Mostrando entradas con la etiqueta Seix Barral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seix Barral. Mostrar todas las entradas
13:05

Prima facie (Suzie Miller)

by , in
TÍTULO: Prima facie
AUTOR: Suzie Miller
EDITORIAL: Seix Barral

Sinopsis: 

Tessa Ensler es una abogada de éxito especializada en la defensa de agresores sexuales. Su tenacidad está al servicio del sistema judicial, en el que cree totalmente: es la existencia de la duda razonable lo que hay que probar, incluso más allá de lo que a primera vista, prima facie, aparece ante un juez. Hasta que a Tessa le sucede lo que a tantas mujeres y se encuentra en el lado opuesto, descubriendo que las reglas que siempre ha defendido no están escritas para ellas.

Con el ritmo implacable de un thriller legal, Prima facie muestra con crudeza cómo el sistema no está preparado para amparar a las víctimas ni para entender la complejidad de una experiencia traumática. A su alto voltaje emocional suma una visión inédita y muy humana sobre temas como el consentimiento, el poder, los prejuicios o la relación entre la ley y el patriarcado.

Ante todo debo decir que creo que es importante hablar sobre el tema que trata esta novela, dar voz y visibilizar una historia como esta, pero me ha costado entrar en ella principalmente porque Tessa, la protagonista, se me cruzó un poco desde el principio, y hasta que le ocurre lo que le ocurre y le toca estar al otro lado de la palestra no he acabado de verla como alguien “de verdad”.

Tessa es una buena abogada y ha luchado mucho por llegar a donde está (el libro nos contará su historia familiar, sus humildes orígenes, tan distintos a la mayoría de sus compañeros de universidad y de trabajo). Es una mujer inteligente, cree en su trabajo, en el sistema judicial y muchas veces ha defendido a acusados de abusos sexuales utilizando todos los recursos a su disposición, pero ahora es ella la que está al otro lado del banquillo y desde ahí, las cosas se ven diferentes y sobre todo también ve los fallos de un sistema en el que hasta ahora ella creía y donde tan cómoda se sentía.

Sinceramente no ha sido una novela que me haya enganchado especialmente, sobre todo porque hasta más o menos la mitad, se me ha hecho lenta y algo repetitiva y además algo más, aunque no sé muy bien qué. En todo caso es cierto que me ha gustado cómo retrata la autora todas las emociones y sentimientos por lo que pasa la protagonista cuando se ve en esa situación y sobre todo me ha gustado ese “alegato” final de Tessa. 

... 𝘀𝗲 𝘀𝗼𝘀𝗽𝗲𝗰𝗵𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗵𝗮 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗱𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗮𝗴𝗿𝗲𝘀𝗶ó𝗻 𝗼 𝗮𝗰𝗼𝘀𝗼 𝘀𝗲𝘅𝘂𝗮𝗹, 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗶𝗲𝘇 𝗹𝗼 𝗱𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮". "𝗨𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝗺𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗿
12:27

Donde el corazón te lleve (S. Tamaro) + Angélique (G. Musso)

by , in

TÍTULO: Donde el corazón te lleve
AUTOR: SusanaTamaro
EDITORIAL: Seix Barral

Sinopsis Editorial: 

Olga, a las puertas de la muerte, explica a su nieta la manera de conseguir que cada camino que tomemos en la vida está guiado por nuestro corazón, y que cada traspiés que suframos pueda mitigarse luchando con valentía contra el azar.

Primera relectura de 2024 y sinceramente primera decepción. Había leído esta novela hace ya más de 20 años y aunque no recordaba la historia, sí recordaba que me había gustado, sin embargo esta vez y a pesar de ser un libro muy bien escrito y muy cortito se me ha hecho bola enseguida. Lo hubiera dejado, pero recordando aquella primera lectura y la buena sensación que me había dejado quise terminarlo, esperando cambiar de opinión en algún momento, pero no.

Me ha aburrido este monólogo de una abuela a su nieta ausente a través de una larga carta donde le va desvelando parte de su pasado y detalles de su vida que ella desconocía, pensando quizás que así su nieta llegue a entenderla mejor.

Olga, la abuela, tuvo que hacerse cargo de su nieta tras la muerte de su hija y aunque mientras fue una niña todo fue bien, llegó un momento en el que la nieta prefirió poner tierra de por medio.

No sé qué me gustó exactamente la primera vez que lo leí, pero desde luego no lo he encontrado en esta ocasión. Es cierto que es de esos libros de los que puedes sacar un montón de frases bonitas, pero por lo que sea yo no he acabado de conectar y empatizar con esta abuela y su historia no me ha parecido nada especial y tiene un tono tan melancólico que me estaba resultando hasta deprimente. Además es una novela que te da la sensación de que se queda inconclusa y eso también me da rabia, la verdad.


TÍTULO: Angélique
AUTOR: Guillaume Musso
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

París, Navidad de 2021. Tras sufrir un ataque al corazón, Mathias Taillefer se despierta en una habitación de hospital. A su cabecera está una joven desconocida. Se trata de Louise Collange, una estudiante que toca el violonchelo para los pacientes de forma desinteresada. Al enterarse de que Mathias es policía, le pide que retome un caso un tanto particular. Aunque al principio se resiste, Mathias acaba accediendo a prestarle ayuda y desde ese momento ambos quedan atrapados en un engranaje mortal.

Así comienza una investigación fuera de lo común, cuyo secreto reside en la vida que nos habría gustado tener, el amor que podríamos haber conocido y el lugar que todavía esperamos encontrar en el mundo...

Aunque ya había leído esporádicamente a Guillaume Musso tiempo atrás, desde que AdN empezó a publicar sus libros, los he leído a medida que han ido publicándose, de hecho tenéis las tres novelas anteriores a esta reseñadas aquí: La huella de la nocheLa vida secreta de los escritores y La vida es una novela, así que hoy toca hablar de la más reciente: "Angélique".

"Angélique" es una novela muy breve, dividida en tres partes, que como te despistes la lees de tirón, porque la historia que nos plantea Musso acaba resultando muy intrigante. La novela transcurre a lo largo de cinco días de  diciembre de 2021, concretamente del 27 al 31 y comienza con Mathias Taillefer en un hospital. Cuando se despierta en su habitación se encuentra a Louise, una chica que toca el violonchelo a los pacientes y antes de que la eche de allí con cajas destempladas, porque Mathias, así, al principio, muy simpático no es, la chica descubre que fue policía y le pide que investigue la muerte de su madre. Para todo el mundo fue un suicidio pero ella está convencida de que fue un asesinato.

En principio la historia no parece tener demasiada miga, pero pronto las cosas empezarán a tomar giros inesperados y nos irá presentando a más personajes implicados de una u otra forma en la trama, como por ejemplo Stella Petrenko, la madre de Lousie, antigua bailarina étoile del Ballet de la Ópera de París y supuesta víctima de un asesinato según su hija,  Angélique, que es quien da título a esta historia, un personaje con la ideas muy claras, aunque la vida se empeñe en ponerle las cosas difíciles, o Romuald un friki que no sale de su habitación con alergia a las relaciones sociales (todo un Hikikomori)  que tiene unas vistas muy privilegiadas desde la ventana de su habitación.

La verdad es que es un libro que me ha gustado más que la novela anterior de Musso. Al ser tan cortito se lee de forma muy ágil porque está llena de sorpresas y giros que irán estableciendo conexiones entre los personajes que vamos conociendo y aunque es verdad que al final todo es algo apresurado y se dan demasiadas casualidades, sorprende porque algunas, o casi todas resultan inesperadas. 

No va a ser la novela de mi vida y seguramente tampoco la mejor de Musso, pero entretiene y te hace preguntarte a qué estarías dispuesto para lograr aquello que crees merecer en la vida. Me apunto a la siguiente.

11:41

La anomalía (Hervé Le Tellier)

by , in
TÍTULO: La anomalía
AUTOR: Hervé Le Tellier
EDITORIAL: Seix Barral

Sinopsis Editorial: 

El 10 de marzo de 2021 los doscientos cuarenta y tres pasajeros de un avión procedente de Paris aterrizan en Nueva York después de pasar por una terrible tormenta. Ya en tierra, cada uno sigue con su vida. Tres meses más tarde, y contra toda lógica, un avión idéntico, con los mismos pasajeros y el mismo equipo a bordo, aparece en el cielo de Nueva York. Nadie se explica este increíble fenómeno que va a desatar una crisis política, mediática y científica sin precedentes en la que cada uno de los pasajeros acabará encontrándose cara a cara con una versión distinta de sí mismos.

Por puro impulso me compré esta novela (de la cual solamente había leído la sinopsis en internet) uno de esos días negros que tenemos todos para darme una alegría, y estoy empezando a pensar que lo mismo es un buen sistema, lo de seguir el impulso digo, no lo de los días negros, porque si todas me van a gustar como este libro, firmo ahora mismo.

No me digáis que la sinopsis no es atractiva. Al primer vistazo me recordó una serie (que empezó muy bien pero que se fue desinflando y a la que acabé perdiendo la pista) llamada The Manifest, pero en aquel caso, aterrizaba en Nueva York un avión procedente de Jamaica, cuyo vuelo, tanto para la tripulación como para los pasajeros había tenido la duración normal de cuatro horas, pero para el resto del mundo habían pasado cinco años, sin embargo lo único que tienen en común ambos argumentos son las turbulencias sufridas en los vuelos.

En el caso de la novela, un vuelo procedente de París aterriza en Nueva York a primeros de marzo después de sufrir también unas terribles turbulencias, pero una vez en tierra cada pasajero sigue con su vida. Tres meses, después, en junio, el mismo vuelo, con la misma tripulación y los mismos pasajeros, intenta tomar tierra en Nueva York, y ante la sorpresa del comandante, es desviado a otro aeropuerto sin muchas explicaciones y todas la personas que viajan en él son retenidas. 

Hervé Le Tellier
Fotografía de www.ledauphine.com
La novela tomará a una serie de pasajeros del avión que aterrizó primero y nos los irá presentando,  tenemos entre otros a un asesino a sueldo, un arquitecto, una niña que adora a su rana Betty, un rapero, un escritor... y nos mostrará sus vidas hasta que tres meses después de haber llegado en ese vuelo se les informa de que exactamente el mismo avión, con los mismos pasajeros (o sea, ellos mismos) acaba de tomar tierra de nuevo.

La verdad es que la premisa es fantástica y da muchísimo juego, tanto que si algo me ha parecido la novela es corta, porque se podría haber exprimido muchísimo más. Aquí nadie sabe cómo actuar, a pesar de haber mil tipos de protocolos para actuar en las más peregrinas situaciones que se puedan dar. El mundo de la política, la ciencia, la religión e incluso la filosofía intentan encontrar una explicación a lo ocurrido y buscar la mejor solución para todos, pero es imposible que una única decisión sea buena para todos. 

En los tres meses transcurridos entre los dos vuelos han pasado cosas que los que acaban de llegar no han vivido, por no hablar de las cosas materiales que no se han  multiplicado. Solo hay una casa o un trabajo para (ahora) el doble de personas... 

Por ejemplo, cuando llega el avión de Junio, uno de los pasajeros de Marzo ya ha muerto y otro está a punto de hacerlo, hay un niño que ahora tiene dos madres iguales, hay una pareja que rompió al poco de aterrizar en Marzo, pero cuando bajan del avión en Junio, siguen siendo pareja y así cada pasajero tiene su propia historia que lógicamente no os voy a contar.

El libro está dividido en tres partes, en la primera, conoceremos a los personajes elegidos por el autor para contar esta historia y al principio es un poco confuso, porque no haces más que leer capítulos protagonizados por personajes diferentes (quizás no eran necesarios tantos) cuyo único punto en común es aquel vuelo de Marzo. En la segunda parte, se intentará dar un explicación a lo ocurrido y en la tercera, veremos cómo se soluciona... o no.

Reconozco que la segunda parte, es la que me ha parecido menos emocionante y es que las charlas entre líderes religiosos, explicaciones matemáticas, discursos filosóficos y decisiones políticas, se me hicieron más lentas, pero aún así no he pude soltar la novela en las dos tardes que me duró. Lo que empieza como un thriller, se va convirtiendo poco a poco en una novela casi de ciencia ficción en la que el autor, nos obliga a preguntarnos y a reflexionar sobre qué haríamos de encontrarnos cara a cara con nosotros mismos. Como decía antes no hay una solución que sirva para todos, porque cada persona piensa y actúa de forma particular y así lo harán también los pasajeros de ambos vuelos cuando se encuentren.

Creo que la mezcla de géneros en este caso funciona muy bien y además me ha gustado muchísimo cómo está escrito, con una prosa sencilla y asequible, incluso en esa segunda parte que puede resultar un poco más lenta. La narración está envuelta con un punto de humor e ironía muy interesante. El presidente americano, por ejemplo, parece una marioneta que no se entera de casi nada, pero eso sí, es fan de Star Trek y además le tiene ojeriza al presidente francés Macron, "ese capullito arrogante"

El presidente estadounidense permanece inmóvil, medio grogui. El matemático observa a ese hombre primario y se conforma con la desesperanzadora idea de que sumando las oscuridades individuales a veces se obtiene una luz colectiva.

En definitiva, he disfrutado mucho de esta lectura, ganadora del premio Goncourt 2020. Me ha parecido muy original y entretenida, una historia diferente, con un final que... mejor no digo nada y además creo que puede gustar a muchos lectores. Lógicamente hay opiniones para todos los gustos, pero allá cada uno con la suya.


Puedes comprar tu ejemplar de "La anomalía" y apoyar a las librerías independientes desde la comodidad de tu casa con un 5% de descuento en Bookshop.org o en Xacolibro usando el código MERTXE5
13:19

El deshielo (Lize Spit)

by , in
TÍTULO: El deshielo
AUTOR: Lize Spit
EDITORIAL: Seix Barral
(Edición Círculo de Lectores)

Sinopsis Editorial:

En 1988 nacieron tres niños en la pequeña ciudad de Bovenmeer: Laurens, Pim y Eva. Durante la infancia, y debido a la difícil situación familiar que vivía, la niña se volcó en su amistad con sus compañeros. Al llegar a la adolescencia, y azuzados por una incipiente curiosidad sexual, los chicos iniciaron un escabroso juego que tendría graves consecuencias para ellos. Transcurridos trece años de ese último verano juntos en que todo se desbocó, Eva regresa a Bovenmeer dispuesta a ajustar cuentas con el pasado.  

"El deshielo" es una de las mejores novelas que he leído durante el mes de Agosto y yo soy la primera sorprendida en decir esto, porque reconozco que ha sido una lectura que me ha parecido muy extraña desde el principio y sin embargo no pensé en abandonarla en ningún momento, aunque tampoco ha sido uno de esos libros que suelo devorar. Lo he leído con calma, disfrutando de la prosa de su autora y poco a poco no sólo ha conseguido atraparme en su trama, sino que ha conseguido removerme por dentro, me ha hecho sentir incómoda, y no he visto venir el desenlace hasta prácticamente su final.

La novela comienza en la época actual (2015) cuando Eva, la voz narradora de esta historia, recibe una invitación para celebrar dos cosas, por un lado la apertura de una nueva central lechera en Bovenmeer, el pueblo de su infancia, y por otro, el que hubiera sido el trigésimo cumpleaños de Jan, el hermano de uno de sus mejores amigos de la niñez, que murió con diecisiete años.

Durante el viaje de Eva hacia Bovenmeer, nos irá contando su historia, la suya, la de su familia y la de sus amigos Pim y Laurens y sus respectivas familias. Poco a poco veremos cómo la historia de amistad de los tres únicos niños nacidos en Bovenmeer en 1988 va cambiando a medida que llega la adolescencia y la curiosidad por la sexualidad les hace comenzar un juego peligroso cuyas consecuencias ninguno ha sabido anticipar. El tiempo ha pasado y aquellos adolescentes son hoy personas adultas. Es posible que Pim y Laurens hayan preferido olvidar lo que ocurrió, pero Eva desde luego no. Da igual lo lejos que uno se marche, porque nuestra historia, nuestro pasado siempre viaja con nosotros, así que quizás este sea el momento de volver y dejar todo zanjado.

A medida que viajamos con Eva y nos vamos acercando a Bovenmeer, vamos conociendo el tipo de familia en la que creció y entenderemos por qué prefería pasar más tiempo con sus dos inseparables amigos. Su hogar era un auténtico desastre, con una madre borracha la mayor parte del tiempo y un padre al que no parecía importarle en absoluto. Un hogar desestructurado, en el que ella demostraba mucha más madurez que sus progenitores, encargándose junto con su hemano Jolan, de su hermana pequeña Tesje, una niña que en ocasiones se comporta de forma tan extraña que consigue sobrecoger por momentos a sus hermanos y al lector. Una de las cosas que más me ha chocado y que mejor retrata la novela es la forma de ser y de comportarse de Eva dependiendo de donde esté y con quién se encuentre. La personalidad que refleja en su hogar nada tiene que ver con su forma de ser cuando está con Pim y Laurens, eso es algo que hace su personaje y la historia en general muy creíble.

"El deshielo" es una novela que lo tiene todo. Buena ambientación, una buena historia, y unos personajes principales magníficamente construídos. Pim, el cabecilla del grupo, el chulo por excelencia, ha perdido a su hermano mayor y si cabe, eso aún lo ha vuelto más rebelde, Laurens, el eterno segundón, fácil de manejar y sombra de Pim y Eva, observadora, dura y tímida a la vez. Ella nota que ya no están tan unidos como cuando eran niños, se siente algo apartada y quizás por eso no les dice que no a nada.

Es una novela magníficamente escrita, directa, brutal por momentos, sexual (que no erótica), que va dosificando la información de forma tan medida que tienes que seguir leyendo porque sabemos muchas cosas, pero faltan respuestas. Sabemos que Jan murió, pero no cómo, sabemos que algo ocurrió entre Eva, Pim y Laurens, pero no el qué, sabemos que hay un acertijo que tiene mucha importancia en la trama, pero no por qué... y queremos saber y entender.

Decía al principio que cuando comencé a leer me resultaba una historia extraña, y de hecho todas las veces que me preguntaba mi marido "qué tal el libro" siempre le decía "raro, muy raro", pero al final todo tiene su razón de ser. Todo encaja en esta historia que te acaba sacudiendo por dentro. Muy recomendable.

Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUI.
17:03

Absolutamente Heather (Matthew Weiner)

by , in
Sinopsis Editorial:

Los Breakstone (Mark, un exitoso gestor de fondos, su esposa Karen y su hija adolescente Heather) parecen la familia perfecta, dueños de una vida inmaculada en la ciudad de Nueva York. En el otro extremo está Bobby Klasky, expresidiario e hijo de madre drogadicta, mentiroso con tendencias psicópatas, que no podía ser menos afortunado. Cuando Mark descubre a Bobby mirando a su hija, entenderá cómo de lejos es capaz de llegar para mantener a salvo a su familia. Contada de una forma elegante y llena de matices que evocan directamente la atmósfera de Mad Men, Heather, la obsesión mantiene el ritmo y la tensión narrativa propias de la mejor tradición del cine negro; es mucho más que un thriller doméstico: es una fábula oscura acerca de los retos a los que se enfrenta una familia en la sociedad del siglo XXI.

Ficha del libro: AQUÍ

Vaya por delante que yo no he visto Mad Men. Lo digo porque tras terminar “Absolutamente Heather” he leído opiniones de otros lectores y lo primero que casi todos resaltan es que está escrita por uno de los creadores de esa serie, así que no sé si esta historia se da un aire a algo que pueda sonar a la serie o no. Yo la he leído porque era una lectura breve y había visto una recomendación.

Diré que sin entusiasmarme es una novela que me ha gustado y que me he leído en poco más de un par de horas. La historia a pesar de no contar con diálogos tiene un ritmo que rápidamente engancha al lector.

Por un lado tenemos los Breakstone, Karen y Mark, padres de la maravillosa Heather. El autor con unas breves pinceladas nos los presenta desde el momento en que se conocen, se casan y nace Heather. No se puede decir que las cosas les vayan mal, la verdad. Mark trabaja en el mundo de las finanzas, aunque no acaba de destacar en su empresa y pasa los años viendo cómo gente más joven pasa por encima de él. Karen se ocupa de la casa y desde que nació la niña se dedica a ella en cuerpo y alma, “literalmente”, pero Heather no será eternamente una niña y cuando la adolescencia llega, también empiezan a cambiar las cosas entre ellos y es cuando entra en escena Bobby Klasky, un chico cuyos orígenes son totalmente opuestos a los de Heather. Bobby es hijo de una drogadicta y desde niño se ha acostumbrado a ver de todo en su casa, pudo haber tomado otro rumbo pero lamentablemente acaba en prisión por el intento de violación de una vecina y algo ha aprendido de ello. La próxima vez no dejará a su víctima viva, así no podrá denunciarle y ¿a quién le ha echado el ojo Bobby? Efectivamente a Heather. Y es que cuando Bobby sale de prisión encuentra un trabajo en la obra que está reformando el edificio donde viven los Breakstone y tiene muy claro desde el momento en que pone sus ojos en ella que esta vez no cometerá errores. Pero Bobby no se fija en que Mark se ha dado cuenta de cómo mira a su niña y lo cierto es que en este caso lo de “piensa mal y acertarás” viene que ni pintado, pero bueno, no os voy a contar qué ocurre a partir de aquí, aunque sí os diré que lo que más transmite la novela es la angustia de este hombre, que aunque en un futuro desea ver a su hija bien casada, no quiere que sea el objeto de deseo ni de Bobby ni de ningún otro.

Supongo que lo más interesante de esta novela es el aspecto psicológico de los personajes, cuatro personas totalmente diferentes cuyas vidas se cruzan y cuyo destino puede cambiar de repente. Lo cierto es que la historia esconde una crítica social importante, y aunque es cierto que los orígenes de cada uno marcan mucho, la vida también da muchas vueltas y uno nunca sabe cuándo el instinto de supervivencia hará que nos mostremos de un modo que nunca hubiéramos imaginado. ¿Podemos todos llegar a ser algo parecido a Bobby, o quizás una persona como Bobby pueda convertirse en algo parecido a los Breakstone?

Como decía la novela me ha gustado, pero tampoco me ha parecido nada especial. Quizás se podía haber desarrollado algo más, siento que se me ha quedado corta y además el final me ha resultado un poco brusco. De todos modos si eres un fan de la serie, a lo mejor le encuentras más “chicha” que yo.

Si quieres leer las primeras páginas, pincha: AQUÍ
11:13

El resto de sus vidas (Jean-Paul Didierlaurent)

by , in


Iba a copiar la sinopsis que aparece en la editorial de la novela, pero creo que cuenta demasiado y ya que el libro es tan cortito, es una pena saber "tanto" antes de leerlo. De todos modos, por si alguien la quiere leer igualmente, os dejo AQUÍ el enlace a la ficha del libro.

Cuando compré hace ya un tiempo en una librería de segunda mano una novela titulada “El lector del tren de las 6.27“ de Jean-Paul Didierlaurent, no imaginaba que me iba a gustar tanto la historia de Guibrando Viñol, su protagonista, así que cuando vi una nueva novela con la firma de este autor no me lo pensé mucho y tengo que decir que no me equivoqué ni un pelo.

A ver, confesad… ¿cuántas novelas habéis leído protagonizadas por un tanatopractor? Yo desde luego hasta hoy ninguna y espero que nadie se vaya a echar atrás por ello. El pobre Ambroise ya tiene bastante con no conservar ninguna novia demasiado tiempo debido a su trabajo, así que ahora que no se vaya a quedar sin que leáis su historia por culpa de un trabajo que además hace con mucho cariño y delicadeza y que ... ¡alguien tiene que hacer!

Y esa es una de las cosas de las que he sido consciente leyendo la novela (que no trata en exclusiva sobre su trabajo, no os preocupéis) pero que sí detalla en uno de los capítulos por qué lo eligió y además qué pasa en ese lapso de tiempo desde que una persona muere hasta la volvemos a ver ya preparada en el lugar donde se va a velar.

Acompañando a Ambroise en esta historia, está su abuela Beth, una mujer entrañable con la que convive y por otro lado tenemos a Manelle, una asistenta domiciliaria que trabaja cada día en diferentes hogares de ancianos que tienen derecho a esa asistencia y que nos llevará por las casas de algunos de esos ancianos, pero será uno en concreto, el señor Dinsky, el cuarto protagonista de esta historia.

Por circunstancias que no os voy a contar, los cuatro acaban rumbo a Suiza, con una idea muy clara en mente, pero a veces, el destino tiene reservadas sorpresas que le dan la vuelta en dos minutos a cualquier plan. Este será un viaje para conocerse a fondo, para establecer lazos y para compartir entre amigos un tiempo y una historia preciosa, que además tiene unas pincelas de humor que la hacen especialmente deliciosa.

Me encanta cómo escribe Didierlaurent y la cantidad de cosas que llega a transmitir en apenas 250 páginas, que ya os digo que si os ponéis a leerla con todo el tiempo de mundo y sin prisas, la termináis del tirón.

Preciosa, de verdad. Estoy generosa este Enero. Otra lectura 5 estrellas.
9:30

Recuento Mayo 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Me adelanto ya al recuento de Mayo, porque no voy a añadir a mis lecturas ninguna más entre hoy y mañana. Precisamente hoy ha sido de día de estrenar libro (bueno dos libros en este caso), así que Mayo queda ya finiquitado en lo que a novelas se refiere.

He metido al Tarro-Libro dieciséis euros, por doce libros leídos por mí (dos superaban las 600 páginas), y uno por parte de mi marido (también doble). En su caso, el libro leído ha sido Soy Pilgrim, una novela que me gustó un montón.

En general he disfrutado bastante de los libros de este mes, con un par de excepciones:

1º) "Ven" de Janne Teller que no me ha gustado nada. Aunque es una novela muy breve parecía que no se acababa nunca. Si la terminé fue porque me encontré en la sala de espera del médico sin nada mejor que leer. No me enganchó en ningún momento y me daba exactamente igual cómo terminara con tal de que lo hiciera.

2º) "Malefic Time 1. Apocalypse" tampoco ha sido lo que esperaba . No he acabado de adentrarme en la historia y ahora me da pereza empezar el siguiente. ¡Con lo que me habían gustado "Dead Moon" y "Dead Moon Epilogue"!



Por orden de lectura...

1.- Malefic Time 1. Apocalypse  (Luis Royo)
2.- El asesino indeleble (Marcos Nieto Pallarás)
3.- El desorden que dejas (Carlos Montero)
4.- Ven (Janne Teller)
5.- Los amores perdidos (Miguel de León)
6.- Camille (Pierre Lemaitre
7.- El verano que empieza (Sílvia Soler)
8.- Donde aúllan las colinas (Francisco Narla)
9.- Donde las calles no tienen nombre (Mónica Rouanet)
10.- Persona (Erik Axl Sund)
11.- Duma Key (Stephen King)
12.- Tierra de brumas (Cristina López Barrio)

Con el resto de lecturas he disfrutado mucho. "Camille" de Pierre Lemaitre, me ha parecido un magnífico remate para esta serie protagonizada por el comandante Verhoeven. Creo que ha sido una buena idea no estirar más la serie (aunque confieso que yo seguiría leyéndola). Dejará un buen recuerdo en los lectores. 

"Persona" ha sido la lectura conjunta de este mes con mi amiga Sonia y aunque habíamos leído reseñas poco favorables, a nosotras nos ha gustado. Nos gustan las historias muy negras y hemos decidido seguir con los dos que faltan para completar la trilogía. De hecho hoy empezamos "Trauma", el segundo volumen.

"El desorden que dejas" me ha gustado mucho. Reconozco que engancha enseguida y que se devora, pero tampoco me ha parecido tan tan magnífica como había leído. 

"Duma Key" ha sido una lectura/audio que ya venía acompañándome desde Abril y que me ha gustado mucho, aunque el principio me ha parecido algo lento, pero oírlo me ha animado a continuar y me alegro, porque lo he disfrutado un montón, sobre todo en la parte final, que es la más terrorífica, aunque esto ya depende de cada lector. A mí no me quitará el sueño, pero tampoco me gustaría encontrarme en la piel del protagonista ni en la de sus amigos.

"El asesino indeleble" y "Donde las calles no tienen nombre", son dos novelas compradas en Amazon aprovechando los kindle flash diarios y por menos de 2 euros cada una he disfrutado de dos historias que son muy diferentes entre sí, pero que me han tenido pegada a la pantalla de mi kindle desde que las comencé.

"El verano que empieza" nos habla de la amistad entre dos familias a lo largo de los años, una bonita historia, actual, sencilla, de fácil lectura, llena de sentimientos y emociones reales que te acabas antes de que te des cuenta.

De "Los amores perdidos" de Miguel de León, ya hablé en la reseña, anterior a esta entrada. Ha sido una de mis mejores lecturas este mes y desde luego la recomiendo sin dudar.

"Donde aúllan las colinas" de Francisco Narla, es una novela que se ha hecho esperar y aunque ha valido la pena, es tan cortita que sabe a poco. Me ha gustado muchísimo y ya tengo escrita la reseña, que publicaré en breve.

Y mi última lectura de este mes ha sido "Tierra de brumas" de Cristina López Barrio, una historia que transcurre en tierras gallegas y aunque me ha gustado bastante, sobre todo al principio, que me pareció prometedor, tanto por la historia como por esa forma tan especial de narrarla, al final se ha hecho un poquito largo. De verdad que yo no soy de las que suelta un libro cuando encuentra una falta de ortografía (soy la primera, a la que seguramente se le escapa más de una), pero cuando me encuentro con tantos laísmos, eso sí consigue sacarme de la lectura porque directamente me suenan fatal y eso es lo que me ha pasado con este libro, pero bueno, la historia me ha parecido bonita y seguramente repita con la autora, porque tengo otro libro suyo en casa.


10:33

Recuento Febrero 2016 (Tarro-Libros)

by , in

Se termina Febrero y aunque nos ha durado menos que Enero, en lecturas me ha cundido muchísimo más, la verdad. Hasta a mí me sorprende.

Este mes he incorporado al Tarro-Libro, 15 euros.

14€ son míos, de trece lecturas, una de ellas doble al pasar de las 600 páginas y 1€ es de mi marido que se estrena en el Tarro de este año con "Medio Mundo" de Joe Abercrombie, aunque no aparece en la fotografía.

Además ha habido bastante variedad en cuanto al género de libros leídos, desde novela histórica, narrativa contemporánea, novela negra/thriller, un álbum ilustrado, o el segundo álbum de viñetas que va recopilando el trabajo de Luis Davila un humorista gráfico muy conocido por estos lares que publica cada día una viñeta en El Faro de Vigo.

Estos son los libros que he leído en Febrero:



1.- El misterio de la cripta embrujada (Eduardo Mendoza)
2.- Comiendo sonrisas a solas (Tadea Lizarbe)
3.- O Bichero II (Luis Davila)
4.- Un juego para toda la familia (Shopie Hannah)
5.- Diario secreto de Pulgarcito (P.Lecharmeier/R.Dautremer)
6.- El lector del tren de las 6.27 (Jean-Paul Didierlaurent)
7.- Los besos en el pan (Almudena Grandes)
8.- Bienvenidos a Clayton Lake (Mario Sierra)
9.- Pacto de lealtad (Gonzalo Giner)
10.- Los muertos viajan deprisa (N.Abarca/V.Garrido)
11.- La cuarta alianza (Gonzalo Giner)
12.- No abras los ojos (John Vernon)
13.- Un mal nombre (Elena Ferrante)

En cuanto a qué me han parecido mis lecturas, así, un poco en general, reconozco que ha habido de todo. Me ha encantado y sorprendido "El lector del tren de las 6.27". Un libro que vale la pena leer, porque además es muy cortito, he disfrutado mucho con el género más negro, como siempre. El último caso de Valentina Negro me ha gustado mucho, lo de ir matando escritores ha resultado muy interesante y además los autores aprovechan para hacer una crítica general del mundillo, tanto de los propios escritores, como editores, críticos o blogueros.

La segunda novela de John Verdon también me ha gustado mucho, diría que casi más que la primera.

Con Mendoza nos hemos divertido mucho. Era lectura de examen y tanto a mi hijo como a mí nos ha gustado bastante. Para mí fue una relectura, aunque hacía tantos años desde que lo leí por primera vez que apenas recordaba algunos detalles.

También ha habido tiempo para una lectura conjunta con mi amiga Sonia. Elegimos "Pacto de lealtad" y aunque nos ha gustado, no ha sido nada especial. Se quedaría con un simple aprobado. Nos ha faltado fuerza en la narración y en los personajes. Salvo uno de ellos, el resto no nos ha llenado, la verdad.

Del mismo autor he metido este mes en el lote "La cuarta alianza", pero en realidad llevaba escuchándolo en Ivoox desde Diciembre, lo que pasa es que me estaba gustando tan poco que lo alargué a tope. Podía haberlo dejado, es cierto, y si lo hubiera leído en papel, seguramente lo habría hecho, pero ya que lo tenía descargado y simplemente era darle al play, seguí hasta el final, pero vamos... 17 horas de audio bastante prescindibles.

Lo nuevo de Almudena Grandes, también me ha gustado. Iba con cautela, porque había leído de todo, pero yo me incorporo al grupo de los lectores a los que les ha gustado. Tengo escrita la reseña, así que en algún momento la colgaré por aquí.

Y en cuanto a Elena Ferrante, me ha pasado con este segundo libro de la saga Dos Amigas, lo mismo que con el primero. No acabo de entender por qué le encanta a casi todo el mundo y digo casi, porque al menos sé que no estoy sola en esto de no haber caído encandilada a la primera (ni a la segunda), aunque también confieso que me ha gustado algo más que "La amiga estupenda".  En el primer libro ninguna de las protagonistas me caía bien, pero al menos una de ellas me parecía algo mejor que la otra, en este no he aguantado a ninguna de  las dos hasta bien entrada más de la mitad del libro, que es cuando me ha empezado a gustar más. De todos modos pienso que si los personajes consiguen hacerme sentir tantas cosas, aunque a priori no sean buenas, quizás deba seguir leyendo el resto de los libros, y ya que los tengo en casa lo haré.

A ver qué nos depara Marzo en lecturas.
10:31

Mini-Reseñas 7

by , in
Sinopsis:

Franck y Billie provienen de orígenes muy diferentes. No sólo no estaban destinados a encontrarse sino que, además, tenían todas las papeletas para que la suya fuera una vida nefasta marcada por la miseria —miseria física, moral e intelectual—. De verdad, todas las papeletas. Hasta que un buen día (el primero de su vida) se conocieron.
Esta novela cuenta una inmensa historia de amor entre dos patitos feos que, a fuerza de obligarse mutuamente a levantar la cabeza, terminan por convertirse en dos grandes y majestuosos cisnes. Billie nos habla de la amistad como la verdadera familia, del valor de saber ser diferente frente a los convencionalismos y de la capacidad transformadora del amor absoluto.


Ficha del libro: AQUÍ

Leer este libro de Anna Gavalda ha sido como leer un cuento para adultos, protagonizado por dos personajes solitarios, excluidos de todos los entornos en los que se mueven, con una historia personal complicada (los patitos feos de la historia), a los que la vida les ha puesto muchas zancadillas, pero que apoyándose uno en el otro han conseguido no tirar la toalla en ningún momento. ¿Quizás ha llegado ya el momento de hacerlo, o una vez más seguirán avanzando hacia lo que la vida les tenga que ofrecer todavía?

Me ha gustado bastante. Escrita en un lenguaje muy coloquial, pero sin resultar vulgar, será Billie la narradora que nos cuenta la historia de ambos, salpicándola con un ligero sentido del humor.

Leerla ha sido como escuchar a un amigo descubriéndose ante ti. Si te gusta Anna Gavalda, no creo que te decepcione esta historia de amor y amistad de la buena.





Sinopsis:

El 23 de diciembre de 1980 el Airbus 5403, que cubre la ruta Estambul-París, se estrella cerca de la frontera franco-suiza. Sólo sobrevive un bebé de tres meses, una niña, cuya identidad es un misterio. ¿Es Lyse-Rose o Émilie? Dos familias, una rica y otra humilde, reclaman a la pequeña y se enfrentan en un juicio de interés nacional. Dieciocho años más tarde, destrozado por el fracaso y al límite entre la locura y la lucidez, el investigador privado que lleva años rastreando el caso descubre, justo antes de quitarse la vida, una última pista que podría cambiar todo lo que se creía hasta ese momento. Pero alguien no quiere que esa verdad salga a la luz y hará todo lo posible para evitarlo. Antes de morir, el detective deja enviado un cuaderno que contiene todos los detalles de su investigación… Sólo tiene que llegar a las manos adecuadas. 

Ficha del libro: AQUÍ

Una semana entera tardé en leer "Un avión sin ella” de Michel Bussi, una novela que cuando empecé a leer parecía que no me duraría demasiado entre las manos aunque finalmente no ha sido así.

Me ha costado mucho avanzar en su lectura. Por momentos me ha parecido lenta, estancada y en ciertos momentos con exceso de “paja”. Si he seguido leyendo es porque realmente el misterio que esconde la historia sobre la identidad de la niña superviviente del accidente me mataba de la curiosidad, y debo reconocer que el final me ha parecido muy muy bueno (por eso los 3 gusanitos), a pesar de no haber conectado con ninguno de los personajes, ni con el detective que nos cuenta en su diario todos los pormenores de su investigación durante años para esclarecer la verdadera identidad de la niña, ni con ninguna de las dos familias que pretender quedarse con ella, ni  siquiera con la propia “niña” superviviente.

He visto que es una novela con dispares opiniones en internet, así que supongo que lo mejor es leerlo y que cada uno opine por sí mismo.


9:11

Más maldito karma (David Safier)

by , in
Sinopsis:

Daisy Becker es una actriz de segunda totalmente caótica: bebe, fuma y roba a sus compañeros de piso. A sus veintipocos años tendrá un accidente de tráfico con Steve Barton, una arrogante estrella de Hollywood que está en Berlín rodando la nueva película de James Bond. Una vez muertos, Buda les dice que en sus vidas han juntado demasiado mal karma, y ambos se reencarnan en hormigas. Pero ninguno de los dos tiene muchas ganas de ir a la guerra como soldados-hormiga. Además se enteran de que el mejor amigo de Daisy, del que ella está enamorada, y la mujer de Steve salen juntos. ¿Qué pueden hacer? Ir en busca del buen karma y subir los peldaños de la escalera de la reencarnación hasta volver a ser humanos. Pero no es tan sencillo, pues Daisy y Steve no se soportan y están constantemente echándose la culpa del accidente el uno al otro. Y todavía todo se vuelve más difícil cuando parece que se empiezan a enamorar...


Ficha técnica del libro: AQUI

Que me gusta David Safier no es un secreto y tras leer “Más maldito karma” insisto en ello. Conecté con su forma de escribir desde su primer libro “Maldito karma” con el que me reí lo que no está escrito y lo he vuelto a hacer con su última novela.

Evidentemente con este título y esta portada esperaba encontrar una historia similar a la primera que leí y así ha sido. Lógicamente no me ha sorprendido tanto como lo hizo “Maldito karma” pero que me lo he pasado de nuevo genial mientras leía es una verdad como un templo, sobre todo con la primera reencarnación.

Y es que cuando has acumulado tan mal karma durante tu vida, solo puedes reencarnarte en una cosa, una hormiga. Esta es la primera noticia que Buda les da a Daisy Becker, una actriz en horas bajas y cuyo comportamiento en la vida no pasa por su mejor momento y a Steve Barton un aclamado actor cuya vida es brillante a los ojos de sus incontables seguidores pero que por dentro no es más que un corazón hueco.

Si quieren dejar de ser hormigas deberán ir acumulando buen karma y poco a poco, quizás, lleguen a convertirse de nuevo en personas. Deberán aprender a trabajar juntos, a tomar decisiones en común, solventar entre los dos los problemas que van encontrando y aprender la lección que no aprendieron en vida. Tendrán sus charlas con Buda, aunque no estén muy de acuerdo con lo que este les cuenta y se toparán con otros reencarnados, algunos ya conocidos por los lectores de “Maldito karma” como el viejo Casanova, que tan buenos ratos me hizo pasar y otros famosos que cuando nos dejaron también se reencarnaron en animalillos que no esperaban.

Dicho así, no sé si suena especialmente divertido, pero una vez más David Safier crea unas situaciones de lo más estrambóticas y rocambolescas que si no te arrancan carcajadas por lo menos no te sacan la sonrisa de la cara. Su forma de escribir es tan amena y la lectura se hace tan ágil que avanzas sin darte cuenta y además y supongo que lo más importante, es que tras esta historia se vuelve a esconder el mismo mensaje que en su primera novela, y es que a veces sí surgen las segundas oportunidades y hay que saber aprovecharlas.

Trailer de la novela

9:17

28 días (David Safier)

by , in
Sinopsis:

Varsovia 1943: Mira, una chica de 16 años, sobrevive como puede en el gueto de Varsovia dedicándose al contrabando de alimentos. Su único objetivo es proteger a su hermana pequeña, Hanna. Cuando empiezan a deportar a los habitantes del gueto a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia. Juntos consiguen hacer frente a las SS mucho más tiempo de lo imaginado. 28 días. 28 días en los que Mira experimentará la traición, el sufrimiento y la felicidad.

28 días para vivir toda una vida.
28 días para descubrir el amor verdadero.
28 días para convertirse en una leyenda.
28 días para contestar la mayor de las preguntas: ¿qué clase de persona quieres ser?


La lectura de “28 días” me trasladó a la Segunda Guerra Mundial, un período histórico que da mucho juego para novelar y me gusta especialmente y así ha sido también en esta ocasión. Me he leído todo lo que ha publicado David Safier en España y soy de esas lectoras que disfruta mucho con esas disparatadas comedias que imagina, por eso no acababa de decidirme a leer “28 días”. Sabía que iba a ser un registro completamente diferente y tengo que confesar que me ha vuelto a encandilar. 

Gratamente sorprendida desde las primeras páginas, he leído con interés y angustia, la historia de Mira, la de su familia y amigos, residentes todos ellos en un gueto de Varsovia, donde malviven en las cada vez más inhumanas condiciones que les imponen los nazis, siendo testigos cada día de los más deleznables actos, que a veces descritos en tan solo dos líneas te dejan congelado, conmovido y pensando, como cada vez que leo un libro sobre esta terrible época, qué bajo puede llegar a caer el ser humano. 

La historia de “28 días” está basada en un hecho real: el levantamiento del gueto de Varsovia entre Abril y Mayo de 1943, y la resistencia que oponen algo más de un millar de judíos durante 28 días, intentando sobrevivir. Mira, una joven de 16 años, obligada por las circunstancias a madurar de la noche a la mañana, será quien a través de sus ojos nos muestre cómo malviven ella y todos los que la rodean dentro del gueto, cómo se enfrenta cada uno de ellos a lo que les ha tocado vivir.

Mientras unos luchan, otros como su hermana Hannah, desconectan inventando un mundo de fantasía donde siempre salen vencedores, otros traicionan, se venden, se unen al enemigo, cualquier cosa para no morir (al menos no morir tan pronto) y otros, otros simplemente se dejan ir. 

“28 días” es una novela intensa, emocionante, triste y a la vez esperanzadora, con personajes muy humanos, que sufren, dudan, aman, se enfrentan a dilemas y decisiones injustas cuya solución siempre acaba rompiendo el corazón de alguien. Personajes de esos que se quedan contigo incluso cuando el libro se ha terminado.



10:53

Lo que dio de sí el Tarro-Libros 2015 en novelas

by , in
¡¡Por fin ha llegado el día de ver transformadas en libros todas las moneditas que fui metiendo durante el 2015 en el Tarro-Libros!! En total 142€

La cuestión era cómo estirarlas al máximo. Podía decantarme por elegir entre algunos de los últimos títulos publicados que me apetecen o bien buscar libros que una va anotando en las famosas "listas infinitas" que muchos tenemos y en las que hay novelas que muchas veces no llegan a formar parte de nuestras estanterías.

Total, que al final decidí comprar solamente una novedad y con el resto del dinero buscar algunos de los libros que llevaban más tiempo anotados en mi lista y se me ocurrió ver si había algunos de segunda mano.

Hace ya algún tiempo que soy clienta de la Librería Alcaná de Madrid y no puedo estar más contenta con el resultado. Siempre he elegido libros que han venido en muy buen estado (juraría que incluso algunos no han sido leídos) y decidí invertir casi todos los ahorros tarro-libreros con ellos y ... ¿cuál ha sido el resultado?

Pues nada más y nada menos que 20 libros más sus gastos de envío correspondientes, que también he pagado con el Tarro-Libros (me parecía lo lógico) y una única novedad. !!En total 21 libros!!

Aquí tenéis la foto de la familia Tarro-Librera 2015


Y aquí dejo unas fotos más detalladas dependiendo del precio de los libros.


En la foto falta "Calle de los Olvidados" de Stefanie Kremser
(un despiste mío ¡ups!)
Libros de menos de 5 €

- Milena o el fémur más bello del mundo (Jorge Zepeda)
- La última vez que vi París (Lynn Sheene)
- Te regalaré el mundo (Marta Fernández)
- El verano que empieza (Silvia Soler)
- Calle de los olvidados (Stefanie Kremser)
- El hombre de arena (Lars Kepler)
- Las cosas que no nos dijimos (Marc Levy)
- El arte de conducir bajo la lluvia (Garth Stein)
- El lector del tren de la 6.27 (Jean-Paul Didierlaurent)
- La biblioteca de los muertos (Glenn Cooper)
- Gramercy Park (Paula Cohen)



Libros entre 5 y 10€

- La vidente (Lars Kepler)
- K.Los guardianes de la historia (Elisabetta Cametti)
- Si pudiera volver atrás (Marc Levy)
- Una pasión rusa (Reyes Monforte)
- Matar de amor (Sophie Hannah)
- Calle Berlín 109 (Susana Vallejo)
- El legado del tiempo (Michael Cox)




Libros de  más de 10€

- Aromas (Philippe Claudel)
- Alguien como tú (Sara Rattaro)
- Comiendo sonrisas a solas (Tadea Lizarbe), la única novela que no es de segunda mano.


Y hasta aquí lo que ha dado de sí un año de lecturas ahorrativas.


Estoy segura de que la mayoría repetiremos y el grupo se incrementará después de ver los distintos botines que hemos ido juntando y compartiendo en la redes.

9:00

Una familia feliz (David Safier)

by , in

Ficha técnica y sinopsis: AQUI 

Si en “Maldito karma” la protagonista va sufriendo distintas transformaciones animales para intentar recuperar su vida, en esta historia Safier vuelve a utilizar de nuevo el truquillo de la transformación, solo que aplicándolo sobre una familia al completo que sufrirá la maldición de una vieja bruja que viendo su comportamiento decide transformarlos en una especie de familia Monster durante toda la novela, hasta que logren volver a sentirse una familia unida y feliz.

Y es que en algún momento de sus vidas los Von Kieren han perdido su unidad y es como si cada uno fuera por libre. Emma, es la madre de familia. Regenta una librería que no le da precisamente beneficios y comienza a sentirse ahogada y preocupada por su vida. Frank, su marido, vive por y para el trabajo y sus dos hijos, Ada y Max, tampoco es que le pongan las cosas fáciles. Ada, tiene problemas con los estudios y parece que últimamente no consiguen hablar sin acabar a gritos y Max, aunque brillante en clase, se siente ignorado en casa y acosado en el colegio, cosa que también desconocen en su casa. Claramente no existe comunicación en esta familia. Para intentar remediar algo las cosas, Emma propone a su familia ir juntos (¿cuánto tiempo hace que no planean algo juntos?) a un fiesta en honor a Stephenie Meyer, donde al parecer habrá gente disfrazada de monstruos, así que allá que va la familia disfrazada. Emma de vampira, Frank de Frankenstein, Ada de momia y Max de hombre lobo. El problema es que al llegar a la fiesta nadie va disfrazado, salvo los actores contratados para ello. De vuelta a casa ya os podéis imaginar el ambiente en el coche familiar, así que cansada de la negativa actitud de su familia, Emma se detiene y es aquí cuando la bruja hace su aparición y tras un cruce de palabras, o más bien unos cuantos gritos, la bruja los transforma a todos en el monstruo elegido para disfrazarse y así se quedarán hasta que consigan ser una familia feliz.

Bueno, pues una vez más y ya van cuatro, me he dejado atrapar por las rocambolescas historias que se le ocurren a este hombre y de nuevo me lo he pasado pipa leyendo. Hacia el final del libro quizás la cosa ha ido decayendo algo, pero a pesar de eso me he reído un buen rato. Tampoco es que haya estado a carcajada limpia, pero he logrado que en más de una ocasión, algún otro miembro de mi casa quisiera saber qué es lo que tanta gracia me hacía.

Evidentemente toda la familia decide buscar a la bruja para que los devuelva a su estado natural y claro, será durante esta búsqueda donde irán dándose cuenta de quienes son en realidad, de lo que tienen, de lo que significan unos para otros, de lo que significaría perderse y como todo cuento con moraleja (y también como todas las novelas de Safier), todos acabarán aprendiendo una importante lección.

Los que somos lectores fijos de este autor, ya sabemos de sobra qué vamos a encontrar en sus libros y cómo van a terminar, pero aun así no nos podemos resistir a pasar unas horas sonriendo delante de sus hojas, cosa que no viene mal últimamente. Además a mí me encanta la habilidad y destreza que tiene para crear estas originales historias, la agilidad con que se leen, el sarcasmo y la guasa con la que hablan sus personajes, pero en el fondo lo que más me gusta es cómo elige hablar de un problema como el que tiene esta familia de la novela (distanciamiento, soledad, infelicidad) y en lugar de hacer un drama de ello, prefiere solucionarlo en tono de comedia, que siempre se agradece.

No sé si es mejor o peor que los otros libros del autor, pero a mí por ejemplo me ha gustado bastante más que “Yo, mi, me… contigo” y conste que con ese también me lo pasé muy bien. Desde luego no es una obra de arte y no es eso lo que debes buscar si te decides a leerlo, pero si te apetece sonreír un buen rato, este es tu libro. Claro que si no te gustaron los anteriores del autor, mejor que lo dejes pasar.

FOTOGRAFIAS:
http://entretenimiento.terra.es/cultura/david-safier-publica-una-familia-feliz-su-nueva-novela,ab4fbf189bc1a310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html
http://www.rowohlt.de/magazin_artikel/David_Safier_Happy_Family.2964742.html