Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2015. Mostrar todas las entradas
9:30

Mini-Reseñas 8

by , in
Sinopsis:
En el Panamá, un hotel del antiguo barrio japonés de Seattle que ha estado cerrado durante años, Henry Lee descubre algo increíble: el sótano está lleno de objetos que las familias japonesas, antes de ser enviadas a los campos de internamiento americanos durante la Segunda Guerra Mundial, dejaron allí, abandonados. 

El hecho le hará emprender un viaje a través del tiempo y recordar, más de cuarenta años después, su infancia como un niño de origen chino, enamorado de Keiko Okabe, una niña americana de origen japonés. Henry Lee buscará al gran amor de su vida del que fue separado en tiempos de guerra, durante el ataque a Pearl Harbor, y cuyo recuerdo pervive como un sabor prohibido.


Ficha del libro: AQUI

"El sabor prohibido del jengibre” de Jaime Ford, ha sido una lectura más que interesante. No es de las que se devoran sin respirar, pero es de las que acabas aprendiendo un poco. Es la historia de Henry Lee (americano, de padres chinos) contada en dos tiempos alternos muy bien equilibrados. Por un lado nos traslada a 1942 a su niñez (13 años) y por otro a la actualidad, 1986, tras haberse quedado viudo.
Henry nos contará, cómo tuvo que soportar durante sus años escolares las burlas de sus compañeros de clase, que por supuesto no lo consideraban americano y lo solo que se sintió durante esa época hasta que conoce a Keiko, una niña japonesa de segunda generación (también americana que ni siquiera habla japonés) y que sufre más o menos la misma situación que él.
A través del Henry niño, viviremos las consecuencias que tuvo para la población japonesa el ataque a Pearl Harbor. De la noche a la mañana, todos esos japoneses, ciudadanos americanos, se convirtieron en enemigos y fueron obligados a dejar atrás sus casas, sus negocios, sus vidas al completo, siendo trasladados a campos de internamiento mientras durara la Guerra. Muchos dejaron en el sótano del Hotel Panamá sus pertenencias, que ahora, en la actualidad, salen a la luz, y que dan pie a Henry para contarle su historia a su hijo en la actualidad.

Un bonito libro, que habla del primer amor, de la comunicación entre padres e hijos, de la inmigración, de los hijos de estos inmigrantes, que no acaban de sentirse ni ciudadanos del país donde han nacido, ni del de sus padres. Una historia que puede parecer algo lenta al principio pero que acabas leyendo con mucho gusto.




Sinopsis:

«Y llegamos a un lugar que, aún a día de hoy, no sabría muy bien cómo definir.
Quizá es ese sitio al que te trasladas cuando suena el timbre del recreo, o allí donde vamos al cerrar los ojos justo antes de soplar las velas, o el viento en el que flotamos al recibir uno de esos abrazos que nos sostienen el cuerpo, las dudas y los miedos...
¿Quién sabe?
O quizá no era más que la parte trasera del armario en el que se había convertido mi vida: ahí donde se almacenan prendas que jamás volverás a ponerte pero que te da pena tirar.»

Ficha del libro: AQUI


El regalo” de Eloy Moreno es, como ya nos tiene acostumbrados su autor, una novela de esas que te deja poso y te hace pensar mientras la lees y también después de terminarla. 

Creo que “remover” por dentro al lector e incluso “incomodarlo” un poco es exactamente la misión de este libro, donde en ocasiones nos vemos retratados (al menos a mí me ha pasado) y donde también encontraremos el retrato de seguramente mucha gente que nos rodea, amigos, vecinos, familia… gracias a situaciones cotidianas que vivimos o vemos a diario, si no en nuestra propia vida, a través de las noticias que vemos en televisión.


Es una llamada de atención para que espabilemos, para que reaccionemos y luchemos por lo que realmente queremos hacer y para que no nos conformemos con lo que hacemos a diario si eso en el fondo nos hace infelices. Lo lees y dices… tiene toda la razón. Lo difícil después es llevar a cabo todo lo leído. Supongo que en la mayoría de los casos, el libro vuelve a la estantería hasta que una nueva historia nos vuelva a abofetear.

... “La vida está llena de gente que mueve la mente pero deja quietos los brazos, que leen miles de frases del tipo “cada día hay que vivirlo como si fuera el último” o “dedícate a aquello que te haga feliz”, frases que comparten en Internet, con sus amigos, que ponen en las paredes de sus casas… pero después no hacen absolutamente nada por cumplirlo, ese es el problema”.

9:30

Uno más uno (Jojo Moyes)

by , in
Sinopsis:
Una madre soltera.
Con dos trabajos y dos hijos, Jess Thomas hace lo que puede para sobrevivir día tras día. Pero no es fácil lograrlo sola. Y a veces eso te obliga a correr riesgos que no deberías... porque no tienes más remedio.

Una familia caótica.
Su peculiar y superdotada hija Tanzie es extraordinaria con los números, pero sin ayuda nunca logrará una oportunidad para demostrarlo. Y Nicky, su hijastro adolescente, no puede enfrentarse solo a los abusos que sufre en el colegio. A veces Jess siente que se hunden...

Un atractivo desconocido.
A sus vidas llega Ed Nicholls, un hombre cuyo presente es un absoluto caos, y que trata de escapar de un futuro totalmente incierto. Pero Ed tiene todo el tiempo del mundo. Sabe lo que es estar solo. Y quiere ayudar.

Una irresistible historia de amor.
Uno más uno es una novela romántica, cautivadora y nada convencional sobre dos almas perdidas que se encuentran en las más extrañas circunstancias.


Ficha del libro: AQUÍ

“Yo antes de ti” fue sin duda, uno de los mejores libros que he leí el año pasado. Una novela absolutamente recomendable, divertida y conmovedora a la vez. Cuando la terminé, ya tenía en casa “Uno más uno” de la misma autora, pero por aquello de no entrar en comparaciones decidí esperar un poco para leerla y ahora que ya está leída, confieso que aunque quizás me gustó un poquito más "Yo antes de ti", también he disfrutado muchísimo con esta historia.

Creo que el punto fuerte de Jojo Moyes son los personajes porque es capaz de hacer que nos los creamos, porque son fáciles de visualizar en nuestra vida cotidiana y eso hace que uno empatice rápidamente con todos ellos, o con casi todos.

En “Uno más uno” nos encontramos con Ed y Jess, dos personas que “a priori” son muy diferentes. Ed es un tipo inteligente, al que no le falta de nada, pero acaba de cometer un error que puede echar por tierra todo aquello por lo que ha trabajado y Jess es una joven madre, separada, con dos hijos a su cargo que para llegar a fin de mes hace auténtica “magia” pero nunca desfallece y siempre siempre, es capaz de encontrar el lado positivo en la situación más complicada. 

Jojo Moyes
Los caminos de ambos en principio nunca hubieran coincidido, pero por extrañas circunstancias de la vida, van a protagonizar un sorprendente viaje por carretera, acompañados de Tanzie, una niña que es un genio en matemáticas, Nicky un adolescente con aires “góticos” y un gigantesco perro, con cierta facilidad para ventilar sus gases sin importarle mucho dónde se encuentre.

La historia está contada en tercera persona, alternando el punto de vista de los cuatro personajes (sobre todo Ed y Jess) y con ellos viviremos ese viaje por carretera, que además de llevarles al destino final que tienen fijado, también les ayudará a conocerse mejor, obligándoles a pasar más tiempo juntos mientras van solventando los “problemillas” que aparecen por el camino y descubriendo cosas de ellos mismos que desconocían o habían olvidado.

Todos los personajes me han parecido entrañables, pero no puedo evitar quedarme con Tanzie. ¿Habéis visto la película “Pequeña Miss Sunshine”? Pues yo me imaginaba a Tanzie como Olive, la niña protagonista de la película. Además, aquella era lo que se llama una “road movie” y esta historia casi casi podría considerarse un “road book”.

Una novela optimista, fresca, divertida y de lectura muy ágil, que te mantiene con una sonrisa en la boca casi desde el principio y que me vuelve a dejar con ganas de leer otra novela de la autora.



9:30

La amiga estupenda (Dos amigas 1) Elena Ferrante

by , in
Sinopsis:

Con La amiga estupenda, Elena Ferrante inaugura una trilogía deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Lenù y Lila, dos jóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas.
La relación a menudo tempestuosa entre Lila y Lenù viene acompañada de un coro de voces que dan cuerpo a su historia y nos muestran la realidad de un barrio pobre, habitado por gente humilde que acata sin rechistar la ley del más fuerte, pero La amiga estupenda está lejos del realismo social: lo que aquí tenemos son unos personajes de carne y hueso, que nos intrigan y nos deslumbran por la fuerza y la urgencia de sus emociones.
Por primera vez Ferrante aborda una narración muy amplia, poniendo en escena un verdadero tableau vivant donde no hay espacio para el tópico: todo es vida y todo respira al hilo de la mejor literatura.
Ficha técnica del libro AQUI

Hace un par de días he comenzado a leer "Un mal nombre", la segunda entrega de esta tetralogía que tanto éxito está cosechando últimamente y aunque ya había comentado brevemente en Facebook qué me pareció este primer libro, he querido traer hasta aquí aquella opinión, por si me animo a reseñar los demás.

Como ya comenté en su momento, me animé a leerlo animada por los maravillosos comentarios y por algunas más que interesantes reseñas que se pueden encontrar por la red y claro, iba con las expectativas por las nubes, así que como suele pasar cuando lo terminé no entendí a qué venía tanto revuelo. Tampoco caí en la "Fiebre Ferrante" tan de moda, y en mi descargo diré que ya he prestado el libro y me lo han devuelto con un "pues no es para tanto".

Empecemos por decir que el libro me ha gustado, pero no me ha entusiasmado (al menos al nivel que yo esperaba).

Me ha gustado, sobre todo, el retrato social que hace la autora del barrio napolitano donde viven Lenú y Lila, donde vemos reflejados a los que más tienen, los que menos, esa sociedad machista que pervive en los hogares, el abuso de los poderosos, la violencia que asoma en algunos de los personajes, los sueños por cambiar de vida...

Me ha gustado que sea una novela coral. El amplio elenco de personajes que rodean a los principales porque están muy bien perfilados y son muy fáciles de visualizar. Eso sí, al principio me perdía bastante y he consultado un montón de veces el inicio del libro donde aparece toda la galería de nombres para saber quién era quién.

Me ha gustado cómo está escrito el libro. A través de los recuerdos de Lenú en primera persona, vivimos la infancia y adolescencia de ella y de su amiga Lila, aunque me ha parecido una adolescencia un poco acelerada. Todo el rato me daba la sensación de que eran muy jóvenes para hablar como hablan y para vivir algunas cosas, aunque luego recordaba que por supuesto era otra época (años 50) y probablemente las cosas eran tal cual.

Me ha gustado cómo refleja la autora las ganas que tienen las dos protagonistas, ya desde muy niñas, por seguir estudiando y seguir aprendiendo. De ello depende que puedan hacer más cosas en la vida. Eso es algo que tienen muy claro.

Sin embargo, no he conseguido que ninguna de las dos protagonistas me gustara. Al principio era con Lila con quien no “conectaba”, pero al final ni con la una ni con la otra, la verdad. Ambas son niñas inteligentes, pero Lila, además de tener una personalidad arrolladora que encandila a casi todo el mundo, parece ser como una esponja. Además de sentir curiosidad por todo (literatura, idiomas, política…), absorbe toda la información que puede y siempre parece estar por encima de Lenú y no se olvida de hacérselo notar a la mínima oportunidad.

Por momentos me ha parecido una amistad enfermiza. Es cierto que entre ellas existe un vínculo muy fuerte, pero yo más que una relación de amistad he visto una relación de dependencia y lo que menos me ha gustado es que Lenú se comporta como la sombra de su amiga y se deja anular constantemente. Así lo he visto yo y no es así como entiendo una amistad, aunque de todo se aprende, que conste.

También reconozco que aunque yo no he conseguido empatizar con ninguna, sus personalidades están muy bien trabajadas. Ambas son muy diferentes, Lenú es más prudente, sensata, es más amable, mientras que Lila es más lanzada, más astuta y no puedo evitar ver en ella un punto “malicioso”. La verdad es que la autora lo hace muy bien en ese sentido.

Como veis, en realidad, son más las cosas que me han gustado que las que no, y ya puedo decir que lo que llevo leído del segundo me está gustanto bastante. Espero que la cosa vaya mejorando volumen a volumen, porque ya tengo todos en casa y me ha supuesto una inversión de 100 euros menos 40 céntimos... que no es poco.

A ver si ya voy entrando en la famosa “Fiebre” o la cosa al final se queda solo en unas “décimas”.


9:30

Mini-Reseñas 6 Trilogía "Memorias del Águila y del Jaguar" (Isabel Allende)

by , in
"La ciudad de las bestias"

Sinopsis:
No tenía otra opción. Refunfuñando y agazapado junto a su abuela Kate, el joven Alexander Cold emprendería un viaje rumbo al corazón del Amazonas. Y es que, mientras su madre luchaba contra el cáncer en un hospital de Texas, el muchacho debería acompañar a la excéntrica Kate en una expedición de incierto destino hacia una tierra virgen llena de magia ancestral y misterios en busca de una enigmática bestia. 

Creo que puedo declarar el 2015 como mi año “Allende”. Fue leer “El amante japonés” y quedarme con ganas de más, así que tras adentrarme en "El cuaderno de Maya" y "La Isla bajo el mar", decidí que ya era hora de leer la Trilogía "Memorias del Águila y del Jaguar", que llevaban en casa esperando turno más de diez años.  A medida que los leí, fui compartiendo brevemente mi opinión en Facebook, así que ahora las agrupo en una entrada para el blog. Poco a poco iré recopilando algunas más de las breve-opiniones que dejé en la página de Facebook para que consten por aquí (aunque sea de dos en dos) mientras las combino con las lecturas actuales. Vamos allá...

Es cierto que "La Ciudad de las bestias" tiene un corte más bien juvenil, pero yo me he disfrutado mucho con leyéndola. He alternado la lectura con el audio y casi debo decir que disfrutaba más escuchándola, sobre todo con el personaje de Ludovic Leblanc, un antropólogo de mucho renombre y dudosa valía, con el que me he divertido mucho, aunque el personaje principal del libro sea Alexander Cold, un joven de quince años, que un poco a regañadientes, al menos al principio, debe pasar una temporada con su abuela Kate (otra que no tiene desperdicio), escritora del “International Geographic”, así que no le queda más remedio que ir con ella en un viaje por el Amazonas, acompañados, por supuesto de un pequeño grupo de personas (un guía local y su hija Nadia, el antropólogo, una doctora…) para documentar la existencia de una misteriosa bestia y de paso vacunar a una tribu indígena e impedir así, que cojan las enfermedades del “hombre blanco” contra las que no tienen defensas. 

Para Alexander este viaje supondrá mucho más que una exótica excursión, conocerá junto a Nadia, una niña muy especial, el valor de la verdadera amistad, encontrará en él valores que desconocía y aprenderá a apreciar, respetar y cuidar las cosas importantes de la vida.

Una novela que me ha encantado, con muy buen ritmo, que te hace formar parte de este grupo de aventureros, y que consigue que visualices cada uno de los escenarios por los que pasan y cada uno de los pasos que dan. Una emocionante aventura muy recomendable para el público juvenil, pero también para cualquiera que quiera viajar sin moverse del sofá y disfrutar del estilo de la autora y ese toque de realismo mágico que imprime en muchos de sus libros. 

"El reino del dragón de oro"

Sinopsis:
La estatua del Dragón de Oro permanece oculta en un reino pequeño y misterioso, enclavado en la cordillera del Himalaya. Y según cuenta la leyenda, este magnífico objeto, un poderoso instrumento de adivinación incrustado de piedras preciosas, preserva la paz de estas tierras. Una paz que ahora, por la codicia en el alma de los hombres, puede verse perturbada.

Segunda entrega de la trilogía y por supuesto otra aventura protagonizada por Alexander y Nadia, solo que esta vez, cambiamos los calores de la selva Amazónica, por el frío Himalaya. La verdad es que ha sido una lectura muy entretenida, que te lleva a recordar imágenes de películas tipo “Indiana Jones”, sobre todo hacia el final de la novela y que de nuevo pondrá a prueba el valor y el buen corazón de los protagonistas, en claro contraste con la avaricia y maldad de los “malos” de esta historia. 

La autora nos pasea por las costumbres, cultura y paisaje de una exótica tierra amante y respetuosa con la naturaleza, mientras vivimos una trepidante aventura con Nadia y Alexander, donde también tendrán cabida los famosos “yetis”,descritos en esta historia de una forma muy distinta a como normalmente los imaginamos, o al menos a cómo los imagino yo. 

Quizás le ha faltado ese toque de humor que yo encontré en el primer libro gracias al personaje del antropólogo Ludovic Leblanc, que aquí apenas aparece mencionado, pero la irritable y simpática abuela Kate, seguirá vigilando de cerca (siempre que no se le escape) a su nieto y a Nadia y probablemente se pensará muy mucho volverlos a llevar con ella en una nueva aventura, aunque eidentemente, lo hará en el último volumen de la trilogía.

Isabel Allende lo ha vuelto a hacer. Ha sabido envolverme con su prosa en una nueva historia que no me ha decepcionado en absoluto. 

"El bosque de los pigmeos"

Sinopsis:
Nadia y Alexander han aguardado durante algún tiempo nuevos desafíos. Y éstos no tardan en llegar de la mano de la incombustible Kate Cold, la vieja y sabia escritora. Esta vez, el misterio se traslada al corazón del continente africano, a un lugar denominado "El bosque de los pigmeos"... donde la magia negra reina a sus anchas.

“El bosque de los pigmeos”, es la última y la más breve de las entregas de esta trilogía.

Una nueva aventura en la que Alex y Nadia vuelven a ser los protagonistas y que esta vez nos traslada al continente africano, donde la abuela (“no me llames abuela”) Kate Cold tiene que hacer un reportaje para la revista “International Geographic” sobre el primer safari en elefantes para turistas. Un trabajo que accede a hacer si su nieto y su amiga Nadia pueden acompañarla. 

Han pasado ya tres años desde la aventura narrada en “La ciudad de las bestias” y Alex y Nadia ya no son tan niños. Cada uno es para el otro el mejor amigo que pueden tener, pero también se dan cuenta de que empiezan a ver su relación de forma diferente y vislumbran el rumbo que tomará. 

Mientras asimilan esa nueva sensación, acabarán viviendo una inesperada y trepidante aventura rodeados de pigmeos con nuevos e interesantes personajes que les acompañarán a través de una selva que, una vez más, Isabel Allende se encarga de describirnos en detalle para que podamos visualizarla con solo cerrar los ojos, al igual que en las entregas anteriores, aunque sinceramente pienso que de los tres libros este es el más flojito en general. 

Mi sensación ha sido que tenía que terminar la trilogía y que además tenía ganas de hacerlo. Con esto no quiero decir que sea un mal libro en absoluto. A mí me ha gustado mucho, porque ya conocía a los personajes y me seguían interesando sus vidas y peripecias. Es más, diría que si la autora recupera a Nadia y Alexander para contarnos una nueva historia ya como adultos, me lanzaría de cabeza a leerla.
En fin, que mi valoración de la trilogía es muy positiva y muy recomendable para todo el público, pero sobre todo el público juvenil, incluso a los menos lectores les puede resultar entretenida.
Son los típicos libros que yo elegiría para un club de lectura de alumnos de 1º ó 2º de la ESO. Probablemente más de uno al terminar el primer volumen, se animaría a leer los siguientes.


9:30

Mini Reseñas 5

by , in
Sinopsis:

Martin Schwartz, psicólogo de la policía, perdió hace cinco años a su mujer y a su hijo durante unas vacaciones en el crucero Sultan of the Seas. Nunca se supo con certeza lo ocurrido. Martin no ha logrado recuperarse y busca refugio en su trabajo como agente encubierto en operaciones suicidas.

En el transcurso de una misión, recibe la llamada de una anciana dama algo extravagante, que se presenta como autora de novelas de suspense. La mujer afirma que existen pruebas relacionadas con la desaparición de la familia de Martin, y urge a este a que vuelva a embarcarse en el Sultan. Él, que había jurado no volver a poner un pie en un barco, acata sus indicaciones y se entera de que una niña desaparecida semanas atrás en el Sultan ha aparecido… con el osito de peluche del hijo de Martin bajo el brazo.

Un crucero es una pequeña ciudad en la que todos los años desparecen decenas de pasajeros: el lugar para el crimen perfecto.

Ficha del libro: AQUI

“El pasajero 23” ha sido un libro que me ha gustado un montón. Es la segunda vez que leo una novela de Sebastian Fitzek (la primera se titulaba “Terapia”) y las dos han conseguido mantenerme enfrascada en la lectura cada momento libre que tenía.
Me gusta como construye las tramas este autor, nunca sabes por dónde va a llevarte y cuando crees que todo está claro y explicado, sabe sacarse un as de la manga que riza todavía más el rizo y confieso que ha conseguido sorprenderme una vez más.

Capítulos cortos, de esos que te dejan con la miel en los labios y que para retomarlos debes pasar primero por la lectura de otros dos o tres igual de tentadores, y que al final consiguen que sea imposible leer “sólo uno más” antes de dejarlo.

El escenario elegido para contar esta historia, es un trasatlántico, donde no es la primera vez que “desaparece” un pasajero, pero ¿por qué? ¿se suicidan? ¿accidentes quizás? ¿alguien los asesina?... al fin y al cabo un barco en medio de la nada, sin policía, y con tantos rincones donde ocultar algo o alguien o esconderse, puede ser el sitio idóneo para que muchas mentes maquiavélicas cumplan sus más perversos sueños.

“El pasajero 23” es una novela que engancha, de ritmo vertiginoso, ideal para desconectar del mundo un par de tardes.


Sinopsis:

Durante años, Sarah y Jennifer, dos amigas inseparables, elaboraron una lista de cosas que había que evitar a toda costa por motivos de seguridad. La llamaron la “Lista prohibida”. Una noche, sin embargo, en contra de lo que les dictaba su instinto, subieron a un taxi. Y esa decisión cambiaría sus vidas para siempre.

Secuestradas por un sádico, pasaron tres años encerradas junto a otras dos chicas en un sótano. Una década después, Sarah se esfuerza por retomar su vida y asumir el hecho de que su amiga Jennifer murió en aquel sótano. Su torturador podría salir en libertad condicional, y ya no puede seguir ignorando las siniestras cartas que le envía desde la cárcel. 

Ha llegado el momento de enfrentarse a sus traumas. Para ello, Sarah inicia una búsqueda que la llevará de un extremo a otro del país y la introducirá en el perverso mundo del sadomasoquismo y las sectas secretas… desvelando un misterio mucho más horrendo de lo que podía imaginar.

Ficha del libro: AQUI

“La lista prohibida” de Koethi Zan me ha parecido un libro muy interesante. Cuenta la historia de unas chicas que tras estar secuestradas en un sótano durante varios años, consiguen sobrevivir a la traumática experiencia y ahora, después de 10 años, deben enfrentarse a sus miedos si quieren cerrar ese horrible capítulo de su vida.

Me ha gustado mucho cómo la autora consigue transmitirnos lo mal que las chicas lo pasaron en aquel sótano, lo que tuvieron que soportar y cómo se enfrentaron a ello, sin regodearse en detalles escabrosos, algo que a priori no parece fácil y también lo bien logrados que están los perfiles de cada una de las supervivientes, las secuelas que aquella experiencia deja en cada una y cómo se han enfrentado desde entonces a sus propias vidas.

El final también me ha gustado mucho porque sinceramente me ha sorprendido y eso siempre es de agradecer, así que sí, se puede decir que he “disfrutado” (lo pongo entre comillas, porque la temática no es precisamente para disfrutar) de esta novela.


9:11

Más maldito karma (David Safier)

by , in
Sinopsis:

Daisy Becker es una actriz de segunda totalmente caótica: bebe, fuma y roba a sus compañeros de piso. A sus veintipocos años tendrá un accidente de tráfico con Steve Barton, una arrogante estrella de Hollywood que está en Berlín rodando la nueva película de James Bond. Una vez muertos, Buda les dice que en sus vidas han juntado demasiado mal karma, y ambos se reencarnan en hormigas. Pero ninguno de los dos tiene muchas ganas de ir a la guerra como soldados-hormiga. Además se enteran de que el mejor amigo de Daisy, del que ella está enamorada, y la mujer de Steve salen juntos. ¿Qué pueden hacer? Ir en busca del buen karma y subir los peldaños de la escalera de la reencarnación hasta volver a ser humanos. Pero no es tan sencillo, pues Daisy y Steve no se soportan y están constantemente echándose la culpa del accidente el uno al otro. Y todavía todo se vuelve más difícil cuando parece que se empiezan a enamorar...


Ficha técnica del libro: AQUI

Que me gusta David Safier no es un secreto y tras leer “Más maldito karma” insisto en ello. Conecté con su forma de escribir desde su primer libro “Maldito karma” con el que me reí lo que no está escrito y lo he vuelto a hacer con su última novela.

Evidentemente con este título y esta portada esperaba encontrar una historia similar a la primera que leí y así ha sido. Lógicamente no me ha sorprendido tanto como lo hizo “Maldito karma” pero que me lo he pasado de nuevo genial mientras leía es una verdad como un templo, sobre todo con la primera reencarnación.

Y es que cuando has acumulado tan mal karma durante tu vida, solo puedes reencarnarte en una cosa, una hormiga. Esta es la primera noticia que Buda les da a Daisy Becker, una actriz en horas bajas y cuyo comportamiento en la vida no pasa por su mejor momento y a Steve Barton un aclamado actor cuya vida es brillante a los ojos de sus incontables seguidores pero que por dentro no es más que un corazón hueco.

Si quieren dejar de ser hormigas deberán ir acumulando buen karma y poco a poco, quizás, lleguen a convertirse de nuevo en personas. Deberán aprender a trabajar juntos, a tomar decisiones en común, solventar entre los dos los problemas que van encontrando y aprender la lección que no aprendieron en vida. Tendrán sus charlas con Buda, aunque no estén muy de acuerdo con lo que este les cuenta y se toparán con otros reencarnados, algunos ya conocidos por los lectores de “Maldito karma” como el viejo Casanova, que tan buenos ratos me hizo pasar y otros famosos que cuando nos dejaron también se reencarnaron en animalillos que no esperaban.

Dicho así, no sé si suena especialmente divertido, pero una vez más David Safier crea unas situaciones de lo más estrambóticas y rocambolescas que si no te arrancan carcajadas por lo menos no te sacan la sonrisa de la cara. Su forma de escribir es tan amena y la lectura se hace tan ágil que avanzas sin darte cuenta y además y supongo que lo más importante, es que tras esta historia se vuelve a esconder el mismo mensaje que en su primera novela, y es que a veces sí surgen las segundas oportunidades y hay que saber aprovecharlas.

Trailer de la novela

9:07

Agatha Raisin ... y la quiche letal/ ... y el veterinario cruel (M. C. Beaton)

by , in
Sinopsis:
Agatha Raisin soñaba con abandonar sus obligaciones laborales en Londres y retirarse a la campiña ingles. Sin embargo, no podía imaginar que pronto la vencería el aburrimiento y la soledad... Al menos los primeros días, porque su vida dará un giro imprevisto cuando recaiga sobre ella una acusación de asesinato por envenenamiento.

“Agatha Raisin y la quiche letal” es el primer libro de una longeva serie (27 libros se han publicado ya) escrita por M.C.Beaton y como tal, sirve de presentación de este peculiar personaje.

Agatha tiene 53 años y acaba de jubilarse. Parece haber logrado lo que siempre ha querido, un pequeño “cottage” en un tranquilo pueblo de la campiña inglesa llamado Carsely, donde tiene pensado vivir relajadamente, peeeero las cosas nunca son como uno espera y el “relax” enseguida se convierte en aburrimiento. Como no parece acabar de encajar en este pequeño pueblo donde todo el mundo sabe quién es quién y además, la paciencia no es precisamente una de sus virtudes, decide presentarse a un concurso de quiches, que por supuesto también ha decidido ganar.


Con lo que no contaba es con el cadáver que aparecerá al día siguiente y con ser ella “la sospechosa” del asesinato, así que ni corta ni perezosa acabará metiendo las narices en la investigación para resolver el crimen y quedar libre de toda sospecha, lo que hará que ante nosotros vayan desfilando algunos de los vecinos de Agatha, a la vez que ella entabla amistad con Bill Wong, miembro de la policía local que está investigando el envenenamiento. En todo caso, no se profundiza excesivamente en los personajes que rodean a Agatha. Aquí la protagonista total es ella.

La resolución del caso, es bastante previsible, pero aun así a mí me ha resultado una lectura simpática y ligera, al estilo de las novelas de Agatha Christie (aunque guardando las distancias) y a pesar de que la protagonista en muchos momentos es altiva y arrogante con sus vecinos, también es cierto que intenta adaptarse al lugar (aunque le cuesta) y a mí me ha caído muy bien. 

Hace unas semanas pusieron en televisión la adaptación cinematográfica de esta primera novela, pero yo no me entere y cuando encendí la tele estaba terminando. Este fue el tráiler de la promo y aunque no sabría decir cómo imagino a Agatha en mi cabeza, desde luego no la imaginaba como sale aquí:




Sinopsis:
La cincuentona imperfecta y adorable que es Agatha Raisin consigue embaucar a su apuesto y esquivo vecino, James Lacey, para formar una singular pareja de detectives aficionados.
¿Lograrán sus habilidades demostrar que la muerte del misterioso veterinario recién llegado al pueblo fue algo más que un simple accidente?

Pues no quise terminar el 2015 sin leer la segunda entrega de esta serie, cuya tercera parte,  "Agatha Raisin y la jardinera plantada", ya tengo encargada en Círculo de Lectores.

Esta novela, me ha gustado al mismo nivel que la primera. Es una historia ligera y entretenida, donde una vez más la curiosa Agatha no podrá mantenerse al margen de un nuevo caso de asesinato. En esta ocasión la víctima es el nuevo veterinario del pueblo, un hombre con algunos oscuros secretillos, y con más de una candidata a ser su “ejecutora”.

Quizás en esta entrega no hay tantas descripciones locales como en el primer libro, pero me parece lógico, puesto que ya estamos situados y conocemos el entorno en el que ahora vive Agatha, así que diría que esta novela es todavía más ágil que la primera. A quien sí conocemos un poquito más en este libro es al Bill Wong, miembro de la policía y amigo de Agatha a raíz del primer caso. Decir que la familia de Wong es peculiar, es quedarse corto.

Agatha sigue un poco en su línea, le puede la curiosidad y teniendo en cuenta lo bien que se le dio su “primer caso”, decide volver a inmiscuirse en uno nuevo aunque, a primera vista, la muerte del veterinario parezca un lamentable accidente. En esta ocasión, sin embargo, consigue que su interesante y atractivo vecino, el coronel James Lacey, se involucre con ella en la investigación y así de paso, compartir junto a él el máximo tiempo que pueda y es que Agatha se siente más que atraída por el coronel y me he divertido mucho durante algunos momentos de la narración en los que a ella se le va completamente la pinza imaginando escenas con su adorado y huidizo James. Eso sí, él no acaba de verla venir y por momentos no sabe si esconderse o salir corriendo directamente y es que James Lacey es un soltero vocacional.

Divertida, ingeniosa, valiente, celosilla, a veces pretenciosa y quizás algo menos prepotente que en la primera entrega, Agatha me ha hecho pasar de nuevo un buen rato lector con esta entretenida historia que lees con una sonrisa, gracias a ese toque de humor que planea durante toda la narración y a una prosa sencilla sin pretensiones que hace que el libro te dure nada y me deja con las ganas de saber qué le ocurrirá en la próxima entrega y sobre todo si Lacey volverá a "echarle una mano" en un nuevo caso.



9:17

28 días (David Safier)

by , in
Sinopsis:

Varsovia 1943: Mira, una chica de 16 años, sobrevive como puede en el gueto de Varsovia dedicándose al contrabando de alimentos. Su único objetivo es proteger a su hermana pequeña, Hanna. Cuando empiezan a deportar a los habitantes del gueto a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia. Juntos consiguen hacer frente a las SS mucho más tiempo de lo imaginado. 28 días. 28 días en los que Mira experimentará la traición, el sufrimiento y la felicidad.

28 días para vivir toda una vida.
28 días para descubrir el amor verdadero.
28 días para convertirse en una leyenda.
28 días para contestar la mayor de las preguntas: ¿qué clase de persona quieres ser?


La lectura de “28 días” me trasladó a la Segunda Guerra Mundial, un período histórico que da mucho juego para novelar y me gusta especialmente y así ha sido también en esta ocasión. Me he leído todo lo que ha publicado David Safier en España y soy de esas lectoras que disfruta mucho con esas disparatadas comedias que imagina, por eso no acababa de decidirme a leer “28 días”. Sabía que iba a ser un registro completamente diferente y tengo que confesar que me ha vuelto a encandilar. 

Gratamente sorprendida desde las primeras páginas, he leído con interés y angustia, la historia de Mira, la de su familia y amigos, residentes todos ellos en un gueto de Varsovia, donde malviven en las cada vez más inhumanas condiciones que les imponen los nazis, siendo testigos cada día de los más deleznables actos, que a veces descritos en tan solo dos líneas te dejan congelado, conmovido y pensando, como cada vez que leo un libro sobre esta terrible época, qué bajo puede llegar a caer el ser humano. 

La historia de “28 días” está basada en un hecho real: el levantamiento del gueto de Varsovia entre Abril y Mayo de 1943, y la resistencia que oponen algo más de un millar de judíos durante 28 días, intentando sobrevivir. Mira, una joven de 16 años, obligada por las circunstancias a madurar de la noche a la mañana, será quien a través de sus ojos nos muestre cómo malviven ella y todos los que la rodean dentro del gueto, cómo se enfrenta cada uno de ellos a lo que les ha tocado vivir.

Mientras unos luchan, otros como su hermana Hannah, desconectan inventando un mundo de fantasía donde siempre salen vencedores, otros traicionan, se venden, se unen al enemigo, cualquier cosa para no morir (al menos no morir tan pronto) y otros, otros simplemente se dejan ir. 

“28 días” es una novela intensa, emocionante, triste y a la vez esperanzadora, con personajes muy humanos, que sufren, dudan, aman, se enfrentan a dilemas y decisiones injustas cuya solución siempre acaba rompiendo el corazón de alguien. Personajes de esos que se quedan contigo incluso cuando el libro se ha terminado.



9:30

Tú te vas, tú te quedas (M. J. Arlidge)

by , in
Sinopsis:

Dos opciones. Un único superviviente.

Una chica sale del bosque casi moribunda. Su historia parece increíble. Pero es verdadera. Cada una de las terribles palabras que pronuncia.

Días después otra persona aparece en similares circunstancias. Poco a poco comienza a quedar claro un modo de actuar. Alguien está secuestrando a sus víctimas por parejas, las recluye y les hace afrontar un dilema: matar o morir.

¿Qué preferirías: perder la vida o perder la razón?
La inspectora de policía Helen Grace ha tenido que hacer frente a sus propios demonios y ha llegado a lo más alto. Mientras dirige esta investigación para dar caza al monstruo que anda suelto descubre que quizá sean los propios supervivientes quienes tengan la clave para resolver el caso. Y, a menos que lo consiga, morirán más inocentes.

Hoy toca una novela de esas que empiezas y prácticamente no sueltas hasta que la terminas, además no es muy larga, lo que ayuda a devorarla.

Cuando comenté en Facebook que la estaba leyendo, dos amigas virtuales me comentaban que les había recordado un poco a las películas de la serie "Saw" y bueno, es cierto que si las has visto es inevitable que te vengan a la mente, pero más allá de obligar a los personajes secuestrados a tomar una decisión, creo que las películas son mucho más... vamos a decir "fuertes" y normalmente en ellas hay más de dos personajes retenidos a la vez, pero vaya, que no me gustaría caer ni en las manos de Jigsaw ni en las del "malo" de este libro.

La sinopsis deja muy claro cómo funciona la mente del secuestrador. Siempre elige a dos personas y siempre les deja una pistola con una bala para que decidan quién vive y quién muere. Además del shock que produce en los secuestrados la situación en la que se encuentran y en la que tan facilmente han caído, la tensión que genera en ellos la llamada telefónica que les comunica la única opción que tienen para que SOLAMENTE uno de ellos pueda vivir, va generando un estrés tremendo en los personajes. La angustia crece a medida que pasan las horas y los días y las dudas les van atormentando. Lógicamente al principio están convencidos de que alguien les encontrará, que no tendrán que apretar nunca el gatillo, que ninguno de los dos sería capaz JAMÁS de matar al otro, pero los días pasan, No hay comida, no hay agua, no hay ninguna otra SALIDA.

La aparición de una chica en terribles condiciones físicas y mentales, contando lo que le ha ocurrido a ella y a su pareja, hace que la policía se enfrente a uno de los casos más difíciles con los que se ha encontrado. Cuando la historia se vuelve a repetir una segunda vez y luego una tercera, la agente de policía a cargo de la investigación Helen Grace y su equipo, intentan descubrir qué puede haber en común entre todas las víctimas y acabas sumergido en una lectura trepidante, por un lado siguiendo la investigación y por otro sufriendo con las víctimas, a las que se el tiempo se les va acabando sin que la policía acabe de ver la relación entre unos y otros.

La verdad es que el libro es adictivo. El autor juega con el lector y en más de una ocasión te preguntas qué harías tú en el caso de encontrarte en esa situación tan límite como la de los secuestrados. ¿que seriamos capaces de hacer para sobrevivir? Seguro que todos somos muy buena gente, pero en un caso así ¿no saldría a relucir nuestro lado más oscuro? Supongo que todo dependería también de con quién te "secuestren". No es lo mismo estar secuestrado con un amigo, que con un compañero de trabajo, que con tu hijo, tu marido, tu padre, tu madre... ¡Uy! qué repelús solo de pensarlo.

Yo he disfrutado mucho del libro. El trabajo descriptivo del autor de las situaciones por las que pasan las víctimas y de los lugares en los que están retenidos es muy visual y alguna me ha puesto los pelillos de punta. El tema planteado por el autor me ha parecido muy interesante y además no he visto llegar el final. He cavilado  mucho hacia dónde podían ir los tiros y reconozco que me ha sorprendido bastante, algo que por supuesto agradezco.
También la parte personal que atañe a Helen y a algunos de los miembros de su equipo es interesante. Desde luego parece que no hay policía literario que no tenga una vida tormentosa y fantasmas personales con los que pelearse, pero supongo que eso es lo que lo hace más interesante.

Creo que es una novela más que recomendable para los amantes de las novelas negras, del thriller en general con toda la pinta de ser una serie. Si es así, habrá que hacerle hueco a la segunda parte en cuanto esté lista.

Booktrailer de la novela. Primera llamada telefónica


Empieza a leer AQUI



10:05

La última confidencia del escritor Hugo Mendoza (Joaquín Camps)

by , in
Sinopsis:
El atractivo profesor de literatura Víctor Vega decide aceptar la insólita propuesta que le hace la viuda del escritor Hugo Mendoza: investigar si, a pesar de que su muerte fue rigurosamente certificada, su marido sigue vivo y averiguar quién envía, cada tres de diciembre, un nuevo manuscrito del escritor fallecido. Con sus pesquisas Víctor desvelará misterios que pondrán en peligro su vida, pero lo hará acompañado de una bella y enigmática mujer de la que se enamorará irremediablemente. Paloma, una histriónica experta en matemáticas, y Santa Tecla, monja de clausura que además es un genio informático, también arroparán a Víctor en esta trepidante novela plagada de enigmas. Joaquín Camps logra con maestría una trama entreverada de misterio, de denuncia, de amor. Y de su implacable pareja de baile: el desamor. Sus personajes, de lo más variopintos, tienen una fuerza desgarradora, que obliga al lector a mirar hacia la trastienda interior que todos llevamos dentro.
Tengo que confesar que una vez que comencé a leer “La última confidencia del escritor Hugo Mendoza” de Joaquín Camps, a pesar  de su peso (1,260 kg), me lo he llevado a todas partes porque no podía dejar de leer. Con eso tampoco digo que sea una novela “10”, pero es innegable que el misterio que esconde desde el capítulo uno, despierta la curiosidad del lector rápidamente. 

Quizás me ha costado creerme todas las situaciones en las que acaba metiéndose el protagonista, un atractivo profesor de literatura llamado Víctor Vega, con una vida personal y laboral algo complicada. Y ya más que esas situaciones, la forma tan fantástica de salir de todas ellas. En fin, es ficción y en una novela todo puede pasar. De todos modos eso no ha impedido que siguiera disfrutando de la historia. Al igual que Víctor (que resulta ser el mayor experto en lo que se refiere al escritor Hugo Mendoza) quería saber a toda costa quién se encontraba detrás del envío de esos manuscritos cada 3 diciembre y sobre todo por qué.

Es una novela que esconde muchas de esas frases que nos hacen parar y reflexionar, muchas de ellas relacionadas con la literatura. Es una historia de intriga, misteriosa, muy dinámica y llena de secretos que acabarán saliendo a la superficie, con dos personajes principales muy interesantes, uno el profesor Víctor Vega y otro, el ausente Hugo Mendoza.

El capítulo que revelará su historia ya os digo que me dejó muy “tocada”, pero mentiría si no os dijera que también me he reído y mucho con un personaje que ha sido durante toda la lectura la mano derecha de Víctor y no es otra que su amiga Paloma, un personaje, quizás algo “excesivo” (en todos los sentidos), sincera y malhablada a partes iguales (no he podido evitar mandarle a mi hermana vía wasap algunas de las “perlas” que suelta por la boca), que junto con una monja experta en informática, a la que Paloma llama “Santa Tecla” serán para Víctor fundamentales a la hora de llevar a buen puerto la investigación que le solicita la viuda de Mendoza. 

La verdad es que en esta historia todos los personajes, tanto principales como secundarios tienen sus más y sus menos, virtudes y miserias como cualquier hijo de vecino, lo que consigue hacerlos más reales y eso es otra de las cosas que me más me ha gustado. 



En fin, que creo que para ser la primera novela del autor, y teniendo en cuenta que el libro tiene prácticamente 800 páginas que rápidamente atrapan la atención del lector, se puede decir que aprueba y con nota.
Ficha técnica AQUI
18:33

Leídos en 2015

by , in

Enero
1.- Solos (Bruno Gazzotti/Fabien Velhmann)
2.- Los pasos que nos separan (Marian Izaguirre)
3.- Viajo sola (Samuel Bjork)
4.- Dos tumbas (Douglas Preston/Lincoln Child)
5.- Alabardas (José Saramago)
6.- Rebeldes (Susan E. Hinton)
7.- Enderezo descoñecido (Kressmann Taylor)
8.- Mr. Mercedes (Stephen King)
9.- Cuatro esquinitas tiene mi cama (Fernando Méndez)
10.- El color de los sueños (ruta Sepetys)
11.- Charlie y la fábrica de chocolate (Roald Dahl)
12.- Jasper Jones (Craig Silver)

Febrero
13.- La carta (Roald Dahl)
14.- La caída de los gigantes (Ken Follett)
15.- La última confidencia del escritor Hugo Mendoza (Joaquín Camps)
16.- Ofrenda a la tormenta (Dolores Redondo)
17.- A ciegas (Josh Malermann)
18.- Solos 2  (Bruno Gazzotti/Fabien Velhmann)
19.- El sabor prohibido del jengibre (Jamie Ford)
20.- Secretos del arenal (Félix G. Modroño)
21.- Matar a un ruiseñor (Harper Lee)
22.- Cartas cruzadas (Markus Zusak)
23.- El invierno del mundo (Ken Follett)
24.- No mires atrás (Jaye Ford)

Marzo
25.- El gran hotel del salto (Margarita Barbáchano)
26.- La analfabeta que era un genio de los números (Jonas Jonasson)
27.- La herencia (John Grisham)
28.- El efecto Marcus (Jussi Adler-Olsen)
29.- La viajera en el camino (María Aíxa Sanz)
30.- Despiértame para verte morir (Miguel Aguerralde)
31.- Los perros siempre ladran al anochecer (Andrés Pérez Domínguez)
32.- Caída libre (Melanie Rose)
33.- Baterbly el escribiente. Un relato de Wall Street
34.- Buscando a Papá Noel (Richard Paul Evans)
35.- El umbral de la eternidad (Ken Follett)

Abril
36.- Un hijo (Alejandro Palomas)
37.- La templanza (María Dueñas)
38.- Mi karma y yo (Marian Keyes)
39.- La testigo (Nora Roberts)
40.- Caja negra (Francisco Narla)
41.- El tiempo de los tigres (Liza Klaussmann)
42.- El número de la traición (Karin Slaughter)
43.- Masaje para un cabrón (Ana R. Cañil)
44.- Marina (Carlos Ruiz Zafón)
RELECTURA CON AITOR L. CASTELLANA
45.- Álbum de boda (Nora Roberts)

Mayo
46.- Sé quién eres (Yrsa Sigurdardottir)
47.- Rosas sin espinas (Nora Roberts)
48.- O achado do castro (Manuel Núñez Singala)
49.- La primera meiga (Juan J. Prieto)
50.- La volátil mamma Mía! (Agustina Guerrero)
51.- El domador de leones (Camilla Läckberg)
52.- Nos vemos allá arriba (Pierre Lemaitre)
53.- Malala. Mi historis (Malala Yousafzai)
54.- Tú te vas, tú te quedas (M.J. Arlidge)
55.- Chelston House (Laura Falcó Lara)
56.- Wayward Pines. El paraíso (Blake Crouch)

Junio
57.- Yo antes de ti (Jojo Moyes)
58.- La sonata del silencio (Paloma Sánchez-Garnica)
59.- Monteperdido (Agustín Martínez)
60.- Margarettown (Gabrielle Zevin)
61.- Lo que aprendemos de los gatos (Paloma Díaz-Mas)
62.- Los confines del silencio (C. L. Taylor)
63.- El último peón (Peter May)

Julio
64.- El círculo (Dave Eggers)
65.- Estanebrage. El último bastión (Rodrigo Palacios)
66.- El don de Ana (Cecilia Samartín)
67.- Irène (Pierre Lemaitre)
68.- Hola, ¿te acuerdas de mí? (Megan Maxwell)
69.- Los pecados del verano (Daniel Blanco Parra)
70.- La vida secreta de las abejas (Sue Monk Kidd)
71.- Ladrones de historia (Pablo Núñez)

Agosto
72.- Canciones de amor a quemarropa (Nickolas Butler)
73.- Y pese a todo... (Juan de Dios Garduño)
74.- La ley de los justos (Chufo Llorens)
75.- Morir no es tan fácil (Belinda Bauer)
76.- La chica del tren (Paula Hawkins)
77.- La letra con sagre (Saul Black)
78.- La mujer que vivió un año en la cama (Sue Townsend)
79.- El amante japonés (Isabel Allende)

Septiembre
80.- El cuaderno de Maya (Isabel Allende)
81.- El paso de la hélice (Santiago Pajares)
82.- Y de pronto llegaste tú (Kris L. Jordan)
83.- Una casa en amargura (Elisa Vázquez de Gey)
84.- Marea viva (Cilla y Rolf Börjlind)
85.- Billie (Anna Gavalda)
86.- Puerto escondido (Maria Oruña)
87.- La isla bajo el mar (Isabel Allende)
88.- Lo que no te mata te hace más fuerte (David Lagercrantz)
89.- El año sin verano (Carlos del Amor)

Octubre
90.- Un avión sin ella (Michel Bussi)
91.- Fulgor (Manel Loureiro)
92.- Morena, perigosa e románica (Pedro Feijoo)
93.- La lista prohibida (Koethi Zan)
94.- El nombre del viento (Patrick Rothfuss)
95.- Solos 3 ((Bruno Gazzotti/Fabien Velhmann)
96.- El pasajero 23 (Sebastian Fitzek)
97.- Gente que viene y bah (Laura Norton)
98.- El regalo (Eloy Moreno)
99.- La bodega (Noah Gordon)

Noviembre
100.- 28 días (David Safier)
101.- Cousas (Alfonso R. Castelao)
102.- Cabaret Biarritz (José C. Vales)
103.- Frankenstein (Mary Shelley)
104.- La separación (Dinah Jefferies)
105.- Agatha Raisin y la quiche letal (M. C. Beaton)
106.- Coma unha áncora (Iria Collazo López)
107.- La ciudad de las bestias (Isabel Allende)
108.- Cicatriz (Juan Gómez-Jurado)
109.- La amiga estupenda (Elena Ferrante)
110.- Uno más uno (Jojo Moyes)

Diciembre
111.- El mal camino (Mikel Santiago)
112.- El reino del dragón de oro (Isabel Allende)
113.- Persépolis (Marjane Satrapi)
114.- Ni lo ves, ni lo verás (M. J. Arlidge)
115.- El bosque de los pigmeos (Isabel Allende)
116.- La extraña historia de Maurice Lyon (Oriol Nolis)
117.- El faro del silencio (Ibon Martín)
118.- Agatha Raisin y el veterinario cruel (M. C. Beaton)
119.- Más maldito karma (David Safier)