Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
11:58

Las sirenas (Emilia Hart)

by , in
TÍTULO: Las sirenas
AUTOR: Emilia Hart
EDITORIAL: Umbriel

Sinopsis: 

2019: Lucy se despierta de un sueño y le está agarrando el cuello a su ex con las manos. Horrorizada, huye hacia la casa de su hermana mayor, en un pueblecito costero de Australia, con la esperanza de que la ayude a entender la extraña y realista pesadilla que precedió el ataque... Pero Jess no está por ninguna parte. 

1999: Jess es una joven solitaria de dieciséis años que vive en un pueblo en el centro del país. Diagnosticada con una extraña alergia al agua, siempre se ha sentido diferente, hasta que su joven y encantador profesor de arte se interesa en sus dibujos, ya que ve en ellos (y en ella) un poder y una madurez que nadie más tiene.

1800: Mary y Eliza son dos hermanas gemelas que se han tenido que separar de su amado padre en Irlanda y se han visto obligadas a subir a un barco de convictas rumbo a Australia. Siempre han temido al océano, pues cuando eran pequeñas su madre murió ahogada. Sin embargo, a medida que el barco las aleja de todo lo que conocen, empiezan a notar cambios en su cuerpo que no consiguen explicar y tienen la sensación de que el mar las está llamando..

Ya sabemos que las comparaciones son odiosas, pero habiendo leído los dos libros de esta autora es casi inevitable hacerlas y sí, si me preguntas, me gustó más “Las mujeres Weyward” (Ver reseña AQUÍ), pero no puedo negar que esta también me ha parecido una bonita historia.

La novela alterna dos épocas. En el tiempo presente conocemos a Lucy y a Jess. Lucy estudia en la universidad y en un episodio de sonambulismo se ha despertado intentando ahogar a Ben. Antes de que nadie pueda detenerla decide ir a casa de su hermana mayor Jess, en Comber Bay, un lugar conocido como “El triángulo de las Bermudas australiano” por la desaparición de varios hombres en poco espacio de tiempo, pero cuando llega allí, Jess no está y nadie parece saber de ella. Durante su estancia en la casa iremos conociendo más sobre esos episodios nocturnos que padece y gracias a la ayuda de un viejo diario de Jess, también la historia de su familia. 

En el tiempo pasado (1800), acompañaremos en su travesía hacia Australia a un grupo de mujeres convictas, entre ellas a las hermanas Mary y Eliza que con el paso de las semanas irán notando ciertas transformaciones en sus cuerpos. El relato de este terrible periplo y las insalubres condiciones en las que viajaban resulta aterrador y muy visual. Es la parte que más me ha gustado de la novela.

Por supuesto las tramas se van entrelazando hasta acabar conectadas a medida que se van revelando los misterios y secretos que rodean y vinculan a todas estas mujeres mientras la autora aborda una historia de empoderamiento y autodescubrimiento femenino aderezado con toques de fantasía que me ha gustado mucho.

La verdad es que ya me había encantado el estilo de la autora en su novela anterior y aquí ha vuelto a conquistarme. Quizá el libro empezó un poquito lento, pero al final, esa mezcla de intriga, fantasía e historia junto con unos personajes muy bien construidos creo que ha funcionado muy bien y como resultado ha logrado una bonita y cautivadora novela, que personalmente he disfrutado mucho.
10:45

Bajo la puerta de los susurros (T.J. Klune)

by , in
TÍTULO: Bajo la puerta de los susurros
AUTOR: T.J. Klune
EDITORIAL: Cross Books

Sinopsis: 

Bienvenido a El cruce de Caronte. El té está caliente, los bollos recién hechos y los muertos de paso.

Cuando Wallace Price se ve asistiendo a su propio funeral, descubre que está muerto. Pero Wallace no está preparado para abandonar este mundo que apenas ha sabido disfrutar en vida. De modo que, cuando le dan una semana para dar el salto al Más Allá, decide vivir plenamente esos escasos siete días que le quedan. Comenzará entonces un extraordinario viaje en el que, con la ayuda de Hugo, quien regenta una pintoresca tetería escondida entre las montañas de un pequeño pueblo y es, además, el barquero que ayuda a las almas a cruzar «al otro lado», aprenderá a disfrutar la belleza de los detalles y podrá compensar todo aquello que se perdió.

Me gustó muchísimo el audiolibro de “La casa en el mar más azul” y creo que mucho tuvo que ver Marc Gómez, el magnífico narrador que juega tan, pero tan bien, con las voces para que puedas identificar a cada personaje, así que en cuanto vi este en audible narrado por la misma persona me animé a escucharlo.

Y sí, está de nuevo narrado maravillosamente, pero la historia ya no me ha parecido tan original, de echo tiene muchas similitudes con la que había leído anteriormente y además se me ha hecho demasiado largo.

Aún así es una lectura que no ha estado mal del todo, empezó bien pero hacia la mitad ya me fue interesando algo menos. Wallace, que es el protagonista, es un abogado que cuando muere aparece en “El cruce de Caronte”, que viene a ser un lugar de paso hasta que finalmente se cruzan las puertas al más allá. Él es un tipo que no te va a caer bien y que por supuesto no entiende qué ha pasado. No le quedará otra que aprender de muerto lo que no aprendió mientras vivió.

La verdad es que no es difícil adivinar por dónde van a ir los tiros y qué es exactamente lo que va a pasar, pero también es de estas historias con ciertos toque de humor y llena de frases bonitas, de las que nos gusta marcar, una historia donde nos anima a aprovechar bien el tiempo que tenemos en esta vida, sobre todo la gente que nos rodea y nos quiere.

No me ha emocionado, pero repetiré con Klune, si suben en Audible la continuación de “La casa en el mar más azul”
8:21

Tres por uno (2ª parte)

by , in

TÍTULO: El Ickabog
AUTOR: J. K. Rowling
EDITORIAL y SINOPSIS: Salamandra

Me ha gustado mucho más de lo que esperaba, la verdad. Sinceramente hacía tiempo que lo tenía en el Kindle (ahora lo quiero en papel), pero tenía la sensación de que podría resultar una lectura muy infantil, pero la verdad es que para nada. He combinado audio con ebook y genial. La narradora es Aitana Sánchez Gijón y hace un trabajo maravilloso dándole voz a tantísimos personajes.

Diría que no es para niños muy pequeños (salvo que sean devoradores de libros), pero no sé, para niños a partir de 10 ó 11 años puede ser una muy buena lectura, teniendo en cuenta que es un libro algo extenso. “El Ickabog” es un cuento de hadas con extraños sucesos, personajes buenos, malvados muuuuy malvados, su moraleja y hasta su propio “monstruo” con una historia muy particular que me ha encantado desde el primer capítulo. Una historia sobre el egoísmo y la codicia y también sobre el poder de la amistad, el valor y la esperanza.

Eso sí, vaya nombres raros que se ha inventado esta mujer para esta historia. No negaré que me costó un poco hacerme con ellos, pero luego todo fue rodado.


TÍTULO: Club de lectura para corazones despistados
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL y SINOPSIS: Ediciones B

Leer a Mónica Gutiérrez siempre es bien y hacerlo cuando acabas de salir de dos lecturas que se estaban haciendo cuesta arriba todavía mejor. Era justo el libro que necesitaba, fresco, divertido, un feelgood en toda regla que me ha gustado mucho. No sé si más o menos que sus anteriores novelas, pero ha sido mi libro medicina para volver a coger ritmo lector.

Abril, la protagonista de la novela acaba de cometer un error tremendo en su trabajo y por supuesto se queda sin él. Su abuela le propone que pase un tiempo en Trevillés, un pequeño y encantador pueblito donde ella tiene una casa con una espectacular biblioteca privada y le sugiere que vuelva a poner en marchar el Club de Lectura. Sin mucho entusiasmo Abril se instala en Trevillés, pero no tardará mucho en estar acompañada.

Su padre, que es abogado, ha llevado allí a Alex, uno de sus clientes (recién salido de la cárcel, por cierto) mientras su situación no se aclara del todo y aunque al principio eso no le hará mucha gracia, pronto congeniarán y no tardaremos en darnos cuenta de que la presencia y forma de ser de Alex son exactamente lo que Abril necesita, eso y la relación que empieza a establecer con algunos de los habitantes de Trevillés que rápidamente se suben al carro del Club deseando leer y comentar los libros que Abril irá seleccionando para ellos.

La verdad es que me ha resultado un libro muy entretenido, me encanta además encontrar siempre en los libros de Mónica el invierno como un personaje más, que invita a recogerse con una manta, un buen libro y un té, un café o como aquí, un buen chocolate.

Me gusta como intercala títulos y referencias de novelas, autores, películas, frases super conocidas de algunas de esas películas y todo sin que resulte como metido a calzador. Los miembros del Club también me han gustado y hasta el más cascarrabias le da un toque divertido a las reuniones.

Por poner un pequeño “pero” diría que quizás Abril peca un poco de victimismo. Es cierto que su metedura de pata fue gorda, pero la vida sigue y después del “duelo” que cada cosa requiere hay que avanzar. En eso es mucho más inteligente Alex, pero bueno si algo saco en claro es que los libros nos pueden ayudar en muchas ocasiones cuando nada ni nadie lo puede hacer. Naturalmente no van a solucionar nuestros problemas, pero si damos con la historia adecuada, al menos nos regalarán un tiempo de respiro, de relax y de desconexión que siempre es importante pero sin olvidar que pedir ayuda a nuestros amigos y familia siempre nos facilitará las cosas.  


TÍTULO: El Hobbit
AUTOR: J. R. R. Tolkien
EDITORIAL y SINOPSIS: Minotauro

Obviamente después de haber leído/escuchado durante los primeros meses de este año 2023 los tres libros que componen “El Señor de los Anillos”, no podía dejar pasar “El Hobbit” cuando lo vi en Audible. He hecho lo mismo que con ESDLA, combinar audio y papel y en esta ocasión el narrador ha sido el actor Javier Gutiérrez y la verdad, me quito el sombrero porque hace un trabajo fabuloso.

Me ha gustado muchísimo esta aventura de Bilbo Bolsón y aunque ya lo sabía, vaya tela la cantidad de material la que se han inventado para hacer tres películas ¡Madre mía! Aún así no voy a negar que me resultan entretenidas y que tanto en las pelis como en el libro, Thorin, Escudo de Roble no ha conseguido caerme ni un poquito bien.

Está claro que 2023 está siendo mi año Tolkien. Nunca es tarde si la dicha es buena, o eso dicen.
12:06

La mensajera del bosque (Maite R. Ochotorena)

by , in
TITULO: La mensajera del bosque
AUTOR: Maite R. Ochotorena

Sinopsis Editorial: 

Un secreto celosamente guardado duerme en las calles de Madrid. Cris Stoian despierta en un lugar desconocido, sin recordar nada y con la única referencia de una nota dejada por su hermano Daniel. Cuando, además, descubre su cuerpo cubierto de espantosas cicatrices, un insondable abismo se abre bajo sus pies. ¿Quién es? ¿Qué hace escondida allí? ¿Por qué en su nota su hermano le pide que no salga ni contacte con nadie? En la frenética búsqueda de su propia identidad, Cris asiste impactada a la transformación que está sufriendo la ciudad, algo imparable, insospechado, sobrecogedor… Descubrir su origen, su significado, y su relación con lo que le ocurrió, traerá de cabeza a las autoridades. Sin embargo, las respuestas no están en sus manos…

Hay misterios que no se pueden explicar con la razón; hay cosas que no se pueden medir si no es con el corazón.

Aunque como cada año por estas fechas ya estoy en modo "desconexión virtual de redes sociales", voy a seguir subiendo alguna que otra reseña de algunas de mis lecturas, aunque seguramente a un ritmo mucho más lento del habitual y solo de aquellos libros de los que me apetezca dejar por aquí una opinión, aunque sea breve, así que hoy os cuento mis impresiones sobre “La mensajera del bosque” la primera novela que leo de esta autora, aunque hace tiempo que tengo en mi Kindle “Victory, en algún lugar desconocido”.

Sinceramente mi experiencia ha sido algo extraña. No puedo negar que la historia me enganchó desde el principio. Todo el misterio que envuelve a Cris, la protagonista, que despierta en un lugar extraño sin recordar absolutamente nada, ni qué hace allí, ni cómo ha llegado, ni siquiera a qué se dedica en la vida, es de lo más intrigante. Tan solo tiene una misteriosa nota de su hermano diciéndole que no se mueva de allí hasta que él vuelva. Además su cuerpo está lleno de cicatrices, ¿quién se las ha hecho? ¿quizás ha sido ella misma? Y sobre todo… ¿por qué?

El caso que ella se nota diferente, algo ha cambiado y no solo en ella, en cuanto pisa Madrid, va viendo que algo está ocurriendo en la ciudad (mejor que sea sorpresa) y que seguramente está relacionado con ella y su hermano.

Evidentemente no os puedo contar qué pasa en la ciudad, pero es algo tan lleno de fantasía e incluso diría “magia” que a mí me ha costado mucho lidiar con ello. Ya sabéis que lo fantástico no es lo mío y sinceramente empecé a leer el libro sin saber nada más allá de la sinopsis, sin haber leído reseñas previas y claro, no me esperaba algo así y estaba totalmente perpleja, pero… lo cierto es que la forma de contar la historia de la autora, sencilla y directa, me atrapó para querer saber más y también tengo que reconocer que aunque demasiado "increíble" toda la parte "mágica" encajaba bien en la historia que nos cuenta.

Maite R. Ochotorena
Fotografía de
www.libertaddigital.com
De todas formas creo que si para mí al final el libro ha valido la pena, ha sido sobre todo por la parte de thriller que tiene, supongo que la parte policial, que es algo que ya me gusta mucho más, tiró bastante de mí, aunque pienso que el final llegó un poco "de sopetón" y demasiado rápido. La verdad es que no va a ser mi novela del año, pero repetiré con la autora, porque creo que valdrá la pena.

Y por último, si algo saco como “moraleja” de esta novela, es que aunque yo no sé si lo veré, la naturaleza acabará dándonos a todos los habitantes de este planeta una patada en el culo porque más le vale estar sola que mal acompañada y el ser humano cada vez demuestra ser peor compañero, la verdad.

Así comienza "La mensajera del bosque" 

Hubo un chasquido. Cris se incorporó de golpe Tenía la vista algo nublada. Se frotó las sienes con los dedos, le zumbaba la cabeza, era como haber dejado entrar en ella un enjambre de avispas furiosas, el ruido de sus alas sofocaba su mente hasta lo indecible. Temblaba como una hoja y una sorda desazón poblaba su cuerpo. Se encontraba enferma y debilitada. Se pasó la mano por la frente, la tenía húmeda, cubierta de un sudor frío y pegajoso. ¿Y su ropa? Llevaba puesta una camiseta negra de manga larga que no era de su talla, demasiado grande, estampada con un motivo rockero heavy. Se llevó una manga a la nariz y aspiró. Olía bien, incluso creyó percibir un fondo familiar que... La soltó con frustración, cada vez más nerviosa. Se le escapaban los recuerdos. Trató de pensar, navegar hacia atrás en el tiempo y descubrir cómo había llegado allí. Pero su memoria se escabullía hacia un fondo insondable.
16:21

El priorato del naranjo (Samantha Shannon)

by , in

TITULO: El priorato del naranjo
AUTOR: Samantha Shannon
EDITORIAL: Roca Editorial

Sinopsis Editorial: 

La Casa de Berethnet ha gobernado Inys durante mil años. Aún sin casar, la reina Sabran IX debe concebir una hija para proteger a su reino de la destrucción. Pero los asesinos cada vez están más cerca. Ead Duryan es una intrusa en la corte. A pesar de que se ha posicionado como dama de compañía, es leal a una sociedad oculta de magos. Ead vigila a Sabran, protegiéndola en secreto con magia prohibida.

Al otro lado del mar oscuro, Tane ha entrenado toda su vida para ser una jinete de dragón, pero se ve obligada a tomar una decisión que podría romper su vida en añicos. Mientras tanto, el Este y el Oeste siguen divididos. Cada región tiene una religión diferente basada en los sucesos acaecidos mucho tiempo atrás. Los que adoran a los dragones, los que los detestan y quienes adoran al Sin Nombre aparentemente nunca se pondrán de acuerdo. Y las fuerzas del caos se despiertan de su letargo y parecen estar a punto de llegar.

Os cuento un poco mis impresiones sobre "El priorato del naranjo". Empezaré diciendo que el fantástico no es un género que me guste demasiado y que si elegí esta lectura es porque se adaptaba a uno de mis retos del año pasado, aunque al final no me hizo falta leerlo para cumplirlo, pero ya que lo había comenzado decidí seguir leyendo.

Salir de la zona de confort a veces es interesante y a veces puede resultar todo un reto y la verdad es que yo he estado a punto de abandonar esta historia en un par de ocasiones. No acababa de conectar con ella y no fue hasta más allá de las 350 páginas, más o menos, que lo hice. Es demasiado, lo sé, pero el libro tiene más de 800.

El caso es que hay tantos personajes que al principio me hacía un buen lío, pero poco a poco fui ubicando a cada uno en su lugar. La historia no es especialmente original (tenéis la sinopsis en la siguiente foto). Los reinos que conforman el mundo de esta historia están divididos por sus religiones y sus diferencias, pero el Innombrable, un legendario dragón que lleva dormido casi mil años, está a punto de despertar y sería bueno que la reina Sabran de la casa Berethnet tuviera una heredera cuanto antes para evitar el resurgimiento del dragón y que los reinos aparcaran sus diferencias para luchar todos unidos por la misma causa.

La verdad es que la novela tiene tantos personajes como historias dentro de la principal, el problema para mí es que no me he emocionado en ningún momento con ninguna, me ha faltado fuerza en muchos pasajes y solo ha conseguido atrapar mi atención al final de la novela, donde están los momentos más potentes.

En fin, si sois amantes de lo fantástico, deberíais obviar esta opinión tan personal y buscar reseñas de los expertos en fantasía que en general lo valoran bastante bien y seguro que saben de esto mucho más que yo.


9:07

Nueva Esperanza. Crónicas de la Elegida 3 (Nora Roberts)

by , in
TÍTULO: Nueva Esperanza. Crónicas de la Elegida 3
AUTOR: Nora Roberts
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 


A pesar de no tener ni veinte años, el futuro de la humanidad recae sobre los hombros de Fallon Swift. Ella sabe que no puede fallar: debe ser implacable y utilizar toda su fuerza y su poder, aunque con ello siembre la destrucción a su alrededor, para que su gente sobreviva.

Junto a Duncan, un joven soldado y un líder nato, Fallon ha conseguido salvar a incontables cambiantes, elfos y humanos. Sin embargo, ahora debe ayudarles a sanar y a despertar la luz y la esperanza que anida en su interior. Porque, para cumplir con su destino, la Elegida necesitará a todo un ejército a sus espaldas.

Como sabéis (y si no, os lo recuerdo) este año empecé a leer esta trilogía de Nora Roberts. En realidad escogí el primer libro, Año Uno, para un club de lectura que en febrero proponía leer una novela romántica. Imaginaba que por su argumento iba a encontrar a una Nora Roberts un tanto diferente, y eso me ocurrió. Como novela romántica no funcionó demasiado, encontré a la autora con otro registro que sin disgustarme no acabó de convencerme del todo, pero aún así quise seguir leyendo estas crónicas y antes de la desconexión veraniega publiqué la reseña de Sangre y hueso, que no me gustó nada prácticamente y que me hizo dudar muy seriamente si terminar o no esta trilogía, pero lo que son las cosas... me llegó un correo de Edición Anticipada en el que se podía solicitar esta tercera entrega en papel y como quedaban ejemplares me animé.

Pillar un libro en papel en Edición Anticipada es casi un milagro e imagino que tuve suerte porque al ser la tercera parte de la trilogía no tiene mucho sentido solicitarlo si no has leído los otros dos, así que finalmente "Nueva Esperanza" llegó a mis manos y confieso que "esperanzas" de que me gustara no tenía demasiadas, pero tengo que decir que estoy contenta de haber podido terminar la trilogía y de decir que de los tres libros, sin duda es el que más me ha gustado (sin tirar cohetes, eso sí).

Para los que ya habíamos leído los dos libros anteriores estaba claro que esta novela iba a ser "la batalla final", la lucha entre quienes defienden la luz, la vida y el resurgimiento tras la aniquilación de millones de personas a nivel mundial por culpa de una pandemia, contra la oscuridad, contra quienes disfrutan matando y torturando inocentes y así ha sido.

A lo largo de las tres novelas hemos conocido a Fallon, la Elegida. La primera entrega terminaba con su nacimiento, en la segunda asistimos a su entrenamiento y conocimos muchas de sus mágicas habilidades y en esta tercera todo eso tenía que ponerse en práctica para lograr erradicar la oscuridad de un mundo que empieza a ver la luz.

Nora Roberts
En "Nueva Esperanza" volvemos a encontrarnos con multitud de personajes ya conocidos. En mi opinión hay demasiados y si a ellos les sumamos sus descendientes, reconozco que ha habido algún momento en que ya no sabía quién era quien. Lo que está claro es que todos en Nueva Esperanza confían ciegamente en Fallon y no dudarán en luchar por lo que creen. Saben que no son suficientes, pero poco a poco la Elegida irá logrando convencer a mucha más gente para que se una a su causa.

Evidentemente, será imposible que todo el mundo salga indemne, pero esa es una de las consecuencias de las guerras. Nora Roberts no solo nos narrará importantes batallas en este libro, también se preocupará mucho de la parte más personal de los personajes, de sus sentimientos. En estos libros hay familias al completo luchando junto a Fallon. Evidentemente hay una parte romántica, pero es mínima y muy obvia, que es lo menos interesante del libro, al menos para mí.

Curiosamente, aunque creo que es un libro muy previsible (ya desde el final del segundo), he disfrutado mucho más con la forma de pensar de Fallon, el planteamiento de sus batallas, con su personalidad, con su forma de acercarse a las personas, de hacer que confíen en ella, también con el dolor que le producen las bajas que sufren, alguna más importante que otra y por eso me ha sorprendido el libro. Quizás porque no esperaba demasiado teniendo en cuenta lo poco que me gustó el segundo, pero a veces ir sin muchas expectativas hace que uno se deje llevar mejor por la historia y creo que es lo que me ha pasado. 

Insisto en que si tengo que quedarme con un estilo para Nora Roberts, me quedo con la autora de series como "Corazones irlandeses" o "Chesapeake" o la trilogía "BoonsBoro" por poner algunos ejemplos. Esta serie tiene una carga de fantastíca/distópica que casi eclipsa todo lo demás, pero entiendo que sea del gusto de muchas lectoras que disfrutan de este género.

Puedes leer un fragmento de "Nueva Esperanza" AQUÍ
10:18

Veinte (Manel Loureiro)

by , in
TÍTULO: Veinte
AUTOR: Manel Loureiro
EDITORIAL: Plaza & Janés

SINOPSIS:

Nadie sabe qué está sucediendo. La mayor parte de la humanidad se ha suicidado en pocas semanas, sin ningún motivo aparente ni conexión entre si, mientras el mundo colapsa en medio de un caos creciente. Entre los escasos supervivientes se encuentra Andrea, una chica de diecisiete años con recuerdos borrosos y un gran secreto que ni ella misma conoce.

Cuando años después, un desastre parecido amenaza con repetirse, Andrea y un grupo de jóvenes comienzan una crucial odisea para descubrir, a través de la ruinas de lo que un día fue la Humanidad, la solución a algo que nunca debería haber ocurrido.

Pero esta vez, el número 20 puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. 

Ficha del libro: AQUÍ

ANTES DE NADA, UNA ACLARACIÓN...

Leí "Veinte" en 2017, a los pocos días de su publicación y hoy recupero la reseña, porque ha sido una de  mis lecturas (relectura en este caso) de Enero. Estoy participando en dos Retos de los que ya os he hablado AQUÍ y es un libro que puedo aprovechar para ambos (al final de la reseña os digo en qué categorías)además lo tenía muy a mano porque hace nada surgió la ocasión de que Manel me lo firmara. Recupero la reseña para que veáis qué me pareció la primera vez que lo leí. No he cambiado ni una coma, pero sí me gustaría añadir algo más al final de la misma, respecto a esta segunda lectura...

Sinceramente no sé qué esperaba antes de leer la última novela de Manel Loureiro, pero seguro que no era lo que al final me encontré, aún así me ha durado poco más de dos días porque otra cosa no, pero ritmo tiene bastante y la lectura avanza sin que te enteres. Confieso que la compré sin saber nada de su argumento. Manel es un autor que desde la primera entrega de su trilogía zombie “Apocalipsis Z” se ha quedado a vivir en mis estanterías, así que ni me molesté en leer la sinopsis del libro.

¿Y con qué me he encontrado? Pues con una de esas distopías que tan de moda están últimamente y claro, yo... pues no soy muy devoradora de distopías. Aún así, teniendo un hijo en casa en edad "distópica", he leído y visto alguna en televisión (Los juegos del hambre, Divergente, El corredor del laberinto, Between...) De hecho, a medida que leía, la historia me iba recordando a partes de otras historias leídas o vistas en películas (un poquito de una, otro poquito de otra…), y es que “Veinte” ha nacido precisamente como un proyecto televisivo y creo que como tal está escrito, así que es muy fácil imaginar los escenarios y las situaciones que describe Manel Loureiro.

A mí, entre otras, me han venido a la memoria retazos de historias como “El señor de las moscas” de William Golding (que ha tenido mucha importancia para Manel a la hora de escribir esta novela), la película “City of Ember: en busca de la luz”, la serie "Between" que no terminé de ver, pero sobre todo “El pasaje” de Justin Cronin, y es que justo me ha pillado haciendo una relectura de esta novela y ha habido muchas cosas que he encontrado muy parecidas, lo que no significa que sea algo malo, porque es lógico que ante lo que ocurre en ambas novelas, la población reaccione de forma similar. Sin embargo, es muy cierto eso de que hacer comparaciones es odioso, porque “El pasaje” es mucho “pasaje” pero tampoco creo que Manel haya querido hacer una obra tan enorme como es la trilogía de Cronin.

Pongámonos en situación. De la noche a la mañana la mayoría de la población mundial se suicida en masa (99 de cada 100 mueren), así que a los pocos que sobreviven no les queda más opción que reaccionar, reagruparse en un entorno que parezca “a priori” seguro y organizarse sin que domine una anarquía. Tras un par de capítulos muy potentes (aquí me gustaría añadir, que Manel es un genio a la hora de hacer arrancar una novela) nos encontramos con que han pasado 200 años y quienes sobreviven en ese entorno de seguridad que se ha llamado "La Lanza" y que crearon los supervivientes de aquella plaga de suicidios, son sus descendientes y unos pocos personajes especiales sobre los que no quiero decir nada. La población de La Lanza vive casi como si fuera la Edad Media y no pueden disfrutar de muchos de los avances que había en lo que ellos llaman El Tiempo antes del Colapso porque la obsolescencia programada de muchas cosas las dejó inservibles y porque no quedó la suficiente población viva que supiera hacer el mantenimiento de la tecnología que todavía funcionaba. Ni siquiera pensaron en la posibilidad de almacenar el mayor número de conocimientos posible porque no dudaban de que "Colapso" terminaría pronto y alguien vendría a buscarlos.

Así pues, el modelo de sociedad ha cambiado, pero todo está de nuevo en peligro porque lo que ocurrió hace 200 años parece que tiene toda la pinta de volver a repetirse, con alguna ligera modificación. Será el momento de entender qué significa el número "Veinte" (algo que sospechaba desde el principio (¡maldita sea mi estampa!), precisamente por culpa de alguna de esas distopías que ya había visto).

Aún así, la lectura me ha resultado muy entretenida. Me gusta como escribe Manel y aun no siendo un género que me emocione su estilo me invita a seguir leyendo. Quizás me ha dado la sensación de que está más dirigido a un público juvenil, lo cual me parece perfecto, porque eso ampliará su círculo de lectores. Los fieles leerán su nueva obra y los nuevos, si esta les gusta, se animarán con novelas anteriores.

Manel Loureiro, en la presentación
de la novela de su amigo Pablo Núñez
en Bueu.
A mí personalmente lo que más me ha gustado del libro ha sido que aunque nos cuenta una historia un tanto apocalíptica, nos da una explicación y un porqué para todo lo que ocurrió al principio de la novela y para lo que parece que volverá a repetirse. Me ha gustado que todo o casi todo quede bien cerrado. Me ha gustado el detalle con el que ha creado "La Lanza", su distribución, su organización...
Me ha gustado cómo ha llevado al límite a sus personajes y me ha gustado mucho que algunos de ellos no hayan llegado al final de la novela, no porque se lo merecieran, en realidad me ha dado pena perder a algunos, pero los finales no siempre son de color rosa y eso es un detalle realista por muy distópica que sea la novela, así que sí, no todos llegarán al final, pero tranquilos que Manel todavía no es George R. R. Martin.

"Veinte" es una novela que te invita a pensar si realmente no estamos yendo por el camino equivocado, si al final no acabaremos por vivir una distopía de estas en nuestras carnes más pronto que tarde y si aún haciéndolo no volveríamos a tropezar con la misma piedra.

En fin, si eres fan de este género no lo dudes, pasarás un muy buen rato con "Veinte". Yo repetiré con Manel, aunque esta no sea mi novela favorita, está claro.

...Bien, pues hecha la re-lectura de esta novela debo decir que inesperadamente me ha gustado más que la primera vez que la leí. Quizás por que en esta ocasión sí sabía lo que me iba a encontrar, y aunque iba recordando cosas a medida que avanzaba, ni remotamente recordaba cómo terminaba, así que a pesar de ser un género del que sigo sin ser "fan", me ha gustado volver a leer "Veinte" y si es cierto lo que nos contó Manel hace bien poquito, espero que antes de final del año podamos tener su nueva novela en las manos.

Puedes leer un fragmento de "Veinte"AQUÍ

Esta novela me sirve para el #Reto20Pecera
Categoría "Un libro que incluya "20" o "Veinte" en su título.
 y para el #RetoBookViajero🌍
Tip Nº 4 "Libro que transcurra en un mundo distópico"
10:07

Mini-reseñas 18 (Verano) Los imaginarios/Una canción de muy lejos

by , in
TÍTULO: Los imaginarios
AUTOR: A. F. Harrold
EDITORIAL: Blackie Books

Sinopsis Editorial:

Rudger es el mejor amigo de Amanda. Rudger no existe, pero nadie es perfecto. Solo Amanda puede ver a su amigo imaginario. Pero un día el señor Bunting llama a su puerta. Y quiere llevarse a Rudger. Algunos dicen que Bunting se alimenta de amigos imaginarios. La única solución es que Rudger huya solo. Pero ¿puede un amigo imaginario sobrevivir sin alguien que le imagine?


Hoy vengo con dos mini-reseñas del mismo autor y la misma editorial. Dos novelas que diría están más bien pensadas para un público juvenil pero que me han gustado mucho (más "Los imaginarios", también es verdad) y que sin embargo no suelen ser el tipo de libros que yo leo. Confesaré que lo primero que me conquistó de estos libros fue su bonita edición y las maravillosas ilustraciones de ambos y finalmente las historias que en ellos se narran.

Los protagonistas de "Los imaginarios" son dos niños, Amanda, una niña con un portentosa imaginación y Rudger, un niño de su misma edad que un día aparece dentro de su armario y que se convierte en su mejor amigo, eso sí, un amigo "invisible", pero con el que interactúa como si estuviera presente. Habla con él, juega con él, pone un plato para él en la mesa y a la madre de Amanda no le preocupa en absoluto. Su hija es feliz y para ella eso es lo importante, sin embargo no todos los padres opinan del mismo modo y eso es algo que también quedará reflejado en la novela.

Un día Amanda sufre un accidente y es trasladada al hospital. Es entonces cuando comienzan los problemas para Rudger, ya que sin la imaginación de Amanda él comienza a difuminarse. Rudger no está dispuesto a desaparecer sin más, así que hará lo imposible para volver junto a Amanda, pero para eso necesitará ayuda. ¿Logrará encontrar a Amanda? Y lo más importante, ¿se acordará ella de él?

Me ha gustado mucho este libro, además de estar lleno de las preciosas ilustraciones de Emily Gravett, me han encantado los personajes principales, tanto Rudger, al que estás deseando que le ocurra lo mismo que a Pinocho y al final de la novela sea un niño real, como Amanda, una niña como deberían ser todos los niños. Pero no son los únicos personajes que aparecen en el libro y todos son muy interesantes, desde la madre de Amanda hasta un par de personajes más oscuros que aparecen en la historia o incluso otros personajes "imaginarios" que buscan el niño adecuado para no desaparecer.

Me ha gustado cómo está escrito, con un lenguaje sencillo, muy comprensible para los más pequeños e ideal para leerlo en voz alta, de hecho me imagino a mí misma leyendo esta historia a un niño o niña  que está en su cama mientras se tapa con la sábana y se encoge cuando aparecen en escena los personajes malvados del libro que tienen un importante motivo para aparecer, y que no llegan a transformar la historia en una de miedo, pero que sí le dan un puntito misterioso. (Solo os diré que uno de los personajes recuerda mucho, por la ilustración solamente ¡ojo!, a la niña de "The Ring"). Me han encantado las aventuras en las que se ve envuelto Rudger para lograr su objetivo y creo que si de verdad os apetece una lectura diferente, maravillosamente editada, que habla de amistad, de ser diferente, de ser aceptado, de ser valiente y vencer al miedo, esta puede ser la historia que estáis buscando.
Estaba en una biblioteca. Amanda le había hablado de ellas, pero nunca había visto ninguna. Le había dicho: "Es el mejor sitio para estar a cubierto un día de lluvia. Cada libro es una aventura", y a ella le encantaban las aventuras.
A veces saliendo de la zona de confort literario uno se puede llevar una agradable sorpresa, o quizás debería decir dos, porque ahora os hablo de... ⇩⇩⇩


TÍTULO: Una canción de muy lejos
AUTOR: A. F. Harrold
EDITORIAL: Blackie Books

Sinopsis Editorial:

NICK tiene un secreto. En el sótano de su casa suena una canción misteriosa. Y es mejor que nadie sepa de dónde sale esa música. Cada día en clase ve a FRANK, una niña que también tiene un secreto. Se siente sola, pero no quiere contárselo a nadie. Una tarde, Nick descubrirá el secreto de Frank. Y ella, el de Nick. Pero todos los secretos entrañan peligros: en ese sótano hay ventanas que dan a otros mundos y seres que desean atravesarlas. Y solo Nick y Frank pueden detenerlos.

"Una canción de muy lejos" sigue siendo una historia para los más jóvenes, pero quizás no tan niños como los posibles lectores de "Los imaginarios". Las ilustraciones de Levi Pinfold también son muy bonitas y complementan el texto de forma magistral, aunque a primera vista y sin leer el libro puedan parecer algo oscuras y lúgubres.

Los protagonistas de esta historia, Nick y Frank, son algo mayores que los de la otra novela y ambos sufren acoso en su centro escolar por parte del típico matón de nombre Noble y sus dos "escuderos" Rob y Roy.

Frank es una chica y se meten con ella por cualquier rídiculo motivo y Nick es un chico un tanto diferente, grandote y al que tildan de "apestoso". Nadie quiere ser amigo de Nick para no acabar etiquetado como él, pero un día él es testigo de uno de esos momentos de acoso de Noble a Frank y la lleva hasta su casa. Frank se siente nerviosa, además de tener que lidiar con Noble, solo le faltaba que encima la puedan relacionar de algún modo con Nick el "apestoso", pero algo llamará su atención en casa de Nick que hará que quiera volver allí para descubrir el secreto que parece ocultar el sótano de esa casa y además... ¿está Nick empezando a caerle bien?

Lo que allí se oculta no os lo diré, pero lo cierto es que es la parte que más magia aporta a esta bonita novela, que se lee como un cuento por esa parte más "mágica" que ocurre en el sótano y por otro lado ese lado tan real como es el tema del acoso y del miedo a que te juzguen si te acercas a alguien a quien todos rechazan. Lo peor es que la mayoría no sabe por qué esa persona es rechazada, no saben cómo es en realidad, solamente saben que lo mejor es mantenerse lejos, pero Frank irá reflexionando poco a poco sobre este tema. Se dará cuenta de que Nick es un buen chico y que quizás, solamente quizás, lo que piensen los demás importa un pimiento. Ambos saben qué le ocurre al otro y además es algo que ocultan a los adeultos, así que quizás no sea tan mala idea ser amigos.

Nick y Frank acabarán formando un equipo que tendrá que unir fuerzas y tomar una decisión importante cuando el secreto del sótano amenaza con salir a la luz, pero eso es algo que os animo a descubrir dentro de este bonito libro.
Nick no corría muy rápido, así que a Frank no le costó alcanzarlo. Oían a sus perseguidores, que les pisaban los talones. Sin embargo, Frank sabía por propia experiencia que no eran perseguidores que quisieran atrapar a su presa. No era como en los documentales de la televisión, donde los leones o los guepardos persiguen al antílope hasta que le clavan las garras, le hincan los dientes, lo derriban, lo inmovilizan y se lo zampan. Noble no hacía eso: él era un león que corría al lado del antílope, insultándolo, hasta que el antílope rompía a llorar. Solo entonces se quedaba contento. Era como si se alimentara de la frustración y las lágrimas de los demás; era como un colibrí malvado, un colibrí de pesadilla.
12:24

Madera de savia azul (José Luis Gil soto)

by , in
TÍTULO: Madera de savia azul
AUTOR: Jose Luis Gil Soto
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial:

El destino de un niño.
Erik tiene apenas cuatro años cuando pierde a su madre en el gran terremoto que destruye Waliria, la capital de Ariok. Su padre, el carpintero Bertrand de Lis, y Astrid, la humilde viuda de un herrero, no pueden imaginar que la catástrofe no solo cambiará sus vidas para siempre, sino que, sin quererlo, les hará dueños de secretos que nunca hubieran querido tener que guardar.

El viaje hacia un reino de leyenda.
Tras el desastre, y alentado por una profecía, el rey decide emprender con su pueblo un peligroso viaje hasta tierras del sur. Una gran caravana se pone en marcha. La esperanza, el miedo y la ambición viajan con ellos.

La búsqueda de un padre.
A Bertrand solo le queda su hijo, y su única preocupación es cuidarle, pero un hecho inesperado cambia el rumbo de sus vidas. Así, quien era solo un hombre bueno y sencillo, se convertirá en protagonista de una aventura épica, impulsada por el profundo amor a su hijo y su deseo de volver a reunirse con él. , 

Sin haber leído su sinopsis, lo primero que llamó mi atención de esta novela fue su preciosa portada, pero automáticamente la asocié a una historia de fantasía y la dejé pasar. Cuando se volvió a cruzar en mi camino, desde el escaparate de una librería, decidí que al llegar a casa echaría un vistazo al argumento y después de leerlo, como hago casi siempre últimamente, me bajé la muestra gratuita que ofrece Amazon. Tras leer esas primeras páginas decidí que quería leer esta historia, la historia del reino de Ariok y sus moradores que, una ya anciana aya, le empieza a contar a la joven princesa Ishalmha. La historia de su propio origen.

Ha llegado la hora de que conozcas aquello que tanto te inquieta, querida niña. Rozas la juventud, y yo ya me siento vieja y he retenido en la memoria demasiados secretos durante todo este tiempo. Conoce, pues, el misterio de tu origen y el futuro que te espera, pero toma asiento y come, y luego duerme, y despierta, y escucha con paciencia cuanto voy a contarte, un relato que se remonta a aquellos días en que yo era una humilde joven en mano de los sueños.

"Madera de savia azul" comienza con una tragedia. Un devastador terremoto destruye casi al completo Waliria, la próspera capital del reino de Ariok (un reino inventado que podría estar en cualquier lugar) y gran parte de sus habitantes muere sin remedio. Para su rey Magmalion es la señal de que el tiempo de Waliria ha terminado y no deben reconstruirla, sino que deben dirigirse a la tierra de los Grandes Lagos, un lugar de campos fértiles, de clima suave, una tierra desconocida en la que asentarse y fundar una nueva Waliria.

Nadie sabe cuánto pueden tardar en encontrar ese lugar cuya localización no conocen con exactitud. Pueden ser meses, años quizás. Lo que está claro es que no todos los supervivientes lo lograrán. Hay muchos ancianos, personas enfermas, niños que dependen de adultos que han fallecido en el terremoto, familias que han desaparecido por completo o de las que solo queda un miembro. A todos les costará hacerse a la idea de abandonar los restos de Waliria, pero si quieren sobrevivir deben partir hacia lo desconocido en un viaje épico para comenzar de cero. 

Durante toda la narración nos encontraremos con una serie de personajes, a los que el destino les tiene preparadas muchas sorpresas y no necesariamente agradables. Y es que precisamente el "destino" es otro de los grandes protagonistas de este libro. Si algo ha demostrado la tragedia de Waliria, es que la vida puede cambiar en unos segundos y los planes que uno tenía, las cosas que había soñado, se convierten en algo que era imposible de imaginar. 

El paso del tiempo irá forjando el carácter y la personalidad de todos ellos.  Entre los ciudadanos supervivientes de Waliria, encontramos a Bertrand de Lis y Astrid, dos de mis personajes favoritos.

Bertrand es un maestro carpintero que acaba contando su historia a través de sus maravillosos trabajos en madera y que ha perdido a su mujer durante el terremoto. Tuvo la suerte de poder salvar a su hijo Erik de cuatro años, pero desafortunadamente lo acabó perdiendo durante el éxodo. A partir de aquí la meta de Bertrand en su vida será localizar a Erik y acompañarlo en su búsqueda será la misión del lector que siempre tendrá información sobre el niño y que por eso acabará tomando todavía más cariño a este personaje al que es fácil querer por su fuerza, su capacidad de resistencia y por su infinita bondad.

Jose Luis Gil Soto
Astrid, no tuvo tanta "suerte". Ella es la viuda de un herrero al que perdió junto a su hija, tras el temblor. La tragedia la unirá a Bertrand al comienzo del éxodo aunque luego los volverá a separar durante mucho tiempo. El destino de Astrid es de los más inesperados dentro de esta historia. Ella cargará  con el peso de un secreto, un secreto que durante un breve tiempo pudo compartir con dos personajes más, pero que finalmente queda bien guardado en ella. Es una mujer que derrochará en los demás el amor que no pudo dar a su propia hija.

La verdad es que una de las cosas que más me ha gustado del libro ha sido el retrato de sus personajes, tanto principales, como secundarios. Pasaremos tanto tiempo con ellos, que iremos viendo su evolución, cómo van jugando las cartas que el destino pone sobre la mesa, cómo sus decisiones afectarán a otros personajes e incluso al destino de toda la nación. He empatizado con las circunstancias y personalidades de algunos de ellos, y otros me han resultado tan repulsivos desde que hacen su aparición en esta historia que solo deseaba que llegaran los capítulos en los que pagaran por sus fechorías. En el fondo he disfrutado con las bondades de unos y las maldades de otros, porque entre todos no hacen si no componer el retrato de una sociedad que tiene que empezar de cero y donde se ponen de relieve las pasiones del ser humano. Una historia que ya ha ocurrido antes y que seguramente volverá a ocurrir en el futuro.

En cuanto a cómo está escrita, a mí personalmente me ha encantado. Es la primera vez que leo a este autor y de verdad que ha sido un auténtico placer. Además de atraparme con la historia, ha conseguido enfadarme, emocionarme, sorprenderme (ha habido alguna muerte que ha sido como una pequeña bofetada por inesperada y alguna otra que bien podía haber llegado antes), en definitiva, ha conseguido encandilarme y en cuanto llegué a la quinta y última parte de esta historia, decidí hacer una paradita hasta saber que tendría tiempo para leer las últimas páginas de tirón. Estaba segura de que el desenlace final de la historia sería un no poder parar de pasar páginas y conmigo desde luego así ha sido.

"Madera de savia azul" es una novela coral difícil de encuadrar en un género, la historia de un pueblo que cree en dioses y sacrificios, una novela épica, de aventuras, un libro con tintes históricos, que en algún momento me ha traído recuerdos de "Los pilares de la tierra", quizás por la época medieval en la que me imagino podía estar ocurriendo, y que también trata los clásicos temas de siempre, amor, odio, envidias, traiciones, ambición, ansia de poder... Mientras la leía pensaba que era un libro que podría gustar a un amplio y variado público. Estoy segura que sin ser una novela histórica, como las anteriores del autor, los amantes de este género sabrán apreciarla, pero también imaginaba, por ejemplo, a los lectores de "El nombre del viento" disfrutando de este mundo de leyenda creado por Gil Soto. Personalmente, yo he disfrutado muchísimo de esta lectura, que desde luego es la mejor de las que he leído durante el mes de Marzo, sin lugar a dudas. 

Os dejo el booktrailer del libro y debajo el enlace a las primeras páginas de la novela. Creo que no os defraudará.



Enlace para leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
12:54

El invierno más oscuro (Alice Lovelace)

by , in
TÍTULO: El invierno más oscuro
AUTOR: Alice Lovelace
EDITORIAL: Autopublicado

Sinopsis Editorial:

Grace Southwark, conservadora en el British Museum, guarda un inquietante secreto que se ha vuelto peligroso desde que humanos y vampiros conviven con cierta normalidad. Para una historiadora, trabajar en colaboración con seres tan antiguos constituiría una ventaja si no fuese por la tensión de mantener oculto su don sobrenatural. Una noche, de vuelta a casa en el metro, el ataque de un clan disidente descubre el letal secreto de Grace, poniendo en peligro la diplomacia entre humanos y vampiros pero también su vida. Acorralada por los acontecimientos, decide confiar en Eric Stenkilsson, Legado de Londres, el único capaz de ayudarla a comprender qué clase de monstruo es el que habita su piel. La respuesta resultará tan extraordinaria y decisiva como el camino que recorrerán hasta encontrarla.

Visito tantas páginas y cuentas virtuales, que luego me olvido dónde he visto las cosas que me llaman la atención, que fue lo que me ocurrió con este libro. Solamente leí que la autora que se escondía detrás del seudónimo de Alice Lovelace era Mónica Gutierrez y directamente me fui a Amazon y compré el e-book como hago siempre que publica una nueva novela "feelgood". No leí el argumento y no tenía ni idea de qué me iba a encontrar y desde luego ha sido una sorpresa. Evidentemente tenía que haber pensado que si usaba un seudónimo lo más probable es que fuera para distinguir unas novelas de otras y efectivamente entiendo que es así, ya que esta historia, aunque tiene esa frescura de Mónica que uno disfruta mucho cuando lee sus libros, es muy diferente. "El invierno más oscuro" es una historia fantástica, con una encantadora protagonista, conservadora en el Museo Británico que tiene unas habilidades un tanto peculiares, que no tiene ni idea de dónde salen y un vampiro nórdico que quita el hipo. Como veis algo muy distinto a lo que nos tiene acostumbrados.

Creo que he hecho bien en no leer la sinopsis porque si hubiera leído "vampiros" lo más probable es que lo hubiera dejado pasar. Como que ya no me apetecen novelas vampíricas, pero oye, aunque me quedo con sus novelas "feelgood" habituales, reconozco que no me lo he pasado mal con Grace y Eric.

La novela, ambientada en Londres, nos presenta una sociedad donde hace tiempo conviven humanos, y vampiros existiendo entre ambos un Pacto de No Agresión que se debe cumplir a rajatabla para evitar problemas entre ambas razas. También existen los SH que son humanos modificados genéticamente que luchan con los vampiros cuando un Demonio Mayor aparece en la tierra (¡toma ya!). El Legado (o jefe) de los vampiros en Londres es Eric (el vikingo nórdico), que en cuanto descubre la habilidad de Grace decide protegerla, aunque a priori pueda ser peligroso para su raza. No puede explicar lo que puede hacer con un vampiro si su vida corre peligro porque desconoce por completo su origen pero en cuanto Eric se cruza en su camino sabe que acabará averiguándolo.

Me ha gustado mucho la relación que va surgiendo entre ellos, cómo se van descubriendo las historias de ambos. También me ha encantado la personalidad de Grace, que a pesar de estar continuamente en peligro se toma las cosas con sentido del humor, aunque también es terca como una mula. Por supuesto Eric y Grace están acompañados de un elenco de personajes muy interesante, aunque apenas se llega a profundizar en ninguno, pero bueno, la novela no es muy extensa y se trataba de averiguar qué es en realidad Grace y eso queda perfectamente explicado, aunque el final podría haber sido un poquito más claro, quizás con un capítulo más.

Otra cosa que me ha gustado han sido las introducciones a cada uno de los 68 capítulos, donde encontramos fragmentos del diario personal de Grace y sobre todo, todos esos apuntes de mitología que la autora introduce a lo largo de la narración, que la hacen muy interesante.

Confieso que tenía miedo de encontrarme una novela con esos "porno-vampiros" que estuvieron (o a lo mejor siguen estando) tan de moda, pero nada que ver. Cuando se llega a una escena sexual la autora deja que sea el lector el que imagine lo que quiera. "El invierno más oscuro" es una entretenida lectura, un "feelgood" diferente y aunque me quedo con el "feelgood" clásico, no me importaría continuar leyendo otra historia protagonizada por estos vampiros. Hay personajes en el libro que bien podrían protagonizar alguna otra novela.

Podéis leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
9:33

El fabricante de muñecas (R. M. Romero)

by , in
Sinopsis:

En la tierra de las muñecas existe la magia.
En la tierra de los humanos existe la guerra. 
En ambos sitios existe el dolor.
Pero cuando se unen, existe la esperanza.

Karolina es una muñeca que vive en la Tierra de las Muñecas. Pero cuando el rey y la reina de su país son derrocados, Karolina será enviada a la ciudad humana de Cracovia, en Polonia, donde se encontrará reencarnada en una nueva muñeca de la tienda de juguetes propiedad de un veterano de la Primera Guerra Mundial, conocido como "El fabricante de muñecas", un hombre con un poder inusual y un pasado marcado.

La sonrisa y valentía de Karolina llevarán al fabricante a tramar amistad con un violinista judío y su hija. Pero su felicidad se ve truncada cuando los soldados nazis invaden Cracovia. Karolina y el fabricante se darán cuenta rápidamente de que sus amigos judíos están en grave peligro, y están decididos a salvarles por encima de todo, sin importar lo que pueda suceder.

Ficha del libro: AQUÍ

Hoy os cuento mis impresiones sobre esta novela que sin haber leído su argumento me entró directamente por los ojos. Y ya sé que eso no debería ser motivo para elegir una lectura, pero es que luego leí su argumento, que me pareció de lo más original y me lo ventilé en un visto y no visto. Al principio esa mezcla entre cuento de hadas e historia real se me hizo un poco extraña, pero enseguida consiguió atraparme y creo que eso fue en gran parte gracias a Karolina.

Karolina es una muñeca que vivía feliz en la Tierra de las Muñecas, donde era costurera y cosía los deseos de sus clientes en los trajes que elaboraba. Un día las Ratas invaden su país de caramelo y convierten en cenizas a los Reyes que lo gobernaban. En su huída, Karolina se encuentra con un soldadito llamado Fritz que le habla de un viento bondadoso que la llevará a otro lugar y efectivamente, cuando Karolina se despierta en la tienda de juguetes de Cyryl Brzezick, el fabricante de muñecas, se da cuenta de que está viva. Ella le dice a Cyryl que si está allí es porque él la ha llamado aunque no fuera consciente de ello y ambos se convierten en la mejor compañía que podían soñar.

La tienda del fabricante de muñecas está en Cracovia, y aunque Cyryl es de origen alemán, se siente totalmente polaco y reniega del país que ahora está bajo el poder de Hitler, pero para desgracia de Karolina, al igual que las Ratas invadieron su Tierra, los nazis no tardarán en invadir también Cracovia.

Mientras tanto, a la vida de Cyryl y Karolina llegan Jozef y Rena, de origen judío. Gracias al encargo que Jozef le hace al fabricante de muñecas para celebrar el cumpleaños de Rena (una expléndida casa de muñecas) se acaba forjando entre ellos una sincera amistad que durará toda la vida. Cyryl les explica que no sabe muy bien cómo Karolina cobró vida, pero es que la magia vive en él y tiempo habrá para hacer buen uso de ella, porque sí, Cyryl es un mago, aunque él no sea consciente de ello. El problema es que también hay magia en el otro lado, pero esos no son magos, son "brujos"y en esta historia tenemos uno llamado Brandt, un oficial nazi sin corazón.

No os quiero desvelar nada más del argumento, pero veremos como la autora alterna lo que ocurrió en la Tierra de la Muñecas hasta que Karolina aparece en el taller de Cyryl, con lo que está pasando en Cracovia, algo que si os gustan las novelas históricas habréis leído ya en algún otro libro. La invasión de los nazis, el ir privando a los judíos de todos sus derechos, de sus trabajos (Jozef debe dejar la orquesta en la que es violinista), de sus estudios (Rena debe abandonar el colegio), de sus hogares. De repente deben soportar el desprecio de los vecinos que toda la vida fueron buenos vecinos hasta que de la noche a la mañana los judíos se convierten en “alimañas” que deben desaparecer. 

La autora crea un paralelismo entre los dos mundo, el real en Cracovia, y el de los cuentos de hadas, en uno hay nazis invasores y en otro ratas enormes, pero las guerras al final son guerras igualmente y sus consecuencias muy similares en ambos mundos. 

Me ha gustado muchísimo este libro y en sus páginas finales me ha emocionado como no esperaba. Me ha encantado Karolina, su forma de hablar, como si viviera en un cuento y sobre todo me ha enamorado la bondad de Cyryl, lo que estuvo dispuesto a hacer para no dejar de lado a sus amigos, por muy judíos que fueran. "El fabricante de muñecas" es una forma completamente nueva de narrar el Holocausto nazi, creo que arriesgada pero efectiva.

Si te gustan los cuentos de hadas.
Si eres amante de la historia,
¿Imaginaste alguna vez que la mezcla de ambos géneros podría dar lugar a una gran novela?
¿No?
Pues ya te digo yo que sí.
Y “El fabricante de muñecas” da fe de ello.  
20:29

Los últimos años de la magia (Jose Antonio Fideu)

by , in
Sinopsis:

Londres, 1871. El joven Aurelius, prisionero en la taberna familiar, se siente condenado a languidecer viviendo una existencia tan gris como la de su padre. Sin embargo, una mañana le será revelado su destino: Houdin, el gran mago, anuncia en coloridos carteles su llegada a Londres… 

A partir de ese momento, su obsesión será presentarse ante él para convertirse en su aprendiz. Gracias a su ingenio, pronto tendrá la oportunidad de entrar en su camerino, donde descubrirá su mayor secreto. Houdin, el prestidigitador, es un mago verdadero, no hay trucos tras su poder. 

Pero con esta revelación llegará otra: la magia es peligrosa y existen poderes dispuestos a acabar con ella y con quienes la utilizan.

“Los últimos días de la magia” de Jose Antonio Fideu ha sido mi primera lectura del año y yo ya firmaba para que todas me gustaran así, y que conste que no las tenía todas conmigo, porque el tema “magia” me suele dar pereza (salvo la de Hogwarts, of course), pero oye, de repente me encontré sumergida en una historia de lo más entretenida y me daba la sensación de estar dentro de un cuento mágico. Es más, me ha parecido una historia de esas que se podrían leer en voz alta porque creo que atrapará a cualquier oído atento. 

Una novela estupendamente ambientada, unos personajes magníficos que se rodearán en determinados momentos de otros que a todos nos suenan y mucho (Simbad, Andersen, Geppetto…), escenas de lucha y acción de lo más intensas que convierten a este libro en una entretenida lectura de intriga y aventuras, en la que la magia es la gran protagonista. 

FICHA DEL LIBRO: Aquí