aún siendo una niña y que desde entonces le ha concedido la capacidad de ver muertos, algo complicado de explicar y mucho más de entender por quienes la rodean. Cuando la chica, que se presenta como Adeline, sufre un desmayo, Laura la invita al pazo unos días para que se recupere sin sospechar que a partir de ese momento el destino de su vida cambiará por completo. 

“Adeline” ha resultado ser una lectura muy, pero que muy amena, que alterna partes del pasado con el presente y que aunque es cierto que quizás vaya dirigida a un público más juvenil, puede igualmente ser una novela disfrutona para lectores de todas las edades. Una historia que se va volviendo más oscura a medida que avanzas en la lectura, con una tensión que va en aumento y con escenas lo suficientemente perturbadoras e inquietantes que te atrapan por completo sobre todo en su parte final.

Todos los personajes me han resultado interesantes, pero Carmiña especialmente. Ella representa ese malestar que cada vez se hace más manifiesto ante la presencia de Adeline, ve cómo Laura va cambiando y transita en una especie de nebulosa que la aísla y aleja de la joven que era antes de la llegada de su “amiga” que cada vez tiene más influencia sobre ella. Carmiña representa el miedo a lo que no se comprende, a la superstición, el respeto, la desconfianza…

El pazo también me ha gustado mucho, es casi otro personaje de la novela, con su antigüedad, la historia detrás (y fuera) de sus muros, la verdad que a falta de un castillo, me ha parecido una opción fabulosa y por supuesto no podían faltar los lobos, las moscas alrededor de la carne putrefacta, la sangre que de alguna manera tenía que estar presente y ese olor nauseabundo que cada día que pasa se acentúa más alrededor de la habitación de Adeline. ¿Por qué no se puede entrar allí?

Es una historia que traslada un clásico a nuestro días para hablarnos entre otras cosas de la salud mental, de cómo afrontar y aceptar lo que no se entiende, lo que no tiene explicación y algo que me ha gustado mucho es cómo Adeline entiende el amor, independientemente del género de la persona o incluso de su edad, cómo defiende su forma de ser, sus sentimientos y su forma de amar. ¿Por qué iba a ser peor que la forma de entender el amor de los humanos? Supongo que la respuesta depende de qué lado te encuentres. Alguien tendrá que hacer una elección con todo lo que eso conlleva, pero... ¿será la misma que harías tú?

De verdad, que la he disfrutado mucho.

La podéis leer en castellano como yo o en gallego, publicada por editorial Xerais o en catalán por Edicions Bromera.
10:07

Purasangre (Noelia Lorenzo Pino)

by , in
TÍTULO: Purasangre
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

Un mensaje misterioso enviado a la Ertzaintza y una desaparición repentina en la ciudad fronteriza de Irún reúnen a la oficial Lur de las Heras y a la agente Maddi Blasco en un enigmático e inquietante caso. La desaparecida es Sua, una chica del entorno cercano de Lur, pero a la que hace años que no ve. A través de la reconstrucción de los días previos a su desaparición, Lur y Maddi se ven envueltas en el mundo oculto de la joven, una telaraña de relaciones tóxicas, miedo, depresión y adicciones. Las dos mujeres no solo deberán descubrir qué ha pasado con Sua, sino tratar de que este descenso al lado más oscuro del ser humano no afecte a sus vidas personales.

¿Conocemos realmente a las personas que nos rodean? ¿Y a nosotros mismos? ¿Qué seríamos capaces de hacer en una situación extrema? Elogiada por autores de la talla de Ibón Martín o Susana Martín Gijón, llega la nueva y esperada novela de Noelia Lorenzo Pino, una de las escritoras más leídas del euskalnoir, con el regreso de la pareja de ertzainas favorita de los lectores: Lur de las Heras y Maddi Blasco.

Empecé la última novela de Noelia Lorenzo Pino una madrugada después de venir de urgencias con el cuerpo tan acelerado por los medicamentos que allí me enchufaron que o bien me iba de fiesta o me ponía a leer y opté por empezar “Purasangre” que ya sabía yo que me iba a enganchar hasta que el sueño me atrapara y me iba a tener más que entretenida y oye, hasta que caí en los brazos de Morfeo, del tirón se fueron las primeras cien páginas. Fue remedio santo para mis males y obviamente el resto de la historia la ventilé en dos sentadas.

Me ha gustado muchísimo, la verdad. Más aún que “Blanco inmaculado”, que no es que me hubiera gustado poco precisamente, pero es que con “Purasangre” he conectado desde el primer momento, tanto con la historia en general como con Lur y Maddi, dos mujeres, dos amigas, dos compañeras que cada vez me gustan más y que en esta ocasión vuelven a trabajar juntas para resolver la desaparición de Sua, una joven, aparentemente normal, sin problemas familiares y nieta de una vecina de Lur. Apenas tienen pistas que seguir, una misteriosa letra “C” aparece recurrentemente en la agenda de la chica, pero encaja con demasiadas cosas y nadie sabe qué significa.

Mientras la investigación avanza y como ya es habitual en la novelas de Noelia, también iremos siguiendo el día a día de la vida personal de Lur y Maddi, que, además, la novela anterior dejó en un punto muy interesante haciendo que el lector deseara volver a encontrarse con ellas. 

Lur sigue con esos problemas de salud que tanto la afectan y cuyo diagnóstico no acaba de aclararse y ahora comparte su casa con alguien que empieza a ser muy especial para ella y Maddi tiene que bregar con los celos de un marido que desearía ocupar el lugar que le han ofrecido a ella y que de verdad me ha dado muy mal rollo (pero mucho) en algún momento. Personalmente me encanta la capacidad de la autora para crear personajes que no me cuesta nada imaginar como personas de carne y hueso, con sus luces y sombras y problemas cotidianos como cualquier mortal.

Como todas las novelas de Noelia esta es una historia muy contemporánea en los temas de fondo a tratar, el consumo y venta de drogas, la salud mental, la depresión, las relaciones tóxicas, los celos o los sacrificios que se hacen por alguien a quien se quiere sin medir demasiado las consecuencias… Todo esto hace que conectemos mucho con la historia, además su forma de narrar, ágil, coloquial y directa te atrapa enseguida y pronto estarás angustiada deseando saber dónde está Sua y deseando que aparezca, sobre todo a medida que vamos teniendo más información y empezamos a sospechar que algo fue muy mal la noche ya no volvió a su casa. La verdad es que la forma y el ritmo a la hora de dosificar la información me ha parecido fabulosa.

He disfrutado muchísimo con esta investigación (especialmente con un giro que no vi venir) que en sus últimos capítulos casi ha hecho que me coma las uñas y te la recomiendo sin dudar, eso sí, también te recomiendo que leas el anterior que es el que sirve de presentación a Lur y Maddi y del que hay referencias a lo largo de esta historia que no vas a captar si no lo has leído, aunque siendo sincera, no van a afectar a la investigación que aquí se trata.

Me ha encantado volver al País Vasco (Irún y su entorno) y poder disfrutar del paisaje, de esos escenarios escarpados y del frío y húmedo clima que tan bien combinan con esta historia y estoy segura de que volveré, ya sea de su mano o de la otros grandes autores de la tierra porque sí señores, la novela negra vasca (euskalnoir) está de moda y se ha ganado este momento tan dulce por pleno derecho.

Y muchas gracias Noelia, porque a pesar de no estar ya tan presente en redes sociales, hayas querido que me llegara esta novela para saber mi opinión.