Mostrando entradas con la etiqueta Harper Collins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harper Collins. Mostrar todas las entradas
12:15

Solas en el silencio (Silvia Intxaurrondo)

by , in
TÍTULO: Solas en el silencio
AUTOR: Silvia Intxaurrondo
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis: 

Bajo la lluvia fina de Sopuerta, un pueblo frío del norte, unos feligreses enfilan el camino hacia la iglesia para escuchar la misa de domingo. Miran de reojo a Sole y a su hijo Joxean, un joven encerrado en la mente de un niño de cinco años; sobre todo Miren, su vecina y enemiga íntima. 

Todos guardan secretos y sienten culpa. En especial, un grupo de mujeres que susurran en silencio el miedo, el desamor y la soledad. Hasta que unos terribles acontecimientos que todas intuían despertarán su venganza. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a callar?

Me ha sorprendido para bien esta novela. Había leído algunas reseñas en Amazon bastante malas, comentando que la autora no tiene ni idea de escribir (supongo que todos los que hacen este tipo de apreciaciones son "grandes escritores"), que la novela es aburrida, exagerada, plana… en fin, cada uno sabe cómo le llega o no un libro y lo que busca en él, yo solo puedo decir que me ha gustado.

No es una historia agradable de leer, sobre todo en lo que al tema del maltrato se describe en él (la novela comienza con una escena muy fuerte, de consecuencias irreversibles), a ese abuso de poder que ejerce uno de los personajes sobre el resto de sus vecinos (ya sabemos que pueblo pequeño, infierno grande), pero creo que es una novela que te remueve por dentro, que a veces te hace contener el aliento.

Creo que la autora construye una atmósfera asfixiante y oscura donde la tragedia se va gestando sin remedio. Este tipo de historia, remueve, provoca rabia, desasosiego y miedo al pensar cómo puede llegar a ser el ser humano, pero había que escribir esta historia para que sus personajes dejaran de estar en soledad y sus voces en silencio.
10:54

El secreto de La Perfección (Lola Fernández Pazos)

by , in
TÍTULO: El secreto de La Perfección
AUTOR: Lola Fernández Pazos
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis: 

Dos amores traicionados separados por un siglo y un océano de distancia.
Dos mujeres valientes que luchan por sobreponerse a su destino.
Y un secreto tan increíble que merecía la pena ser desvelado.

Lúa Cid se casa con un atractivo periodista uruguayo, pero cuando la armonía de la pareja se agota, cada noche la tortura una horrible pesadilla en la que se ve ayudando a un hombre a arrastrar y emparedar el cadáver de una mujer rubia…

Buscando explicación a ese mal sueño, comienza una investigación que la llevará a los años veinte del siglo pasado y cuya protagonista es la jovencísima Elvira Fandiño, una de las primeras trabajadoras de la conservera La Perfección de Bueu, en Pontevedra, que aspira a mejorar su humilde vida con un viaje a las Américas. Un siglo después, Lúa comprenderá la conexión entre el pasado familiar de su marido, el suyo propio y las aterradoras imágenes que la sobresaltaban cada noche.

Una conmovedora historia entre Galicia y América llena de recuerdos en primera persona, amores no correspondidos y venganza a través de las generaciones, pero también de amistad y resiliencia contra todo pronóstico.

Antes de empezar a leer “El secreto de La Perfección”, la nueva novela de Lola Fernández Pazos, me apetecía releer “El Pazo de Lourizán”, que ya había leído hace un par de años y que en su momento dejé reseñado en el blog (Ver Reseña) y la verdad es que me han gustado los dos libros por igual.

La estructura es la misma en ambos y la autora vuelve a jugar con el pasado y el presente de los personajes, donde los secretos vuelven a tener gran peso en la trama.

En este caso, la protagonista del presente es Lúa Cid, a la que conocimos en la novela anterior y a la que me han dado ganas de darle un buen meneo cuando comienza (muy poco convencida) una relación con un periodista uruguayo que acabará siendo su marido. Lúa comienza a tener unas terroríficas pesadillas que no puede entender y cuando comienza a investigar qué le está pasando, su historia acabará llevándola hasta la historia de Elvira Fandiño, un personaje que me ha encantado y sobre el que recae la parte más histórica de la novela, que también me ha gustado mucho y que nos lleva a Bueu en los años veinte, cuando la conservera La Perfección comienza una fructífera andadura gracias a la innovación constante, a la aplicación de los avances que van surgiendo y a la preocupación por la higiene y salud de sus empleadas para evitar cualquier problema en la cadena de trabajo. Además dio empleo a cientos de mujeres del Morrazo, entre ellas una joven Elvira que pasará un tiempo trabajando allí hasta emigrar a Uruguay donde su vida cambiará drásticamente tanto en lo laboral como en lo personal.

El contexto histórico está muy bien construido y además es muy interesante conocer la historia de la conservera de Massó en Bueu (Massip en la novela). También conoceremos cómo se construyó la que hay en Cangas, al igual que la ballenera de Balea… la verdad es que si no conoces estos escenarios, es una novela que se puede ir documentando perfectamente a medida que se lee gracias a los montones de imágenes que hay en internet lo que hace la lectura todavía más interesante.

Por supuesto la intriga por saber cómo se conectan las historias de Lúa y Elvira está muy bien llevada hasta prácticamente el final del libro, aunque es verdad que algunas cositas se puede intuir, pero eso no le resta interés a una lectura que además está muy bien escrita. Sinceramente yo he disfrutado mucho esta lectura tan de esta tierra y que me ha hecho recordar un montón a mis dos abuelas.
17:09

Una Navidad escocesa (Mónica Gutiérrez) / Asesinato en la librería (Sue Minix)

by , in
Pues un nuevo año ya está aquí (Feliz Año nuevo a tod@s) y veremos cómo se me da en cuanto a constancia blogueril.

De momento os voy a compartir en dos o tres post las mini reseñas de mis ultimas lecturas de 2023 y luego ya iré actualizando algunas de las de este año.

Empezamos con una de cal y otra de arena...

TÍTULO: Una Navidad escocesa
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Cuando el fantasma del tío Archie le confiesa a Henry MacTavish que está cansado de vagar por el castillo escocés de la familia y le pide ayuda para partir hacia el más allá, Henry está decidido a hacerle cambiar de opinión. Sin embargo, su campaña navideña se complica con la llegada de Natalia Castro, de la Oficina de Rescate de Patrimonio Escocés, una encantadora botánica enamorada de los bosques caledonios, del chocolate caliente y de la Breve guía sobre castillos y jardines del doctor Willoughby. Puede que Henry y Natalia no tengan nada más en común que el deseo de conservar el milenario castillo, pero la celebración del solsticio de invierno en un lugar encantado y un espíritu enfurruñado están a punto de unirlos en la Navidad más excéntrica de sus vidas y, quizá, para siempre.

Sin sorpresas. Para mí leer a Mónica siempre es un acierto. Es estupenda creando personajes que acaban siendo entrañables y en esta ocasión no ha sido diferente, si a eso le añadimos un castillo en tierras escocesas en época navideña, un fantasma de lo más simpático y una boda en ciernes, tenemos un cóctel de lo más entretenido que te sacará una sonrisa durante toda la lectura.

Me ha divertido y entretenido mucho esta novela, tanto como estoy segura, disfrutó su autora escribiéndola. Una cálida historia llena de buenos diálogos, aderezada con humor y cierta nostalgia que en estas fechas suele ser inevitable sentir.


TÍTULO: Asesinato en la librería
AUTOR: Sue Minix
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Jen regresa a su pequeña ciudad natal, Riddleton, con un best seller a sus espaldas y un grave caso de bloqueo creativo. Incapaz de escribir un solo capítulo de su nueva novela, Jen espera con impaciencia que le llegue la inspiración instalada en la librería local, viendo pasar a los viandantes a través de los ventanales y charlando con su amiga Aletha, dueña de la librería y suministradora incansable de café.

Pero Aletha muere repentinamente en circunstancias misteriosas y Jen tiene que resolver un asesinato en la vida real. Las cosas se ponen serias cuando las pruebas la sitúan en la escena del crimen y la lectura del testamento la nombra nueva propietaria de la librería...

¿Podrá resolver el caso y limpiar su nombre antes de que el asesino vuelva a atacar?

Me temo que con esta novela me ha pasado lo contrario que con la de Mónica Gutiérrez, se me ha hecho pesada, absolutamente previsible casi desde el minuto uno y la protagonista me ha parecido muy cansina y contradictoria. En teoría es una autora de novelas de misterio que está pasando por un bloqueo y mientras no llega la inspiración se encuentra “implicada” en un asesinato real, que desde luego no ocurre en la librería, aunque la víctima sí es la librera, así que no sé a qué viene ese título.

En general la forma de pensar y actuar de la protagonista no me ha convencido y muchas de sus decisiones son algo peregrinas. No entiendo, sobre todo llegando hacia el final que no pueda ver quién está detrás de todo. Ni poniéndole el nombre en un papel delante de la nariz se habría enterado.

En fin, que este libro es el primero de otra serie de “cozy mystery”, pero yo no voy a seguirla. De repente las librerías se han llenado de este tipo de novelas con portadas casi calcadas y aunque de vez en cuando este tipo de novelas están bien para “desconectar” de historias más sesudas, tampoco me llaman tantísimo la atención, aunque reconozco que de este estilo, “Asesinato entre libros” de (Kate Carlisle) me gustó bastante y sí leería el segundo.
11:21

El pazo de Lourizán (Lola Fernández Pazos)

by , in

TÍTULO: El pazo de Lourizán
AUTOR:  Lola Fernández Pazos
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Lúa, una niña pequeña de seis años, observa cómo cada Navidad llegan a su casa unos extraños sobres ribeteados en rojo y azul. Ella le pregunta inocentemente por su procedencia, pero su madre se resiste a responder. Poco a poco se va dando cuenta de que su anodina vida, en la época de la transición española, oculta secretos que nadie ha desvelado nunca. Su padre aparece en una foto trajeado junto a una novia que no es su madre. A su abuela la llaman Madrinita. Sus apellidos no coinciden con los de sus primos…

Cuando Lúa averigua, ya de adulta, que aquellos sobres vienen de Londres, acabará reconstruyendo la misteriosa historia familiar, que se remonta a una historia de amor de principios del siglo XX en el Pazo de Lourizán entre el primogénito de los Carballo, una familia adinerada y poderosa de la zona, y Xoana, una vendedora de pescado en la lonja de Marín…

Si alguien me hubiera contado por encima el argumento de esta historia, lo primero en lo que habría pensado es en un culebrón de esos que por las tardes te puedes encontrar en algunos canales de televisión y que yo no me molesto en ver, pero mira tú, que en formato libro la cosa cambia un rato y finalmente me ha gustado bastante más de lo que esperaba.

La novela nos cuenta la historia de la familia de Lúa, una historia que transcurre a lo largo de varias décadas, desde los años treinta hasta la actualidad, donde los secretos y las injusticias han condicionado la vida de sus protagonistas, en unos casos para bien y en otros para todo lo contrario y está dividida en tres partes bien diferenciadas.

En la primera parte la protagonista será una Lúa, todavía muy niña, pero capaz de darse cuenta de que hay cosas de las que su madre no habla, como por ejemplo unas curiosas cartas ribeteadas de azul y rojo que cada Navidad llegan a casa. En esta primera parte, la voz narradora aparece en segunda persona, algo poco habitual y personalmente me gusta mucho, porque hace que te sientas como la propia Lúa.

En la segunda, conoceremos la parte más antigua de esta historia. Un narrador omnisciente nos llevará a la década de los años treinta, unos años antes de la Guerra Civil y también unos años después. Es aquí donde conoceremos el origen de lo que acabarán siendo los secretos familiares.

Por último, en la tercera parte, y ya en la actualidad, una Lúa adulta, y en primera persona, nos contará todo lo que va averiguando del pasado familiar. Aquella curiosidad que tenía siendo una niña nunca la abandonó y poco a poco fue descubriendo pequeñas pistas que finalmente la han puesto en el buen camino para desvelar los secretos de su familia.



La verdad es que me gustan mucho las sagas familiares y estoy convencida de que si todos escarbáramos en nuestra propia familia, habría más de una y dos historias interesantes que contar y lo cierto es que en cuanto te sumerges en la primera parte de esta historia estás deseando, al igual que Lúa, que los secretos que guarda su familia se vayan desvelando, pero también es cierto que una vez que llegas a la segunda parte, algunas cosas se van adivinando, aunque sin que por ello el lector pierda interés en lo que está ocurriendo. Es en esta parte donde conoceremos la historia de Xoana y de Aldo, una pareja enamorada pero que condicionada por las circunstancias y una época donde las clases sociales lo eran todo, estaba condenada a no llegar a buen puerto. Enamorarse de alguien de fuera de tu círculo social no era lo correcto, pero encima hacerlo de una simple “peixeira” se convertía directamente en una lacra y una vergüenza para la familia. En este caso, los Carballo.

Las consecuencias de ese enamoramiento las iremos descubriendo poco a poco a través de una historia de lectura fluida que no pierde el ritmo ni el interés en ningún momento, aunque es cierto que a veces es en exceso melodramática, pero bueno, teniendo en cuenta que la historia está basada en la vida de la autora y su familia,  ella sabrá mejor que nadie lo duro y dramático de su historia, cuánto hay de realidad y cuánto ficción, pero en general creo que transmite muy bien el dolor de los personajes, la suerte o el infortunio de los mismos, pero sobre todo la dureza de una época, la escasez de alimentos tras la guerra civil, las dificultades para sobrevivir día a día, la injusticia que se cometía con quienes menos tenían, el considerar a las gentes de las aldeas poco menos que animales a los que utilizar… creo que todo esto, está estupendamente reflejado.

Otra cosa que me resultó interesante de esta novela y que fue una de las cosas que más me animó a leerla es la ubicación de la historia. Siempre digo que para mí un valor añadido en las novelas que leo es que transcurran en lugares que conozco y este el caso, la historia nos traslada sobre todo a Marín y sus alrededores y al precioso Pazo de Lourizán, que es un personaje más de esta historia. A mí me ha traído divertidos recuerdos de cuando veníamos de vacaciones a Galicia. Ya podíamos ir bien dormidas en el coche mi hermana y yo, que en cuanto te acercabas a Marín, el terrible olor de la fábrica de celulosas despertaba a un muerto y nos moríamos de risa (y de asco, la verdad).

La novela es el relato de un pasado no tan lejano y es dura y triste en algunos momentos, pero también me ha parecido sumamente entretenida y esperanzadora y creo que resultará especialmente interesante a los lectores de la zona, del Morrazo en general, que reconocerán los escenarios y seguramente si son de la quinta de la autora (o de la mía) también les traerá recuerdos de historias no muy diferentes de la posguerra que yo creo que en muchas familias gallegas (y no gallegas) habrá dignas de contar.
13:06

Dos novelas de Lucy Foley

by , in
TÍTULO: La lista de invitados
AUTOR: Lucy Foley
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Una isla remota.
Una invitación por la que morir… 
En una isla cerca de la ventosa costa de Irlanda, se reúnen los invitados de la boda del año, el enlace entre Jules Keegan y Will Slater. 
Viejos amigos.
Resentimientos del pasado.
Familias felices.
Envidias ocultas. 
Trece invitados. 
Un cadáver.

En el momento de cortar la tarta, uno de los invitados aparece muerto. A su vez, una tormenta desata toda su furia sobre la isla. Todo el mundo está atrapado. Todos tienen un secreto. Todos tienen un motivo. Uno de los invitados no saldrá vivo de esta boda… 

TÍTULO: Un apartamento en París
AUTOR: Lucy Foley
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Bienvenido al número 12 de la Rue des Amants, un hermoso bloque de apartamentos antiguo, lejos de las luces brillantes de la Torre Eiffel y de las bulliciosas orillas del Sena. Donde nada pasa desapercibido y todos tienen una historia que descubrir.

La portera vigilante. El amante despreciado. El periodista fisgón. El estudiante ingenuo. El invitado no deseado.

Hubo un asesinato aquí anoche. Un misterio se esconde detrás de la puerta del apartamento número tres. ¿Quién tiene la llave?

Jess necesita un nuevo comienzo. Está arruinada y sola, y acaba de dejar su trabajo en las circunstancias menos ideales. Su hermanastro Ben no parecía muy emocionado cuando le preguntó si podía quedarse con él durante una breve temporada, pero no le dijo que no. Solo que cuando llega (a un apartamento realmente agradable…¿cómo puede permitírselo Ben?) él no está allí.

Cuanto más tiempo permanece desaparecido Ben, más indaga Jess en la situación de su hermano y más preguntas tiene. Los vecinos de Ben son un grupo ecléctico y no particularmente amigable. Puede que Jess haya venido a París para escapar de su pasado, pero empieza a parecer que es el futuro de Ben el que está en duda. Todos son vecinos. Todos sospechan. Y todos saben algo que no están contando.

Hoy vengo con un dos por uno, ya que las dos novelas son de la misma autora y sinceramente mi opinión sobre ambas es prácticamente la misma ya que las dos tienen muchísimas cosas en común.

En “La lista de invitados” la acción se desarrolla durante una boda en una isla. Allí, además de los novios, irán llegando una serie de invitados sobre los que poco a poco iremos sabiendo más. Durante la boda parece que se comete un asesinato, pero ni sabemos quién es el muerto ni quién lo ha matado, pero sí que la mayoría de los personajes guardan secretos que acabarán teniendo un importante punto en común.

En “Un apartamento en París”, la acción se desarrolla en un edificio al que no hace mucho ha llegado a vivir Ben, un periodista, no se sabe muy bien con qué intenciones. Cuando la hermana de Ben, Jess, llega a París para pasar una temporada con su hermano, este ha desaparecido. Está claro que nadie en el edificio contaba con su presencia, que todos saben más de lo que parece y se ocultan información entre ellos.

En ambas novelas me parecen más importantes los secretos de los personajes que averiguar quién ha matado a las víctimas, la verdad. Sin embargo hay cosas que acaban chirriando, sobre todo por el gran número de casualidades que se van dando para que todo le cuadre a la autora.

Otra cosa en común de ambos libros es lo mal que me ha caído todos los personajes, ¡madre mía! Los de la boda (incluidos los novios), tela marinera, pero los de París no se quedan atrás, hasta la hermana de Ben, que es la que más interés tienen en que aparezca me ha caído regulín. No empatizar con ninguno de ellos hace que al final te importe un pito qué les pueda pasar, aunque sigas leyendo para saber qué esconde cada uno.

Sobre la ambientación de las novelas, es muchísimo mejor la de la isla, además del torreón donde se celebrará la boda, tenemos acantilados, un pantano, rico en turba ,muy poco fiable, un pequeño cementerio con huéspedes y además desde el inicio se intuye una tormenta que efectivamente acaba llegando el día de la boda y hace que la sensación de estar aislados del mundo sea más intensa, sin embargo lo que ocurre en París podía haber ocurrido en cualquier otra ciudad porque realmente la autora apenas saca partido de este interesante escenario.

Está claro que ambas novelas entretienen, quizás algo más la de la isla que la de París, (esta última tiene menos tensión) y que como lecturas piscineras funciona. En las dos el ritmo es ágil,el estilo sencillo, hay muchos diálogos, pero vaya… que llevo una racha de lecturas que me parecen simplemente “más de lo mismo”, no me aportan nada, no me sorprenden y últimamente vivo anclada en las 3 estrellitas. 

Espero que el otoño me depare mejores historias, no será por libros pendientes. A ver si voy atinando mejor poco a poco.
13:20

Los años del silencio (Álvaro Arbina)

by , in
TÍTULO: Los años del silencio
AUTOR: Álvaro Arbina
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

LA HISTORIA QUE SE RELATA EN ESTE LIBRO ESTÁ INSPIRADA EN HECHOS REALES. SUCEDIÓ EN 1936, EN UN PEQUEÑO PUEBLO EN EL CORAZÓN DEL PAÍS DEL BIDASOA.

En una oscura noche de agosto, Juana Josefa Goñi, una enigmática mujer embarazada de siete meses, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. En un principio nadie en el pueblo escuchó nada, nadie sabía nada. Pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas. Al amanecer del día siguiente, el pueblo despertó sumido en un silencio que se demoró más tiempo del que nadie hubiera imaginado.

El padre de la familia, un humilde carbonero que servía como requeté en el frente de Navafrías, tardó un año en conseguir el permiso militar para iniciar una investigación. ¿Qué sucedió en aquel remoto valle navarro? ¿Qué había sido de la familia? Un pueblo tranquilo, sin discrepancias políticas, una comunidad religiosa y centrada en sus labores en el campo. Pero incluso en lugares así también ocurren cosas.

Instintos soterrados que despiertan con la guerra. Una mujer y su envidia, las supersticiones de un cura, un guardia civil empujado por el miedo, la tentación de un padre de familia, un joven reprimido y un pueblo asustado que guarda silencio. Rumores agrandados. Ofensas y sentimientos insignificantes, cotidianos, que se enredan entre sí hasta deformarse y convertirse en monstruos.

Los años del silencio se propone rellenar las lagunas que dejó el sumario Causa 167, un legajo enterrado en los archivos judiciales de Pamplona, el único texto conocido que recoge la investigación de uno de los casos más llamativos e incomprensibles de la Guerra Civil.

Me ha gustado, la verdad, aunque he estado dudando entre la 3,5 y las 4 estrellas, al final lo dejo en cuatro porque creo que además de que la historia es sumamente interesante y tristemente basada en un hecho real, me gusta cómo escribe Álvaro Arbina. Es la tercera novela que leo y digo lo mismo que cuando leí “Los solitarios“, me gusta más cuando las tramas de sus novelas tienen un componente histórico y con esta historia lo demuestra una vez más.

Reconozco que me costó un poquito entrar en “vereda”, pero hubo un momento en el que ya conecté con la historia y estaba deseando saber más, qué ocurrió con la familia Sargadía Goñi, quién o quienes estuvieron implicados en su desaparición y sobre todo por qué. Como digo esto está basado en un hecho real, pero yo no busqué más información hasta que hube leído la novela, por lo tanto no sabía exactamente cómo iba a terminar la historia, pero quizás sería correcto decir que la historia por fin llegó a su final apenas hace 7 años. Si buscáis información la encontrareis sin problema.

Creo que Álvaro hace un gran trabajo de documentación para situarnos en el tiempo y las circunstancias que se estaban viviendo en aquella España de 1936 y sobre todo en aquel pequeño pueblo de Gaztelu, donde todos se conocían, donde todo el mundo sabía de qué pie cojeaba el vecino de al lado y donde sin embargo, nadie (o quizás todos) supo nada sobre lo que le ocurrió a Josefa y a los seis hijos que estaban con ella (Joaquín, de dieciséis años, Antonio, de doce, Pedro Julián, de nueve, Martina, de seis, José, de tres, y Asunción, de dos), mientras su marido Pedro y su hijo mayor, José Martín trabajan fuera de Gaztelu.

Como dice el autor al final, hay muchas lagunas en esta terrible historia, pero creo que todos nos podemos hacer una idea de los hechos a través de su narración. No es una novela en la que la guerra civil tenga un peso específico más allá de situarnos, pero en aquella época las cosas no eran fáciles y las envidias, las mentiras o las denuncias entre vecinos estaban a la orden del día y quizás Josefa fuera un buen blanco, una mujer sin un marido al lado que estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado y con ella toda su familia.

Una buena historia, que duele, la verdad, pero que me ha gustado mucho más de lo que esperaba cuando empecé a leerla.
10:26

¿Sabes quién es? (Karin Slaughter)

by , in
TÍTULO: ¿Sabes quién es?
AUTOR: Karin Slaughter
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

¿Y si la persona a la que mejor creías conocer se convierte en alguien que no conoces en absoluto? Andrea Oliver lo sabe todo sobre su madre, Laura. Sabe que pasó toda su vida en el pequeño pueblo costero de Gullaway Island; sabe que lo único que ha querido siempre es vivir una vida tranquila como pilar de la comunidad; sabe que nunca ha ocultado un secreto en su vida. Y es que todos conocemos a nuestras madres, ¿no es así? 

Sin embargo, todo esto cambia cuando acude un sábado por la tarde al centro comercial, donde se desencadena la violencia, y Andrea ve de repente una cara completamente diferente de Laura. Y es que resulta que antes de que Laura fuera Laura, era alguien distinta poro completo. Durante casi treinta años ha estado escondiendo su anterior identidad, disimulando, con la esperanza de que nadie la encontrara jamás. Pero ahora ha quedado al descubierto, y nada volverá a ser lo mismo.

Veinticuatro horas después, Laura está en el hospital: le ha disparado un intruso que había pasado treinta años intentando seguir su rastro, y descubrir lo que sabe. Andrea realiza un desesperado viaje siguiendo las huellas que llevan al pasado de su madre. Y, si ella no puede destapar los secretos allí escondidos, tal vez no haya futuro para ninguna de las dos.

Hace unas semanas leí esta novela de Karin Slaughter porque quería ver la serie que está disponible en Netflix basada en ella y la verdad es que tanto una como la otra, ni fu ni fa.

En la novela me costó entrar bastante porque Andy, la protagonista, no me acababa de convencer y aunque en la serie me ha gustado un poco más, la verdad es que en general es un libro y una serie para leer/ver y olvidar. A mí no me va a dejar huella, además tenía tan reciente la lectura que me he pasado todo el tiempo haciendo comparaciones y desde luego hay muchas que hacer.

Es una historia llena de secretos. Tras un incidente en el que se ven implicadas tanto Andy como su madre, Laura, esta última empieza a actuar de forma extraña y prácticamente echa a su hija de casa con unas instrucciones que para ella no tienen sentido, aun así las irá cumpliendo mientras va descubriendo que en realidad no conoce demasiado a su madre y a sus treinta años no acaba de entender qué está pasando. 

Karin Slaughter
La serie comienza siendo muy fiel al libro, pero llega un momento en que todo es distinto. Por ejemplo personajes que en la novela están en la cárcel, en la serie no lo están y con otros pasa lo contrario, cambia también el modo con el que Andy contacta con algunos personajes que tienen que ver con el pasado de su madre, cosas que tanto Andy como Laura van haciendo en la serie, en el libro ni se contemplan e incluso hay un personaje que en la novela no aparece y en la serie se lo han sacado de la manga y la verdad es que da igual porque la historia acaba llegando a un final parecido, pero es algo que no acabo de entender. ¿Tan difícil era mantenerse fiel a la novela? Entiendo los cambios en las películas cuando afecta a un tema, por ejemplo, de efectos especiales, o localizaciones muy exóticas, pero en este caso los cambios no pueden estar sujetos a algo así y si al menos al hacerlo de otro modo mejoraran la historia, pero para mí, desde luego, no ha sido el caso.

En fin, como casi siempre y a pesar de no haberme convencido ni el libro ni la serie, si tuviera que elegir me quedaría con la novela. Es una historia que te hace pensar en los secretos que puede haber dentro de tu propia familia, que habla de la relación entre esta madre y su hija (una hija sobreprotegida que será ahora cuando empiece a descubrir su propia identidad y a encontrar la valentía para enfrentarse a lo que va descubriendo), de lo que uno puede llegar a sacrificar por otra persona, pero también me ha hecho plantearme que quizás está madre debería haber confiado en su hija, y no sobreprotegerla tan exageradamente, porque al final todas las cosas, en un momento u otro, acaban saliendo a la luz y el precio a pagar por haber estado tanto tiempo en silencio, a veces puede ser muy alto. También me ha gustado mucho más cómo maneja la novela las historias del pasado y del presente y su alternancia mientras leemos.

En general para mí el libro va mejorando de la mitad en adelante pero la serie se quedaría con un aprobado raspadillo y, la verdad, creo que contarla en ocho episodios ha sido estirarla en exceso. Dentro de nada me habré olvidado tanto de una como de la otra.

Trailer de la serie disponible en Netflix

12:29

Mini-reseña 29 - La conspiración de la señora Parrish (Liv Constantine)

by , in

TITULO: La conspiración de la señora Parrish
AUTOR: Liv Constantine
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Amber Patterson está harta. Está cansada de no ser nadie: una mujer sencilla e invisible que pasa desapercibida. Se merece algo más; una vida de dinero y poder, como la que disfruta Daphne Parrish, diosa rubia de ojos azules.

Para todos los habitantes del exclusivo pueblo de Bishops Harbor, Connecticut, Daphne –mujer de la alta sociedad y filántropa– y su marido Jackson, agente inmobiliario, son una pareja de cuento de hadas. La envidia de Amber podría consumirla… si no tuviera un plan. Amber utiliza la compasión de Daphne para involucrarse en su vida familiar; el primer paso de una estrategia para desautorizarla.

Amber no tarda en convertirse en la confidente de Daphne y viaja por Europa con los Parrish y sus encantadoras hijas, acercándose cada vez más a Jackson. Pero un secreto del pasado podría destruir todo aquello que aspira a conseguir y, si la descubren, su plan quedará hecho pedazos.

Para haber estado a punto de dejarlo durante la lectura de la primera parte, al final tengo que decir que “La conspiración de la señora Parrish” ha acabado entreteniéndome bastante, porque es en la segunda parte donde la historia pega un giro que salva la novela, aunque también es cierto que en cuanto te metes un poco en esa segunda parte, de repente se hace la luz y ya adivinas qué va a pasar.

La primera parte de la novela se centra en Amber, una chica de origen humilde que no se corta un pelo en enseñarnos sus cartas, tiene muy claro lo que busca y no le importa cómo conseguirlo. Enseguida le coges asquito a la muchacha, aunque no será a la única.

En la segunda parte la narradora es Daphne, una Daphne muy diferente a la de la primera parte y que hace que la historia cambie totalmente de rumbo y en medio de ambas tenemos a Jackson, marido de Daphne, entregado esposo y padre que también nos dará alguna sorpresita y es que en esta historia todos los personajes se guardan alguna en el bolsillo.

Hay una tercera parte, más breve, que es la que cerrará esta historia resolviendo dudas y situaciones que habían ido surgiendo durante la lectura. La verdad es que la trama es un poco como una película de tarde de Antena 3, pero una vez que tuve claro qué estaba pasando deseaba saber que todo iba a termina como yo esperaba. Ha sido un libro que me hubiera gustado más si la primera parte hubiera sido más corta, pero que ha cumplido su función. Es una historia de ¿amistad?, ambición, envidia, traición y venganza que ha cumplido su cometido y poco más.

Así comienza "La conspiración de la señora Parrish"
Amber Patterson estaba harta de ser invisible. Llevaba acudiendo a ese gimnasio cada día desde hacía tres meses; tres largos meses viendo a esas mujeres ociosas hacer lo único que les importaba. Eran tan egocéntricas que apostaría su último dólar a que ninguna de ellas la reconocería por la calle pese a estar a metro y medio de ellas todos los santos días. Para ellas no era más que un mueble; sin importancia, no merecía que la mirasen. Pero le daba igual, le daban igual todas. Había una razón por la que se arrastraba hasta allí todos los días, hasta esa máquina, justo cuando el reloj marcaba las ocho. Estaba cansada de los ejercicios; día tras día, dándose una paliza, a la espera del momento oportuno para actuar. Por el rabillo del ojo vio las Nike doradas que se subían a la máquina situada junto a la suya. Estiró los hombros y fingió estar inmersa en la revista estratégicamente colocada sobre el soporte de su máquina. Se volvió y le dedicó a la mujer rubia una sonrisa tímida, a lo que la otra respondió con un educado asentimiento de cabeza. Amber fue a alcanzar su botella de agua y movió deliberadamente el pie hacia el borde de la máquina, lo que le hizo tropezar y tirar la revista al suelo, donde aterrizó bajo el pedal de la máquina de su vecina.

9:13

Mini-reseñas 11 (Verano 2018)

by , in
Toca ir volviendo al redil bloguero y confieso desde ya que me va a costar un pelín. Esto de leer sin ponerme luego a escribir una reseña también mola mucho, pero como he leído bastante durante Julio y Agosto voy a procurar, aunque sea brevemente, contaros mis impresiones de (si no todas) casi todas estas lecturas.

Hoy empiezo con estas dos novelas: "La vegetariana" de Han Kang y "La buena hija" de Karin Slaughter. ¡Allá vamos!

TÍTULO: La Vegetariana 
AUTOR: Han Kang
EDITORIAL: Rata Books 

Sinopsis Editorial:
Hacer preguntas, eso es para mí escribir. No escribo respuestas, simplemente me afano por redondear las preguntas, trato de permanecer mucho tiempo dentro de ellas. De rodillas, arrastrándome otras veces, espero llegar hasta el final, hasta el centro (aunque sea imposible). Esta novela es también una pregunta imposible. Hay una mujer, un ser humano que ya no quiere formar parte de la humanidad. Un ser que pone en juego su vida para no dañar a nadie ni a nada, un ser a quien un día deja de importarle en absoluto vivir o morir. Simplemente quise preguntar si una mujer así se quedará en silencio, y llevará a cabo su decisión, qué es lo que pasaría; con qué se encontraría al final de su camino.

Un libro extraño, la verdad. Me ha gustado pero creo que no he acabado de conectar con él, aunque confieso que casi me lo leí de una sentada. De las tres partes en las que está dividido me quedo con la primera, que es la historia de Yeonghye, la protagonista contada a través de su marido, la segunda parte a través de su cuñado y la tercera a través de su hermana. Pero no es que todos nos cuenten lo mismo desde su punto de vista, no. La historia va avanzando y cada voz narra lo que sigue a la voz anterior.

En la primera parte la protagonista del libro decide, después de haber tenido un sueño, volverse vegetariana. De forma radical. Su marido la encuentra una noche tirando a la basura todo lo que de ahora en adelante no va a comer pero él no comprende nada, y en lugar de respetar su decisión, tanto él como el resto de su familia pretenden que se deje de “tonterías” y vuelva a ser una persona “normal”. ¿Quién decide qué es o no normal? Por supuesto eso no va a ocurrir y empieza un declive tremendo y sin retorno para ella, cuya voz apenas escuchamos a través de algunos sueños y creo que eso es lo que más me ha frustrado. Me hubiera gustado mucho ese cuarto punto de vista en profundidad. El de Yeonghye, aunque siendo sincera, con su silencio también dice mucho. Tanto que incomoda a todos los demás. Ella que no quiere molestar, ni dañar a nadie, ella que ya ha decidido lo que quiere, ¿por qué no puede hacerlo? ¿Por qué no se puede morir si eso es lo que desea? ¿por qué su decisión molesta tanto a los demás que sólo provoca violencia a su alrededor? ¿Por qué esa falta de respeto hacia las decisiones personales de alguien?

Es una lectura inquietante que desde luego no te deja indiferente, una historia dura, bien escrita, pero extraña. Una tremenda crítica social, un reflejo del poco valor que tienen las mujeres que parecen meros objetos para los hombres de esta historia, machistas y abusadores. No sé quién es peor, si el marido o el cuñado. Reconozco que a mí me ha dejado una sensación extraña. Me ha dado pena y rabia, me gustado y disgustado por momentos… No sé, creo que es de esos libros que pasado un tiempo merecerían una segunda lectura.


TÍTULO: La buena hija 
AUTOR: Karin Slaughter
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial:

Dos niñas son obligadas a internarse en el bosque a punta de pistola. Una huye para salvar su vida. La otra se queda atrás.
Hace veintiocho años, un crimen horrendo sacudió la feliz vida familiar de Charlotte y Samantha Quinn. Su madre resultó muerta. Su padre, un conocido abogado defensor de Pikeville, quedó roto de dolor. La familia se deshizo irremediablemente, consumida por los secretos de aquella noche pavorosa.
Transcurridos veintiocho años, Charlie se ha convertido en abogada siguiendo los pasos de su padre. Es la hija ideal. Pero cuando la violencia vuelve a cebarse en Pikeville y una espantosa tragedia azota la localidad, Charlie se ve inmersa en una pesadilla. No solo es la primera persona en llegar a la escena del crimen, sino que el caso desata los recuerdos que ha intentado mantener a raya durante casi tres décadas. Porque la sorprendente verdad sobre el acontecimiento que destruyó su familia no puede permanecer oculta eternamente. 

Ficha del libro: AQUÍ

Bueno creo que con este libro me ha pasado lo que nos pasa muchas veces, que iba con las expectativas tan a tope que me he estrellado un poco, la verdad. Que conste que me ha gustado mucho, pero reconozco que se me ha hecho muy larga por momentos. Encuentro que para el tipo de novela que es tiene descripciones muy extensas que en ocasiones me han llegado a cansar.

Es cierto que a medida que avanzas te va enganchando más, sobre todo cuando llegas a los capítulos titulados LO QUE LE OCURRIÓ A CHARLOTTE y LO QUE LE OCURRIÓ A SAMANTHA porque te van desvelando detalles (tremendos) de la desgracia ocurrida en casa de la familia Quinn, de la que crees que ya lo sabes todo porque está narrada al comienzo de la novela, pero no. Desgraciadamente no es así.

El caso es que ahora 28 años después de aquello, Charlie Quinn, que ahora es abogada, igual que su padre, se encuentra por pura casualidad en el instituto donde ella misma estudió, cuando se produce un tiroteo con el resultado de dos muertos, que le trae lógicos y terribles recuerdos de lo que le ocurrió a ella cuando era niña. Mezclando el pasado y el presente, poco a poco vamos viendo que todo tiene qué ver y la historia te llevará hasta un final que yo no esperaba y que hizo que mi opinión sobre el libro mejorara bastante. Bueno eso, y la personalidad de las dos hermanas, tan distintas y tan logradas, la verdad.

Por cierto mi edición de la novela, trae al final una precuela de esta historia, que yo había leído previamente porque la había comprado en Amazon, pero vamos que tampoco es que sea necesario leerla para nada, aunque es breve y no está mal.
“-Lo que un violador le quita a una mujer es su futuro –prosiguió-. La persona en la que va a convertirse, la que se supone que es, desaparece. En muchos sentidos es peor que un asesinato, porque el violador mata a esa persona en potencia, anula esa vida futura, y sin embargo la mujer sigue viviendo y respirando, y tiene que encontrar otra manera de seguir adelante y florecer. – Sacudió la mano en el aire-. O no, según los casos.”

16:08

El milagro original (Gilles Legardinier)

by , in
SINOPSIS:

El thriller más trepidante, lleno de aventuras y, sobre todo, más divertido de 2017. Historia, suspense, ciencia y aventura en una intriga contra reloj que nos invita a viajar a lo largo de 2500 años, desde la antigua Mesopotamia al Tercer Reich, desde el Museo Británico al Japón milenario.

Karen Holt es agente de un servicio de inteligencia muy peculiar. Benjamin Horwood es un investigador del Museo Británico que no sabe muy bien ni por dónde anda, cínico, deslenguado y con un peculiar sentido del humor. Ella investiga una espectacular serie de robos de objetos históricos por todo el mundo. Él pasa sus vacaciones en Francia, a la zaga de un amor perdido.

Cuando el respetable historiador que ayudaba a Karen a rastrear a estos ladrones tan extraordinarios muere en extrañas circunstancias, a ella no le queda otro remedio que reclutar a Ben, aunque sea a la fuerza. Lo que van a vivir los desconcertará.

Lo que van a descubrir los fascinará. Lo que tendrán que afrontar podría destruirlos…

Ficha del libro: AQUÍ 

Una serie de peculiares objetos históricos están siendo robados en distintas partes del mundo y el caso está siendo investigado por la Agente del servicio de inteligencia Karen Holt en colaboración con el profesor Wheelan, un historiador que muere en un accidente de carretera, así que a Karen no le queda más remedio que fichar (por no decir secuestrar) para la misma causa, a Benjamin Horwood (aunque no sé por qué en la sinopsis pone Wood) que es investigador del Museo Británico y discípulo del profesor Wheelan.

Benjamin es un tipo bastante singular y con un sentido del humor que siempre sale a relucir en las circunstancias más complicadas y sinceramente menos mal, porque si no llega a ser por ese sentido del humor no habría continuado leyendo la novela y no porque sea un mal libro, de hecho diría que es la novela más completa del autor. Tiene humor, aventuras, acción, incluso diría que también es una novela histórica, pero creo que este tipo de argumentos donde una pareja anda tras la búsqueda de algo muy antiguo que en manos equivocadas puede llevar a la ruina a la humanidad actual, ya no me  atraen tanto. ¿Y por qué te lo compraste diréis? Bueno, pues porque como este es un autor del que ya he leído tres novelas y todas me gustaron, una vez más me lancé al ruedo sin leer la sinopsis y sinceramente no me ha gustado demasiado.

Es una historia que me ha recordado sobre todo a diferentes películas. Es como si cogiera un poco de aquí y otro poco de allá y metiera en una coctelera las aventuras de Indiana Jones o Robert Langdon o incluso las de otro Benjamin (el protagonista de la de película “La búsqueda) con la chati de turno y después de agitarla bien, los personajes fueran lanzados a una aventura con sus momentos de peligro y tensión , sus correspondientes persecuciones, documentos secretos, túneles subterráneos, sus cambios de escenario (Londres, Egipto, Japón, Alemania (y los nazis ¡cómo no!) , etc.) y en este caso además, aderezado con el sentido del humor del patosillo y miedoso Benjamin, que por cierto Kate, mucho más seria y valiente que él, acaba sabiendo llevar muy bien. Al final sus conversaciones acaban siendo lo más divertido.

Por otro lado, la relación que se establece entre ambos se ve venir desde la primera línea, por mucho que Ben ande llorando por Fanny, otra historiadora, por la que está colado desde sus años universitarios y que también acabará con ellos en el mismo equipo.

Sé que ha gustado y está gustando mucho, sobre todo a quienes no han leído previamente nada de este autor, pero yo me quedo con cualquiera de su novelas anteriores, aunque reconozco que el final de esta, o más bien la revelación final de quién es el “malo” de la película, no me lo esperaba y eso sí que ha estado muy bien, pero vaya, que no será la primera novela que me venga a la cabeza cuando piense en Legardinier.
11:38

Una buena chica (Mary Kubica)

by , in
SINOPSIS

"He estado siguiéndola estos últimos días. Sé dónde hace la compra, dónde trabaja. Nunca he hablado con ella. No sé de qué color son sus ojos, ni qué aspecto tienen cuando se asusta. Pero lo sabré."

Una noche, Mia Dennett entró en el bar donde había quedado en encontrarse con un amigo con el que salía de vez en cuando. Pero él no apareció, y Mia cometió la imprudencia de marcharse con un misterioso desconocido. Colin Thatcher parecía en principio un ligue inofensivo. Marcharse con él, sin embargo, acabaría siendo el peor error que había cometido en toda su vida.

Colin decidió llevarla por la fuerza a una cabaña aislada en las montañas de Minnesota en lugar de entregarla a las personas para las que trabajaba. A partir de ese instante, Eve -la madre de Mia- y el detective Gabe Hoffman no se detendrían ante nada para encontrarla. Nadie, sin embargo, podía predecir las implicaciones emocionales que tendría su secuestro y que acabarían por causar el derrumbe de la vida familiar de los Dennett.

Un thriller adictivo y cargado de tensión. Una buena chica, el fulgurante debut literario de Mary Kubica, pone de manifiesto que incluso en una familia aparentemente perfecta nada es lo que parece.

Empecé a leer esta novela por las noches en el Kindle, pero al final decidí terminarlo el pasado viernes por la tarde porque si no me hubiera llegado hasta Navidad. Con lo interesante que empezó y lo aburrido que se fue volviendo, era empezar a leer en la cama y me quedaba frita sin avanzar ni un 1% y confieso que mientras intentaba terminarlo entré varias veces en modo “sopor absoluto”.

No me ha gustado, la verdad. No hay otra forma de expresarlo. Y como decía, el principio me pareció muy interesante, incluso la forma que elige la autora para contar la historia también me hizo pensar que estaba ante una lectura “diferente”.

“Una buena chica” es la historia del secuestro de Mia y está contada en dos tiempos (antes y después del secuestro) y a través de tres voces, la de Colin, el secuestrador, la de Eve, la madre de Mia y la de Gabe, el policía encargado de resolver el caso. Cada vez que comienza un capítulo viene precedido de la voz que nos va a hablar y del tiempo en el que debemos situarnos (Eve–Antes) (Gabe–Después) (Colin-Antes) …

Para ser una novela de intriga, yo he encontrado bastante poca, la verdad. Sabemos que Mia fue secuestrada, pero también sabemos (por culpa de esos “antes” y “después” que anticipan cada capítulo) que ya no lo está. Mia está de nuevo en su casa pero parece no recordar prácticamente nada de su secuestro ni de su secuestrador, pero está convencida de llamarse Chloe. El lector también sabe desde el principio quién la secuestró (aunque es cierto que desconocemos el por qué) y además para mí ha sido bastante decepcionante llegar a la última frase del libro y comprobar que lo que pensé y me pareció más obvio desde el principio era exactamente lo que acaba pasando.

Y que conste que no me hubiera importado tanto que fuera tan previsible, si al menos hubiera disfrutado de la lectura, pero el ritmo de esta narración es tan leeeento que me he aburrido mucho, sobre todo con las partes que nos relata Colin, el secuestrador. Creo que lo único que ha conseguido la autora que yo sienta es el mismo frío que pasan tanto él como Mia, mientras está desaparecida.

Quizás los capítulos en los que habla la madre sean los más interesantes, porque a través de ella conoceremos la vida de Mia, una parte de su pasado cuando era una joven algo problemática, la poca relación que tiene con su familia y la reacción de ellos a su regreso, sobre todo la de su espantoso padre. En realidad en su familia y mientras está secuestrada, la única que parece estar preocupada es su madre, tanto su “abogadísima” hermana como su famoso padre, el importante Juez Dennett, son personajes fríos e indiferentes y la autora tampoco es que profundice demasiado en ellos, bueno ni en ellos ni en los demás, la verdad. En general los he encontrado bastante planos. Tampoco me ha convencido esa historia de “amor” que parece surgir entre dos de los personajes.