Mostrando entradas con la etiqueta Mini-reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mini-reseñas. Mostrar todas las entradas
12:29

Mini-reseña 29 - La conspiración de la señora Parrish (Liv Constantine)

by , in

TITULO: La conspiración de la señora Parrish
AUTOR: Liv Constantine
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Amber Patterson está harta. Está cansada de no ser nadie: una mujer sencilla e invisible que pasa desapercibida. Se merece algo más; una vida de dinero y poder, como la que disfruta Daphne Parrish, diosa rubia de ojos azules.

Para todos los habitantes del exclusivo pueblo de Bishops Harbor, Connecticut, Daphne –mujer de la alta sociedad y filántropa– y su marido Jackson, agente inmobiliario, son una pareja de cuento de hadas. La envidia de Amber podría consumirla… si no tuviera un plan. Amber utiliza la compasión de Daphne para involucrarse en su vida familiar; el primer paso de una estrategia para desautorizarla.

Amber no tarda en convertirse en la confidente de Daphne y viaja por Europa con los Parrish y sus encantadoras hijas, acercándose cada vez más a Jackson. Pero un secreto del pasado podría destruir todo aquello que aspira a conseguir y, si la descubren, su plan quedará hecho pedazos.

Para haber estado a punto de dejarlo durante la lectura de la primera parte, al final tengo que decir que “La conspiración de la señora Parrish” ha acabado entreteniéndome bastante, porque es en la segunda parte donde la historia pega un giro que salva la novela, aunque también es cierto que en cuanto te metes un poco en esa segunda parte, de repente se hace la luz y ya adivinas qué va a pasar.

La primera parte de la novela se centra en Amber, una chica de origen humilde que no se corta un pelo en enseñarnos sus cartas, tiene muy claro lo que busca y no le importa cómo conseguirlo. Enseguida le coges asquito a la muchacha, aunque no será a la única.

En la segunda parte la narradora es Daphne, una Daphne muy diferente a la de la primera parte y que hace que la historia cambie totalmente de rumbo y en medio de ambas tenemos a Jackson, marido de Daphne, entregado esposo y padre que también nos dará alguna sorpresita y es que en esta historia todos los personajes se guardan alguna en el bolsillo.

Hay una tercera parte, más breve, que es la que cerrará esta historia resolviendo dudas y situaciones que habían ido surgiendo durante la lectura. La verdad es que la trama es un poco como una película de tarde de Antena 3, pero una vez que tuve claro qué estaba pasando deseaba saber que todo iba a termina como yo esperaba. Ha sido un libro que me hubiera gustado más si la primera parte hubiera sido más corta, pero que ha cumplido su función. Es una historia de ¿amistad?, ambición, envidia, traición y venganza que ha cumplido su cometido y poco más.

Así comienza "La conspiración de la señora Parrish"
Amber Patterson estaba harta de ser invisible. Llevaba acudiendo a ese gimnasio cada día desde hacía tres meses; tres largos meses viendo a esas mujeres ociosas hacer lo único que les importaba. Eran tan egocéntricas que apostaría su último dólar a que ninguna de ellas la reconocería por la calle pese a estar a metro y medio de ellas todos los santos días. Para ellas no era más que un mueble; sin importancia, no merecía que la mirasen. Pero le daba igual, le daban igual todas. Había una razón por la que se arrastraba hasta allí todos los días, hasta esa máquina, justo cuando el reloj marcaba las ocho. Estaba cansada de los ejercicios; día tras día, dándose una paliza, a la espera del momento oportuno para actuar. Por el rabillo del ojo vio las Nike doradas que se subían a la máquina situada junto a la suya. Estiró los hombros y fingió estar inmersa en la revista estratégicamente colocada sobre el soporte de su máquina. Se volvió y le dedicó a la mujer rubia una sonrisa tímida, a lo que la otra respondió con un educado asentimiento de cabeza. Amber fue a alcanzar su botella de agua y movió deliberadamente el pie hacia el borde de la máquina, lo que le hizo tropezar y tirar la revista al suelo, donde aterrizó bajo el pedal de la máquina de su vecina.

11:16

Mini-reseña 28 - El espejo de nuestras penas (Pierre Lemaitre)

by , in
TITULO: El espejo de nuestras penas
AUTOR: Pierre Lemaitre
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Esta Primavera de 1940. Louise Belmont, de treinta años, corre desnuda y recubierta de sangre por el bulevar de Montparnasse. Para entender la macabra situación que acaba de vivir, esta joven maestra deberá sumergirse en la locura de un momento histórico sin parangón: mientras las tropas alemanas avanzan de forma implacable hacia París y el ejército francés está en plena desbandada, cientos de miles de personas aterrorizadas huyen en busca de un lugar más seguro. Atrapada en este éxodo sin precedentes, y a merced de las bombas germanas y de los azares del destino, la vida de Louise acabará cruzándose en un campamento del Loira con las de dos soldados desertores de la línea Maginot, un apasionado subteniente fiel a sus principios morales y un histriónico sacerdote capaz de plantar cara al enemigo.

Ya he terminado la Trilogía Entreguerras de Pierre Lemaitre y no sé qué deciros. Sí sé lo que me hubiera gustado deciros, que esta historia es el punto final de una trilogía redonda y maravillosa, pero es que… no puedo y lo siento un montón. 

De los tres libros es con diferencia el que menos me ha gustado. Mi orden favorito sería 2º, 1º y 3º. Después de lo que disfruté con “Los colores del incendio” esperaba este libro con muchísimas ganas y aunque no puedo decir que sea una mala historia, porque independientemente de ella he disfrutado con la pluma de Lemaitre y ese humor que sabe encajar hasta las situaciones más difíciles, la novela me ha resultado lenta, se me ha hecho larga y esta vez sus personajes no me han emocionado demasiado. 

La protagonista del libro Louise, aparecía en la primera novela de esta trilogía “Nos vemos allá arriba”. Era una niña que conoció a Armand Pericourt y a Madeleine Pericourt (protagonista de la segunda) pero más allá de eso, las novelas no están conectadas, así que todas se pueden leer de forma independiente. Louise ha perdido a su madre y se ha visto implicada en un hecho de lo más surrealista que le acaba descubriendo un secreto que su madre nunca llegó a revelarle, por otro lado, tenemos una serie de ramificaciones que nos llevan a seguir la pista de unos cuantos personajes, de entre los que destaco a Désiré. No se puede ser más sinvergüenza y caradura, pero me ha parecido lo mejor de la novela. Estaba claro que sus destinos tenían que juntarse, pero se hace taaaan largo ese momento y luego tan corto toda la conclusión, que no sé, me he quedado un poco decepcionada. 

Esta vez la expectativas me las había creado yo sola, porque no había leído ninguna reseña, y como digo me da pena que no haya sido un libro cinco estrellas. Aún así, si tengo que hacer una valoración general, sí recomiendo leer la trilogía, aunque solo sea por el placer de leer a un gran escritor. Yo quiero que Lemaitre siga escribiendo novelas negras y aunque por ahí he leído que no lo hará, tampoco es que esta trilogía sea muy “blanca”, la verdad.

Puedes leer un fragmento de "El espejo de nuestras penas" AQUÍ
11:15

Mini-reseña 27 - La buena suerte (Rosa Montero)

by , in
TÍTULO: La buena suerte
AUTOR: Rosa Montero
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 


¿Qué impulsa a un hombre a bajarse anticipadamente de un tren y ocultarse en un pueblo de mala muerte? ¿Quiere recomenzar su vida o pretende acabar con ella? Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo, y el destino le ha traído a Pozonegro, un antiguo centro hullero que ahora agoniza. Por delante de su casa pasan trenes que pueden ser salvación o condena, mientras los perseguidores estrechan el cerco. La perdición parece estar más próxima cada día.

Pero este hombre, Pablo, también conoce gente en aquel lugar maldito, como la luminosa, incompleta y algo chiflada Raluca, que pinta cuadros de caballos y tiene un secreto. Allí todos arrastran algún secreto, algunos más oscuros y peligrosos que otros. Y algunos simplemente ridículos. También hay humor en ese pueblo triste, porque la vida tiene mucho de comedia. Y gente que finge ser quien no es, o que oculta lo que planea. Es el gran juego de las falsedades.

Un mecanismo de intriga hipnotizante desvela poco a poco el misterio de ese hombre, y al hacerlo nos muestra el interior de lo que somos, una radiografía de los anhelos humanos: el miedo y la serenidad, la culpa y la redención, el odio y el deseo. Esta novela habla del Bien y del Mal, y de cómo, pese a todo, el Bien predomina. Es una historia de amor, de amor tierno y febril entre Raluca y el protagonista, pero también de amor por la vida. Porque después de cada derrota puede haber un nuevo comienzo, y porque la suerte sólo es buena si decidimos que lo sea..

No puede decirse que yo sea una gran lectora de Rosa Montero. Antes de esta “Buena suerte” solamente había leído “Instrucciones para salvar el mundo” que sin disgustarme no me emocionó especialmente y la mitad de “Lágrimas en la lluvia”, así que en principio este título no estaba en la famosa lista infinita que tenemos muchos, pero llegó a mí en forma de regalo de cumpleaños y justo al día siguiente vi la entrevista que le hizo Oscar López a la autora en Página 2 con motivo de la publicación del libro. La entrevista me dejó con muchas ganas de empezarlo, así que decidí hincarle el diente cuando antes y tengo que decir que me alegro de haberlo hecho porque me ha gustado mucho más de lo que esperaba.

La historia de Pablo, un hombre que en principio lo tiene todo y que de repente un día decide comprarse por puro impulso un piso destartalado en el lugar más feo que haya visto antes, no dejaba de intrigarme ni por un momento. ¿Qué puede llevar a un hombre a dejarlo todo de la noche a la mañana y ¿esconderse? en ese feo lugar llamado Pozonegro? Pero lo que en principio podría parecer una deprimente historia se llena de luz con la presencia de la encantadora Raluca, una mujer optimista por naturaleza y de buen corazón, que pronto se cruzará en el camino de Pablo.

Poco a poco se irán descubriendo ante nosotros y ante ellos mismos y a la vez que nos van desvelando sus secretos, la autora va insertando terribles casos reales que nos muestran lo peor del ser humano y aún así esta no deja de ser también una novela que nos habla del bien, de amor y esperanza, porque incluso cuando uno cree que ya no hay salida ni solución, donde menos te lo esperas puede que la vida te sorprenda. . Me ha gustado mucho. Es una novela que te hará reflexionar y eso siempre se agradece.

Puedes leer un fragmento de "La buena suerte" AQUÍ
11:43

Mini-reseñas 26 (La salvación de una santa/A veces estoy contenta pero tengo ganas de llorar)

by , in


TÍTULO: La salvación de una santa

AUTOR: Keigo Higashino
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Un asesinato que parece imposible, tan meticuloso como terrible, cometido por unos motivos aún más estremecedores. La víctima, Yoshitaka Mashiba, un rico empresario de Tokio, muere un domingo cuando está solo en su casa. Ha sido asesinado con una taza de café envenenado. Estaba a punto de abandonar a su esposa, Ayane Mashiba, que se convierte en la principal sospechosa. Pero Ayane tiene una férrea e irrefutable coartada: cuando su esposo murió ella estaba a más de cien kilómetros de distancia.

¿Cómo llegó, pues, el veneno a la taza de café?

El profesor Yukawa deberá utilizar todo su talento para ordenar las pistas y encontrar la verdad, a través de una atmósfera cautivadora, claustrofóbica y a la vez extremadamente pulcra y ordenada, que nos sumerge en un «crimen doméstico» donde los elementos de la cultura japonesa emergen en su vertiente más fría, calculadora y pura.

Este libro, que llevaba cuatro años en mis estanterías, me ha servido para el 
#Reto20Pecera durante el mes septiembre, dentro de la Categoría “Un libro ambientado en Japón, anfitrión de los JJOO en 2020”, algo que finalmente no ha ocurrido, pero… ¿quién se lo podía imaginar? En fin, elegí esta lectura además, porque yo ya había leído previamente “La devoción del sospecho X” hace un tiempo y me había gustado, pero en esta ocasión no he disfrutado igualmente de la lectura. Ha sido un libro que se me ha hecho largo y algo lento.

Una vez que lo comienzas, no es que pase mucho tiempo para que el lector descubra quién será la víctima, quién el verdugo y cual será el método que se utilizará para su asesinato, tan solo diez páginas. Tampoco es que haya muchos personajes de los que sospechar, pero será la policía quien tendrá que averiguar cuál de las personas, en principio, más sospechas, es la culpable. El caso lo llevarán la detective Kaoru Utsumi, que sospecha de Ayane Mashiba, la viuda de la víctima (aunque se encontraba a más de 100 km, de distancia el día de la muerte de su marido) y el detective Kusanagi, que parece más inclinado a sospechar de Hiromi Wakayama, una amiga de la pareja.

Parece que la víctima, el señor Mashiba, estaba solo cuando murió y todo hace pensar que ha muerto envenenado tras beber una taza de café. Parece que no hay mucho de dónde tirar y aquí es donde entra en escena el profesor Yukawa, que por lo visto ya aparecía en la otra novela que había leído, pero que yo no recordaba para nada. En todo caso entre todos intentarán descubrir lo que realmente ocurrió, pero a mí todo el proceso se me ha hecho largo y repetitivo. Tenía la sensación de tener entre mis manos mucho libro para tan poco “caso”. Sí me ha gustado la forma de pensar de la detective Utsumi y en general el retrato de los pocos personajes que aparecen en el libro, pienso que su forma de actuar, tanto por parte de la policía como por los personajes que no lo son, refleja muy bien el carácter nipón. También debo decir que está bien escrito, pero en general, a mí me ha dejado bastante indiferente, me ha faltado ritmo, más intriga, lo he encontrado algo plano y sinceramente estaba deseando terminarlo.

No creo que repita con este autor, la verdad. Puedes leer un fragmento de "La salvación de una santa" AQUÍ


TÍTULO: A veces estoy contenta, pero tengo ganas de llorar
AUTOR: Jens Christian Grøndahl
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

Una novela breve pero llena de una enérgica serenidad, encarnada en una mujer, que habla del perdón, del amor y de la relación con quienes nos rodean. Cuando Ellinor, a los casi setenta años, vuelve a quedarse viuda, decide que ha llegado el momento de ajustar cuentas. Al menos con Anna, la que fuera su mejor amiga, y con cuyo marido Ellinor se casó. Y quizá, también, ha llegado el momento de volver la vista atrás y reconsiderar algunas decisiones que tomó en el pasado. Lo hará en una larga carta dirigida a esa gran ausente, Anna. Desde el presente —sus hijastros, las mujeres de éstos y los nietos; el cambio de casa, que no es sino un regreso a sus orígenes, a barrios más humildes—, Ellinor va remontándose hasta su propia infancia y hasta su madre, quien vivió una hermosa pero arriesgada historia de amor que la marcó, a Ellinor y a su madre, hasta límites insospechados.

Esta es una novela que te lees sin darte cuenta. Apenas tienen 150 páginas y viene genial para intercalar entre lecturas más espesas y complejas.
“Ahora tu marido también está muerto, Anna. Tu marido, nuestro marido. Me habría gustado que yaciera junto a ti, pero tienes vecinos, un abogado y una señora que enterraron hace un par de años. El abogado llevaba tiempo allí cuando llegaste tú. Encontré una tumba libre para Georg en la calle siguiente; desde tu tumba se ve la parte trasera de su lápida".

Así comienza esta novela, con Ellinor, que acaba de quedarse viuda de Georg, escribiendo una íntima y personal carta a Anna, la primera mujer que tuvo su marido, también amiga de ella y que murió inesperadamente hace ya más de cuarenta años, dejando a su marido el cuidado de sus dos hijos pequeños. Poco tiempo después Ellinor y Georg se casaron y ahora que se ha quedado viuda decide, en una intimista carta, hacer un repaso de su vida, esa que Anna no llegó a vivir ni pudo disfrutar.


La historia que nos cuenta Ellinor me ha parecido tan personal y privada, que en lugar de sentirme en el lugar de Anna como destinataria de la carta, me sentía como una especie de fisgona cotilla escuchando algo que no era para mí. Aunque la protagonista de la novela dirige su relato hacia alguien que ya no está, no resulta por ello ser una novela triste, es simplemente un paseo por la vida de Ellinor, que nos habla de su infancia, de la relación que tuvo con su propia madre, la que tuvo con su primer marido, recuerda cómo llegó a conocer a Anna y Georg y como acabó finalmente convirtiéndose en la "madre" de unos niños que no eran suyos. La novela también aprovecha para hablar de temas cotidianos como la familia, la educación de los hijos, el aborto, la infidelidad, la amistad... Es una novela en la que parece que no pasa gran cosa y sin embargo pasa toda una vida, la de Ellinor, sus pensamientos, sentimientos, sensaciones...


La verdad es que me ha gustado bastante, sin llegar a ser una de mis lecturas favoritas de este año. Creo que está escrito con elegancia, que es una lectura agradable y la protagonista me ha parecido un interesante personaje. 


Puedes leer un fragmento de "A veces estoy contenta, pero tengo ganas de llorar" AQUÍ
12:11

Mini-reseñas 25 (Chamusquina/Verity, la sombra de un engaño)

by , in


TÍTULO: Chamusquina
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Ediciones Dauro

Sinopsis Editorial: 


El descubrimiento de numerosos pájaros muertos en el Parque Natural de Peñas de Aia es el detonante de una investigación por parte de Laura, una joven ex adicta a la cocaína que está iniciando una nueva vida. Alarmada por el hallazgo, no duda en comentárselo a su médico y viejo amigo Jaime que, curiosamente, se empeña en disuadirla. El fallecimiento de este pocos días después en extrañas circunstancias hará que se implique de lleno en la búsqueda de la verdad.

Se enfrentará, con ayuda de su hermano ertzaina, a una trama mucho más extensa y peligrosa de lo que podía imaginarse, pues sus responsables, personajes vinculados a la policía, a la política municipal y al empresariado, no vacilarán en eliminar a quienes pongan en peligro sus intereses, convirtiendo así la apacible ciudad de Irún en un campo de batalla.


No nos hallamos ante una novela policiaca al uso, ya que esta compleja investigación se inserta en un contexto donde el amor, el sexo y la ambición se combinan hasta conformar un retrato realista de la corrupción en la sociedad actual.


Suele ser habitual cuando se descubre a un autor con su último libro, buscar sus publicaciones anteriores y esto es un poco lo que me pasó con "Chamusquina". Noelia Lorenzo Pino escribió esta historia antes de publicar la serie de novela negra protagonizada por Eider Chassereau y Jon Ander Macua de la que ya he leído los cuatro títulos publicados hasta el momento. 


Como el primer libro que leí, "La sirena roja", me dejó tan buen sabor de boca, me puse a investigar qué más había escrito, pero no ha sido hasta hace poco que pude hacerme con un ejemplar de esta novela. Parece que la autora está intentando recuperar los derechos de este libro porque tiene problemas con la editorial y quizás por eso me costó algo de trabajo encontrarlo, pero lo importante es que lo hice y lo más importante aún es que he disfrutado mucho con su lectura.


Para ser su primera novela tiene una extensión considerable y también un número de personajes nada despreciable que llegas a sentir muy reales y que Noelia ha sabido perfilar muy bien, dotando a cada uno de ellos de una personalidad muy clara. Entre ellos encontraremos personas de todo tipo, buenas, valientes y sensibles, pero también, avariciosas, manipuladoras o retorcidas y verás cómo de un modo u otro todos acaban conectados.

La autora aprovecha la trama de la novela para hablar de diferentes temas, aunque destacaría la corrupción, la drogadicción y el ecologismo pero sobre todo esa obsesión de muchas personas por conseguir "el poder", algo que jamás comprenderé.

Es cierto que no es una novela con grandes sorpresas, de hecho el lector sabe quién está detrás de lo que está ocurriendo en Irún bastante pronto, pero claro, otra cosa es que los encargados de la investigación lo descubran antes de que sea demasiado tarde. Creo que la trama está muy bien construida e hilada y que mantiene el interés del lector hasta el final. Si además eres de la zona de Irún y conoces el entorno y los escenarios por los que se mueven los personajes, algo que Noelia cuida mucho en sus novelas, todavía disfrutarás más de esta historia.

Yo solamente te la puedo recomendar. Si no conoces a Noelia puedes empezar por esta novela (creo que es autoconclusiva, pero bien podría seguir escribiendo casos para que Gorka y Raquel sigan investigando) o por la primera de la serie Chassereau. Creo que disfrutarás con cualquiera.



TÍTULO: Verity. La sombra de un engaño
AUTOR: Colleen Hoover
EDITORIAL: Planeta de libros

Sinopsis Editorial: 

Lowen Ashleigh, autora al borde de la bancarrota, recibe un encargo que le cambiará la vida: Jeremy, el flamante marido de Verity Crawford, una de las autoras más importantes del momento, la contrata para terminar la serie de libros en la que trabajaba su mujer antes de sufrir un grave accidente que la ha dejado en coma. Lowen se instala en la mansión del matrimonio para poder trabajar en las notas en las que trabajaba Verity, con la esperanza de encontrar material suficiente para empezar con su encargo, pero lo que no esperaba descubrir en la caótica oficina es una autobiografía de la propia Verity, escondida para que nunca salga a la luz.

Empezaré diciendo que no había leído antes nada de esta autora. Por lo visto esta novela se sale un poco de su género habitual (¿romántica?), así que no puedo entrar en comparaciones y deciros qué género se le da mejor. Yo simplemente la compré porque me pareció que por su argumento podría ser una lectura entretenida sin grandes pretensiones y más o menos así ha sido. Me ha entretenido y para cuando leáis  esta reseña la habré olvidado. Esto es así.

Como primera incursión en el género se podría decir que mal no le ha salido, pero la verdad es que a pesar de ser una novela bastante corta, me han sobrado muchas hojas. Hojas que tienen que ver con esa biografía que la sinopsis nos dice que encuentra Lowen Ashleigh, cuando Jeremy Crawford, el marido de Verity, una reconocida autora, la contrata para que termine la serie de libros que empezó su mujer, y que tras sufrir esta un grave accidente de coche no puede seguir escribiendo.

Cuando Lowen llega a la casa de los Crawford encuentra tal desorden en el estudio de Verity, que no sabe ni por donde empezar, e intentando organizar todo el lío de papeles se tropieza con una biografía de Verity que no puede evitar leer y que poco a poco le va descubriendo a una mujer que aún estando en coma, es capaz de ponerle los pelos de punta. La biografía de Verity comienza en el momento que conoce a Jeremy y nos va contando su relación, y sí, también cada una de sus relaciones sexuales, muy frecuentes y satisfactorias... pero de verdad, ¡qué cansino se hace! En fin... poco a poco Lowen percibe que esa felicidad cambia cuando aumenta la familia, primero dos niñas gemelas y después un niño. El caso es que a Lowen le va gustando cada vez más Jeremy y aunque hay momentos en los que estar en esa casa la ponen muy nerviosa, también hay otros en los que no se quiere marchar.

Lo que va a pasar en la casa, evidentemente, no os lo cuento, pero sí os digo que a pesar de todo lo que me sobra en el libro, reconozco que es de esas novelas que enganchan y que se leen muy rápido. No diría que es especialmente sorprendente, pero creo que puede funcionar muy bien con las lectoras de esta autora que solo la conocen en su faceta romántica, sobre todo si no están acostumbradas a leer un género algo más oscuro y quizás una historia como esta las invite a buscar más títulos dentro de este género. Yo diría que esta novela encaja en el llamado "domestic noir", pero después de haber leído tanta novela negra, de intriga, policíaca... tampoco me ha parecido nada del otro mundo. Yo esperaba algo más truculento, la verdad.

De los tres personajes principales el mejor para mí ha sido Verity, ya que podemos ver el contraste con el que la percibe o percibía Jeremy con la persona que se describe en la biografía, pero ni Lowen ni Jeremy me han gustado especialmente, aunque esto es algo muy personal, claro y la parte final donde se explica "todo" es excesivamente larga y también se veía venir un poco, pero bueno, para pasar el rato ha estado bien, sin embargo no creo que repita con esta autora.

Puedes leer un fragmento de "Verity" AQUÍ
9:20

Mini-reseñas 24 (Verano) La maldición de Trefoil House/Penitencia

by , in


TÍTULO: La maldición de Trefoil House
AUTOR: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
EDITORIAL: Naufragio de letras

Sinopsis Editorial: 


Las reglas son sencillas: cinco combates, cinco victorias. Un deseo.
Las criaturas más terribles creadas por la mente humana como contrincantes.
Una mansión victoriana maldita que encierra un horrible terror en su sótano.
Seis jóvenes conectados por un siniestro torneo a vida o muerte cuyo tablero es un pequeño pueblo irlandés. Y unos ojos que lo vigilan todo.
¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para conseguir lo que más deseas?

Esta es una novela que elegí guiada por una de las recomendaciones que nos hacía Raquel de "La pecera de Raquel" para leer este veranito. Es una novela de corte juvenil, que ciertamente no es un género que suelo leer, pero que me llamó la atención por eso de ser una novela espejo. Es decir que nos va a contar la misma historia, en este caso desde dos puntos de vista, el de tres chicas en la parte titulada ELLAS y el de tres chicos en la parte titulada ELLOS.

Se puede empezar por la parte que más rabia te de. Te puedes leer de tirón una parte y luego la otra, o bien alternarlas, que es lo que he hecho yo. No recuerdo exactamente dónde leí que lo ideal era alternar los capítulos y al final así lo hice. Empecé por el lado de las chicas y cada tres capítulos le daba la vuelta al libro para leer el de los chicos y tengo que decir que ha sido una experiencia super interesante.

Evidentemente es un libro dirigido a un público juvenil tirando ya a adulto y desde luego no es mi género pero reconozco que la historia me ha gustado, y soy la primera sorprendida porque lo mío no es la fantasía y en esta novela asistiremos a un extraño torneo en el que los protagonistas deben luchar con terribles y poderosas criaturas además de descubrir cual es la maldición que pesa sobre Trefoil House y por qué sus inquilinos no son capaces de librarse de ella.

Todos los personajes me han parecido bastante interesantes y sobre todo muy diferentes, pero entre las chicas me quedaría con Yannel, que es una de las personas que vive en Trefoil House y de los chicos con Labhrás, que me ha parecido el más tierno de todos.

Creo que es una original novela muy sencilla y ligera de leer y por ponerle un pero diría que esas relaciones que surgen tan rápido entre los personajes no me han resultado muy creíbles, pero más allá de eso, es un libro interesante.


TÍTULO: Penitencia
AUTOR: Pablo Rivero
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 


Jon lleva veinte años interpretando a un asesino en la serie más longeva de la televisión española y, pese a que la fama y el dinero le acompañan, vive tan atormentado por el personaje que representa que decide abandonarlo todo y retirarse a una casa perdida en un bosque aledaño a un pequeño pueblo.

Solo tiene que asegurarse de que nadie se entere de que vive ahí y evitar a toda costa que la prensa y los paparazzi lo arruinen todo. No sospecha que librarse de su alter ego no será tan fácil.

Sin embargo, al poco de instalarse una serie de escabrosos sucesos alterará su tan ansiada tranquilidad y tendrá que luchar por que los secretos que ocultan esos bosques no traigan de vuelta al personaje que tanto teme. Aunque quizá nunca se haya ido.


Cuando fui a la librería para celebrar (de nuevo) el Día del Libro de este año, no llevaba anotada esta novela, pero justo cuando ya iba a pagar lo vi y recordé todas las buenas opiniones que había ido leyendo, así que pensé que como tanto daba un libro más o uno menos me lo llevé y se convirtió en mi primera lectura de agosto.

¿Me ha gustado? Sí, ¿Me ha enganchado? También, ¿Una novela cinco estrellas? Pues no, lo que no quita para que sea una lectura de lo más entretenida, la verdad.

La novela nos presenta a Jon, un conocido autor, cansado ya de interpretar al mismo personaje en una famosa y longeva serie de televisión. Tiene dinero de sobra y decide retirarse al lugar más lejano que se le ocurre donde espera que nadie le reconozca. Para ello reforma una casa que vista desde fuera parece una más, aunque por dentro no le falta detalle. La única espinita que lleva clavada Jon es no haber podido comprar, por más que lo ha intentado, la casa del al lado que lleva años abandonada.

Cuando Jon comienza a escuchar ruidos en esa casa, se mosquea pensando que se la han vendido a otro hasta tal punto que decide ir a hablar con el alcalde del lugar. Tras esa "entrevista" el lector conocerá la historia de los habitantes de esa casa, pero para Jon se convierte casi en una obsesión saber qué o quién produce los ruidos que escucha ¿se ha colado alguien? ¿ratas quizás? La situación totalmente inesperada que le está tocando vivir, hacen que rasgos de Fran (su "malvado" personaje) quieran asomar para solucionar el problema, pero... ¿podrá Jon controlar a Fran?

Evidentemente no os voy a contar nada, pero solo diré que no será fácil que soltéis el libro en cuanto lo empecéis a leer. El estilo es muy muy ágil y aunque en algún momento toda la historia me ha parecido demasiado rocambolesca, no puedo negar que he pasado un par de días de lo más entretenida leyendo. Sin embargo también diré que en cuanto aparece el personaje de Celia, tuve meridianamente claro quién era, eso sí, lo que no podía llegar a imaginar es cómo acaba donde acaba.

Es una novela con muy pocos personajes, pero desde luego bien complejos, un thriller psicológico interesante, con ritmo, en algún momento se me ha hecho algo repetitiva, pero en general mantiene el suspense y por lo he podido leer a muchos lectores les ha sorprendido por su final. A mí simplemente me ha gustado y no me importará repetir con Pablo Rivero si se tercia. Sé que tiene una novela anterior, pero no puedo comentar nada porque no la he leído.

Puedes leer un fragmento de "Penitencia" AQUÍ

9:55

Mini-reseñas 23 (Verano) Cadáver exquisito/La vida verdadera

by , in

TÍTULO: Cadáver exquisito
AUTOR: Agustina Bazterrica
EDITORIAL: Alfaguara


Sinopsis Editorial: 

La súbita aparición de un virus letal que ataca a los animales modifica de manera irreversible el mundo: desde las fieras hasta las mascotas deben ser sistemáticamente sacrificadas, y su carne ya no puede ser consumida. Los gobiernos enfrentan la situación con una decisión drástica: legalizando la cría, reproducción, matanza y procesamiento de carne humana. El canibalismo es ley y la sociedad ha quedado dividida en dos grupos: los que comen y los que son comidos.

Marcos Tejo, encargado general del frigorífico Krieg, separado de su esposa y a cargo de su padre, es un oscuro burócrata. El día en que recibe como regalo una mujer criada para el consumo, las tentaciones lo transforman en una conciencia peligrosa de pliegues truculentos que lo llevará a transgredir las nuevas normas hasta límites que la sociedad desconoce.

¿Qué resto de humanidad cabe cuando los muertos son cremados para evitar su consumo? ¿Quién es el otro si, de verdad, somos lo que comemos?

"Cadáver exquisito" es una novela que me llamó mucho la atención cuando la vi en el canal de Youtube de María Alcaide y hoy os cuento brevemente qué me ha parecido. 

Creo que lo primero que me viene a la cabeza es la palabra impactante. Esta distopía nos sitúa en una sociedad donde consumir animales se ha terminado y no precisamente por un ataque general de veganismo. Todos, absolutamente todos los animales (domésticos o no) han tenido que ser sacrificados por la aparición de un terrible virus, ya que su consumo provoca la muerte de quien se alimente con su carne, así que son los propios humanos los que pasan a formar parte de la cadena alimentaria de otros humanos.

Pero no se trata de salir a cazar humanos, no. Los humanos que se consumen se crían en las mismas granjas que antes se criaban vacas, cerdos, conejos... y aunque su carne se procesa y despieza en "mataderos/frigoríficos"  jamás se les llama "personas" o "humanos", son "carne especial" o "cabezas". Ya aviso que el paseo que haremos por las instalaciones del frigorífico Krieg de la mano Tejo, su encargado y protagonista de la novela no es apto para todos los estómagos. Yo nunca he estado en un matadero y creo que si ahora entrara en uno sería imposible no recordar este libro. 

Está claro que esta historia está llevada hasta el extremo, es agobiante por momentos y que golpea directamente la sensibilidad del lector, pero tampoco es "impensable" creer que algo así podría ocurrir y solo pensarlo consigue poner la piel de gallina. Además una de las cosas más terribles que transmite la novela es lo rápidamente que los humanos consumidores acaban adaptándose a la situación. Yo soy consumidora de carne, no lo voy a negar, pero ¿sería capaz de llegar a ese extremo? Quiero creer que no, sobre todo porque nadie podría engañarme diciendo que es carne de cualquier otro animal, siempre sabría que estoy comiéndome a una persona, pero solo pensarlo me pongo enferma y aún así, a pesar de la incomodidad que ha creado en mí esta novela, me ha parecido magnífica. De las que provocan debate. Me parece un libro ideal para debatir en un Club de Lectura por ejemplo.

Yo la recomiendo mucho, por lo que cuenta, por cómo lo cuenta, por su personaje protagonista, por el final que me impactó porque no me lo esperaba en absoluto, porque me ha parecido una novela arriesgada y porque a pesar de que de vez en cuando hay que parar para tomar aire, creo que vale mucho la pena.


Empezar a leer "Cadáver exquisito" Alfaguara


TÍTULO: La vida verdadera
AUTOR: Adeline Dieudonné
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 


Distinguida en Francia y Bélgica con los galardones más prestigiosos, La vida verdadera ha conquistado a los lectores europeos gracias a su poderosa voz narrativa, la frescura de su estilo y una historia palpitante con las dosis precisas de ternura, desasosiego y humor. Una primera novela que para las generaciones más jóvenes se ha convertido en un manual de supervivencia en un ambiente hostil. 

En la década de los noventa, una niña de once años reside con su familia en la Demo, una lóbrega urbanización de «una cincuentena de chalets grises alineados como lápidas». En su casa hay cuatro habitaciones: la suya, la de su hermanito Gilles, la de sus progenitores y «la de los cadáveres», ocupada por los trofeos de caza de un padre cuyos imprevisibles ataques de ira han convertido a la madre, a los ojos de la niña, en una «ameba». El único apoyo afectivo de esta muchacha de imaginación desbordante, dotada de un talento innato para las matemáticas y la física, es el pequeño Gilles, de seis años. Juntos esperan cada día la llegada de la camioneta de los helados mientras juegan entre coches abandonados o visitan a Monica, una excéntrica cuentacuentos del vecino bosque de los Colgaditos. Un día cualquiera, sin embargo, un brutal accidente destruye su mundo y ya nada volverá a ser lo mismo.

Ácida, implacable y divertida, La vida verdadera nos atrapa desde la primera línea por el impacto emocional de la historia y la sorprendente madurez de la protagonista, una niña obligada a crecer en un entorno del que es imposible salir indemne.

Tenía muchas ganas de leer esta novela y decidí regalármela aprovechando la excepcional celebración veraniega del Día del Libro el pasado 23 de Julio. Debo decir que no solo ha cumplido con mis expectativas, sino que las ha superado. Me ha gustado muchísimo y si no lo doy cinco estrellas ha sido porque se me ha quedado algo corta en lo que a algún personaje importante se refiere, aunque no ocurre lo mismo con la protagonista de la novela, una anónima niña de diez años cuando comienza el libro y una bonita joven de quince cuando lo terminamos.

Ella será la narradora de esta historia que transcurre a lo largo de seis veranos. Durante el primero de ellos tanto ella como su hermano Gilles, cuatro años menor, serán testigos de un hecho que los deja en shock, sobre todo al niño que se va encerrando en sí mismo. Nuestra protagonista cree haber encontrado la solución para que su hermano vuelva a ser como era y no duda en hacer todo lo posible para ponerlo en práctica, para ello buscará la ayuda de Mónica, a quien considera un hada y que vive en el bosque cerca de su casa (una de las partes que me ha parecido más emotiva de este libro es un pequeño desengaño que la niña sufre con Mónica y que para ella es como una bofetada).

Mientras los veranos pasan ella nota que Gilles se va alejando de su lado y acercándose mucho más a su padre, un auténtico depredador y un maltratador de manual obsesionado con viajar por el mundo cazando animales que colecciona disecados en una habitación de casa, pero ella no se rinde. También contará con la ayuda de un profesor de física con quien dará clases particulares (a escondidas de su progenitor). Mientras tanto a su madre la considera una simple "ameba", una mujer que no sonríe, obediente, sometida, callada... ¿Puede haber algo más triste que pensar que tu madre es solamente eso?

La verdad es que esta es una preciosa novela, que como ya comenté en Instagram, me ha parecido terrible por lo que cuenta, pero maravillosa por cómo lo cuenta. Hay un episodio dentro de esta historia en concreto que es terriblemente duro y que dejará una huella tremenda en la niña.

"La vida verdadera" es la historia del crecimiento de esta niña, que desde luego no espera que sus padres se ocupen ni de ella ni de su hermano y a lo largo de los años descubrirá cómo es de verdad la vida. Se enfrentará al miedo, a la decepción, a la tristeza, a la muerte, pero también encontrará espacio para el amor y la esperanza.

Es una novela que golpea y a la vez conmueve, angustiosa y optimista a la vez. Una historia que provoca emociones en el lector y eso siempre es maravilloso. A mí me ha gustado muchísimo.

Empezar a leer "La vida verdadera" Alfaguara
13:08

Mini-reseñas 22 (Verano) Cuando yo tenía cinco años, me maté/Al otro lado

by , in


TÍTULO: Cuando yo tenía cinco años, me maté
AUTOR: Howard Buten
EDITORIAL: Blackie Books


Sinopsis Editorial: 

Burt sólo tiene ocho años, pero su pequeño corazón ya ha conocido grandes sentimientos. Demasiado grandes. Demasiado fuertes.

Ahora vive recluido en un Centro de Internamiento Infantil por lo que le hizo a Jessica. Solo, contra la estupidez de los adultos que convierten sus sueños en síntomas clínicos y su amor en un delito.

Solo, en una fortaleza de silencio. ¿Quién lo sacará de allí? Pura emoción, en una prosa maravillosamente conseguida.

Ya no recuerdo la última vez que valoré un libro con una estrella, pero es que darle dos a esta lectura de verdad que me parecía demasiado.

Este libro ha sido el mayor batacazo que me he dado este año. No me ha gustado nada en él. Ni la historia ni cómo está contada. El narrador es un niño de ocho años que está en un Centro de Internamiento Infantil por algo que le hizo a su amiga Jessica (por lo tanto no esperéis que se muera a los cinco). Ese algo lo descubriremos en la página 180 de la novela (tiene 190) y llegar hasta ahí ha sido largo y tedioso. He pensado en dejar la lectura en varias ocasiones y no puedo explicaros por qué  no lo hice, pero el caso es que seguí leyendo porque realmente quería saber qué era eso tan terrible que le hizo a Jessica y creo que "terrible" no es la palabra, lo que me ha parecido más terrible es que el niño acabara internado por eso. Sinceramente me ha parecido peor la reacción de los adultos, pero lo peor de todo es que no podría jurar que en un caso parecido yo no haría lo mismo.

Sin embargo no es solo eso lo que no me ha gustado. En ningún momento he conectado con la historia narrada por el niño. A veces me parecía mucho mayor de ocho años y otras todo lo contrario, igual que Jessica. Por momentos me parecía que nada tenía sentido y que se le iba la pinza al chaval, y no he conseguido meterme en la historia nunca.

Me da mucha pena, porque me parecía una sinopsis muy interesante y hasta ahora todos los libros de Blackie Books que he leído me han gustado bastante, pero la verdad es que esta lectura ha sido el patinazo del año... al menos de momento.


TÍTULO: Al otro lado
AUTOR: Álvaro Maqueda
EDITORIAL: Martínez Roca


Sinopsis Editorial: 

Jorge despierta y descubre que está atrapado en una oscura y misteriosa habitación junto a un desconocido encadenado y con los ojos vendados, que le culpa de su secuestro.

A través de una escalofriante e intensa narración, se irá desvelando el vínculo que los une y el motivo que los ha llevado hasta allí. Para escapar, Jorge tendrá que enfrentarse a sus propios demonios y, sobre todo, a la incertidumbre de saber qué es lo que le espera al otro lado.

Esta es otra novela con la que tampoco he conectado demasiado, pero al menos sí me ha enganchado y me la he leído de tirón. Es cierto te también ayuda el que tenga poco más de cien páginas.

A mí me ha pasado como a algunos lectores que han dejado su opinión en Goodreads. La sinopsis automáticamente me ha hecho pensar en la película Saw (y demás secuelas) que por muy macabras que sean a mí me gustan, ¿atrapado en una habitación con un desconocido que además está encadenado? Lo que ya no sé es si por culpa de las películas la novela me ha parecido bastante previsible o quizás eso se haya debido a su corta extensión, pero como digo aún así se deja leer.

La verdad es que casi no se puede contar nada de este libro. Los dos personajes por supuesto nunca se han visto, pero está claro que algo han de tener en común y para salir de esa habitación cerrada con dos candados tendrán que "confesarse".

La novela está narrada a dos voces, por un lado por uno de los dos personajes encerrados y por otro por un narrador en tercera persona. Es una novela de estilo directo, con una prosa muy coloquial y aunque es muy corta tiene espacio para hablar de temas muy actuales como el maltrato, los abusos, la religión, la infancia y por supuesto la culpa y... ¿el arrepentimiento? Bueno eso ya no os lo voy a contar. Como digo es un libro que se lee en una sentada, así que si os apetece no perdéis nada.

Si quieres leer un fragmento de "Al otro lado", pincha " AQUÍ
10:59

Mini-reseñas 21 (Verano 2020) El latido de la tierra/18 meses y un día

by , in



TÍTULO: El latido de la tierra
AUTOR: Luz Gabás
EDITORIAL: Planeta de Libros


Sinopsis Editorial: 

Alira, heredera de la mansión y las tierras que su familia conserva desde hace generaciones, se debate entre mantenerse fiel a sus orígenes o adaptarse a los nuevos tiempos. Cuando cree encontrar la respuesta a sus dudas, una misteriosa desaparición perturba la aparente calma que reinaba en la casa, la única habitada en un pequeño pueblo abandonado. Un guiño del destino la obligará a enfrentarse a su pasado y a cuestionarse cuanto para ella había sido inmutable. A partir de ese momento comenzará a sentir algo para lo que nunca pensó estar preparada: el amor.

A pesar de tener en casa todas las novelas de Luz Gabás, la única que había leído hasta ahora era "Palmeras en la nieve", así que cuando el Club de Lectura de la Sala de Espera nos propuso elegir entre tres autoras y su obra para la lectura de Junio, me animé con la última novela que publicó Luz hace ya casi un año y aunque no puedo decir que no me haya gustado, es cierto que disfruté muchísimo más con "Palmeras en la nieve".

Son novelas muy diferentes y no debería compararlas, pero es inevitable. La primera es una novela histórica y esta es una historia contemporánea que habla de las consecuencias del pasado en el presente.

Todo empieza cuando Alira encuentra un cadáver en tal mal estado que durante gran parte de la novela el lector no sabe a quién pertenece y ese misterio y su investigación lograrán mantener la intriga durante muchos capítulos, pero a pesar de ese cadáver, no estamos ante una novela negra en absoluto. La autora incorpora ese punto de intriga en la historia mientras nos va hablando de otros temas.

Alira ha heredado la vieja mansión que generación tras generación su familia ha logrado conservar en un pequeño pueblo del que todos sus habitantes acabaron marchándose y que casi diría es un personaje más de esta historia. Ahora solo viven allí ella, su hermano y Elegía, su madre, pero los tiempos han cambiado y mantener ese enorme caserón es muy complejo en todos los sentidos, tanto económica como emocionalmente. ¿Debería Alira dejarlo todo y marcharse de allí como hicieron ya hace mucho tiempo sus amigos o ser fiel a la familia y luchar por conservar ese patrimonio? Este es un tema importante en la novela, el peso de la tradición familiar, el abandono de los pueblos (a veces por decisión propia, a veces por imposición), el intento de algunas personas por recuperar un estilo de vida rural y las dificultades con las que tropiezan para poder hacerlo...

La novela desde luego tiene ingredientes que la hacen muy interesante, nos lleva del presente al pasado y eso es algo que personalmente me gusta mucho y hace que la lectura sea más amena, además pensar quién puede ser el cadáver y por supuesto quién ha sido su asesino le da un "plus" a esta historia que me ha gustado y me ha dejado con ganas de retomar a Luz Gabás, aunque sé que las novelas que me faltan por leer serán distintas a esta porque si no me equivoco entran dentro del género histórico.

Puedes leer un fragmento de "El latido de la tierra" AQUÍ


TÍTULO: Dieciocho meses y un día
AUTOR: Paz Castelló
EDITORIAL: Umbriel


Sinopsis Editorial: 

Dieciocho meses y un día es el tiempo que Sabina Lamer, una afamada pintora afincada en Peñíscola, lleva encerrada en el ático donde vive. Sufre de una grave agorafobia, fruto del estrés postraumático que desarrolló tras ser la única testigo del asesinato de su mejor amiga, en plena calle, a manos de su ex marido. 

Desde aquel momento, Sabina es incapaz de cruzar el umbral de la puerta de su casa, que también es su estudio, desde donde contempla el mar y las calles del casco antiguo de Peñíscola, ciudad que eligió para desarrollar su carrera profesional. Está convencida de que cuando el asesino de su amiga, en prisión provisional a la espera de juicio, esté encerrado para siempre, será capaz de superar su angustia y podrá salir de casa, por fin, para volver a pintar el mar Mediterráneo que tanto ama y retomar su tranquila vida en aquel paraíso de la costa mediterránea. 

Sin embargo, el presunto asesino queda en libertad y Sabina enloquece aún más entre las cuatro paredes de su estudio. A partir de ese momento, la obsesiva y recurrente idea de Sabina, es la de hacer justicia, desamparada como se siente por el sistema judicial, buscando la forma de vengar la muerte de su amiga, con la dificultad añadida de no poder salir de casa. Para conseguirlo tendrá que enfrentarse a sí misma, a sus miedos, y a los condicionamientos que su encierro le plantean, convirtiendo su claustrofóbica vida en un medio para escapar de sí misma.

Encontré esta novela de segunda mano por casualidad y me gustó mucho su sinopsis, así que me la llevé para leer en el coche cuando fuimos a Madrid a buscar ¡por fin! al "estudiante" y cuando regresamos a casa ya la había terminado. Me resultó una novela entretenida, muy fácil de leer y con una interesante intriga, la verdad.

Sabina Lamer sufre agorafobia y lleva confinada en su casa año y medio después de sufrir dos "golpes" en su vida. Primero perdió a Lola, su mejor amiga, que fue asesinada ante sus ojos por el exmarido de esta y solo vive pensando en el momento en que lo condenen por asesinato y lo metan entre rejas. Y poco después, Roberto, su pareja, tuvo un terrible accidente con graves consecuencias y ahora en lugar del hombre que ella conocía parece un niño al que hay que atender constantemente.

Sabina cree que será capaz de poner de nuevo un pie en la calle cuando el asesino sea sentenciado, pero cuando queda en libertad ante la falta concluyente de pruebas y sobre todo por el testimonio de su nueva pareja, a Sabina se podría decir que se le cruzan los cables y lo único que desea es vengarse, hacer pagar a ese hombre el castigo que merece por haber asesinado a Lola. El problema, claro está, es que sin poder salir de casa la cosa se complica y mucho además.

Por supuesto Sabina, tiene contacto con el exterior gracias a varias personas: Lucas su marchante (que me ha gustado un montón), Griselda, la cuidadora que se ocupa de Roberto y vive con él en el piso debajo del de Sabina y Dimitri, un chico que viene cada día a sacar al perro de Sabina y de vez en cuando... también se acuesta con ella, pero con quien más habla es con ella misma ¡madre mía! quizás demasiado pero claro hay que ponerse en su piel. Viviendo sola y año y medio sin salir de casa... pues normal. La verdad es que Sabina ha conseguido contagiarme sus ganas de "venganza" y por eso su reacción al final me ha dejado un poco descolocada. En cuanto al final del libro reconozco que me ha dado algo de rabia. No es que quede abierto a una segunda parte, más bien a queda abierto a que decidas tú el final. Yo lo tengo claro, pero me gustan más los finales cerrados, para qué mentir.

Como os decía es un libro que  me ha gustado, aborda el tema de los malos tratos o la agorafobia de una forma que se hace muy fácil de leer. Me ha gustado el estilo de la autora y en cuanto he tenido oportunidad me he comprado otro de sus libros (Mi nombre escrito en la puerta de un váter), así que ya os contaré.

10:12

Mini reseñas 19 (Verano 2019) El secreto de Gaudlin Hall - El día que Selma soñó con un okapi - Malaherba

by , in
Hoy toca una de mini reseñas, un tres por uno, porque a este paso no actualizo las lecturas veraniegas hasta el próximo verano. Ahí va...



TÍTULO: El secreto de Gaudlin Hall
AUTOR: John Boyne
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial:


Después de perder a su anciano padre, la joven Eliza Caine no tiene más opción que aceptar un puesto de institutriz en la mansión de Gaudlin Hall, en Norfolk. Pero lo que debería ser un trabajo digno y sencillo se convierte en una experiencia espeluznante. En cuanto se apea del tren, un par de manos invisibles intentan arrojarla a la vía, y cuando finalmente llega al caserón, los únicos que salen a recibirla son dos niños, Isabella y Eustace, que aparentemente viven solos. Eliza no sabe quién la ha contratado, y una serie de extraños sucesos la convencen de que algo muy grave está ocurriendo en la casa. Es como si una presencia maligna, que parece querer proteger a los pequeños, se manifestara continuamente, por lo que Eliza comprende que deberá desvelar los secretos que Gaudlin Hall guarda celosamente

No leo con frecuencia a John Boyne, pero lo poco que he leído me ha gustado bastante y no hace mucho me hice con tres de sus novelas de segunda mano. Cuando publiqué la foto en Instagram varias personas me dijeron que esta novela estaba muy bien, así que como era bastante breve me animé a leerla.

Ha sido una lectura que me ha gustado bastante y que si sois seguidores del autor, os recomiendo leer aunque no llega a ser una historia brillante. Nos cuenta un poco la vida de Eliza Caine, una joven que ha perdido a su padre repentinamente y es entonces cuando se entera de que la casa en la que vivía con él no era de su propiedad. Aunque ella ejerce de profesora en un colegio, de repente se queda sin hogar, así que decide contestar un anuncio del periódico firmado por alguien llamado H. Bennet, donde se requiere una institutriz  para trabajar en una mansión de Norfolk y en cuanto la aceptan (sin una entrevista previa) deja atrás su vida en Londres y pone rumbo a Gaudlin Hall.

Cuando llega a Norfolk, se da cuenta de que H. Bennet, no es el señor de Gaudlin Hall, sino su predecesora en el puesto que estaba deseando salir de allí como alma que lleva el diablo, pero ¿Por qué? Pues eso será lo que iremos descubriendo a la vez que la propia Eliza.

"El secreto de Gaudlin Hall", como ya os podéis imaginar por la sinopsis es una historia victoriana de misterio y fantasmas que puede resultar una lectura juvenil entretenida, pero que al lector más exigente, sobre todo si es "fan" del género de terror, se le va a quedar un poco corta. No es una historia demasiado original y encima es bastante previsible hasta en ese capítulo final, pero es cierto que se lee con agrado. En algún momento consigue que te sientas como la propia Eliza, rodeada de ese ambiente tan asfixiante que predomina en Gaudlin Hall. Personalmente me gusta como escribe Boyne y me ha resultado un libro entretenido, pero del que quizás esperaba un poquito más. Eso sí lo mejor el comienzo... (que además es cierto).
Londres, 1867. Charles Dickens fue el culpable de la muerte de mi padre.
Para leer las primeras páginas pinchar AQUÍ



TÍTULO: El día que Selma soñó con un okapi
AUTOR: Mariana Leky
EDITORIAL: Seix Barral

Sinopsis Editorial:

Todo el mundo en Westerwald sabe que Selma tiene un don especial: cuando sueña con un okapi alguien fallece en veinticuatro horas. El día que se hace realidad la premonición que todos temen, las verdades acalladas y las cartas iniciadas con nunca y siempre comienzan a circular, y su sueño cambia irreversiblemente las vidas de Luise, su nieta; de Martin, el niño levantador de pesas; del óptico enamorado; de la triste Marlies e, incluso, la de un peculiar monje budista.

Narrada con ingenio y ternura, El día que Selma soñó con un okapi nos sumerge en una inolvidable comunidad sostenida por la amistad. Con un lenguaje delicado, las voces de Selma y Luise tejen una novela que celebra la búsqueda del amor y de la belleza, el deslumbramiento ante los que son diferentes y el valor que se esconde detrás de las cosas pequeñas.  

"El día que Selma soñó con  un okapi" fue  mi última lectura del mes de agosto. Me costó leerlo casi una semana y no sé muy bien por qué. Es una novela relativamente corta pero no acababa de engancharme para desear leer sin parar. Me ha resultado un libro extraño, con personajes muy peculiares y un pueblo en general bastante singular, la verdad.

La narradora de la historia es Louise, que es la nieta de Selma, esa buena mujer que cuando sueña con un okapi revoluciona a todo el pueblo, porque saben que en veinticuatro horas alguién morirá, así que todos andan como pisando huevos, con cuidado, poniendo todo en orden y escribiendo confesiones "por si acaso" de las que una vez pasado el peligro se deshacen, pero lo cierto es que los sueños de Selma solo son una excusa para presentarnos a una serie de personajes que en general son muy entrañables, incluida Marlies, que siempre, siempre, pero siempre está enfadada. No os hablaré de ellos para que los descubráis si os apetece, pero a mí personalmente me ha encantado "el óptico", que lleva toda la vida enamorado de Selma, aunque nunca se lo ha confesado (lo que no quiere decir que todo Westerwald y la propia Selma no lo sepan) y con quien menos he "congeniado" ha sido con la narradora, la verdad. 

Lo que más me ha gustado del libro ha sido la relación entre todos los personajes, los lazos que los unen, tanto si son familiares como solamente de amistad y la forma en que está escrito. Es un libro sencillo, con una historia tierna, optimista y positiva pero yo hubiera agradecido un poquito  más de ritmo.
Selma solía decir que, cada vez que soñaba con un okapi por la noche, podíamos estar seguros de que alguno de nosotros moriría durante las veinticuatro horas siguientes. Y era casi cierto. En una ocasión fueron veintinueve horas: la muerte llegó con retraso. Quizá por eso abrió la puerta de golpe, sin llamar, y quizá el retraso se debió a que había estado dudando hasta el último momento.
Para leer las primeras páginas pinchar AQUÍ


TÍTULO: Malaherba
AUTOR: Manuel Jabois
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial:

«La primera vez que papá murió todos pensamos que estaba fingiendo.»

Así empieza Malaherba, la nueva novela de Manuel Jabois. Un día Mr. Tamburino, Tambu, un niño de diez años, se encuentra a su padre tirado en la habitación y conoce a Elvis, un nuevo compañero de su clase. Descubrirá por primera vez el amor y la muerte, pero no de la forma que él cree. Y los dos, Tambu y Elvis, vivirán juntos los últimos días de la niñez, esos en los que aún pasan cosas que no se pueden explicar y sentimientos a los que todavía no se sabe poner nombre.

Esta es una historia de dos niños que viven una extraña y solitaria historia de amor. Un libro sobre las cosas terribles que se hacen con cariño, escrito con humor y una prosa rápida que avanza llevando a Tambu y su hermana Rebe, a Claudia y su hermano Elvis, a la frontera de un mundo nuevo. 

Tras la lectura de "It" me apetecía leer algo mucho  más breve y desconectar de la historia de Los Perdedores de Derry. "Malaherba" se cruzó en mi camino y fue el libro elegido. 

Aunque es un libro que leí muy rápidamente y que me ha gustado, no ha llegado a entusiasmarme tanto como esperaba, sobre todo después de leer tantas y tan buenas opiniones. En realidad creo que lo que me ha ocurrido es que se me ha acabado "de repente", como que se me ha quedado corto y no me dio tiempo a conectar del todo con la historia. 

El narrador del libro es Tambu, un chico de quince años, que va recordando los episodios te tuvieron lugar en su vida cuando tenía diez. No se puede negar que el Tambu de diez años es un personaje con el que el lector congenia enseguida, es un niño muy natural y espontáneo, que nos va contando distintos episodios de su infancia con la característica inocencia e ingenuidad de la niñez y que en algunos momentos resulta muy tierno, sobre todo cuando vemos cómo interpretaba o entendía él algunas cosas de su entorno, aunque en otras no tanto. Tambu descubrirá mucho en poco tiempo, el valor de la amistad, el amor, la violencia, la justicia e injusticia y tendrá que aprender a vivir con la incomprensión de algunas personas que no aceptan según qué cosas.

"Malaherba" es una novela de aprendizaje y crecimiento, a veces "de sopetón", un libro que se lee de forma muy ágil y en el que no dejarás de pegar post-its, si eres de esos lectores a los que les gusta marcar frases bonitas, porque tiene un montón de reflexiones muy interesantes.

A mí, si me preguntan, diré que me pasaron cosas que no sabía explicar, y sentimientos a los que no sabía poner nombre, e hice algo que simplemente no sabía si era bueno o malo, y cuando lo supe ya era muy tarde. El daño es como un tumor: si uno lo identifica pronto y lo ataca quizá pueda salvarse, pero si no lo reconoce y sigue como si nada, cuando se dé cuenta ya es tarde para cualquier cosa. Es como meterse dentro de una hoguera; si no sientes calor, habrá un momento que incluso puedas sentir gusto, quizá en el momento justo antes de arder. Yo sólo ahora he empezado a odiar, y ni siquiera estoy muy convencido. Eso es lo peor de todo. Lo peor es que te pasan cosas cuando eres niño que tú no sabes qué son, y cuando te lo dicen ya no te queda odio, sólo una pena enorme. Y bien sabe Dios que es más peligrosa la pena que el odio, porque el odio puede destruir lo que odias, pero la pena lo destruye todo.

Para leer las primeras páginas pinchar AQUÍ