Mostrando entradas con la etiqueta Ficción Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficción Histórica. Mostrar todas las entradas
20:55

La Toffana (Vanessa Montfort)

by , in
TÍTULO: La Toffana
AUTOR: Vanessa Montfort
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

«¡Se han llevado a la Toffana! ¡Libertad para la Toffana!», gritan las mujeres por las calles de la Roma del Papado, Ciudad Eternamente corrupta y en plena revolución artística y galileica. Es febrero de 1658 y Giulia Toffana, boticaria, hija de la alquimista Theophania D’Adamo, su propia hija Gironima Carrozzi, la Astróloga de la Lungara, y su amiga del alma Giovanna De Grandis, antigua prostituta, son escoltadas por la guardia del Santo Oficio para ser interrogadas tras abandonar la protección del convento que las refugiaba.

Stefano Bracchi, un inquisidor joven y profesional, será el encargado de un caso que puede suponer su ascenso en el Vaticano. ¿Por qué este despliegue? Giulia, tras la injusta muerte de su madre, pronunció en su Palermo natal un juramento: dedicaría su vida a ayudar a las jóvenes condenadas a casarse a los catorce con hombres que les triplican la edad y a parir un hijo tras otro hasta la extenuación. La nueva legislación ya no permite a las mujeres tener oficio ni negocio alguno y el abuso sistemático que acaba con ellas en el parto o en «accidentes domésticos» son sus principales causas de mortalidad. Para cumplir esa promesa, llevó consigo hasta Roma un secreto de familia en un cuaderno de terciopelo: la fórmula del Acqua Toffana, cuya sola mención provocaría terror durante siglos.

Solo había leído un par de novelas de Vanessa Montfort con desigual acierto. En 2007 leí “El ingrediente secreto” que me gustó mucho y en 2011 “Mitología de Nueva York” que me gustó bastante menos, pero con esta historia vuelvo a las buenas sensaciones de aquella primera lectura de Montfort. Me ha parecido una novela muy interesante, la verdad porque además yo no conocía la figura de Giulia Toffana, considerada la primera asesina en serie de la historia.

La verdad es que Montfort escribe muy bien y aunque quizás se hace en algún momento un poco largo, la impresión general ha sido muy satisfactoria. Está estupendamente narrado y me ha tenido más de una semana entretenida aún sabiendo (tras haberme puesto a investigar) cómo iba a terminar el asunto.

Esta es otra historia donde las mujeres llevan las de perder y más si nos situamos en el siglo XVII, donde muchas de ellas eran violadas, obligadas a parir hijos continuamente, repudiadas si no los tenían, maltratadas y vejadas por sus maridos sin poder hacer nada para salir de esa situación… o quizá sí, y es que en el Aqua Toffana, un veneno indetectable, creación de Giulia Toffana, muchas encontraron el camino hacia su libertad, o al menos lo intentaron. Y no es que justifique tantas muertes, pero tampoco es tan difícil de entender a estas mujeres, aunque la Inquisición, obviamente, lo veía con otros ojos y de esto trata este libro, de la historia, persecución y condena de la Toffana, de su hija Gironima y de su ayudante Degrandis.

Conoceremos sus historias personales, cómo se organizaban para hacer llegar el Aqua Toffana a quien la necesitaba, con qué ayuda contaban, asistiremos al juicio de estas mujeres ya condenadas de antemano y veremos que a pesar de haber ayudado (sí, ayudado) a cientos de mujeres, ninguna es capaz de dar un paso para intentar interceder por ellas.

Para mí ha sido una muy buena lectura. Creo que Vanessa Montfort ha hecho un gran trabajo de documentación para crear y ambientar esta historia que aunque ha conseguido que me lleven los demonios en algún momento, también he disfrutado mucho. Además ha sido de estos libros que te invitan a buscar información adicional mientras lees y eso siempre es un plus. 
12:58

Mi nombre es Emilia del Valle (Isabel Allende)

by , in
TÍTULO: Mi nombre es Emilia del Valle
AUTOR: Isabel Allende
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis

Emilia, criada por su cariñoso padrastro se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.

Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad.

He estado a punto de ponerle solo dos estrellas, pero al final le he puesto media más porque a pesar de haber sido una historia que se me ha hecho bola al llegar a la segunda parte y ya no he remontado, sigo pensando que Isabel Allende escribe muy bien aunque sus libros ya no tengan aquella magia de los primeros (al menos de los primeros que yo leí).

Con su anterior novela “El viento conoce mi nombre” tampoco es que me acabara de convencer del todo, pero esta me ha gustado menos todavía.

El libro comenzó bien, la verdad. Me interesó desde el principio la historia de Emilia, nacida en San Francisco, hija de un chileno que desapareció sin dejar pistas y del que lleva el apellido “Del Valle” únicamente por el empeño de su madre. También me gustó conocer la historia de Molly, su madre, a su Papo, su padrastro con quien está casi más unida que con Molly, sus comienzos en la “literatura”, eso sí bajo el pseudónimo de un hombre, escribiendo novelitas de diez centavos y después como columnista en el Daily Examiner, su viaje por primera vez sola nada menos que a Nueva York buscando un poco de libertad y nuevas experiencias… en fin todo esto me estaba gustando, pero cuando acaba en Chile y empieza a meterse en el conflicto civil, entre militares y políticos, para enviar algunas crónicas al periódico, se me empezó a atascar la lectura y me costó mucho acabarlo y eso que últimamente si se me atraganta un libro lo dejo, pero siendo Allende esperaba que la cosa remontara y me convenciera y ni siquiera el final, que de verdad no acabo de entender, me ha gustado.

Tengo que decir que aunque el principio sí me gustó, en general, Emilia no ha sido un personaje que me haya apasionado, tiene mucho de otros personajes de Allende, mujeres fuertes, adelantadas a su tiempo, pero vaya… nada nuevo. Tampoco Eric me ha convencido, de hecho me ha gustado más su hermano Owen, lo poco que aparece. Y sobre la parte del conflicto bélico… es que sinceramente no es lo mío. No ha habido ni una escena en el campo de batalla que me ha llegado a emocionar y en general me he aburrido bastante, se me ha hecho lento, y por momentos pesado, así que estaba deseando terminarlo, la verdad.

En fin, esta, como todas, es una opinión muy personal y si eres seguidor o seguidora de la autora, te animo a que lo leas, porque desde luego también encontrarás muy buenas reseñas de esta historia recomendándote su lectura.

𝗘𝗻 𝗹𝗮 𝗴𝘂𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗻𝗼 𝗵𝗮𝘆 𝗵𝗼𝗻𝗼𝗿 𝗻𝗶 𝗽𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱; 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗯𝗲𝘀𝘁𝗶𝗮𝘀 𝘀𝗮𝗻𝗴𝘂𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀.
15:22

La sociedad de la pluma y la rosa (Zahara C. Ordóñez)

by , in
TÍTULO: La sociedad de la pluma y la rosa
AUTOR: Zahara C. Ordóñez
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 

Madrid, 1917.

Pola está decidida a abrir su propia librería, aunque tenga que casarse con un hombre al que no ama. Violet huye de Inglaterra para escapar de la guerra y trae consigo la modernidad. Lorea es estudiante de medicina, escritora y acaban de romperle el corazón. Marga necesita huir de un matrimonio fallido e Iris, la Bella Azucena, es una famosa cupletista que necesita tomarse un respiro.

Todas coinciden en la librería de Pola y deciden crear un club de lectura. Pero estas reuniones no serán solo un punto de intercambio de ideas revolucionarias, sino que se convertirán en un cuarto propio desde el que dar rienda suelta a sus verdaderos deseos, arriesgándose incluso a perderlo todo.

Hacía mucho que devoraba un libro de casi seiscientas páginas en dos días. Y no es que sea la mejor novela del mundo, ni la trama más original, pero tiene algo que me atrapó desde el primer capítulo y la he disfrutado muchísimo.

Me ha gustado esta historia ambientada en el Madrid de 1917 donde cinco mujeres muy distintas entre sí, acaban coincidiendo y convirtiéndose en una piña alrededor del “Club” de lectura que han organizado en la librería propiedad de una de ellas.

𝗣𝗼𝗹𝗮 (Amapola) es la dueña de la librería. Para conseguir su sueño ha tenido que transigir en algo que no desea y que sabe que no la hará feliz. 
𝗩𝗶𝗼𝗹𝗲𝘁, es prima de Pola, una inglesa que junto con su madre saldrá de Londres huyendo de la guerra y un poquito también de las consecuencias de sus arrebatos que a veces la meten en más de un lío. 
𝗟𝗼𝗿𝗲𝗮, estudia medicina, con todo lo que eso conlleva para una mujer en el año 1917. Además también escribe novelas y sueña con publicar algún día con su nombre bien puesto en la cubierta. 
𝗠𝗮𝗿𝗴𝗮, es una mujer atrapada en un matrimonio donde el maltrato es el pan de cada día. 
𝗜𝗿𝗶𝘀, sevillana de pura cepa y más conocida en los escenarios por La Bella Azucena, decide tomarse un descanso para llevar a cabo una promesa: escribir la obra de teatro y pone rumbo a Madrid para dedicarse a ello.

Las historias de estas cinco flores se irán entrelazando mientras se van forjando unos lazos con los que ninguna contaba y cuyo centro de gravedad será “La Pluma”, la librería de Pola. Todas se ayudarán y apoyarán en un momento donde la opinión y la voz de una mujer tenían el valor de un cero a la izquierda mientras van desafiando las normas establecidas para poco a poco lograr sus sueños.

Como digo, me ha parecido una historia entretenidísima, muy bien ambientada, con un ritmo estupendo, mucho sentido del humor (sobre todo gracias a esa sevillana salerosa) y sí también con su parte de drama y tragedia, pero está todo tan bien equilibrado que me ha resultado una delicia.

Por poner un "pero", diría que se dan demasiadas casualidades a lo largo de la trama, pero, es un bonito homenaje a los libros, a las librerías, a la amistad… Una historia de resiliencia, de mujeres inteligentes adelantadas a su tiempo, mujeres fuertes que aman y se hacen amar. Me ha gustado mucho.
12:58

La canción de Hands (Teo Palacios)

by , in
TÍTULO: La canción de Hands
AUTOR: Teo Palacios
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial: 

Armando Villalobos, un restaurador de muebles acosado por las deudas de juego, se topa por azar con documentos cifrados del legendario tesoro de Barbanegra. En su lucha por cambiar su suerte, se une a Diego Mendoza, el renombrado explorador. Corre el año 1912, cuando juntos se lanzan a una emocionante aventura desde las sombrías calles de Madrid hasta las enigmáticas aguas de las Bahamas, a través incluso de los pantanos de Florida y las costas de las Outer Banks. Pista a pista, enigma tras enigma, el peligro se cierne, cada vez más cerca, y la amenaza sobre sus vidas aumenta día a día.

Paralelamente, en 1715, Barbanegra, el pirata más temido del Caribe, lucha contra su destino. Ha dejado atrás su antiguo nombre, Edward Teach, pero bajo su imponente figura, las pistolas que siempre lo acompañan y la barba negra que lo convierte en una sombra demoníaca, aún late el hombre e fue. Y ahora, ante el temor por el futuro, se ve obligado a actuar...

En un rápido ameno relato entre dos épocas, en un viaje a través de los siglos, La canción de Hands sumerge al lector de inmediato en un viaje vibrante en el que misterio, aventura e historia navegan de la mano. Porque esta nueva novela de Teo Palacios, ganadora del Premio Nostromo, nos habla, en definitiva, del legado que dejamos y cómo, a veces, la historia más oscura puede iluminar los rincones más inesperados de la humanidad. Y, gracias a su narración ágil y su estilo preciso, como en la más pura aventura clásica, nos condice hasta los confines del mundo para descubrir un final sorprendente... 

¡Qué bien me lo he pasado leyendo la nueva novela de Teo Palacios! Lo que me gusta a mí una buena historia de piratas y si encima le añades la búsqueda de un tesoro (el de Barbanegra concretamente) el entretenimiento está asegurado.

La novela entrelaza dos épocas diferentes que se van alternando en los capítulos. Por un lado estamos en 1912, donde un joven restaurador de muebles llamado Armando Villalobos encuentra unos documentos que parecen hablar de un tesoro. A Armando encontrar un tesorito mal no le vendría porque las deudas que tienen pendientes con gente poco recomendable le empiezan a poner las cosas difíciles, así que decide consultar con un experto, y aquí entra en escena Diego Mendoza, un famoso y reconocido explorador que se entusiasma con lo que lee y le dará muchas, pero que muchas esperanzas a Armando. 

Los dos contarán con la ayuda del historiador experto en piratería Samuel Davis y su hermana Esther y pronto comenzará una búsqueda que nos llevará por diferentes escenarios. Una búsqueda llena de pistas, símbolos y notas musicales, pero también ¡cómo no! de muchos obstáculos y peligros y alternando está búsqueda encontramos los capítulos de la novela que nos trasladarán doscientos años atrás en el tiempo, para narrarnos la historia de Edward Teach (Barbanegra) sobre todo entre 1715 y 1718, época en la que fue uno de los piratas más famosos y temidos, si no el que más.

La novela es pura aventura, los capítulos en busca del tesoro son muy dinámicos, cargados de misterio y tan visuales que me han traído recuerdos de muchas películas. Los personajes, intrépidos, valientes e ingeniosos, me han recordado por momentos a los de películas como "Los Goonies", "Indiana Jones", "Allan Quatermain" o incluso “La búsqueda” donde la inteligencia y la pasión por la búsqueda de tesoros forma parte del adn de los protagonistas.

La parte correspondiente a la historia de Barbanegra, igual. De lo más interesante la forma en que vivían, las batallas en alta mar, el abordaje de los buques que cruzaban los océanos siempre con el miedo al asalto, las decisiones que tomaban, los pactos que sellaban (o no), las traiciones, lo feroces y brutales que podían ser… En fin, fantástico. Creo que iba leyendo y en mi cabeza sonaba todo el tiempo la banda sonora de Piratas del Caribe.

La verdad es que ha sido una lectura estupenda, seguro que es el tipo de libro que leía o le hubiera gustado leer a Teo cuando era un jovenzuelo y probablemente ahora también. Una historia con aires de novela clásica de aventuras estupendamente documentada. Además al final del libro encontramos la lista de personajes que aparecen en la novela y os sorprenderá la cantidad de ellos que realmente existieron. Lo he disfrutado muchísimo y estoy deseando asistir a la presentación del libro.
22:11

Por si un día volvemos (María Dueñas)

by , in
TÍTULO: Por si un día volvemos
AUTOR: María Dueñas
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Hui de un crimen involuntario.
Hui de los hombres que no me quisieron.
Hui de una guerra.
Esta es mi historia, entre España y Orán, junto al Mediterráneo.

Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

Me ha gustado bastante la nueva novela de María Dueñas. Yo creo que mi favorita siempre va a seguir siendo “El tiempo entre costuras”, pero la verdad es que salvo “Misión olvido”, que todavía no he leído, a mí personalmente me han gustado todas. He visto alguna reseña bastante mala de esta novela, pero no es esa mi opinión.

Hacía tiempo que no encontraba un personaje tan pobre de solemnidad como la protagonista de este libro en los primeros capítulos de la novela. Obviamente uno espera que su situación vaya cambiando, pero las primeras páginas son duras por su situación que la obliga a escaparse de su casa (si es que así se puede llamar) tras un hecho terrible sin saber nada del mundo ni de la vida.

Con un nombre que no es el suyo, sola, sucia, pobre, analfabeta y desconociendo totalmente el idioma, acaba llegando al Orán de los años 20 y a partir de ahí irá construyendo su historia mientras sigue capeando los infortunios y palos que la vida le tiene reservados.

A mí me gusta mucho cómo construye María Dueñas tanto los personajes como las ambientaciones y los marcos históricos de sus novelas y aquí todo me ha gustado. Cecilia, que es un personaje muy interesante. A pesar de su situación algo la empuja siempre a no rendirse, a aguantar y por el camino ganará y perderá, conocerá buena y mala gente, amará y será amada, pero sobre todo se construirá a sí misma.

También me ha gustado el ritmo de la novela. No se me ha hecho pesada en ningún momento y no tengo dudas de que en cuando María Dueñas vuelva a publicar otra novela, ahí estaré yo para leerla.
10:55

La última rosa de Shangai (Weina Dai Randel)

by , in
TÍTULO: La última rosa de Shangai
AUTOR: Weina Dai Randel
EDITORIAL: Vidis

Sinopsis: 

Bienvenido 1940. Aiyi Shao es una joven heredera, propietaria de un club nocturno en Shanghái, internacional y lleno de glamour. Ernest Reismann es un refugiado judío expulsado de Alemania. Ha perdido casi toda esperanza hasta que se cruza con Aiyi, quien lo contrata para tocar el piano en su club, en un escandaloso desafío a las costumbres. Ernest logra un éxito inmediato que hace revivir el club de Aiyi. Rápidamente ambos se dan cuenta de que comparten mucho más que la pasión por el jazz, pero sus diferencias son insuperables: Aiyi está comprometida y Ernest no le puede prometer ningún futuro.

A medida que la guerra se hace más cruel, las vidas de Aiyi y Ernest se ven desgarradas por tener que elegir entre el amor y la supervivencia, y ya no queda más que sucumbir a la desesperación. Mientras todo parece ir en contra de ellos, se pone en marcha una cadena de sucesos, que cambiará la vida de los dos para siempre.

Desde los brillantes clubes de jazz, pasando por las calles empobrecidas de una ciudad sitiada, y hasta el gueto judío, La última rosa de Shanghái es una historia inolvidable de amor y redención.

Esta es una novela que nos lleva hasta Shanghái en un momento complicado. Estamos en 1940 y Shanghái está invadida por los japoneses. Si vivir allí no es fácil para nadie, todavía lo es menos para los cientos de judíos que huyen de Alemania y que llegan allí con lo puesto malamente y pocas expectativas de mejorar.

En Shanghái existe un club nocturno cuya propietaria es la joven Aiyi Shao, que se resiste a seguir al pie de la letras las rígidas tradiciones chinas y todavía complicará más su vida cuando conozca a Ernest, un pianista refugiado que contratará para atraer a más clientela para su club y por quien pronto se sentirá atraída. Los dos saben que una relación entre una mujer china, que además lleva prometida años y un europeo está condenada a ojos de los demás, pero… ¿se dejarán influir por la sociedad o lucharán por un futuro juntos?

La verdad es que la novela a priori suena a historia romántica cien por cien, y es cierto que hay una gran historia de amor entre sus páginas, pero lo que más me ha gustado es lo bien construido que está todo el contexto histórico. Sinceramente yo poco sabía de la llegada de tantos judíos a Shanghái durante la segunda guerra mundial, las penurias que pasaron, lo dura que fue la invasión japonesa, tanto para los judíos como para los chinos y todo lo que tuvieron que hacer para intentar sobrevivir, así que ha sido una lectura muy constructiva y también entretenida, porque está escrita de forma muy amena, no se centra en batallas concretas, pero sí refleja bien, las consecuencias de todo lo que ocurre y ha conseguido atraparme completamente.

Me ha gustado la historia, me han gustado los personajes, el ritmo y también el final, así que… yo encantada.
18:29

La casa del propósito especial (John Boyne)

by , in
TÍTULO: La casa del propósito especial
AUTOR: John Boyne

Sinopsis Editorial: 

Mientras acompaña a su esposa Zoya, que agoniza en un hospital de Londres, Georgi Danilovich Yáchmenev rememora la vida que han compartido durante sesenta y cinco años, una vida marcada por un gran secreto que nunca ha salido a la luz. Los recuerdos se agolpan en una sucesión de imágenes imborrables, a partir de aquel lejano día en que Georgi abandonó su mísero pueblo natal para formar parte de la guardia personal de Alexis Romanov, el único hijo varón del zar Nicolás II. Así, la fastuosa vida en el Palacio de Invierno, las intimidades de la familia imperial, los hechos que precedieron a la revolución bolchevique y, finalmente, la reclusión y posterior ejecución de los Romanov se entremezclan con el durísimo exilio en París y Londres en una hermosa historia de un amor improbable, al mismo tiempo un apasionante relato histórico y una conmovedora tragedia íntima.

Siempre disfruto con las novelas de Boyne. Me gusta muchísimo como escribe y aunque esta no será esta mi favorita, la verdad es que me ha gustado mucho. Es, ciertamente, una historia previsible y su final no es ninguna sorpresa, pero aun así he disfrutado mucho del camino que nos lleva hasta ese final. 

“La casa del propósito especial”, que por cierto llevaba en casa desde 2010 🤦🏻‍♀️, es una novela con base histórica (pero ¡ojo! también con mucha imaginación) que se narra en dos tiempos, el pasado y el presente de los personajes. Por un lado viajaremos a la época de los últimos zares, donde el protagonista, Georgi Danilovich Yáchmenev es un adolescente y por otro a su etapa ya como adulto en París y Londres junto a su esposa. Desde el presente de los personajes (1981) poco a poco Georgi nos irá llevando hacia atrás en el tiempo, hasta que las fechas de ambas etapas convergen en una sola y mientras lo hace repasaremos con él los acontecimientos que llevarán a la caída de la dinastía Romanov mientras nos describe su forma de vida y el descontento cada vez mayor de la población que se moría de hambre y frío, mientras los ricos despilfarraban sin medida ni control.

Es una bonita historia de amor y fidelidad y donde no falta también el dolor de la pérdida. La historia de unas vidas que tomaron un rumbo muy diferente al que en principio tenían marcado. Volveré a John Boyne, sin duda.
13:42

La sombra del impostor (Alberto Caliani)

by , in
TÍTULO: La sombra del impostor
AUTOR: Alberto Caliani
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Turín, siglo XVI. Esta es una historia sobre hombres corruptos que persiguen un fin noble, y hombres nobles que cometen atrocidades.

También es un relato de locura y superstición; de un inquisidor implacable y de una joven ingeniera adelantada a su tiempo; de un padre y un hijo que se odian y se necesitan; de un buscavidas sin escrúpulos que descubrirá que vale más de lo que él mismo cree; de una adolescenteque huye de sí misma hasta encontrarse al borde de la muerte, y de un misterioso asesino invisible que acecha entre las sombras.

Pero, sobre todo, es una epopeya de violencia e intrigas para acabar con el papa de Roma y con las poderosas familias que mantienen dividida a una Italia debilitada por la guerra. Y todo ello, respaldado por una gran mentira que perdurará a través de los siglos.

Aunque en enero he leído bastantes libros que me han gustado mucho, reconozco que con “La sombra del impostor” es con el que mejor me lo he pasado. Me habían hablado muy bien de este autor y no ha sido hasta tener este libro entre mis manos que me he estrenado con él y ¡qué acierto!

La novela, que se desarrolla durante el siglo XVI, está llena de personajes espectaculares que a través de diferentes tramas y saltos temporales nos llevarán por distintos escenarios como Turín, Roma o Sevilla entre otros. Al principio tanta “ramificación” puede aturdir un poco, pero en cuanto le vas cogiendo el punto a los personajes la lectura se convierte en no parar lleno de de acción, aventura y también de un humor que me ha encantado.

Si algo tenemos claro desde el principio es que las diferentes ramificaciones de esta historia y las vidas de los personajes que conocemos en España, así como la de los que habitan en Italia acabarán por encontrarse en algún momento, pero… ¿de qué manera? Pues eso no lo voy a desvelar, pero mientras recorremos el camino hasta ese punto, la lectura es un total disfrute.

La verdad es que “La sombra del impostor” me ha parecido un libro muy dinámico, con muchas sorpresas, con personajes (algunos reales y muchos ficticios) que se quedarán contigo una vez termines el libro, como Leonor, Daniel, Sanda, Charlene, Dino… y otros que aborrecerás desde la primera vez que leas sus nombres, como los Sorrento o el terrible y temido (no sin razón) Inquisidor Zephir de Monfort, además otro punto a su favor son los escenarios de la novela porque están estupendamente trabajados y el autor además recrea maravillosamente la ambientación de la época, tanto en sus descripciones de las calles por las que transitan los personajes, como por las de los palacios, mansiones o tabernas que habitan o visitan. 

Antes comentaba lo bien que me lo he pasado leyendo y es cierto, pero también lo es que hace falta estómago para aguantar las descripciones de algunas escenas de tortura (una muy en particular) que te deja los pelos como escarpias y deseando que los responsables de lo que en esa escena ocurre sufran el mismo dolor multiplicado por diez.

Ha sido una lectura estupenda, de verdad. Estoy convencida de que gustará tanto a los amantes del género histórico como a los que no son especialmente fans del mismo. Tiene un ritmo que no decae en ningún momento, más bien todo lo contario, sobre todo llegando a su parte final, unos diálogos estupendos, una trama compleja, pero perfectamente armada que se cierra sin dejar un fleco pendiente. Sus  más de setecientas páginas pasan sin darte cuenta. Un gozada, de verdad.
10:34

El prodigio de las migas de pan (Marga Durá)

by , in
TÍTULO: El prodigio de las migas de pan
AUTOR: Marga Durá
EDITORIAL: Destino Editorial

Sinopsis Editorial: 

1890, Can Marea, Barcelona. Claudia Caralt, una niña de nueve años, vive con su familia paterna y su madre italiana en la masía familiar de un pueblo de la costa. Su madre, a la que siempre ha estado muy unida, fue una prometedora pintora que tuvo que renunciar a su carrera cuando se casó. Claudia no quiere que le suceda lo mismo y está decidida a convertirse en lo que realmente desea ser.

El día en que su hermano Amadeo nace con una discapacidad, nada vuelve a ser igual para ambas. Pasados los años, el enfrentamiento con la familia y las ansias de libertad de Claudia la llevarán a huir a Roma, donde trabajará en un centro psiquiátrico en el que viven niños discapacitados que han sido abandonados y que, como Amadeo, están al margen de la sociedad. Allí conocerá a la dottoressa Montessori, una de las pedagogas más revolucionarias de todos los tiempos, con quien luchará por una idea poderosa: solo a través de la educación puede cambiarse el mundo. En ese momento, Claudia decide estudiar para ser maestra y así conseguir hacerse cargo de su hermano; pero nada sucederá como lo tenía previsto.

“El prodigio de las migas de pan” es la primera novela de Marga Durá, pero la segunda que yo leo.

Hace un par de meses, más o menos, os hablé de “Una pregunta para Elena” , la segunda obra de esta autora un libro que me gustó muchísimo y que además fue una de mis mejores lectura de 2023. Su lectura me dejó con ganas de volver a leerla y de nuevo ha sido un acierto.

La novela nos cuenta la historia de Claudia, una muchacha menor de edad que tras la muerte de sus progenitores y ante el panorama que se presenta para ella, decide marcharse a Italia, el país de su madre y buscar la ayuda de sus tíos para salir adelante. Claudia tiene claro que en cuanto pueda y su situación lo permita, lo primero que hará es volver a Barcelona a buscar a su hermano, un niño con cierta discapacidad y cuyo recuerdo es lo que le impulsa trabajar y no rendirse nunca. La autora aprovecha la historia de Claudia y sus circunstancias para unir su destino al de María Montessori, mezclando ficción y hechos reales, logrando con ello que la novela te enganche desde el inicio y que te atrape hasta la última página.

Aviso que si lo que buscas es una biografía de María Montessori, este seguramente no será tu libro, pero para alguien como yo que apenas sabía nada de su historia y de cómo surgió el conocido método que creó esta mujer y que tanto tiene que ver con el título de la novela, para ayudar a niños con discapacidades ha resultado ser una lectura de lo más interesante, constructiva y enriquecedora.

El personaje de Claudia me ha gustado bastante, le pasan tantas cosas que es imposible aburrirse con el transcurrir de su vida, pero confieso que el de María Montessori me ha encantado, su historia personal, su lucha por ocupar un lugar en un mundo de hombres, lo difícil que se lo pusieron, tanto en lo personal como en el terreno laboral, sus ganas de enseñar y de aprender… de verdad que me ha parecido una mujer fascinante.

Es una novela que me ha gustado en todos los sentidos, la ambientación es estupenda y nos lleva a navegar por los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, haciendo un retrato magnífico de la época. Barcelona, Italia o Estados Unidos serán algunos de los países por los que se moverán unos personajes que en general están muy bien perfilados. También los temas que se tratan a lo largo de la novela son muy interesante, como la poca libertad que tenían las mujeres, los sacrificios que debían hacer si decidían ser madres o si preferían no serlo…

De verdad que he disfrutado un montón esta historia llena de mujeres magníficas, inteligentes y luchadoras, aunque otras no tanto, la verdad. A veces hay mujeres que son más machistas que los hombres que las rodean y eso es algo que me sigue costando entender.

Una novela de ficción histórica que me ha resultado muy amena, interesante y entretenida y que sin duda os recomiendo.
10:33

La biblioteca de las lectoras valientes (Kate Thompson)

by , in
TÍTULO: La biblioteca de las lectoras valientes
AUTOR: Kate Thompson
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

East End, Londres, 1944. Clara Button no es una bibliotecaria cualquiera. Mientras el mundo sigue en guerra, Clara ha creado la única biblioteca subterránea del país, construida sobre las vías de la estación de metro en desuso de Bethnal Green. 

Allí abajo prospera una comunidad secreta con miles de literas, una guardería, una cafetería y un teatro que ofrecen refugio, calidez y distracción frente a las bombas que caen en el exterior.

Junto con su glamurosa mejor amiga y ayudante, Ruby Munroe, Clara se asegura de que la biblioteca sea el corazón palpitante de la vida subterránea. Pero, a medida que la guerra se alarga, la determinación de las amigas de mantenerse fuertes ante la adversidad se pone a prueba cuando peligra la vida de sus seres más queridos.

Voy a empezar por lo importante: Esta novela me ha encantado y pasará a ser una de mis mejores lecturas del año sin duda.

No había oído nunca que durante la Segunda Guerra Mundial hubiera una biblioteca subterránea en Londres y eso es algo que me llamó muchísimo la atención cuando leí la sinopsis de este libro, así que sabía que lo leería sí o sí. Como lo solicité a la editorial y no hubo suerte, me bajé la muestra gratuita en e-book de Amazon y fue leerla y decidir continuar. Luego vi que también estaba disponible para escuchar en Audible, así que, como hago muchas veces, he combinado ambos formatos y ha sido una experiencia inolvidable, no solo por la historia que es preciosa, sino por lo bien narrada que está.

La novela está basada en un hecho real, aunque su protagonista, Clara Button, una bibliotecaria de esas que no solo prestan libros, sino que traslada la pasión que siente por ellos a quienes se animan a leerlos, sea producto de la imaginación de la autora.

Nos encontramos en el East End de Londres en 1944 en plena Segunda Guerra Mundial. Cuando la biblioteca de Bethnal Green fue alcanzada por las bombas, Clara ni corta ni perezosa decidió crear una nueva biblioteca bajo tierra, donde miles de personas decidieron refugiarse de la guerra en los túneles de una línea de metro a medio hacer que quedó abandonada al estallar la guerra.

Bajo el asfalto de Londres, se llegó a crear una auténtica comunidad con instalaciones de todo tipo, disponían de, además de las miles de literas para los refugiados, de un teatro, consulta médica, cafeterías… era un mini mundo bajo el mundo real, pero sin duda el corazón de ese mundo subterráneo era la biblioteca y Clara y su asistente y mejor amiga Ruby Munroe, el motor.

La novela nos va a contar muchas cosas, además de conocer a fondo a Clara y Ruby, veremos las dificultades de gestionar una biblioteca en tiempos de guerra, sobre todo cuando el jefe de Clara no la ve con buenos ojos y vigila cada decisión que esta toma.


Personas refugiadas y leyendo en la estación de metro de Bethnal Green durante la 2ª Guerra Mundial.
Fotografía de www.theguardian.com/

Clara por su parte no está dispuesta a cambiar su forma de gestionar el préstamos de libros. No solo se pueden recoger libros en la biblioteca, sino que a veces son ella y Ruby quienes les llevan los libros a los demás. A veces trabajar es complicado porque cuentan con pocos ejemplares, por ejemplo para crear un club de lectura, pero entre ella y Ruby buscan soluciones donde no las hay. Otra cosa muy importante es la presencia de los niños en la biblioteca. Clara está convencida de que la hora del cuento por las noches es algo que les hace mucho bien y todos disfrutan de ese momento (que por supuesto a su jefe, tampoco le gusta).

Clara es bibliotecaria, sí, pero también es la persona que escucha a todo el mundo, la que ayuda, la que se presta a todo y se implica en lo que haga falta, la que soluciona problemas, la que sabe lo que es la pérdida (ella es viuda) y por lo tanto entiende el dolor de los demás, pero lo que más me ha gustado es que a pesar de la situación, en esta novela hay mucho espacio para la esperanza, para creer que después de la guerra habrá otra oportunidad para muchos de ellos, para otros no, obviamente, la guerra golpea sin avisar y las pérdidas sin duda serán inevitables, pero aún así, hay que vivir.

Clara es un personaje con el que empatizas desde el primer minuto, una mujer buena, que sabe transmitir su amor por la literatura. La bibliotecaria que querrías encontrar en cualquier biblioteca y Ruby es también un personaje encantador, además de valiente y descarada que se da también a lo demás, aunque carga con un culpa que la carcome y de la que le costará mucho desprenderse.

Kate Thompson
En general todos los personajes que habitan la novela (salvo el padrastro de Ruby o el jefe de Clara) hacen que sientas empatía hacia ellos. En tiempos de guerra cómo no ponerse en el lugar del otro y entender su dolor, sus reacciones, sus decisiones y comportamientos. 

La novela está escrita de un modo muy ágil,  la historia te atrapa desde el primer capítulo y hace que se lea sola, además cada uno de los capítulos viene precedido por preciosas citas de bibliotecarios de TODO EL MUNDO, de esas que a todos los lectores nos encantan anotar. Un filón encontraréis aquí.

Pensar que leyendo durante un breve espacio de tiempo, la gente se podía olvidar de las bombas que caían sobre sus cabezas es algo que me ha parecido precioso dentro del horror de la situación.

Me ha encantado el mensaje que transmite la novela y que comparto al cien por cien y es que es cierto que los libros nos pueden ayudar en los momentos más complicados. Es verdad que no te van a solucionar la vida, no van a hacer desparecer tus problemas, pero quizás el tiempo que pases sumergido en sus páginas, te dará un poco de tregua, te dejarán espacio para respirar y para volver a enfrentarte a la vida con un poco más de ánimo.

De verdad... muy recomendable.
11:21

El pazo de Lourizán (Lola Fernández Pazos)

by , in

TÍTULO: El pazo de Lourizán
AUTOR:  Lola Fernández Pazos
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Lúa, una niña pequeña de seis años, observa cómo cada Navidad llegan a su casa unos extraños sobres ribeteados en rojo y azul. Ella le pregunta inocentemente por su procedencia, pero su madre se resiste a responder. Poco a poco se va dando cuenta de que su anodina vida, en la época de la transición española, oculta secretos que nadie ha desvelado nunca. Su padre aparece en una foto trajeado junto a una novia que no es su madre. A su abuela la llaman Madrinita. Sus apellidos no coinciden con los de sus primos…

Cuando Lúa averigua, ya de adulta, que aquellos sobres vienen de Londres, acabará reconstruyendo la misteriosa historia familiar, que se remonta a una historia de amor de principios del siglo XX en el Pazo de Lourizán entre el primogénito de los Carballo, una familia adinerada y poderosa de la zona, y Xoana, una vendedora de pescado en la lonja de Marín…

Si alguien me hubiera contado por encima el argumento de esta historia, lo primero en lo que habría pensado es en un culebrón de esos que por las tardes te puedes encontrar en algunos canales de televisión y que yo no me molesto en ver, pero mira tú, que en formato libro la cosa cambia un rato y finalmente me ha gustado bastante más de lo que esperaba.

La novela nos cuenta la historia de la familia de Lúa, una historia que transcurre a lo largo de varias décadas, desde los años treinta hasta la actualidad, donde los secretos y las injusticias han condicionado la vida de sus protagonistas, en unos casos para bien y en otros para todo lo contrario y está dividida en tres partes bien diferenciadas.

En la primera parte la protagonista será una Lúa, todavía muy niña, pero capaz de darse cuenta de que hay cosas de las que su madre no habla, como por ejemplo unas curiosas cartas ribeteadas de azul y rojo que cada Navidad llegan a casa. En esta primera parte, la voz narradora aparece en segunda persona, algo poco habitual y personalmente me gusta mucho, porque hace que te sientas como la propia Lúa.

En la segunda, conoceremos la parte más antigua de esta historia. Un narrador omnisciente nos llevará a la década de los años treinta, unos años antes de la Guerra Civil y también unos años después. Es aquí donde conoceremos el origen de lo que acabarán siendo los secretos familiares.

Por último, en la tercera parte, y ya en la actualidad, una Lúa adulta, y en primera persona, nos contará todo lo que va averiguando del pasado familiar. Aquella curiosidad que tenía siendo una niña nunca la abandonó y poco a poco fue descubriendo pequeñas pistas que finalmente la han puesto en el buen camino para desvelar los secretos de su familia.



La verdad es que me gustan mucho las sagas familiares y estoy convencida de que si todos escarbáramos en nuestra propia familia, habría más de una y dos historias interesantes que contar y lo cierto es que en cuanto te sumerges en la primera parte de esta historia estás deseando, al igual que Lúa, que los secretos que guarda su familia se vayan desvelando, pero también es cierto que una vez que llegas a la segunda parte, algunas cosas se van adivinando, aunque sin que por ello el lector pierda interés en lo que está ocurriendo. Es en esta parte donde conoceremos la historia de Xoana y de Aldo, una pareja enamorada pero que condicionada por las circunstancias y una época donde las clases sociales lo eran todo, estaba condenada a no llegar a buen puerto. Enamorarse de alguien de fuera de tu círculo social no era lo correcto, pero encima hacerlo de una simple “peixeira” se convertía directamente en una lacra y una vergüenza para la familia. En este caso, los Carballo.

Las consecuencias de ese enamoramiento las iremos descubriendo poco a poco a través de una historia de lectura fluida que no pierde el ritmo ni el interés en ningún momento, aunque es cierto que a veces es en exceso melodramática, pero bueno, teniendo en cuenta que la historia está basada en la vida de la autora y su familia,  ella sabrá mejor que nadie lo duro y dramático de su historia, cuánto hay de realidad y cuánto ficción, pero en general creo que transmite muy bien el dolor de los personajes, la suerte o el infortunio de los mismos, pero sobre todo la dureza de una época, la escasez de alimentos tras la guerra civil, las dificultades para sobrevivir día a día, la injusticia que se cometía con quienes menos tenían, el considerar a las gentes de las aldeas poco menos que animales a los que utilizar… creo que todo esto, está estupendamente reflejado.

Otra cosa que me resultó interesante de esta novela y que fue una de las cosas que más me animó a leerla es la ubicación de la historia. Siempre digo que para mí un valor añadido en las novelas que leo es que transcurran en lugares que conozco y este el caso, la historia nos traslada sobre todo a Marín y sus alrededores y al precioso Pazo de Lourizán, que es un personaje más de esta historia. A mí me ha traído divertidos recuerdos de cuando veníamos de vacaciones a Galicia. Ya podíamos ir bien dormidas en el coche mi hermana y yo, que en cuanto te acercabas a Marín, el terrible olor de la fábrica de celulosas despertaba a un muerto y nos moríamos de risa (y de asco, la verdad).

La novela es el relato de un pasado no tan lejano y es dura y triste en algunos momentos, pero también me ha parecido sumamente entretenida y esperanzadora y creo que resultará especialmente interesante a los lectores de la zona, del Morrazo en general, que reconocerán los escenarios y seguramente si son de la quinta de la autora (o de la mía) también les traerá recuerdos de historias no muy diferentes de la posguerra que yo creo que en muchas familias gallegas (y no gallegas) habrá dignas de contar.
14:23

La armadura de la luz (Ken Follett)

by , in

TÍTULO: La armadura de la luz
AUTOR: Ken Follett
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

La revolución está en el aire 1792.
Un gobierno despótico está decidido a convertir Inglaterra en un poderoso imperio comercial. Y, desde el otro lado del mar, suenan tambores de guerra mientras Napoleón Bonaparte comienza su ascenso al poder y prepara un violento plan para convertirse en emperador del mundo..

Kingsbridge se asoma al abismo.
Los nuevos avances industriales se imponen de manera implacable, sacudiendo las vidas de los trabajadores de las prósperas fábricas textiles de Kingsbridge. Las máquinas abren un mundo de oportunidades ligado, sin embargo, a la crueldad más despiadada.

Una nueva tiranía surge en el horizonte.
Y a medida que el estallido de un conflicto parece cada vez más cerca, la historia de un pequeño grupo de personas -la decidida hilandera Sal Clitheroe, el idealista David Shoveller y Kit, el brillante hijo de Sal- se convertirá en el símbolo de la lucha de toda una generación que desea progresar y pelea por un futuro sin opresión...

Me encanta Ken Follett y disfruto mucho cada vez que publica un nuevo libro, así que tenía que leer “La armadura de la luz” sí o sí.

Este libro pertenece a la serie de Kingsbridge que comenzó con “Los pilares de la tierra” hace ya tantísimos años y reconozco que lo he disfrutado mucho, aunque mi favorito siempre será el primero, aunque debo reconocer que también me encantó la “precuela” que se publicó con el título “Las tinieblas y el alba”.

En todo caso en “La armadura de la luz” volvemos a encontrar una historia con el mismo patrón que en los libros anteriores, algo que no sorprende pero que los amantes de este autor agradecemos igualmente. 

La época en la que Follett decide desarrollar los hechos de esta historia nos sitúa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, un período de conflictos, guerras y muchos cambios en el que la vida de los habitantes de Kingsbridge deberá ir adaptándose a esos cambios, aunque en algunos momentos sea realmente duro y complicado.

La revolución industrial afectó de lleno a un sector que era prácticamente artesanal en su totalidad y las máquinas llegaron para quedarse y ahorrarle a los dueños de las empresas gran cantidad mano de obra que dejaba sin sustento a muchas familias. Follett se centra mucho en los avances de la industria textil, en cómo asumían o no este cambio las personas afectadas (tejedores e hiladoras sobre todo) y las decisiones que se iban tomando a medida que las máquinas se van modernizando y ganando terreno a una mano de obra personal cada vez más prescindible y por consiguiente empobrecida.

De fondo tenemos otros temas, las guerras napoleónicas, la convivencia entre anglicanos y metodistas, la creación de sindicatos buscando defender los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales y sobre todo un sistema judicial absolutamente deleznable que solo favorecía a los poderosos (políticos, nobles y ricos en general) y que podía mandar al exilio a Australia, cuando no a la horca, a cualquier ciudadano por cualquier nimiedad y por supuesto todo ello girará en torno a las historias personales de los protagonistas de la novela.

Me ha gustado el libro, pero creo que de todos los pertenecientes a esta serie es el que menos me ha calado, los personajes no me han gustado tanto como otros de novelas anteriores y aunque no se me ha hecho pesado, las partes bélicas no me suelen atraer demasiado y es lo que me ha ocurrido con parte relativa a la batalla de Waterloo, aunque entiendo que era importante  desarrollarla porque allí se juntan varios de los personajes de la novela y hay que saber cuántos lograrán sobrevivir y volver a su lugar de origen. En todo caso, no es muy extensa y se acaba llevando bien.

Como siempre, hay de todo en esta historia, amor, desamor, traiciones, ambición, codicia, injusticias (pero muchísimas, ¡por el amor de Dios!), y sobre todo una buena documentación, o al menos es lo que a mí me ha parecido. Me lo he pasado muy bien con esta lectura y por supuesto volveré a Ken Follett cuando tenga a bien publicar un nuevo libro. Yo creo que si sigue a este paso, conectará la historia con el primero de la trilogía “The Century” 🤔
16:34

Una pregunta para Elena (Marga Durá)

by , in

TÍTULO: Asesinato entre libros
AUTOR: M. C. Beaton
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Mayo de 1952. Berta, una huérfana de veintiún años procedente de un pueblo aragonés, viaja a Barcelona junto con su madre adoptiva, Eleonora, y su hermana Ramona para asistir al XXV Congreso Eucarístico, la gran celebración de la fe católica que pretende insuflar esperanza a una España rota por la miseria de la posguerra. Pero el principal interés de la joven es otro, pues es una ferviente seguidora del consultorio radiofónico conducido por la doctora Elena Francis, un espacio que hechiza a las mujeres de todo el país donde las oyentes y sus historias son las protagonistas. Berta quiere conocer a la célebre doctora y pedirle un consejo que puede dar un giro a su vida, y se alojarán en casa de la prima de Eleonora, Úrsula, guionista del programa y cuya hija, Gabriela, es locutora.

En el momento en que pisa el estudio de radio, la vida de Berta da un vuelco, y se atreverá a soñar con formar parte de este mundo, que la acerca a la tan ansiada libertad. A lo largo de su estancia en la ciudad tendrá la oportunidad de conocer a una serie de mujeres que la cambiarán para siempre, y el azar las hará cómplices de un suceso del que serán a la vez víctimas y responsables, y que las mantendrá unidas pase lo que pase.

Una novela de solidaridad entre mujeres con el trasfondo del consultorio más famoso de la radio y uno de sus personajes míticos: Elena Francis.

Qué bien me lo he pasado leyendo esta novela y a la vez, qué horror, tener que leer las cosas que tantas mujeres tuvieron que vivir y sobre todo aguantar en otras épocas.

La historia nos traslada a Barcelona en 1952. Allí, procedentes de un pueblo de Aragón, llegarán Berta y su familia para asistir al Congreso Eucarísistico que se va a celebrar en la ciudad. Se alojarán en casa de una prima de la madre de Berta, que casualmente es una de las guionistas del programa de radio de la famosísima Elena Francis.

Berta, tiene la esperanza de llegar a conocer a la doctora Francis durante el tiempo que estén en Barcelona porque hay algo que quiere preguntarle y que tiene que ver con un secreto familiar y su respuesta puede dar un nuevo rumbo a su futuro.

El tiempo que Berta pasará en Barcelona, le hará descubrir un mundo nuevo y sobre todo conocerá a algunas mujeres que le harán ver la vida de otra forma. Aprenderá más en esos días en la ciudad que en todo el tiempo que lleva vivido.

“Una pregunta para Elena” ha sido una novela que me ha atrapado desde el principio y que ha conseguido trasladarme, primero a mi propio pasado y por otro, a un pasado todavía más lejano que es el de la novela.

Yo nací en 1970, cuando todavía le quedaba a Elena Francis más de una década en antena y soy de las que recuerda perfectamente aquella sintonía que prácticamente cada tarde mi madre escuchaba. Obviamente ni me iba ni me venía lo que en aquel programa de radio se decía, y sin embargo es un recuerdo tan claro el que tengo de aquella época que cierro los ojos y me puedo ver en jugando mientras de fondo Elena Francis aconsejaba a cualquier mujer que se pusiera en contacto con ella, sobre sus problemas personales.

Me imagino lo que pudo suponer un programa como el de Elena Francis a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, donde lo que empezó siendo un consultorio de belleza, acabó convirtiéndose en el único lugar donde muchas mujeres podían expresar cómo se sentían respecto a su vida, esperando que la buena doctora les aconsejara y encontrara una solución a sus problemas.

El “problema” es que Elena Francis jamás existió y el programa era una forma de adoctrinar a las mujeres orientándolas para que fueran mejores esposas, mejores madres, mujeres piadosas y sufridoras, porque para eso hemos venido a la vida, para sufrir, como nuestro señor Jesucristo, pero donde jamás recibían un consejo para que fueran más libres, felices o que se valoraran más. En fin…

Marga Durá
Fotografía de Planeta de Libros
La novela trata muy bien cómo se construía un programa como el de Elena Francis, quién estaba detrás, quién contestaba todas aquella cantidad ingente de cartas que recibía el consultorio, pero además hace un retrato de la época fantástico que me ha encantado.

También los personajes de esta novela están fabulosamente construidos:

Tenemos a Berta, una joven con sueños de labrarse un futuro propio que ve más cerca de cumplirse cuando llega a Barcelona. Carmen y Elvira, dos prostitutas, aunque con una vida muy distinta. Carmen ha elegido ser lo que es, pero de una forma en la que no le va mal y lo mejor es que ha conseguido no estar sometida a ningún proxeneta, mientras que Elvira, no desea dedicarse a lo que se dedica y vive con miedo al castigo de su chulo ahora que ha conseguido escaparse de él mientras dure el Congreso Eucarístico. Gabriela, es la hija de Úrsula. La pobre guarda un terrible secreto que no la deja vivir y no sabe cómo salir del atolladero. Jacqueline, es un personaje muy distinto a todos. Es americana, su mente es mucho más abierta, más libre, es descarada e incluso algo cínica. 

Todas estas mujeres, tan distintas entre sí, acabarán formando una piña que les mostrará la vida tal cómo es y que producirá cambios en las vidas de todas ellas.

Otra cosa que me ha resultado interesantísima de esta novela es descubrir “El patronato”, una especie de cárcel para mujeres, sobre todo mujeres muy jóvenes, de dudosa moral, mujeres descarriadas. El problema era quién decidía lo dudosa que era la moral de esas mujeres. A la mínima sospecha, o simplemente un chivatazo que a alguien le convenía, “El Patronato” las encerraba en lo que ellos llamaban sutilmente “colegios” y rara vez salían de allí, si no era con un matrimonio por delante. De verdad, algo tremendo.

AQUÍ podéis leer un interesante artículo hablando sobre este tema.

Está claro que he disfrutado mucho de este libro. Es la primera novela que leo de su autora, pero ya he tomado nota para leer en algún otro momento su libro anterior “El prodigio de las migas de pan” porque me ha gustado mucho su forma de escribir, su trabajo de documentación, su construcción de personajes y en general ha sido una lectura muy, pero que muy amena. 

“Una pregunta para Elena” es una novela de amistad, de sororidad entre mujeres, de cambios y transformación en la vida de estas que os recomiendo mucho.