Mostrando entradas con la etiqueta Distopías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Distopías. Mostrar todas las entradas
12:00

La última mujer sobre la tierra (Bethany Clift)

by , in
TÍTULO: La última mujer sobre la tierra
AUTOR: Bethany Clift
EDITORIAL: Roca Editorial

Sinopsis Editorial: 

Nuestra protagonista, una mujer anónima de 36 años, siempre se ha considerado feminista, si eso incluye no poder cambiar un enchufe, estar lisiada por la incapacidad de tomar sus propias decisiones y ser crónicamente dependiente de sus padres y su esposo, James. Sus amigos y familiares siempre han sido un colchón para su ansiedad y, de alguna manera, se ha encontrado a sí misma llevando la vida que quieren para ella, en lugar de la que quiere para ella. Sin ellos, en un mundo de ciudades en llamas, cadáveres en descomposición y gaviotas devoradoras de hombres, carece de métodos básicos de supervivencia.

¿Qué haces cuando eres esencialmente el nuevo gobernante del planeta? ¿Irrumpir en los hoteles más elegantes de Londres? ¿Robar un Porsche? ¿Desarrollar accidentalmente una adicción a las drogas farmacéuticas? Absolutamente. Y buscar supervivientes... definitivamente buscar supervivientes.

A la deriva en un extraño mundo nuevo, la narradora y su nuevo compañero, un perro golden retriever llamado Lucky, emprenden un viaje por carretera por todo el país para ver si ella es realmente la última persona que queda en el planeta y aprender a vivir consigo misma por el camino.

Tengo que reconocer que esta novela me ha gustado bastante más de lo que al principio parecía que me iba a gustar. Una vez más he combinado audio y papel, pero llegando a las cien últimas páginas he parado el audio y libro en mano me he ventilado el final.

La novela nos cuenta como en octubre de 2023 un nuevo virus vuelve a hacer acto de presencia en el mundo con el fin de aniquilar a todo bicho viviente, un virus al que se denominará 6DM y que hará que el Covid a su lado nos parezca un simple catarro. El nombre del virus da muchas pistas. Si lo pillas, 6 Días Máximo será lo que durarás y es tan contagioso que la población muere a tal velocidad que buscar una solución para erradicarlo es absolutamente imposible.

El virus no hace ascos a nadie, salvo a la protagonista de esta historia, lo que uno no puede llegar a imaginar es qué criterio de selección eligió la inmunidad para elegirla a ella como la única persona no infectada y es que hay momentos en los que no te puedes creer algunas de las decisiones que toma, pero bueno, es cierto que es fácil opinar desde la comodidad de un hogar con luz, agua caliente y calefacción.

La novela nos contará a modo de diario, el presente de esta mujer, cuyo nombre desconocemos, y el pasado. Digamos que va haciendo balance de su vida, de su relación de pareja, de su relación con sus padres, con sus amigos, de su experiencia laboral, mientras intenta construir una nueva vida en la que solamente habita ella y un perro flacucho que encontró a punto de rendirse tras la muerte de sus dueños. 

La verdad es que no es un personaje como los que acostumbramos a ver en la películas, una mujer fuerte, preparada para todo lo que caiga encima. Ella es más bien todo lo contrario, lo que me parece un acierto, porque creo que se parece más a una persona real que a una "heroína peliculera", aunque también es cierto que en su día a día era una persona tan dependiente, que esta nueva vida va supone para ella un reto inimaginable, sobre todo cuando hace un descubrimiento para el que no estaba preparada. Es una mujer sin recursos que tendrá que decidir qué quiere hacer ahora que toda la vida de comodidades y bienestar a la que estaba acostumbrada ha desaparecido.

En general ha sido un libro que ha ido de menos a más, entrar con ella en las casas abandonadas, pasar noches en hoteles de lujo, sortear cadáveres en cada esquina y vivir en la más absoluta soledad con tan solo la compañía de un perro, ha resultado ser una experiencia de lo más entretenida aunque no de ritmo frenético y aunque quizás se puede hacer algo repetitiva y monótona, ha habido momentos en la lectura que me han mantenido en tensión, sobre todo en su parte final y en general me ha parecido un buen libro. Una historia que da qué pensar, de esas lecturas que dan para debatir después y pensar qué haríamos nosotros en el lugar de la protagonista. Me hubiera gustado que fuera más "redondo", pero bueno, no ha estado mal.
9:29

Todo va a mejorar (Almudena Grandes)

by , in
TÍTULO: Todo va a mejorar 
AUTOR: Almudena Grandes
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagón creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad de compras y consumo. Todas ellas serán medidas extraordinarias porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. «La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad.»

Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos.

Novela coral de anticipación política que tiene lo mejor de Los besos en el pan y la intriga de los resistentes de los "Episodios de una Guerra Interminable", la última novela de Almudena Grandes es sobre todo una galería inolvidable de personajes, que van contando su experiencia de adaptación a un país que ha sufrido fuertes sacudidas y en el que no quieren resignarse. El legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias.

Pronto hará un año que se nos fue Almudena, pero antes de irse, nos dejó a sus lectores el regalo de una nueva historia. Esa historia es “Todo va a mejorar”.

No va a ser mi novela favorita de la autora, pero no puedo más que admirar todo lo que le dio tiempo a imaginar mientras estuvimos confinados, viendo lo que iba ocurriendo cada día (la gestión mejor o peor de lo que estaba sucediendo, muertes diarias por covid, informes de datos, culpas y reproches entre partidos políticos…) y que transformó en una novela distópica de esas que ponen los pelos de punta, si piensas por un momento en que algo así puede pasar, aunque con todo lo que ya hemos pasado, creo que me habría dado más “miedo” leer algo así, antes de que la pandemia llegara a nuestras vidas, pero, claro, en ese caso, a lo mejor esta novela no existiría.

Me ha gustado, la verdad. Siempre he admirado lo bien que creaba sus personajes, y aquí hay muchos e interesantes. Me ha dado escalofríos pensar en un gobierno que dirige un país más como una empresa que como otra cosa y donde los “errores” del pasado, parece que son lo que funciona en este presente y donde la sociedad parece completamente “aborregada”. Menos mal que siempre hay una resistencia… y sin duda un mensaje esperanzador en este libro.

Ha sido una novela que he leído con calma, sabiendo que ya no habrá más historias con su firma y no puedo evitar pensar que la seguiré echando mucho de menos. Menos mal que aún tengo alguna de sus novelas por leer.

Y aunque lo he leído en papel prácticamente en su totalidad, no quiero dejar de mencionar el buen hacer de Aitana Sánchez Gijón a la hora de narrar esta historia para Audible y la preciosa nota final de Luis García Montero.
12:28

Hambre (Åsa Ericsdotter)

by , in
TÍTULO: Hambre
AUTOR: Åsa Ericsdotter
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

El primer ministro de Suecia ha emprendido una política radical: erradicar la obesidad y el sobrepeso de la población. El objetivo es un país libre de grasa, y los métodos para conseguirlo son cada vez más expeditivos.

Landon, un joven historiador, huye lejos de la ciudad para intentar evadirse de sus fracasos personales y del horror que vive su país. Un día conoce a Helena —quien, acompañada de su hija de ocho años, también huye de la presión cada vez mayor— y ambos empiezan a tejer una relación.

Cuando ella desaparece en misteriosas circunstancias, Landon se promete a sí mismo que la encontrará aunque para conseguirlo tenga que arriesgar la vida. 

"Hambre" es una novela que se publicó el año pasado, pero que sin embargo no he visto mucho (por no decir nada) en redes sociales. A mí me llamó la atención su sinopsis y hoy os cuento un poco qué me ha parecido.

De entrada diría que es una historia escalofriante y pensar en que algo así pueda ocurrir en realidad es aterrador. Ya sabemos que la mente humana es capaz de muchas cosas buenas, pero también de las peores, así que imaginar que por un momento vivimos en una sociedad como la sueca de esta novela pone los pelos de punta.

¿Os imagináis ser unos buenos profesionales en vuestro campo de trabajo pero que por sobrepasar el IMC (Índice de masa corporal) impuesto por ley os quedéis en la calle? ¿Os imagináis perder vuestra casa porque en la comunidad vecinal donde vivís no se aceptan "gordos"? y lo pongo entre comillas porque muchas de las personas que en la novela se consideran gordas están perfectamente sanas y apenas superan su peso ideal... Efectivamente, es horrible.

Lees y da escalofríos pensar en lo fácil que es manipular a una sociedad (o rebaño), lo fácil que es imponer una idea como buena y poco a poco transformar a una sociedad más o menos feliz en otra que se obsesiona en perder peso, en algunos casos hasta límites mortales, hasta llegar a convertirla en una sombra de lo que fueron. Evidentemente, no todo el mundo estará de acuerdo con la política de Salud de Johan Svärd, el primer ministro, e intentando huir de un país que ya no reconoce como suyo, tenemos a Landon, que tras intentar convencer a su novia de que se está matando poco a poco con esa obsesión por adelgazar hasta transformarse en un esqueleto con piel, acaba dejándola y marchándose a una vieja casita de verano en Kavarö desde donde puede seguir trabajando como investigador en el área de estudios norteamericanos. Además su IMC es de 41 y no tiene muy claro qué le pasara si lo supera.

El Instituto de Nutrición se había dado cuenta de que la vieja medida de la obesidad, el IMC, daba resultados demasiado generosos. La gente alta podía librarse. [...] El índice de grasa muscular del Partido de la Salud se había convertido en su mejor arma. El índice de grasa muscular era lo que decidía la idoneidad profesional de cada cual. Un IGM superior a 42 te descalificaba para cualquier trabajo de funcionario

En Kavarö se encontrará con Helena y su hija, que también ha dejado su casa en la ciudad porque ni los niños se libran del acoso del gobierno y empiezan a recomendar reducciones de estómago en aquellos que no adelgazan de ninguna otra forma, sin preocuparles lo peligroso que puede ser una operación de este tipo en niños tan pequeños.

Åsa Ericsdotter
Fotografía de www.nordinagency.se
Tanto Landon, como Helena y la niña, tendrán la efímera sensación de que en Kavarö todo es posible, de que allí no les puede alcanzar la locura de un país doblegado por un gobierno obsesionado con convertir Suecia en el país más delgado de Europa, pero los datos de adelgazamiento se van frenando porque todavía hay una parte de la población que no adelgaza porque no puede o directamente no quiere y el primer ministro pondrá en marcha una expeditiva solución que acabará por incluir en ella a Helena, pero Landon no está dispuesto a permitirlo. En su búsqueda de Helena descubrirá aquello que preferiría no haber sabido, y está dispuesto a lo que sea para que el resto del  mundo lo sepa.

"Hambre" es una lectura distópica, difícilmente creíble (gracias a Dios), pero igualmente perturbadora y desasosegante que refleja perfectamente a lo que llevan las políticas totalitarias.

A mí me ha gustado mucho, creo que la autora ha sabido meternos en las mentes de los personajes y ver todo lo que ocurre desde distintos puntos de vista, tenemos a Johan Svärd, el primer ministro, un mago persuadiendo a la población de que están ante una catástrofe galopante de obesidad y que de seguir así dentro de poco uno de cada tres suecos será obeso.

La promesa electoral del Partido de la Salud era convertir a Suecia en el país más delgado de Europa. Antes de que su mandato terminase, todos deberían haberlo conseguido. Incluso teniendo en cuenta las circunstancias atenuantes, no podía ir a unas elecciones con medio millón de gordinflones como lastre.

Tenemos a Landon y su novia Rita, él sufre porque no entiende cómo han llegado a esa situación y no es capaz de ayudarla y ella sufre porque cree que con 49 kilos todavía no ha adelgazado lo suficiente y puede perder su puesto de profesora, como le ocurrió a su antecesora, Gloria, una reconocida y reflexiva escritora a través de cuyos ojos veremos algunas de las peores y más duras escenas de la novela.
La idea de convertir la obesidad en una patología se fundamentaba en unos valores morales parecidos a los que antaño estaban detrás de la tesis que consideraba la homosexualidad como una enfermedad. La mujer hambrienta y rebelde que era quemada en la hoguera a lo largo de la historia.

Tenemos a Helena, que además de su propio sobrepeso, debe vigilar el de su hija y vive con el miedo en el cuerpo por lo que le puedan obligar a hacer

La primera vez que Helena oyó hablar de la reforma educativa había dado por hecho que se trataba de un bulo de mal gusto. El nuevo currículum era un proyecto demente. Las asignaturas fundamentales quedaban mutiladas. Todos los alumnos de Suecia iban a tener gimnasia y ciencias de la salud por las tardes, y se aumentaban las horas para las clases especiales. Era una solución temporal, había prometido Johan Svärd; «situaciones excepcionales requerían soluciones excepcionales», etc. En cuanto los niños afectados alcanzaran el peso aceptable, volverían a las clases normales

Tenemos a HC, amigo de la infancia de Svärd, al que conoce muy bien (o eso cree él), el único que se atreve a decir lo que piensa sin pelos en la lengua y también tenemos a Gary Stahlberg, un viejo periodista americano, que representa al resto del mundo en cómo se percibe desde otro país lo que Suecia está "vendiendo", por lo que le es imposible creer las palabras de Landon le cuenta.

Para mí ha resultado ser una lectura muy ágil y entretenida, que me ha tenido bastante enganchada a la trama. Es un historia inquietante, con suspense, que te hace pensar en cómo nos dejamos manejar muchas veces con la idea de un "iluminado" (lo que toda la vida hemos llamado lavado de cerebro) que lo que consigue al final, a mi modo de ver, es una sociedad totalmente enferma, con muchos más problemas de salud que los que tenían antes de que Svärd llegara al poder.

Una historia que consigue impactar en el lector, para reflexionar y debatir, que me ha gustado bastante más de lo que esperaba, la verdad.
9:49

Por último, el corazón (Margaret Atwood)

by , in
TITULO: Por último, el corazon
AUTOR: Margaret Atwood
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Víctimas de la debacle económica, Stan y Charmaine se instalan en el coche tras perder su casa. Malviven gracias a los escasos ingresos que ella consigue en un bar de poca monta.

Es entonces cuando llama su atención un anuncio acerca del Proyecto Positrón, un experimento social en el que los habitantes de la idílica ciudad de Consiliencia se dividen en dos grupos que alternan su modus vivendi cada treinta días: mientras el cincuenta por ciento se recluye en la Penitenciaría Positrón para mantener el sistema, la otra mitad disfruta de plena libertad y lleva un estilo de vida propio de la clase media. Al cabo de un mes, intercambian sus roles: los libres ingresan en prisión y los encarcelados se instalan en las viviendas que ocupaban los nuevos reclusos, haciendo uso común de todos los objetos, enseres y aparatos.

Agotado el entusiasmo inicial, Stan y Charmaine no tardan en percatarse de que Consiliencia no es el paraíso que habían imaginado y pronto se ven envueltos en una serie de aventuras disparatadas, atrapados en un torbellino de lujuria que les hará cuestionarse sus valores y sentimientos más profundos.

Pues hoy os cuento mi opinión sobre esta novela de Margaret Atwood. A ver, no esperaba encontrar otro cuento de la criada, y en realidad la historia no empezó mal tan mal, pero luego fue tomando unos derroteros tan rocambolescos que no había por dónde cogerla y al final no me ha gustado.

La historia comienza cuando la crisis económica alcanza a Stan y Charmaine y acaban perdiendo su hipotecada casa y viviendo (mejor dicho malviviendo) en su coche. Apenas van tirando con lo poco que Charmaine gana en un triste bar de copas, así que no se lo piensan mucho cuando surge la oportunidad de formar parte del Proyecto Positron, un experimento social donde prometen a los participantes, una casa, un trabajo, un lugar sin violencia… eso sí, una vez que entras en el Proyecto no se sale y tras un tiempo viviendo y adaptándose al  singular modo de funcionamiento de Positron (que realmente sí resulta interesante), su nueva vida no tardará en dejar de parecerles tan maravillosa y acabarán metidos en un lío sin pies ni cabeza que no me ha gustado nada, la verdad.

Lo cierto es que es la segunda novela que leo de esta autora y así como con la primera disfruté muchísimo, con esta novela me ha pasado todo lo contrario. Evidentemente esta es una opinión muy personal y si buscáis veréis que mucha gente le sí la ha disfrutado. Yo, desde luego, tengo claro que repetiré con la autora seguro porque sí creo que escribe muy bien, pero no sé si en esta ocasión además de una historia con cierta moraleja, quería escribir una distopía desde un punto de vista más “divertido”, imagino que algo de eso hay, pero yo apenas le he encontrado la gracia, la verdad. Está claro que imaginación no le ha faltado (lo mismo le ha sobrado un poco), pero a mí me ha parecido un revoltijo de ideas metidas en la misma novela (amor, infidelidad, humor, espionaje, chantaje, ositos de peluche azul y posibilibots con el rostro de  "Elvis"/"Marilyn" o quien se tercie...) además de mucha carga sexual que llega a cansar y conmigo no ha conectado. 

Además de la historia, ni Stan ni Charmaine han sido personajes que me hayan gustado, pero es que los que pivotan a su alrededor todavía me han gustado menos.

En fin, unas veces se acierta y otras no. Si solo has leído “El cuento de la criada” de esta autora, ya te digo que aquí no vas a encontrar nada ni remotamente parecido, pero quién sabe… a lo mejor a ti te gusta más que a mí. 

Para leer un fragmento de "Por último, el corazón" pinchad AQUI

9:07

Nueva Esperanza. Crónicas de la Elegida 3 (Nora Roberts)

by , in
TÍTULO: Nueva Esperanza. Crónicas de la Elegida 3
AUTOR: Nora Roberts
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 


A pesar de no tener ni veinte años, el futuro de la humanidad recae sobre los hombros de Fallon Swift. Ella sabe que no puede fallar: debe ser implacable y utilizar toda su fuerza y su poder, aunque con ello siembre la destrucción a su alrededor, para que su gente sobreviva.

Junto a Duncan, un joven soldado y un líder nato, Fallon ha conseguido salvar a incontables cambiantes, elfos y humanos. Sin embargo, ahora debe ayudarles a sanar y a despertar la luz y la esperanza que anida en su interior. Porque, para cumplir con su destino, la Elegida necesitará a todo un ejército a sus espaldas.

Como sabéis (y si no, os lo recuerdo) este año empecé a leer esta trilogía de Nora Roberts. En realidad escogí el primer libro, Año Uno, para un club de lectura que en febrero proponía leer una novela romántica. Imaginaba que por su argumento iba a encontrar a una Nora Roberts un tanto diferente, y eso me ocurrió. Como novela romántica no funcionó demasiado, encontré a la autora con otro registro que sin disgustarme no acabó de convencerme del todo, pero aún así quise seguir leyendo estas crónicas y antes de la desconexión veraniega publiqué la reseña de Sangre y hueso, que no me gustó nada prácticamente y que me hizo dudar muy seriamente si terminar o no esta trilogía, pero lo que son las cosas... me llegó un correo de Edición Anticipada en el que se podía solicitar esta tercera entrega en papel y como quedaban ejemplares me animé.

Pillar un libro en papel en Edición Anticipada es casi un milagro e imagino que tuve suerte porque al ser la tercera parte de la trilogía no tiene mucho sentido solicitarlo si no has leído los otros dos, así que finalmente "Nueva Esperanza" llegó a mis manos y confieso que "esperanzas" de que me gustara no tenía demasiadas, pero tengo que decir que estoy contenta de haber podido terminar la trilogía y de decir que de los tres libros, sin duda es el que más me ha gustado (sin tirar cohetes, eso sí).

Para los que ya habíamos leído los dos libros anteriores estaba claro que esta novela iba a ser "la batalla final", la lucha entre quienes defienden la luz, la vida y el resurgimiento tras la aniquilación de millones de personas a nivel mundial por culpa de una pandemia, contra la oscuridad, contra quienes disfrutan matando y torturando inocentes y así ha sido.

A lo largo de las tres novelas hemos conocido a Fallon, la Elegida. La primera entrega terminaba con su nacimiento, en la segunda asistimos a su entrenamiento y conocimos muchas de sus mágicas habilidades y en esta tercera todo eso tenía que ponerse en práctica para lograr erradicar la oscuridad de un mundo que empieza a ver la luz.

Nora Roberts
En "Nueva Esperanza" volvemos a encontrarnos con multitud de personajes ya conocidos. En mi opinión hay demasiados y si a ellos les sumamos sus descendientes, reconozco que ha habido algún momento en que ya no sabía quién era quien. Lo que está claro es que todos en Nueva Esperanza confían ciegamente en Fallon y no dudarán en luchar por lo que creen. Saben que no son suficientes, pero poco a poco la Elegida irá logrando convencer a mucha más gente para que se una a su causa.

Evidentemente, será imposible que todo el mundo salga indemne, pero esa es una de las consecuencias de las guerras. Nora Roberts no solo nos narrará importantes batallas en este libro, también se preocupará mucho de la parte más personal de los personajes, de sus sentimientos. En estos libros hay familias al completo luchando junto a Fallon. Evidentemente hay una parte romántica, pero es mínima y muy obvia, que es lo menos interesante del libro, al menos para mí.

Curiosamente, aunque creo que es un libro muy previsible (ya desde el final del segundo), he disfrutado mucho más con la forma de pensar de Fallon, el planteamiento de sus batallas, con su personalidad, con su forma de acercarse a las personas, de hacer que confíen en ella, también con el dolor que le producen las bajas que sufren, alguna más importante que otra y por eso me ha sorprendido el libro. Quizás porque no esperaba demasiado teniendo en cuenta lo poco que me gustó el segundo, pero a veces ir sin muchas expectativas hace que uno se deje llevar mejor por la historia y creo que es lo que me ha pasado. 

Insisto en que si tengo que quedarme con un estilo para Nora Roberts, me quedo con la autora de series como "Corazones irlandeses" o "Chesapeake" o la trilogía "BoonsBoro" por poner algunos ejemplos. Esta serie tiene una carga de fantastíca/distópica que casi eclipsa todo lo demás, pero entiendo que sea del gusto de muchas lectoras que disfrutan de este género.

Puedes leer un fragmento de "Nueva Esperanza" AQUÍ
10:02

Sangre y hueso. Crónicas de la Elegida 2 (Nora Roberts)

by , in
TÍTULO: Sangre y hueso. Crónicas de la Elegida 2
AUTOR: Nora Roberts
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 


El decimotercer cumpleaños de Fallon Swift se acerca y su auténtica naturaleza, la de la Elegida, ya no puede permanecer oculta durante más tiempo. Ha llegado el momento de que abandone a su familia y la remota granja en la que se ha criado. Tiene un destino que cumplir.

Su entrenamiento está a punto de comenzar bajo la tutela de Mallick, que ha perfeccionado sus habilidades durante siglos. Fallon aprenderá a curar, a estudiar y a pelear hasta descubrir en sí misma un poder que jamás podría haber imaginado que tendría.

El mundo no renacerá de sus cenizas, ni volverá a ser el mismo, hasta que se convierta en la mujer que está destinada a ser.


El pasado mes de marzo os conté mis impresiones sobre "Año uno. Crónicas de la Elegida 1" de Nora Roberts. Era la primera entrega de una trilogía y aunque reconozco que me costó un poquito entrar en la historia, sobre todo por ser muy diferente a todo lo que había leído de la autora hasta entonces, la novela me gustó.

La primera entrega de esta trilogía nos cuenta cómo una pandemia arrasa el mundo a gran velocidad. Entre los supervivientes (aparentemente inmunes al virus) hay personas normales y corrientes y otras que comienzan a desarrollar una serie de habilidades, vamos a decir mágicas, de las que muchos recelan, llegando a considerarlos culpables de la pandemia. Entre los muchísimos personajes de esta primera novela están Lana y Max, ambos con poderes mágicos que serán los futuros padres del personaje que da nombre a esta trilogía "La Elegida" y en esta segunda entrega, veremos cómo Fallon, "La Elegida", se prepara para lo que saben vendrá en algún momento.

Bien, ya sabéis que yo no soy lectora de mucha fantasía y aunque en el primer libro hay brujas, brujos, elfos, hadas, y por supuesto un poder "oscuro" ¡cómo no! digamos que no me importó demasiado, pero me temía que en este volumen eso iba a cambiar y así ha sido.

Nora Roberts. Foto de www.lalibreriadelaestafeta.com 
Al final del primer volumen conocimos a Mallick (un brujo) que apareció justo tras el nacimiento de la niña para presentar sus respetos a sus padres. Mallick les avisa de que cuando Fallon cumpla 13 años él volverá a buscarla para adiestrarla durante dos años y enseñarle todo aquello en lo que deberá ser muy hábil y aquí es donde yo he "tropezado" con esta novela.

Todo el proceso de adiestramiento de Fallon me ha llegado a resultar algo pesado, la verdad, además... ¿Hay algún poder que no tenga esta muchacha? Yo creo que la autora se extiende demasiado con este tema, pero también puede ser que me lo parezca a mí, porque no es algo que esté acostumbrada a leer. Prácticamente todo lo arreglan con magia y aunque no tengo que creerme nada, que para eso es una novela, hay momentos en que emplear la magia resulta demasiado forzado.

Está claro que Fallon es muy inteligente y que durante sus primeros trece años ha aprendido de su madre todo lo mágico que Lana le podía enseñar, pero también ha tenido un buen maestro para todo lo "no mágico", así que es una niña instruida y muy preparada, pero con Mallick aprenderá todo lo que le falta, aunque muchas veces reaccionará como la niña que en el fondo todavía es, por muy "Elegida" que haya sido.

Alternando todo el entrenamiento de Fallon, encontraremos otros capítulos que nos cuentan cómo han ido las cosas en Nueva Esperanza, aquel lugar que fundaron todos los que sobrevivieron a la pandemia esperando que fuera el inicio de su nueva vida, y de donde Lana se marchó, cuando aun estaba embarazada de Fallon. Por supuesto allí durante todos estos años ha habido muchos cambios, ahora están muy bien organizados y por supuesto me ha alegrado volver a encontrarme con muchos personajes que en la primera novela "desaparecieron" un poco de repente.

Aunque estos capítulos me han interesado bastante más que los del adiestramiento de Fallon, en general me ha resultado un novela muy muy previsible, tanto que me parece bastante claro ya por donde van a ir los tiros en la tercera entrega y con quien se quedará La Elegida, aunque también imagino que por el camino perderemos a alguien importante.

Aún no siendo yo ya una lectora de romántica, reconozco que de vez en cuando sí me gusta intercalar entre mis lecturas una novela de las clásicas de Nora Roberts  donde mezcla romance e intriga de forma mucho más equilibrada y sin este toque fantástico que me cansa y me cuesta visualizar en una novela que se desarrolla en un tiempo contemporáneo.

Creo sinceramente que si la autora me contara la historia de estos tres libros en un solo volumen, recortando bastante por todos los lados yo la hubiera disfrutado muchísimo más. Ahora no me queda más remedio que esperar al tercer libro para comprobar si mis sospechas son ciertas o no, pero vamos, que me encantaría que la autora volviera a su estilo de toda la vida, para qué mentir.

Te la recomiendo si te gustó muchísimo la primera y también si te gusta la fantasía. Si no conoces a Nora Roberts yo te diría que empezaras por cualquiera de sus otras novelas, ya sean series o historias independientes, sobre todo si lo que buscas es género romántico.

Puedes leer un fragmento de "Sangre y hueso" AQUÍ
9:50

Año uno. Crónicas de la elegida 1 (Nora Roberts)

by , in
TÍTULO: Año uno. Crónicas de la Elegida 1.
AUTOR: Nora Roberts
EDITORIAL: Plaza & Janés


Sinopsis Editorial: 



Una gota de sangre ha acabado con todo.

En su lugar se alzará algo extraordinario. Año Nuevo, Escocia. Una familia de cazadores se contagia de un virus procedente de la sangre de un faisán. Regresan a casa convertidos, sin saberlo, en transmisores de una misteriosa plaga que causará millones de víctimas a una velocidad imparable.

Mientras las personas enferman y mueren, el terror y la locura se extienden por todo el planeta. Pero entre las ruinas y el caos hay un destello de esperanza: un grupo de supervivientes en apariencia inmunes al germen emprende un viaje hacia lo desconocido. Ninguno sabe si el periplo acabará en algún momento, ni si habrá supervivientes. Lo único que saben es que algunos de ellos han desarrollado extraños poderes que tal vez puedan ayudarles a instaurar un nuevo orden.

Porque si ha llegado el final, lo siguiente es un nuevo comienzo. 

Ni recuerdo los años que hace que no leía una novela firmada por Nora Roberts y no será porque no tenga en casa unas cuantas decenas, eso sí, casi todas leídas, que yo tuve mi momento Roberts y devoraba cuando caía en mis manos de la autora, pero con los años los gustos van cambiando, las historias empiezan a resultar algo previsibles y si no recuerdo mal lo último que he leído de esta autora estaba firmado bajo el seudónimo de J. D. Robb y fue en 2010... casi nada.

¿Y por qué he vuelto a leer a Nora Roberts de nuevo? Pues porque fue una de las autoras "románticas" propuestas en el "Club de Lectura de la Sala de Espera" para el romántico mes de Febrero, así que me pareció un buen momento para retomarla, pero si bien el libro me ha gustado, creo que no cumple precisamente la premisa de novela romántica, al menos como entiendo que debería encajar en la propuesta del club.

En esta novela la autora nos narra un verdadero apocalipsis, una distopía en toda regla en la que más de la mitad de la población mundial desaparece debido a un terrible virus que asola el mundo a la velocidad del rayo. Me ha parecido muy diferente a lo que solía leer de ella, una historia original y muy bien llevada. Evidentemente es Nora Roberts y sí hay algunas historias de amor en la novela, pero no son el tema principal aunque están muy bien integradas dentro de la trama.

Al ser el primer libro de una trilogía y como suele ocurrir con todas las trilogías, es la novela introductoria y se hace algo extensa mientras nos presenta a los muchísimos personajes que van apareciendo y nos sitúa en un mundo devastado donde la lucha por la supervivencia es lo principal.

La historia arranca mostrándonos quien es "paciente cero" de este virus (aunque no por qué pasa lo que pasa). Cómo sin ser consciente de lo que le ocurre, viaja de un país a otro y provoca la extensión del mortal virus que irá diezmando a la población.

Nora Roberts. Fotografía Facebook autora 
Evidentemente una pequeña parte de la población, sin saber muy bien por qué, parecen inmunes al virus y además otra parte de los no infectados parecen estar desarrollando habilidades más o menos mágicas que despertarán el recelo de muchas personas llegando incluso a culparles de lo que está ocurriendo.

Nos encontraremos con hadas, brujas y brujos, gente con alas, gente que puede hacer fuego con las manos o leer la mente...

Lo lógico sería que los supervivientes no afectados se unieran e intentarán organizarse de algún modo, pero como siempre ocurre, parte de esos no afectados son violentos y se han tomado la justicia por su mano. Saqueos, asaltos, violaciones y asesinatos están a la orden del día. Es difícil saber de quién fiarse, y a medida que avanzamos en la lectura vamos viendo como pequeños grupos de supervivientes de diferentes lugares acaban confluyendo en un único lugar, no sin haber corrido grandes riesgos por el camino.

Pero no solo entre los humanos "normales" hay gente buena y mala, entre los "mágicos" también hay un lado oscuro, muy pero que muy oscuro y parecen tener clara la misión que deben llevar a cabo y que yo no os contaré.

La verdad es que al principio no tenía muy claro si me estaba gustando el libro o no. Ha sido un poco largo juntar a todos los personajes (¿demasiados?) que la autora te va presentando a lo largo de muuuuchas páginas y desde luego no esperaba que ocurriera lo que ocurre (no puedo contar más sin hacer spoiler), pero de repente la narración se centra en un personaje en concreto y todos los demás, que no son pocos, quedan relegados al olvido. Solamente deseo que al menos parte de los que se ha quedado atrás vuelvan a tener si no importancia, sí cierta presencia en la siguiente entrega de la trilogía que se publicará el próximo mes de abril y que sin duda voy a leer.

Como siempre el estilo narrativo de la autora me ha gustado, sus personajes están muy bien construidos y aunque ha sido una sorpresa encontrarme con esta faceta distópica que no esperaba para nada, al final la novela me ha gustado más de lo que esperaba cuando la empecé y estoy deseando saber cómo continúa. Tiene momentos realmente emocionantes y emotivos y creo que la protagonista de la nueva entrega promete momentos muy interesantes.

AQUÍ Podéis leer un fragmento de "Año uno"

Esta novela me sirve para el #RetoBookViajero🌍
Tip Nº 12 "Libro de una autora norteamericana"
(Nora Roberts es de Silver Spring, Maryland)
10:18

Veinte (Manel Loureiro)

by , in
TÍTULO: Veinte
AUTOR: Manel Loureiro
EDITORIAL: Plaza & Janés

SINOPSIS:

Nadie sabe qué está sucediendo. La mayor parte de la humanidad se ha suicidado en pocas semanas, sin ningún motivo aparente ni conexión entre si, mientras el mundo colapsa en medio de un caos creciente. Entre los escasos supervivientes se encuentra Andrea, una chica de diecisiete años con recuerdos borrosos y un gran secreto que ni ella misma conoce.

Cuando años después, un desastre parecido amenaza con repetirse, Andrea y un grupo de jóvenes comienzan una crucial odisea para descubrir, a través de la ruinas de lo que un día fue la Humanidad, la solución a algo que nunca debería haber ocurrido.

Pero esta vez, el número 20 puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. 

Ficha del libro: AQUÍ

ANTES DE NADA, UNA ACLARACIÓN...

Leí "Veinte" en 2017, a los pocos días de su publicación y hoy recupero la reseña, porque ha sido una de  mis lecturas (relectura en este caso) de Enero. Estoy participando en dos Retos de los que ya os he hablado AQUÍ y es un libro que puedo aprovechar para ambos (al final de la reseña os digo en qué categorías)además lo tenía muy a mano porque hace nada surgió la ocasión de que Manel me lo firmara. Recupero la reseña para que veáis qué me pareció la primera vez que lo leí. No he cambiado ni una coma, pero sí me gustaría añadir algo más al final de la misma, respecto a esta segunda lectura...

Sinceramente no sé qué esperaba antes de leer la última novela de Manel Loureiro, pero seguro que no era lo que al final me encontré, aún así me ha durado poco más de dos días porque otra cosa no, pero ritmo tiene bastante y la lectura avanza sin que te enteres. Confieso que la compré sin saber nada de su argumento. Manel es un autor que desde la primera entrega de su trilogía zombie “Apocalipsis Z” se ha quedado a vivir en mis estanterías, así que ni me molesté en leer la sinopsis del libro.

¿Y con qué me he encontrado? Pues con una de esas distopías que tan de moda están últimamente y claro, yo... pues no soy muy devoradora de distopías. Aún así, teniendo un hijo en casa en edad "distópica", he leído y visto alguna en televisión (Los juegos del hambre, Divergente, El corredor del laberinto, Between...) De hecho, a medida que leía, la historia me iba recordando a partes de otras historias leídas o vistas en películas (un poquito de una, otro poquito de otra…), y es que “Veinte” ha nacido precisamente como un proyecto televisivo y creo que como tal está escrito, así que es muy fácil imaginar los escenarios y las situaciones que describe Manel Loureiro.

A mí, entre otras, me han venido a la memoria retazos de historias como “El señor de las moscas” de William Golding (que ha tenido mucha importancia para Manel a la hora de escribir esta novela), la película “City of Ember: en busca de la luz”, la serie "Between" que no terminé de ver, pero sobre todo “El pasaje” de Justin Cronin, y es que justo me ha pillado haciendo una relectura de esta novela y ha habido muchas cosas que he encontrado muy parecidas, lo que no significa que sea algo malo, porque es lógico que ante lo que ocurre en ambas novelas, la población reaccione de forma similar. Sin embargo, es muy cierto eso de que hacer comparaciones es odioso, porque “El pasaje” es mucho “pasaje” pero tampoco creo que Manel haya querido hacer una obra tan enorme como es la trilogía de Cronin.

Pongámonos en situación. De la noche a la mañana la mayoría de la población mundial se suicida en masa (99 de cada 100 mueren), así que a los pocos que sobreviven no les queda más opción que reaccionar, reagruparse en un entorno que parezca “a priori” seguro y organizarse sin que domine una anarquía. Tras un par de capítulos muy potentes (aquí me gustaría añadir, que Manel es un genio a la hora de hacer arrancar una novela) nos encontramos con que han pasado 200 años y quienes sobreviven en ese entorno de seguridad que se ha llamado "La Lanza" y que crearon los supervivientes de aquella plaga de suicidios, son sus descendientes y unos pocos personajes especiales sobre los que no quiero decir nada. La población de La Lanza vive casi como si fuera la Edad Media y no pueden disfrutar de muchos de los avances que había en lo que ellos llaman El Tiempo antes del Colapso porque la obsolescencia programada de muchas cosas las dejó inservibles y porque no quedó la suficiente población viva que supiera hacer el mantenimiento de la tecnología que todavía funcionaba. Ni siquiera pensaron en la posibilidad de almacenar el mayor número de conocimientos posible porque no dudaban de que "Colapso" terminaría pronto y alguien vendría a buscarlos.

Así pues, el modelo de sociedad ha cambiado, pero todo está de nuevo en peligro porque lo que ocurrió hace 200 años parece que tiene toda la pinta de volver a repetirse, con alguna ligera modificación. Será el momento de entender qué significa el número "Veinte" (algo que sospechaba desde el principio (¡maldita sea mi estampa!), precisamente por culpa de alguna de esas distopías que ya había visto).

Aún así, la lectura me ha resultado muy entretenida. Me gusta como escribe Manel y aun no siendo un género que me emocione su estilo me invita a seguir leyendo. Quizás me ha dado la sensación de que está más dirigido a un público juvenil, lo cual me parece perfecto, porque eso ampliará su círculo de lectores. Los fieles leerán su nueva obra y los nuevos, si esta les gusta, se animarán con novelas anteriores.

Manel Loureiro, en la presentación
de la novela de su amigo Pablo Núñez
en Bueu.
A mí personalmente lo que más me ha gustado del libro ha sido que aunque nos cuenta una historia un tanto apocalíptica, nos da una explicación y un porqué para todo lo que ocurrió al principio de la novela y para lo que parece que volverá a repetirse. Me ha gustado que todo o casi todo quede bien cerrado. Me ha gustado el detalle con el que ha creado "La Lanza", su distribución, su organización...
Me ha gustado cómo ha llevado al límite a sus personajes y me ha gustado mucho que algunos de ellos no hayan llegado al final de la novela, no porque se lo merecieran, en realidad me ha dado pena perder a algunos, pero los finales no siempre son de color rosa y eso es un detalle realista por muy distópica que sea la novela, así que sí, no todos llegarán al final, pero tranquilos que Manel todavía no es George R. R. Martin.

"Veinte" es una novela que te invita a pensar si realmente no estamos yendo por el camino equivocado, si al final no acabaremos por vivir una distopía de estas en nuestras carnes más pronto que tarde y si aún haciéndolo no volveríamos a tropezar con la misma piedra.

En fin, si eres fan de este género no lo dudes, pasarás un muy buen rato con "Veinte". Yo repetiré con Manel, aunque esta no sea mi novela favorita, está claro.

...Bien, pues hecha la re-lectura de esta novela debo decir que inesperadamente me ha gustado más que la primera vez que la leí. Quizás por que en esta ocasión sí sabía lo que me iba a encontrar, y aunque iba recordando cosas a medida que avanzaba, ni remotamente recordaba cómo terminaba, así que a pesar de ser un género del que sigo sin ser "fan", me ha gustado volver a leer "Veinte" y si es cierto lo que nos contó Manel hace bien poquito, espero que antes de final del año podamos tener su nueva novela en las manos.

Puedes leer un fragmento de "Veinte"AQUÍ

Esta novela me sirve para el #Reto20Pecera
Categoría "Un libro que incluya "20" o "Veinte" en su título.
 y para el #RetoBookViajero🌍
Tip Nº 4 "Libro que transcurra en un mundo distópico"
8:34

Voz (Christina Dalcher)

by , in
TÍTULO: Voz
AUTOR: Christina Dalcher
EDITORIAL: Roca Editorial

Sinopsis Editorial:

Cien al día. Ni una más. Esa es la cifra de palabras que la neurolingüista Jean McClellan y el resto de mujeres tienen derecho a pronunciar cada día. Una sola palabra por encima de esa cifra y cientos de voltios de electricidad recorrerán las venas de cualquier mujer que se atreva a sobrepasarla. Ese es el mandato del nuevo gobierno. Las mujeres no pueden escribir, los libros les han sido prohibidos, sus cuentas bancarias han sido transferidas al hombre de la familia más cercano y se han suprimido todos los empleos para las mujeres.

Pero cuando el hermano del presidente sufre un extraño ataque, a Jean le devuelven temporalmente el derecho a trabajar y a hablar más de 100 palabras al día, con el objetivo de que continúe investigando la cura de la afasia, un extraño trastorno de una parte del cerebro que controla el lenguaje.

Pronto Jean descubrirá que la están utilizando y que ha pasado, sin saberlo, a formar parte de un plan mucho más grande, cuya intención no es encontrar la cura de la afasia, sino inducirla. ¿El objetivo final? Eliminar por completo las voces de las mujeres. 

"Voz" es una distopía feminista, que seguramente os sonará de sobra. A mí me llamó bastante la atención desde que comencé a verla por internet antes de su publicación porque inevitablemente me recordaba a "El cuento de la criada", una historia que me gustó un montón, al igual que la serie de televisión, al menos la primera temporada, que es la que yo he visto.

El libro en general, me ha gustado bastante, aunque creo que la primera mitad de la novela es mucho mejor que la segunda. Es una novela que provoca muchas reacciones, es inevitable enfadarse mientras lees, que se te pongan los pelos de punta, que te provoque rabia, angustia, pena, tristeza, dolor, que quieras gritar y que te pongas en el lugar de las mujeres de esta historia que también quieren hacerlo, pero no pueden porque estarían gastando el cupo de palabras que puedes pronunciar diariamente... ¡Cien! El colmo de los colmos, así que tienen que pensar muy mucho en gastar sus palabras cada día, si no quieren recibir una descarga que sube en intensidad dependiendo de cuántas palabras digas de más. 
Se le pueden quitar muchas cosas a una persona: dinero, trabajo, estímulos intelectuales, lo que sea. Incluso se le pueden quitar las palabras, pero no se cambia su esencia.
Efectivamente a la protagonista de esta historia, Jean McClellan, le han quitado todo eso y a pesar de ello su esencia no ha cambiado. Para una mujer como ella,  una estupenda y reconocida neurolingüista, perder su trabajo en el que estaban haciendo muchos avances para solucionar un trastorno del cerebro que controla el lenguaje, es terrible verse relegada a ser un ama de casa y ni el consuelo tiene de poder hablar al final del día con su marido y sus tres hijos (dos varones y una niña que por supuesto también lleva una pulsera contador).

A medida que avanzamos en la lectura y a través de flashbacks iremos conociendo cómo se ha llegado a esa situación, de qué manera las mujeres lo fueron perdiendo todo, hasta su propia voz, cómo una vez que se elimina a la mujer de todos los ámbitos, menos el del hogar, se va adoctrinando a los más jóvenes para que asuman que el hombre es la pieza fundamental de la sociedad, veremos como al hijo mayor de la protagonista ya le empieza a hacer efecto el "lavado de cerebro" y comienza a tratar a su madre como si fuera su propia criada, cómo en los colegios las asignaturas de las niñas se van cambiando para que aprendan cosas "necesarias" y útiles, como costura (cada una tiene su propia Singer digital) cocina o jardinería e incluso hacen concursos que gana la que menos palabras utilice y los chicos tienen como lectura "Fundamentos de filosofía del cristianismo moderno", donde se pueden encontrar citas como...
La cabeza de todo hombre es Cristo, la cabeza de la mujer es el hombre, y la cabeza de Cristo es Dios. Sed profesores de cosas buenas; enseñad a las mujeres jóvenes a ser sobrias, a amar a sus maridos, a amar a sus hijos, a ser discretas, castas, cuidadosas en el hogar, obedientes de sus maridos"
En fin... que así están las cosas en la sociedad americana de la novela, un momento muy cercano al actual, por cierto. No se mencionan nombres, pero sí por ejemplo se habla de que no hace mucho gobernó el primer presidente negro,  y pensar que algo así pudiera llegar a ocurrir algún día no tan lejano todavía da más repelús.

Christina Dalcher
Como decía antes, la primera mitad de la novela ha sido la mejor, la más interesante. Sin duda es una gran crítica a la sociedad en general que en el fondo es quien ha dejado que todo suceda, pero cuando las cosas se complican y el hermano del presidente sufre un accidente que tan solo pueden solucionar Jean y su equipo, la novela toma otro rumbo que aunque me ha seguido manteniendo atenta a la lectura ya  no me ha parecido tan interesante.

Está claro, que ella es la mejor en su campo, así que al Presidente no le queda otra que "bajarse los pantalones" y convencerla para que ayude a su hermano. A cambio de algunas "promesas" volverá a tomar las riendas de su trabajo, aunque está convencida de que algo le ocultan... y así es.

"Voz" ha sido una lectura que me ha impactado bastante, que pone de manifiesto el peligro de los extremismos que parecen poco a poco ir ganando terreno en nuestro día a día. Cómo no nos damos cuenta de los pequeños avances que hacen, porque en general no parecen afectarnos personalmente y es más cómodo que se ocupen otros de "esos temas". Es una lectura que invita y obliga a que reflexionemos hacia donde vamos y qué podemos hacer para cambiarlo. ¿Queremos avanzar o volver a la Edad Media? 

Es un libro escrito de una forma muy sencilla y amena de leer. Quizás las partes más científicas sean las menos "fáciles" pero aún así, todo es muy comprensible y en general mantiene muy bien la tensión hasta el final. Yo la recomiendo sin duda, creo además, que puede ser un libro fabuloso para un club de lectura y tener un debate posterior.
Como mujeres, nos corresponde guardar silencio y obedecer. Si debemos aprender algo, preguntemos a nuestros maridos en la intimidad del hogar, porque es vergonzoso que una mujer se cuestione el liderazgo de los hombres, ordenado por Dios.

Como siempre os dejo el enlace para leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
20:07

Veinte (Manel Loureiro)

by , in

SINOPSIS:

Nadie sabe qué está sucediendo. La mayor parte de la humanidad se ha suicidado en pocas semanas, sin ningún motivo aparente ni conexión entre si, mientras el mundo colapsa en medio de un caos creciente. Entre los escasos supervivientes se encuentra Andrea, una chica de diecisiete años con recuerdos borrosos y un gran secreto que ni ella misma conoce.

Cuando años después, un desastre parecido amenaza con repetirse, Andrea y un grupo de jóvenes comienzan una crucial odisea para descubrir, a través de la ruinas de lo que un día fue la Humanidad, la solución a algo que nunca debería haber ocurrido.

Pero esta vez, el número 20 puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. 

Ficha del libro: AQUÍ

Sinceramente no sé qué esperaba antes de leer la última novela de Manel Loureiro, pero seguro que no era lo que al final me encontré, aún así me ha durado poco más de dos días porque otra cosa no, pero ritmo tiene bastante y la lectura avanza sin que te enteres. Confieso que la compré sin saber nada de su argumento. Manel es un autor que desde la primera entrega de su trilogía zombie “Apocalipsis Z” se ha quedado a vivir en mis estanterías, así que ni me molesté en leer la sinopsis del libro.

¿Y con qué me he encontrado? Pues con una de esas distopías que tan de moda están últimamente y claro, yo... pues no soy muy devoradora de distopías. Aún así, teniendo un hijo en casa en edad "distópica", he leído y visto alguna en televisión (Los juegos del hambre, Divergente, El corredor del laberinto, Between...) De hecho, a medida que leía, la historia me iba recordando a partes de otras historias leídas o vistas en películas (un poquito de una, otro poquito de otra…), y es que “Veinte” ha nacido precisamente como un proyecto televisivo y creo que como tal está escrito, así que es muy fácil imaginar los escenarios y las situaciones que describe Manel Loureiro.

A mí, entre otras, me han venido a la memoria retazos de historias como “El señor de las moscas” de William Golding (que ha tenido mucha importancia para Manel a la hora de escribir esta novela), la película “City of Ember: en busca de la luz”, la serie "Between" que no terminé de ver, pero sobre todo “El pasaje” de Justin Cronin, y es que justo me ha pillado haciendo una relectura de esta novela y ha habido muchas cosas que he encontrado muy parecidas, lo que no significa que sea algo malo, porque es lógico que ante lo que ocurre en ambas novelas, la población reaccione de forma similar. Sin embargo, es muy cierto eso de que hacer comparaciones es odioso, porque “El pasaje” es mucho “pasaje” pero tampoco creo que Manel haya querido hacer una obra tan enorme como es la trilogía de Cronin.

Pongámonos en situación. De la noche a la mañana la mayoría de la población mundial se suicida en masa (99 de cada 100 mueren), así que a los pocos que sobreviven no les queda más opción que reaccionar, reagruparse en un entorno que parezca “a priori” seguro y organizarse sin que domine una anarquía. Tras un par de capítulos muy potentes (aquí me gustaría añadir, que Manel es un genio a la hora de hacer arrancar una novela) nos encontramos con que han pasado 200 años y quienes sobreviven en ese entorno de seguridad que se ha llamado "La Lanza" y que crearon los supervivientes de aquella plaga de suicidios, son sus descendientes y unos pocos personajes especiales sobre los que no quiero decir nada. La población de La Lanza vive casi como si fuera la Edad Media y no pueden disfrutar de muchos de los avances que había en lo que ellos llaman El Tiempo antes del Colapso porque la obsolescencia programada de muchas cosas las dejó inservibles y porque no quedó la suficiente población viva que supiera hacer el mantenimiento de la tecnología que todavía funcionaba. Ni siquiera pensaron en la posibilidad de almacenar el mayor número de conocimientos posible porque no dudaban de que "Colapso" terminaría pronto y alguien vendría a buscarlos.

Así pues, el modelo de sociedad ha cambiado, pero todo está de nuevo en peligro porque lo que ocurrió hace 200 años parece que tiene toda la pinta de volver a repetirse, con alguna ligera modificación. Será el momento de entender qué significa el número "Veinte" (algo que sospechaba desde el principio (¡maldita sea mi estampa!), precisamente por culpa de alguna de esas distopías que ya había visto).

Aún así, la lectura me ha resultado muy entretenida. Me gusta como escribe Manel y aun no siendo un género que me emocione su estilo me invita a seguir leyendo. Quizás me ha dado la sensación de que está más dirigido a un público juvenil, lo cual me parece perfecto, porque eso ampliará su círculo de lectores. Los fieles leerán su nueva obra y los nuevos, si esta les gusta, se animarán con novelas anteriores.

Manel Loureiro, en la presentación
de la novela de su amigo Pablo Núñez
en Bueu.
A mí personalmente lo que más me ha gustado del libro ha sido que aunque nos cuenta una historia un tanto apocalíptica, nos da una explicación y un porqué para todo lo que ocurrió al principio de la novela y lo que parece que volverá a repetirse. Me ha gustado que todo o casi todo quede bien cerrado. Me ha gustado el detalle con el que ha creado "La Lanza", su distribución, su organización...
Me ha gustado cómo ha llevado al límite a sus personajes y me ha gustado mucho que algunos de ellos no hayan llegado al final de la novela, no porque se lo merecieran, en realidad me ha dado pena perder a algunos, pero los finales no siempre son de color rosa y eso es un detalle realista por muy distópica que sea la novela, así que sí, no todos llegarán al final, pero tranquilos que Manel todavía no es George R. R. Martin.

"Veinte" es una novela que te invita a pensar si realmente no estamos yendo por el camino equivocado, si al final no acabaremos por vivir una distopía de estas en nuestras carnes más pronto que tarde y si aún haciéndolo no volveríamos a tropezar con la misma piedra.

En fin, si eres fan de este género no lo dudes, pasarás un muy buen rato con "Veinte". Yo repetiré con Manel, aunque esta no sea mi novela favorita, está claro.