Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
12:58

Mi nombre es Emilia del Valle (Isabel Allende)

by , in
TÍTULO: Mi nombre es Emilia del Valle
AUTOR: Isabel Allende
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis

Emilia, criada por su cariñoso padrastro se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.

Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad.

He estado a punto de ponerle solo dos estrellas, pero al final le he puesto media más porque a pesar de haber sido una historia que se me ha hecho bola al llegar a la segunda parte y ya no he remontado, sigo pensando que Isabel Allende escribe muy bien aunque sus libros ya no tengan aquella magia de los primeros (al menos de los primeros que yo leí).

Con su anterior novela “El viento conoce mi nombre” tampoco es que me acabara de convencer del todo, pero esta me ha gustado menos todavía.

El libro comenzó bien, la verdad. Me interesó desde el principio la historia de Emilia, nacida en San Francisco, hija de un chileno que desapareció sin dejar pistas y del que lleva el apellido “Del Valle” únicamente por el empeño de su madre. También me gustó conocer la historia de Molly, su madre, a su Papo, su padrastro con quien está casi más unida que con Molly, sus comienzos en la “literatura”, eso sí bajo el pseudónimo de un hombre, escribiendo novelitas de diez centavos y después como columnista en el Daily Examiner, su viaje por primera vez sola nada menos que a Nueva York buscando un poco de libertad y nuevas experiencias… en fin todo esto me estaba gustando, pero cuando acaba en Chile y empieza a meterse en el conflicto civil, entre militares y políticos, para enviar algunas crónicas al periódico, se me empezó a atascar la lectura y me costó mucho acabarlo y eso que últimamente si se me atraganta un libro lo dejo, pero siendo Allende esperaba que la cosa remontara y me convenciera y ni siquiera el final, que de verdad no acabo de entender, me ha gustado.

Tengo que decir que aunque el principio sí me gustó, en general, Emilia no ha sido un personaje que me haya apasionado, tiene mucho de otros personajes de Allende, mujeres fuertes, adelantadas a su tiempo, pero vaya… nada nuevo. Tampoco Eric me ha convencido, de hecho me ha gustado más su hermano Owen, lo poco que aparece. Y sobre la parte del conflicto bélico… es que sinceramente no es lo mío. No ha habido ni una escena en el campo de batalla que me ha llegado a emocionar y en general me he aburrido bastante, se me ha hecho lento, y por momentos pesado, así que estaba deseando terminarlo, la verdad.

En fin, esta, como todas, es una opinión muy personal y si eres seguidor o seguidora de la autora, te animo a que lo leas, porque desde luego también encontrarás muy buenas reseñas de esta historia recomendándote su lectura.

𝗘𝗻 𝗹𝗮 𝗴𝘂𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗻𝗼 𝗵𝗮𝘆 𝗵𝗼𝗻𝗼𝗿 𝗻𝗶 𝗽𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱; 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗯𝗲𝘀𝘁𝗶𝗮𝘀 𝘀𝗮𝗻𝗴𝘂𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀.
10:13

La niña salvaje (Kristin Hannah)

by , in
TÍTULO: La niña salvaje
AUTOR: Kristin Hannah
EDITORIAL: Suma de letras

Sinopsis: 

En el agreste norte de Estados Unidos, un bosque, el Parque Nacional Olympic, esconde casi trescientas mil hectáreas de impenetrable oscuridad e imposible belleza. De entre las profundidades de este misterioso paraje, aparece una niña de seis años perdida y acompañada por un cachorro de lobo. Sin capacidad de hablar, la pequeña no puede ofrecer ninguna pista sobre su identidad, ninguna información de su pasado. 

Refugiada en su ciudad natal tras un escándalo que arruinó su carrera, la psiquiatra infantil Julia Cates está decidida a liberar a la extraordinaria niña a la que llama Alicia de su prisión de miedo y aislamiento. Pero para llegar a conectar con ella, Julia debe descubrir primero la verdad sobre Alicia, aunque para lograrlo necesite la ayuda de su hermana, de la que hace tiempo que se alejó y que ahora es jefa de policía de la ciudad. Las revelaciones sobre el pasado de Alicia pondrán a prueba las convicciones y la fortaleza de Julia mientras lucha por construir un hogar para la niña... y por encontrar uno nuevo para sí misma.

Me ha gustado esta novela de Kristin Hannah, no como “El ruiseñor”, que de las cuatro de la autora que he leído sigue siendo mi favorita, pero ha sido una lectura interesante, que confieso, al final me ha emocionado más de lo que esperaba.

La historia tiene como protagonistas a Julia, una psiquiatra que está pasando por un complicado momento laboral y que acudirá a su pueblo natal, cuando su hermana Ellie, jefa de policía en Rain Valley, le pide ayuda profesional. En Rain Valley ha aparecido una niña muy pequeña que se comporta como si fuera un animal salvaje, no habla, no tiene habilidades sociales de ningún tipo y se muestra agresiva con todo el mundo. Nadie sabe quién es y ante la imposibilidad de poder comunicarse con ella, Ellie piensa en su hermana, no solo porque cree que es una gran psiquiatra y que podrá hacerse cargo de la situación, sino también porque en este momento Julia necesita olvidar lo que le ha pasado, volver a centrarse en algo y decidir qué va a hacer con su vida.

Es verdad que en algún momento se me ha hecho algo lento y también repetitivo, pero entiendo que el proceso de ayudar a un personaje como Alicia en la vida real sería también algo muy pero que muy lento y por momentos agotador, extenuante y desalentador, pero ver cada pequeño y lento avance también ha sido muy bonito.

Julia pasa todas las horas del día con la niña y poquito a poco va haciendo que confíe en ella mientras, inevitablemente, se van creando unos lazos afectivos entre ambas. Por su parte Ellie intenta por todos los medios descubrir quién es, por qué nadie la reclama ¿Es una niña que se escapó de casa? ¿Quizá la secuestraron? ¿Dónde están sus padres? ¿Qué acabará siendo de ella si nadie la reclama?

A mí me ha parecido complejo el trabajo de darle “voz” a esta niña, de lograr que veamos sus avances, de meternos en la piel de Julia y verla trabajar con tanta sensibilidad y cariño hacia la pequeña. Desde luego Kristin Hannah sabe cómo manejar las emociones del lector y la verdad es que me vi pañuelo en mano en las últimas páginas de la novela porque me conmovieron muchísimo. Me ha gustado también la relación de las dos hermanas y por supuesto el final. Es verdad que hubiera sido más interesante (aunque acabara igual) si no fuera tan “peliculero”, pero ha sido un bonito final.

Por ponerle un pero diría que las dos relaciones románticas que encontramos en la novela, si no estuvieran tampoco pasaba nada, sobre todo una de ellas, pero bueno, en general ha sido una buena lectura y la he disfrutado.
13:05

Prima facie (Suzie Miller)

by , in
TÍTULO: Prima facie
AUTOR: Suzie Miller
EDITORIAL: Seix Barral

Sinopsis: 

Tessa Ensler es una abogada de éxito especializada en la defensa de agresores sexuales. Su tenacidad está al servicio del sistema judicial, en el que cree totalmente: es la existencia de la duda razonable lo que hay que probar, incluso más allá de lo que a primera vista, prima facie, aparece ante un juez. Hasta que a Tessa le sucede lo que a tantas mujeres y se encuentra en el lado opuesto, descubriendo que las reglas que siempre ha defendido no están escritas para ellas.

Con el ritmo implacable de un thriller legal, Prima facie muestra con crudeza cómo el sistema no está preparado para amparar a las víctimas ni para entender la complejidad de una experiencia traumática. A su alto voltaje emocional suma una visión inédita y muy humana sobre temas como el consentimiento, el poder, los prejuicios o la relación entre la ley y el patriarcado.

Ante todo debo decir que creo que es importante hablar sobre el tema que trata esta novela, dar voz y visibilizar una historia como esta, pero me ha costado entrar en ella principalmente porque Tessa, la protagonista, se me cruzó un poco desde el principio, y hasta que le ocurre lo que le ocurre y le toca estar al otro lado de la palestra no he acabado de verla como alguien “de verdad”.

Tessa es una buena abogada y ha luchado mucho por llegar a donde está (el libro nos contará su historia familiar, sus humildes orígenes, tan distintos a la mayoría de sus compañeros de universidad y de trabajo). Es una mujer inteligente, cree en su trabajo, en el sistema judicial y muchas veces ha defendido a acusados de abusos sexuales utilizando todos los recursos a su disposición, pero ahora es ella la que está al otro lado del banquillo y desde ahí, las cosas se ven diferentes y sobre todo también ve los fallos de un sistema en el que hasta ahora ella creía y donde tan cómoda se sentía.

Sinceramente no ha sido una novela que me haya enganchado especialmente, sobre todo porque hasta más o menos la mitad, se me ha hecho lenta y algo repetitiva y además algo más, aunque no sé muy bien qué. En todo caso es cierto que me ha gustado cómo retrata la autora todas las emociones y sentimientos por lo que pasa la protagonista cuando se ve en esa situación y sobre todo me ha gustado ese “alegato” final de Tessa. 

... 𝘀𝗲 𝘀𝗼𝘀𝗽𝗲𝗰𝗵𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗵𝗮 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗱𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗮𝗴𝗿𝗲𝘀𝗶ó𝗻 𝗼 𝗮𝗰𝗼𝘀𝗼 𝘀𝗲𝘅𝘂𝗮𝗹, 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗶𝗲𝘇 𝗹𝗼 𝗱𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮". "𝗨𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝗺𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗿
12:45

El libro secreto de Flora Lea (Patti Callaham Henry)

by , in
TÍTULO: El libro secreto de Flora Lea
AUTOR: Patti Callaham Henry
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis: 

Una hermana desaparecida, un misterioso cuento, una novela mágica sobre el poder de las historias 

En el Londres de 1939, Hazel, de catorce años, y Flora, de cinco, son evacuadas a una zona rural para escapar de la Segunda Guerra Mundial. Hazel llena de historias los días de su hermana pequeña, e inventa un universo secreto e imaginario al que pueden escapar. Cuando Flora desaparece de repente, Hazel arrastra la culpa hasta la edad adulta.

Veinte años después, su ordenada vida da un vuelco cuando cae en sus manos un libro titulado igual que el mundo que había imaginado para Flora, y que solo conocían ellas dos.

¿Puede un cuento de hadas resolver el misterio de una hermana perdida?

Pues otro libro que me ha gustado. He optado por el audiolibro y una vez más Nikki García hace un trabajo más que fantástico con la narración. Consigue que con solo un narrador uno pueda distinguir casi a cada personaje, su entonación, sus risas cuando las hay, el enfado, la tristeza… lo transmite todo estupendamente. Prefiero mil veces este tipo de narración que las “dramatizaciones” que no me acaban de convencer nada, pero bueno, para gustos colores.

En esta novela se narra la historia de dos hermanas, Hazel y Flora, que tienen 14 y 4 años respectivamente cuando la Segunda Guerra Mundial amenaza su mundo, así que su madre, con todo el dolor de su corazón, opta por sacarlas de Londres y mandarlas en un tren al campo, donde estarán más seguras.

Para mitigar el miedo, la distancia de su madre y la pérdida de su padre, Hazel crea un mundo fantástico para Flora, “Whisperwood”, y aunque han tenido suerte y en el campo viven con Bridie, una mujer soltera y su hijo Harry, donde se sienten queridas y cuidadas, ese mundo secreto es algo que solamente ellas comparten.

Pero un día todo cambia y Flora desaparece. Con el tiempo casi todo el mundo la da por muerta, pero tanto Hazel como su madre mantendrán la esperanza y seguirán viviendo como buenamente pueda cada una.

Sin embargo veinte años después de la desaparición de Flora, Hazel se encuentra con un libro publicado por una autora americana que se titula “Whisperwood y el río de estrellas” ¿Es posible que esa mujer sea su hermana? Este hecho trastocará la vida de Hazel a todos los niveles e intentará por todos los medios resolver el misterio de una vez por todas.

La novela alterna dos tiempos, por un lado se mueve entre 1939/40 y por otro por el presente de Hazel, 1960. Personalmente he disfrutado con las dos épocas por igual. Me ha dado la sensación en muchos momentos de estar escuchando un cuento, igual que hacía Flora antes de desaparecer, es verdad que a veces es un poquito “cursi” (en realidad no sé si es el adjetivo adecuado) y que esperaba que al llegar al final las lagrimillas afloraran en mis ojuelo, peeero… no ha pasado, lo que no resta mérito a la novela, que igualmente me ha gustado bastante.

Me parece taaan duro tener que optar por alejar de ti a tus hijos para ponerlos a salvo, sin saber realmente si van a estar mejor en cualquier otro lugar. En el libro se habla de niños que se intentaron salvar y nunca llegaron a otro destino. Niños que acabaron desapareciendo sin que se supiera más de ellos. En fin… los efectos de las guerras que ya todos conocemos.

Una bonita historia que habla de la guerra, sus consecuencias, de la familia, el primer amor, la imaginación como vía de escape, la culpa, la esperanza…
12:32

La muy catastrófica visita al zoo (Joël Dicker)

by , in
TÍTULO: La muy catastrófica visita al zoo
AUTOR: Joël Dicker
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis: 

Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina. La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros.

Si no te gusta Jöel Dicker, a lo mejor te puedes saltar este libro... o no, pero si te gusta, lo que tienes que saber es que esta visita al zoo, no se parece a nada que hayas leído antes del autor. Lo único que tiene en común con sus otras novelas, es que hay un misterio. Punto pelota. Pero ni es sangriento, ni violento, ni truculento en absoluto. Tampoco sus “investigadores” tendrán nada en común con ninguno que hayas leído antes en cualquier otra novela de Dicker.

Dicho esto, tengo que decir, que sobre todo me he divertido leyéndolo. No es una historia para soltar carcajadas, pero de verdad que me ha parecido muy simpática.

Creo que Dicker construye una historia que no necesita ser más extensa para tratar temas actuales y hacernos reflexionar y lo mejor de todo es que lo mismo lo podrían leer niños que adultos. Está escrita de una forma muy sencilla que hace que su lectura sea muy ligera y amena, pero tiene un fondo que cualquier adulto desde luego puede captar enseguida.

La voz que nos narra la historia es la de una niña que va a un colegio especial que, sin saber cómo, acaba inundado (el misterio mucha ciencia no tiene, eso es verdad), lo que provoca que temporalmente deban trasladarse al colegio de enfrente, un colegio de niños “normales”. Ella será la encargada de contarle a sus padres porqué la visita al zoo acabó tan “catastróficamente” y lo hará de ese modo infantil e inocente que tienen los niños y además toda llena de razón.

Ser o no diferente, tener o no empatía, la censura, la supuesta democracia en la que vivimos… son algunos de los temas que toca esta historia que de verdad me ha dejado con muy buen sabor de boca, además de una sonrisa.
12:23

La extraña Sally Diamond (Liz Nugent)

by , in
TÍTULO: La extraña Sally Diamond
AUTOR: Liz Nugent
EDITORIAL: Duomo 

Sinopsis: 

Sally Diamond no logra entender por qué fue tan extraño lo que hizo. Solo hacía lo que le había pedido su padre: tirarlo a la basu­ra cuando muriera. Ahora Sally es el centro de atención, no solo de los sedientos medios de comunicación y de la Policía, sino también de una siniestra voz de su pasado que no consigue reco­nocer. A medida que descubre los secretos de su niñez, Sally em­pieza a prestar atención al mundo y aprende que las personas no siempre quieren decir todo lo que dicen ni dicen todo lo que piensan. Con la ayuda de nuevos amigos, se hará con un mayor control sobre su vida hasta el día que recibe por correo una caja procedente de Nueva Zelanda. Dentro hay un oso de peluche viejo, sucio y hecho jirones que reconoce inmediatamente: Toby. Ese juguete tenía nombre. Y era suyo. Pero ¿por qué Sally ha sido incapaz de recordarlo hasta ahora? ¿Y quién sigue sus pasos al otro lado del mundo?

Me ha gustado mucho este thriller psicológico que desde el principio me interesó y que me acabó atrapando entre sus páginas a medida que avanzaba en la lectura.

Desde luego no se puede considerar un thriller al uso, es verdad que hay un muerto al principio, pero no un asesinato. Nuestra Sally se verá implicada en un acto que para ella simplemente fue cumplir con lo que su padre le pidió. “Cuando me muera, me tiras a la basura” y eso es lo que ella hace (no es un spoiler, tranquilos, ocurre en la primera página). El problema es que Sally es muy especial y sí, también todo se lo toma de forma literal. El caso es que a raíz de ese hecho, y de una carta que su padre dejó escrita para ella, irá descubriendo cosas de su pasado que desconocía por completo.

Por otro lado, unos años atrás en el tiempo, nos encontramos con Peter. Si la historia de Sally es complicada, la de Peter te pone los pelos de punta, sobre todo porque vas viendo el camino por el que lo ha llevado su padre y no me equivoqué imaginando cómo iba a terminar.

Tanto la forma de ser de Peter como la Sally, son la consecuencia de los actos de otra persona y poco a poco nos adentraremos en este drama por momentos duro y muy oscuro que sin embargo he sido incapaz de soltar. Me ha gustado mucho cómo está escrito. Su ritmo, que no diría que es para comerse la uñas, pero tampoco lento. Todo está muy bien calculado a la hora de ir ofreciéndonos información.

También son muy destacables los personajes secundarios que orbitan alrededor de Sally, intentando, a veces sin éxito, que se integre en una sociedad de la que prácticamente ha estado aislada toda su vida. 

Creo que lo único que no me ha acabado de convencer de la novela ha sido el epílogo, pero más allá de eso, me parece un libro muy recomendable.
12:15

Solas en el silencio (Silvia Intxaurrondo)

by , in
TÍTULO: Solas en el silencio
AUTOR: Silvia Intxaurrondo
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis: 

Bajo la lluvia fina de Sopuerta, un pueblo frío del norte, unos feligreses enfilan el camino hacia la iglesia para escuchar la misa de domingo. Miran de reojo a Sole y a su hijo Joxean, un joven encerrado en la mente de un niño de cinco años; sobre todo Miren, su vecina y enemiga íntima. 

Todos guardan secretos y sienten culpa. En especial, un grupo de mujeres que susurran en silencio el miedo, el desamor y la soledad. Hasta que unos terribles acontecimientos que todas intuían despertarán su venganza. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a callar?

Me ha sorprendido para bien esta novela. Había leído algunas reseñas en Amazon bastante malas, comentando que la autora no tiene ni idea de escribir (supongo que todos los que hacen este tipo de apreciaciones son "grandes escritores"), que la novela es aburrida, exagerada, plana… en fin, cada uno sabe cómo le llega o no un libro y lo que busca en él, yo solo puedo decir que me ha gustado.

No es una historia agradable de leer, sobre todo en lo que al tema del maltrato se describe en él (la novela comienza con una escena muy fuerte, de consecuencias irreversibles), a ese abuso de poder que ejerce uno de los personajes sobre el resto de sus vecinos (ya sabemos que pueblo pequeño, infierno grande), pero creo que es una novela que te remueve por dentro, que a veces te hace contener el aliento.

Creo que la autora construye una atmósfera asfixiante y oscura donde la tragedia se va gestando sin remedio. Este tipo de historia, remueve, provoca rabia, desasosiego y miedo al pensar cómo puede llegar a ser el ser humano, pero había que escribir esta historia para que sus personajes dejaran de estar en soledad y sus voces en silencio.
12:05

El recuerdo del bosque (Nuria Quintana)

by , in
TÍTULO: El recuerdo del bosque
AUTOR: Nuria Quintana
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis: 

Navarra, finales del siglo XIX. La inminente llegada del nuevo siglo quiebra el equilibrio alcanzado en el bosque donde viven Amaya y Aitor, un lugar aislado del resto del mundo. La despoblación se acelera y, por primera vez, ambos se preguntan si deben abandonar el lugar en el que han crecido, el único que conocen, o quedarse, sabiendo que llegará un día en el que estarán solos. Su preocupación por el futuro se acrecienta con el nacimiento de sus dos hijas, Luz y Blanca. Lo que no imaginan es que la decisión que están a punto de tomar será la primera grieta de un abismo que sellará su destino.

Madrid, principios del siglo XXI. El descubrimiento de unos túneles en una antigua finca olvidada reabre el suceso sin resolver que se produjo en aquel lugar en la víspera de Navidad del año 1935: unos asaltantes llegaron hasta el palacio y dejaron gravemente herida a su propietaria. Nunca encontraron a los culpables, pero, setenta años más tarde, la aparición de las galerías y de un antiguo medallón con un retrato en su interior lo cambiará todo.

Definitivamente me gusta mucho esta autora. He leído sus tres novelas y sinceramente todas me han gustado por igual. ¡Qué bien ambienta sus historias y con qué gusto escribe!

De nuevo juega con dos épocas y dos localizaciones. En lo que a la parte del pasado se refiere, nos lleva hasta la Navarra de finales del siglo XIX, a un pequeño lugar que cada vez que va quedando más aislado y donde viven Amaya, Aitor y sus dos hijas. De verdad que Nuria ha conseguido trasladarme a ese lugar, ese bosque aislado donde viven y sentir el ir y venir de las estaciones con ellos.

Por otro lado, el presente se desarrollará en Madrid a principios del siglo XXI, donde Valentina deberá cubrir una noticia para el periódico en el que trabaja como fotógrafa, cuando en una antigua finca en la que setenta años atrás ocurrió un suceso que quedó sin resolver, aparecen unos túneles que nadie conocía y que no se tuvieron en cuenta durante la investigación de lo que allí ocurrió.

El hallazgo de un bonito medallón con el retrato de una joven, despertará la curiosidad de Valentina y al comenzar a investigar, poco a poco, las tramas de ambas épocas irán desvelándonos hechos y secretos del pasado que todavía tienen eco en el presente.

Pues eso, lo dicho, lo he disfrutado mucho. Ese punto intimista con el que la autora construye a sus personajes me ha vuelto a conquistar: sufren y aman pero también sienten celos y rencor. En definitiva consigue que parezcan muy reales a través de esos sentimientos. Sin duda me volveré a encontrar con Nuria en su próxima novela.
11:58

Las sirenas (Emilia Hart)

by , in
TÍTULO: Las sirenas
AUTOR: Emilia Hart
EDITORIAL: Umbriel

Sinopsis: 

2019: Lucy se despierta de un sueño y le está agarrando el cuello a su ex con las manos. Horrorizada, huye hacia la casa de su hermana mayor, en un pueblecito costero de Australia, con la esperanza de que la ayude a entender la extraña y realista pesadilla que precedió el ataque... Pero Jess no está por ninguna parte. 

1999: Jess es una joven solitaria de dieciséis años que vive en un pueblo en el centro del país. Diagnosticada con una extraña alergia al agua, siempre se ha sentido diferente, hasta que su joven y encantador profesor de arte se interesa en sus dibujos, ya que ve en ellos (y en ella) un poder y una madurez que nadie más tiene.

1800: Mary y Eliza son dos hermanas gemelas que se han tenido que separar de su amado padre en Irlanda y se han visto obligadas a subir a un barco de convictas rumbo a Australia. Siempre han temido al océano, pues cuando eran pequeñas su madre murió ahogada. Sin embargo, a medida que el barco las aleja de todo lo que conocen, empiezan a notar cambios en su cuerpo que no consiguen explicar y tienen la sensación de que el mar las está llamando..

Ya sabemos que las comparaciones son odiosas, pero habiendo leído los dos libros de esta autora es casi inevitable hacerlas y sí, si me preguntas, me gustó más “Las mujeres Weyward” (Ver reseña AQUÍ), pero no puedo negar que esta también me ha parecido una bonita historia.

La novela alterna dos épocas. En el tiempo presente conocemos a Lucy y a Jess. Lucy estudia en la universidad y en un episodio de sonambulismo se ha despertado intentando ahogar a Ben. Antes de que nadie pueda detenerla decide ir a casa de su hermana mayor Jess, en Comber Bay, un lugar conocido como “El triángulo de las Bermudas australiano” por la desaparición de varios hombres en poco espacio de tiempo, pero cuando llega allí, Jess no está y nadie parece saber de ella. Durante su estancia en la casa iremos conociendo más sobre esos episodios nocturnos que padece y gracias a la ayuda de un viejo diario de Jess, también la historia de su familia. 

En el tiempo pasado (1800), acompañaremos en su travesía hacia Australia a un grupo de mujeres convictas, entre ellas a las hermanas Mary y Eliza que con el paso de las semanas irán notando ciertas transformaciones en sus cuerpos. El relato de este terrible periplo y las insalubres condiciones en las que viajaban resulta aterrador y muy visual. Es la parte que más me ha gustado de la novela.

Por supuesto las tramas se van entrelazando hasta acabar conectadas a medida que se van revelando los misterios y secretos que rodean y vinculan a todas estas mujeres mientras la autora aborda una historia de empoderamiento y autodescubrimiento femenino aderezado con toques de fantasía que me ha gustado mucho.

La verdad es que ya me había encantado el estilo de la autora en su novela anterior y aquí ha vuelto a conquistarme. Quizá el libro empezó un poquito lento, pero al final, esa mezcla de intriga, fantasía e historia junto con unos personajes muy bien construidos creo que ha funcionado muy bien y como resultado ha logrado una bonita y cautivadora novela, que personalmente he disfrutado mucho.
10:54

El secreto de La Perfección (Lola Fernández Pazos)

by , in
TÍTULO: El secreto de La Perfección
AUTOR: Lola Fernández Pazos
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis: 

Dos amores traicionados separados por un siglo y un océano de distancia.
Dos mujeres valientes que luchan por sobreponerse a su destino.
Y un secreto tan increíble que merecía la pena ser desvelado.

Lúa Cid se casa con un atractivo periodista uruguayo, pero cuando la armonía de la pareja se agota, cada noche la tortura una horrible pesadilla en la que se ve ayudando a un hombre a arrastrar y emparedar el cadáver de una mujer rubia…

Buscando explicación a ese mal sueño, comienza una investigación que la llevará a los años veinte del siglo pasado y cuya protagonista es la jovencísima Elvira Fandiño, una de las primeras trabajadoras de la conservera La Perfección de Bueu, en Pontevedra, que aspira a mejorar su humilde vida con un viaje a las Américas. Un siglo después, Lúa comprenderá la conexión entre el pasado familiar de su marido, el suyo propio y las aterradoras imágenes que la sobresaltaban cada noche.

Una conmovedora historia entre Galicia y América llena de recuerdos en primera persona, amores no correspondidos y venganza a través de las generaciones, pero también de amistad y resiliencia contra todo pronóstico.

Antes de empezar a leer “El secreto de La Perfección”, la nueva novela de Lola Fernández Pazos, me apetecía releer “El Pazo de Lourizán”, que ya había leído hace un par de años y que en su momento dejé reseñado en el blog (Ver Reseña) y la verdad es que me han gustado los dos libros por igual.

La estructura es la misma en ambos y la autora vuelve a jugar con el pasado y el presente de los personajes, donde los secretos vuelven a tener gran peso en la trama.

En este caso, la protagonista del presente es Lúa Cid, a la que conocimos en la novela anterior y a la que me han dado ganas de darle un buen meneo cuando comienza (muy poco convencida) una relación con un periodista uruguayo que acabará siendo su marido. Lúa comienza a tener unas terroríficas pesadillas que no puede entender y cuando comienza a investigar qué le está pasando, su historia acabará llevándola hasta la historia de Elvira Fandiño, un personaje que me ha encantado y sobre el que recae la parte más histórica de la novela, que también me ha gustado mucho y que nos lleva a Bueu en los años veinte, cuando la conservera La Perfección comienza una fructífera andadura gracias a la innovación constante, a la aplicación de los avances que van surgiendo y a la preocupación por la higiene y salud de sus empleadas para evitar cualquier problema en la cadena de trabajo. Además dio empleo a cientos de mujeres del Morrazo, entre ellas una joven Elvira que pasará un tiempo trabajando allí hasta emigrar a Uruguay donde su vida cambiará drásticamente tanto en lo laboral como en lo personal.

El contexto histórico está muy bien construido y además es muy interesante conocer la historia de la conservera de Massó en Bueu (Massip en la novela). También conoceremos cómo se construyó la que hay en Cangas, al igual que la ballenera de Balea… la verdad es que si no conoces estos escenarios, es una novela que se puede ir documentando perfectamente a medida que se lee gracias a los montones de imágenes que hay en internet lo que hace la lectura todavía más interesante.

Por supuesto la intriga por saber cómo se conectan las historias de Lúa y Elvira está muy bien llevada hasta prácticamente el final del libro, aunque es verdad que algunas cositas se puede intuir, pero eso no le resta interés a una lectura que además está muy bien escrita. Sinceramente yo he disfrutado mucho esta lectura tan de esta tierra y que me ha hecho recordar un montón a mis dos abuelas.
11:03

Skippy muere (Paul Murray)

by , in
TÍTULO: Skippy muere
AUTOR: Paul Murray
EDITORIAL: Pálido Fuego

Sinopsis: 

En Skippy muere, Daniel “Skippy” Juster, de catorce años de edad y alumno de un exclusivo internado católico irlandés, fallece inexplicablemente antes siquiera de dar comienzo la novela propiamente dicha. Con estos sencillos y, en apariencia, anticlimáticos mimbres, Paul Murray consigue armar una narración perfecta sobre la pérdida de la inocencia y las múltiples brechas que fragmentan la sociedad actual.

La novela, ambientada en 2003, radiografía ese sector de la clase media-alta europea periférica caracterizado por una superficialidad, un materialismo y un egoísmo superlativos, cuyo único fin es la riqueza, y cuyas acciones suponen una traición en toda regla a sus descendientes inmediatos: sus hijos.

Me ha costado muchísimo leer esta novela y es curioso porque sin resultarme una novela ágil, ni engancharme desde el principio, tampoco quería dejarla de lado, así que lógicamente sus más de seiscientas páginas me han llevado un tiempo.

Mi problema principal ha sido su extensión, creo que le sobran páginas o quizás simplemente es que había partes de la novela que me desconectaban de la lectura, por ejemplo todo lo relacionado con Ruprecht , el compañero de Skippy y sus ideas y experimentos, al igual que todos los momentos en los que aparecen Skippy jugando a sus videojuegos.

El eje central de la novela es la muerte de Skippy, un alumno interno en un colegio católico irlandés. Su muerte ocurre en el primer capítulo, aunque no queda muy claro el motivo de esta, así que a través de un amplio elenco de personajes que se relacionaban de un modo u otro con el difunto: amigos, compañeros de clase, profesores, familia… iremos conociendo a Skippy antes de su muerte mientras vamos descubriendo el carácter y personalidad de cada personaje. Desde luego hay de todo, tanto entre los profesores como entre los alumnos y es muy destacable lo estupendamente perfilados que están todos, pero sinceramente, no he conectado con ninguno de ellos, de hecho, a algunos directamente no los he tragado.

En la novela se tratan multitud de temas actuales como las drogas y sus efectos, el acoso escolar, la pedofilia, el sexo (hay un personaje que me ha hartado hasta el infinito con sus chorradas y comentarios sobre pollas a cada momento), la infidelidad, étc.

La verdad es que es un libro con muy buenas reseñas, pero a mí me ha costado acabarlo por culpa de que por momentos me interesaba mucho y de repente entraba en un capítulo que me desconectaba por completo, por lo que ha sido una lectura un poco montaña rusa, pero bueno… para gustos colores y sinceramente no sé si repetiré con este autor.
22:51

El instinto (Ashley Audrain)

by , in
TÍTULO: El instinto
AUTOR: Ashley Audrain
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis: 

Blythe ya no sabe qué es verdad y qué es mentira: ¿está viviendo la vida feliz que siempre deseó, con un marido perfecto y una hija angelical? ¿O está repitiendo la sórdida historia de su madre y su abuela, marcada por el desapego y el maltrato? ¿Es Fox, su marido, el compañero y padre ideal, o tiene una vida paralela que cada día lo aleja más de su casa? Su hija Violet ¿es una niña brillante y complicada, que solo quiere que su madre le preste más atención, o es malvada de nacimiento? Depende del momento y de cómo se mire, todo y nada puede parecer verdad o parecer una trampa.

Me ha gustado mucho este libro y si no le he puesto cinco estrellas es porque me ha recordado en muchísimos momentos a “Tenemos que hablar de Kevin” de Lionel Shriver, una novela que hace ya 17 años me dejó impactada por cómo se atrevía a hablar sobre la maternidad teniendo en cuenta sobre todo que la autora no era madre, que no es el caso de Ashely Audrain.

La lectura de “El instinto” impacta y no te deja indiferente, independientemente de lo que tú opines sobre la maternidad, tanto si eres madre, si pretendes serlo o si tienes claro que no lo serás. Te remueve por dentro, te muestra un lado de la maternidad que existe y que habitualmente no se expone y consigue transmitirte los miedos y la angustia de lo que está viviendo la protagonista (Blythe) cuando se convierte en madre, más por el deseo de su marido que por el suyo propio, sobre todo porque su experiencia como hija no es buena y tiene mucho miedo de no ser una buena madre, de parecerse a la suya.

Es de estas novelas estupendas para debatir en un club de lectura. Creo que es muy recomendable.

“𝗨𝗻𝗮 𝗺𝗮𝗱𝗿𝗲 𝗻𝗼 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗿𝗮𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘂𝗻 𝗵𝗶𝗷𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝘂𝗳𝗿𝗮, 𝗻𝗼 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗵𝗶𝗷𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗺𝘂𝗲𝗿𝗮 𝘆 𝘁𝗮𝗺𝗽𝗼𝗰𝗼 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗿𝗶𝗮𝗿 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗮𝗹𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮”.
22:38

La 2ª lista de mis deseos (Grégoire Delacourt)

by , in
TÍTULO: La 2ª lista de mis deseos
AUTOR: Grégoire Delacourt
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis: 

Jocelyne tenía todo lo que necesitaba para ser feliz, pero su vida se hizo añicos el día que ganó el bote del Euromillón. Su marido la traicionó y le robó el premio, y después acabó con su vida. Ahora está sola con los 15 millones que él no consiguió dilapidar, y su vida no parece tener rumbo.

Perseverante y luchadora, Jocelyne se inscribe en Ganadores Anónimos y descubre una particular galería de personajes que, como ella, han visto cómo su vida daba un vuelco. También empieza a hacer una segunda lista de deseos, un listado de personas a quienes tiene previsto regalar su dinero.

Recuerdo que cuando leí “La lista de mis deseos” hace ya unos cuantos años me pareció una novelita breve pero con encanto y reconozco que iba un poco a contracorriente porque no leí grandes reseñas sobre ella y a mí, sin embargo me gustó bastante, así que cuando vi en Audible esta segunda parte no dudé en escucharla y sinceramente si no lo hubiera hecho, tampoco hubiera pasado nada.

En esta historia nos encontramos de nuevo con Jo, que en su momento ganó con el Euromillón unos 18 millones de euros. Lo que hizo o dejó de hacer con los millonetis no os lo diré por si queréis leer el primer libro, pero en esta historia partimos con tres millones menos. Jo es la dueña de 15 millones de euros y no sabe qué hacer con ellos, de hecho sueña con deshacerse de ellos y tanto es así, que hasta está en un grupo llamado “Ganadores Anónimos”, tipo “alcohólicos anónimos”, pero con personas con problemas tras ganar bastante dinero de diferentes formas.

Mi problema principal es que me ha costado creerme la historia de Jo y hasta me ha resultado al cursi en algún momento. Tampoco ha sido un audiolibro que se me haya hecho aburrido, pero no sé… esperaba otra cosa.

Obviamente el autor reflexiona a través de los personajes sobre la importancia del dinero, sobre cómo influye en las personas y en las relaciones de estas y sobre todo, sobre cómo el dinero solamente puede comprar cosas materiales y nunca cosas como el tiempo, la confianza, el amor, la tolerancia… y desde luego nunca la felicidad, aunque algo ayude, sin duda.

«𝗘𝗟 𝗗𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗣𝗘𝗥𝗠𝗜𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗮𝗿 𝗺𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗰𝗼𝘀𝗮𝘀: 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗮𝘀𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝘂𝗻 𝗵𝗼𝗴𝗮𝗿. 𝗨𝗻𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝘀𝘂𝗲ñ𝗼. 𝗨𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗼𝗷, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼. 𝗨𝗻 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼. 𝗨𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁á𝗰𝘂𝗹𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿í𝗮. 𝗨𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝘁𝗼. 𝗥𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗮𝗺𝗶𝘀𝘁𝗮𝗱. 𝗨𝗻 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗰𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱. 𝗦𝗮𝗻𝗴𝗿𝗲, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮. 𝗘𝗹 𝗽𝗹𝗮𝗰𝗲𝗿, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝗮𝗺𝗼𝗿. 𝗗𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮. 𝗧𝗿𝗮𝗻𝗾𝘂𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝘇 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿. 𝗠𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗰𝗼𝘀𝗮𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗳𝗲𝗹𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱.»
22:25

El palacio de papel (Miranda Cowley Heller)

by , in
TÍTULO: El palacio de papel
AUTOR: Miranda Cowley Heller
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 

Antes de que nadie se despierte, en una perfecta mañana de agosto, Elle se dirige a nadar en el espléndido estanque del Palacio de Papel, la casa en los bosques de Cape Cod donde su familia ha pasado los veranos durante generaciones. Desde el porche, Elle aún puede ver la mesa sin recoger de la cena; copas de vino vacías, cera de velas en el mantel, ecos de las risas de sus familiares y conocidos. Pero esta mañana es diferente: la noche anterior Elle y su mejor amigo de la infancia, Jonas, se escabulleron para tener un apasionado encuentro contra la pared exterior de la casa mientras sus parejas charlaban en el interior.

Décadas de recuerdos, secretos y mentiras han conducido a Elle hasta este día. Ahora, durante las siguientes veinticuatro horas, tendrá que elegir entre la vida que ha construido con su maravilloso marido, Peter, y la que imaginó con su primer amor, Jonas, si un trágico suceso no lo hubiera cambiado todo para siempre.

Otra novela que me ha gustado bastante, con una estructura muy interesante, por un lado toda la novela transcurre a lo largo de 24 horas y serán los capítulos los que nos irán marcando el tiempo, pero estos se alternarán con el pasado y poco a poco iremos conociendo la vida de Elle desde su niñez hasta el momento actual.

El punto en común de ambos tiempos es “El palacio de papel”, un lugar donde Elle, su familia y algunos amigos pasan cada verano y donde en un momento dado ocurrió algo que iremos descubriendo a lo largo de la lectura y que marcó mucho el destino de su vida.

La verdad es que me ha parecido una buena novela, me ha gustado el estilo de la autora y aunque no es una novela precisamente corta, no se me ha hecho pesada en ningún momento, aunque no sea un libro de lectura trepidante. Me ha gustado cómo vamos descubriendo el pasado, no es difícil intuir por dónde van a ir los tiros, pero sobre todo me ha gustado el dilema que se le plantea a Elle, ese sufrimiento a la hora de elegir cuando sabe que ninguna de las opción es buena para todos.

Hay una estupenda construcción de personajes, donde todos tienen un lado algo gris y también el entorno en el que se desarrolla la novela me ha gustado mucho. Sobre el final, la verdad es que me ha parecido el correcto, pero supongo que esto ya dependerá de cada lector.
11:05

La cartera (Francesca Giannone)

by , in
TÍTULO: La cartera
AUTOR: Francesca Giannone
EDITORIAL: Duomo Editorial 

Sinopsis: 

En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?

Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos.

«La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello.

He tardado un poco en animarme con esta lectura, pero al final me alegro de haberla leído. Me ha gustado más de lo que esperaba y si no le he puesto 5 estrellas es porque el final no me ha acabado de convencer. Odio que la historia termine con secretos que se quedan sin desvelar a algunos personajes, pero bueno, eso es una manía mía y punto.

La novela abarca varias décadas de una familia del sur de Italia, los Greco, a la que se une Anna, que es del norte del país. Tras casarse con Carlo, deciden trasladarse al sur, a Lizzanello, de donde él es originario. Estamos en la década de los años 30 y la llegada de Anna, a la que siempre llamarán “la forastera” será como un soplo de aire fresco para unos y en otros simplemente generará rechazo por su forma de ser, de pensar, o de actuar.

Si algo tiene claro Anna es que, aunque está enamorada de su marido, no piensa renunciar a su propia independencia y tendrá que bregar con los prejuicios de una gran parte de la población, de muchas mujeres acostumbradas a servir a sus maridos sin rechistar.

El personaje de Anna es fantástico, y poco a poco irá conquistando al lector y a muchos de los lugareños. Otro personaje que me ha encantado ha sido Daniele, que no por ser hombre lo va a tener más fácil. Cumplir sus sueños en un lugar tan cerrado será complicado, por no hablar del tema personal. 

En fin, que me ha gustado mucho esta novela, la construcción de los personajes, el contexto histórico, el ritmo, tranquilo, que no lento, la forma de escribir de la autora, los temas que trata y sí, sobre todo la personalidad de Anna. No puedo decir lo mismo de su sobrina Lorenza… no.
10:55

La última rosa de Shangai (Weina Dai Randel)

by , in
TÍTULO: La última rosa de Shangai
AUTOR: Weina Dai Randel
EDITORIAL: Vidis

Sinopsis: 

Bienvenido 1940. Aiyi Shao es una joven heredera, propietaria de un club nocturno en Shanghái, internacional y lleno de glamour. Ernest Reismann es un refugiado judío expulsado de Alemania. Ha perdido casi toda esperanza hasta que se cruza con Aiyi, quien lo contrata para tocar el piano en su club, en un escandaloso desafío a las costumbres. Ernest logra un éxito inmediato que hace revivir el club de Aiyi. Rápidamente ambos se dan cuenta de que comparten mucho más que la pasión por el jazz, pero sus diferencias son insuperables: Aiyi está comprometida y Ernest no le puede prometer ningún futuro.

A medida que la guerra se hace más cruel, las vidas de Aiyi y Ernest se ven desgarradas por tener que elegir entre el amor y la supervivencia, y ya no queda más que sucumbir a la desesperación. Mientras todo parece ir en contra de ellos, se pone en marcha una cadena de sucesos, que cambiará la vida de los dos para siempre.

Desde los brillantes clubes de jazz, pasando por las calles empobrecidas de una ciudad sitiada, y hasta el gueto judío, La última rosa de Shanghái es una historia inolvidable de amor y redención.

Esta es una novela que nos lleva hasta Shanghái en un momento complicado. Estamos en 1940 y Shanghái está invadida por los japoneses. Si vivir allí no es fácil para nadie, todavía lo es menos para los cientos de judíos que huyen de Alemania y que llegan allí con lo puesto malamente y pocas expectativas de mejorar.

En Shanghái existe un club nocturno cuya propietaria es la joven Aiyi Shao, que se resiste a seguir al pie de la letras las rígidas tradiciones chinas y todavía complicará más su vida cuando conozca a Ernest, un pianista refugiado que contratará para atraer a más clientela para su club y por quien pronto se sentirá atraída. Los dos saben que una relación entre una mujer china, que además lleva prometida años y un europeo está condenada a ojos de los demás, pero… ¿se dejarán influir por la sociedad o lucharán por un futuro juntos?

La verdad es que la novela a priori suena a historia romántica cien por cien, y es cierto que hay una gran historia de amor entre sus páginas, pero lo que más me ha gustado es lo bien construido que está todo el contexto histórico. Sinceramente yo poco sabía de la llegada de tantos judíos a Shanghái durante la segunda guerra mundial, las penurias que pasaron, lo dura que fue la invasión japonesa, tanto para los judíos como para los chinos y todo lo que tuvieron que hacer para intentar sobrevivir, así que ha sido una lectura muy constructiva y también entretenida, porque está escrita de forma muy amena, no se centra en batallas concretas, pero sí refleja bien, las consecuencias de todo lo que ocurre y ha conseguido atraparme completamente.

Me ha gustado la historia, me han gustado los personajes, el ritmo y también el final, así que… yo encantada.
10:27

Sólo un día más (Susana Fortes)

by , in
TÍTULO: Sólo un día más
AUTOR: Susana Fortes
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis: 

En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa.

1944. En el París ocupado, Edith Piaf canta en los tugurios y los teatros están a reventar, pues la gente necesitaba soñar. En casa de Michel Leiris, María Casares, la joven actriz de origen español y republicana conoce a Albert Camus, escritor aclamado y miembro de la Resistencia. Se llevan diez años y se hacen amantes el mismo día que 15.000 paracaidistas americanos descienden sobre Normandía. Pero, Camus está casado con una joven en Argel, Francine, que pronto llegara a París.

Mientras continua con su investigación, la protagonista evoca su tormentosa relación con un escritor bosnio, W, al que conoció en un encuentro de escritores en el valle de Arán. Enigmático, contradictorio y seductor, entre ellos se desata una pasión enardecida. Pero ella siempre siente que él oculta algo, que no termina de contarle la verdad de su historia. Cuando un día, reciben una brutal paliza en la playa de Barcelona, W no quiere ir al hospital ni denunciarlo. Ella regresa a Valencia, pero W desaparecerá durante meses. Desolada, no puede soportar su ausencia y trata de desentrañar qué puedo suceder, aquel extraño asalto en la playa, ¿qué esconde W?

En su desconcierto y desolación, la historia de amor de Camus y Casares actúa sobre ella como una espoleta pero, sobre todo, como una catarsis. Ahondando en ese amor truncado por las circunstancias primero y por la muerte definitivamente, la protagonista encontrará una luz que aún nos alumbra a todos.

Interesante la historia que transcurre por las páginas de “Sólo un día más”.

Es una novela que se desarrolla en dos tiempos, por un lado en el presente nos encontramos con una escritora que no acaba de encontrar la inspiración para su próximo trabajo y en el pasado nos encontramos con Albert Camus y la actriz María Casares, que llegan a la vida de nuestra escritora a través de toda la correspondencia que mantuvieron en vida entre los años cuarenta y principios de los sesenta, y que su editora le hace llegar para ver si le sirve de inspiración.

Mientras la escritora se sumerge (y nos sumerge) en la historia de Camus y Casares, también nos hará partícipes de la suya propia con un escritor bosnio, encontrando entre ambas ciertos paralelismos. 

Sinceramente, reconozco que el argumento de este libro no me llamaba especialmente la atención, pero es que Susana Fortes escribe tan bien, de forma tan elegante y con tanta emoción, que al final me ha gustado mucho más de lo que esperaba.

Su forma de contextualizar la novela, de situarnos en un momento histórico complejo tras la Segunda Guerra mundial, su descripción del París de la época, es estupenda. Aprovecha también la relación de la escritora y el autor bosnio para hablar de la de la antigua Yugoslavia y la Guerra de los Balcanes.

Ha sido una lectura interesante que sobre todo disfrutarán quienes sientan interés por la vida de Camus, por su obra, su forma de pensar, su filosofía de vida. Personalmente disfruté más la novela anterior de la autora, pero eso es ya una cuestión del gusto de cada uno.
14:25

Una vida (Alejandro Palomas)

by , in
TÍTULO: Una vida
AUTOR: Alejandro Palomas
EDITORIAL: Destino

Sinopsis Editorial: 

¿Cuánto sabe una madre? ¿Cuánto calla, cuánto dice, cuánto miente? Mientras las madres viven, los hijos somos hijos por encima de todo: más hijos que hermanos, más que maridos, más que padres. Colgamos de nuestras madres como el escalador de su mosquetón, no importa la edad, no importa la distancia. Si hasta su muerte mandan sus genes, después de su muerte manda la ausencia. «Si mamá me viera…», «Mamá se estará riendo, seguro», «¿Qué pensaría mamá de esto?». Hablamos con ellas cuando nadie nos mira, porque sabemos que están, aunque no las veamos. Sabemos que son eternas.

La tarde en que Fer, Emma y Silvia llevan a urgencias a su madre, aquejada de lo que parece una leve infección, no imaginan que la vida ha dispuesto para ellos un escenario totalmente inesperado. Al salir del hospital después del breve ingreso, el paisaje familiar es otro: los tres hermanos se convierten a la fuerza en hijos y cuidadores mientras se preparan para la posible orfandad que quizá vaya a dejar tras de sí un ser tan excéntrico e insustituible como Amalia.

Cuando terminé la lectura de “Un amor” y lo reseñé en el blog, os conté que solo esperaba que en algún momento hubiera una cuarta novela y mis deseos se han visto cumplidos con la publicación de “Una vida”, cuarto y supongo que último libro, de este universo protagonizado por mi querida y entrañable Amalia y sus hijos Fer, Emma y Silvia.

Querido Alejandro, cuánto nos has regalado con tus novelas, pero cuánto sobre todo con estas cuatro. Has convertido a cada lector en un miembro más de esta familia, y nos has hecho llorar y reír en su compañía. Ha sido muy, pero que muy emocionante esta lectura donde lágrimas y risas pesan por igual y me acordaré de ella cuando llegue ese momento que suele acabar llegando a todos los hijos.

Gracias por estos personajes y por todos los que han ido apareciendo en las cuatro novelas, aunque no hayan sido miembros “de sangre” de esta familia, porque todos han sido maravillosos. Gracias por dar forma a los pensamientos, sentimientos y sensaciones que muchos lectores sentimos y transformarlas en las palabras que no encontramos para expresarnos.

Sé que en algún momento de mi vida, volveré a leer los cuatro libros porque siempre serán una parte importante de mi historia como lectora en esta vida y porque en ellos habitan personajes de los que no quiero olvidarme nunca. “Una vida” estará entre mis mejores lecturas de este año sin duda.

Abrazo enorme 🤗