Mostrando entradas con la etiqueta Xerais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xerais. Mostrar todas las entradas
15:44

Onde nacen as bestas/Donde nacen las bestias (Pedro Feijoo)

by , in
TÍTULO: Onde nacen as bestas/Donde nacen las bestias
AUTOR: Pedro Feijoo
EDITORIAL: Xerais/Ediciones B

Sinopsis (Gallego): 

Entre o lume do val e as néboas da serra, algo se revolve nas entrañas da Galicia máis feroz e descarnada. Unha serie atroz de asasinatos espertará a memoria dun nome perdido no tempo e, como nun segredo que se comparte en voz baixa, un temor comezará a repetirse nos rumores: «Volveu o Sacaúntos...». «Onde nacen as bestas» é unha novela sobre o lado salvaxe do noso propio ser, onde a montaña marca as personalidades dos seus habitantes e a piedade pode desaparecer en calquera momento. Unha historia cunha atmosfera densa e inquietante, onde as fronteiras entre o cotián e o imaxinario se cruzan e mesturan ata facer imposible distinguir que é real e que lenda. Pedro Feijoo mergúllanos nunha historia de violencia ancestral, silencios familiares e identidades ocultas. Un thriller apaixonante que explora os recunchos máis escuros da natureza humana, onde todos gardamos os nosos segredos e nada é o que parece. Ou, se cadra, si.

Sinopsis (Castellano): 

Año 2003. Una espesa bruma cubre el valle gallego, donde aún resuena el eco de los sangrientos crímenes cometidos por Romasanta, el primer asesino en serie de nuestra historia. Han pasado casi dos siglos, pero su nombre sigue vivo, convertido en una leyenda que continúa aterrorizando a todos los niños del lugar. A todos, menos al pequeño Manel. Veinte años después, cuando aparece un hombre asesinado salvajemente a dentelladas, el inspector Mateo Romano ni siquiera sospecha que ese solo es el primero de una atroz sucesión de crímenes. La investigación lo conducirá hasta las entrañas de ese valle, en el que todavía se habla de la bestia que habita en las profundidades del bosque. ¿Puede una vieja leyenda contener la clave para detener al asesino?

Yo sé que cada vez que empiezo una nueva novela de Pedro Feijoo, lo hago con el listón muy alto, lo que puede no ser justo para el libro y es que siempre espero que la nueva obra supere a la que, de momento, es mi favorita del autor, “Un lume azul” y por ahora, toca seguir esperando 🤷🏻‍♀️ ¿Quiere esto decir que no he disfrutado con “Onde nacen as bestas”? Obviamente no, porque si algo sabe hacer Pedro Feijoo es crear buenas historias y esta, desde luego, lo es.

“Onde nacen as bestas”/”Donde nacen las bestias” es un thriller que mezcla la leyenda del famoso Romasanta, o lobishome de Allariz con la ficción de unos asesinatos muy contemporáneos, una historia en la que confieso me costó entrar un poco (esto me suele pasar cuando leo en gallego hasta que consigo coger el ritmo de la narración), pero que una vez superado este pequeño escollo me atrapó como siempre consigue hacerlo.

Me ha gustado mucho encontrar entre estas páginas de nuevo a Mateo Romano (si has leído “Un fuego azul ya lo conocerás) y a su equipo, Santos, Arroyo y Laguardia, que en esta ocasión se trasladarán a Ourense para ayudar a resolver una serie de asesinatos bastante macabros en un escenario muy diferente del Vigo en el que se mueven habitualmente. Poco a poco se darán cuenta que entender el pasado, aquello que está en la memoria de la gente, puede ayudarles a resolver los crímenes del presente. Y para entender el pasado, la personalidad y los actos de Romasanta, es muy notable el trabajo de documentación que ha hecho Pedro y cómo se lo traslada al lector haciendo si cabe más interesante la lectura.

Otra cosa muy destacable es la ambientación, de la que se ha empapado el autor trasladándose a esos lares durante meses mientras tejía estas páginas, esos paisajes, el bosque que es “como el mar”, que a veces es hogar, otras refugio e incluso tumba, la niebla que envuelve el valle, y sobre todo la tranquilidad (asesinatos aparte) de la zona y es que cuanto más vieja pelleja me hago, más me atraen los lugares con poca gente y no se puede decir que la población de Rebordechao sea precisamente tumultuosa. Por cierto, algo muy bonito que hace Pedro en esta novela es darle un espacio como personajes a muchas personas, con sus nombres y apellidos, que le han ayudado a la hora de construir esta historia, incluyendo a los propios vecinos de Rebordechao.

Algo que también me ha gustado bastante es que aprovechando esta historia y sobre todo este escenario, Pedro haya introducido en la novela el delicado tema de los incendios forestales, contándonos lo que se puede ocultar detrás, algo que por desgracia imagino que no habrá salido de su imaginación.

Y por último, me ha encantado ese pequeño homenaje de Pedro a Domingo Villar, a quien siempre tiene tan presente, sacando a relucir en una pequeña conversación entre Mateo y Ana Santos, a Leo Caldas. ¡Cuánto cariño hacia Domingo y cuánto lo seguimos echando de menos!

En fin, que disfrutar de la narrativa de Pedro, donde siempre nos ofrece entretenimiento y mucha verdad de fondo, ha sido de nuevo un placer y además lo he hecho en los dos idiomas, en papel y gallego en su mayor parte y en castellano en el Kindle que para leer en la cama o en esperas de hospital es infinitamente más cómodo.

Ahora solo queda escuchar a Pedro dentro de nada para que nos cuente cositas, secretillos y lo que se tercie sobre este libro o lo que tenga a bien compartir con sus lectores.
18:14

Ninguén contará a verdade/Nadie contará la verdad (Pedro Feijoo)

by , in
TÍTULO: Ninguén contará a verdade
EDITORIAL: Xerais

TITULO: Nadie contará la verdad
EDITORIAL: Ediciones B

AUTOR: Pedro Feijoo

Sinopsis Editorial (gallego): 

Marosa Vega, unha talentosa e hábil xornalista que foi despedida por querer sempre investigar de máis, acepta un encargo moi especial dun antigo compañeiro: Salva Lamas pídelle axuda para desentrañar un caso de corrupción política que afecta ao presidente da Xunta de Galicia e que está a deixar un regueiro de vítimas. 

Construtores, banqueiros, avogados, altos cargos políticos, directivos de medios de comunicación... Todos teñen participación e obteñen beneficios da Administración pública: a empresa, «a máquina de verdade», como lle chaman. A súa ambición é absolutamente desmedida e son capaces de calquera cousa, por terrible, violenta e destrutiva que sexa, con tal de conseguir o que lles corresponde pola súa colaboración en favor do partido político no poder.

«Ninguén contará a verdade», de Pedro Feijoo, é unha novela minuciosamente documentada, ousada e adictiva. Un texto de absoluta actualidade sobre a corrupción política e as súas consecuencias en cuxa trama de ficción calquera lector informado pode atopar referentes reais claros.

Sinopsis Editorial (castellano): 

Marosa Vega, una talentosa y hábil periodista que fue despedida por su inquebrantable compromiso con la verdad, acepta un encargo muy especial de un antiguo compañero. Salva Lamas le pide ayuda para destapar un caso de corrupción política que afecta al presidente de la Xunta de Galicia y que está dejando un reguero de víctimas.

Constructores, banqueros, abogados, altos cargos políticos, directivos de medios de comunicación... Todos tienen participación y obtienen beneficios de la administración pública, «la verdadera máquina», como ellos mismos la llaman. Su ambición es absolutamente desmedida y son capaces de cualquier cosa, por terrible, violenta y destructiva que sea, con tal de conseguir lo que les corresponde por su colaboración en favor del partido político en el poder. 

¿Ganarán una vez más y como siempre los poderosos o hay alguna posibilidad de que esta vez alguien consiga desenmascararles?

No sé si la intención de Pedro Feijoo cuando empezó a imaginar el argumento de “Ningúen contará a verdade” (“Nadie contará la verdad” Ediciones B) era provocar horror y espanto en el lector, pero sin duda, miedo, pavor, horror o angustia son algunos de las sensaciones que despierta la lectura de este libro y rabia, mucha rabia, la impresión de estar siendo manipulados a todos los niveles y una sensación de impotencia tremenda.

Con leer la sinopsis de la novela, ya os podéis imaginar el tipo de historia que nos vamos a encontrar, pues ya os avanzo que todavía es peor que lo peor que estéis imaginando.

Mientras leía iba sintiendo tanto asco por los personajes que transitan estas páginas, que he ido dosificando la lectura de la novela como nunca lo había hecho con un libro de Pedro. La historia de esta novela me ha revuelto tanto por dentro que mientras avanzaba no tenía nada claro si me estaba gustando o no, pero es obvio que si ha conseguido provocarme tantas sensaciones, aunque no sean las más agradables, es porque (y eso es innegable) hay un gran trabajo detrás por parte de su autor, sin embargo confieso que me costó mucho entrar en ella, aunque es posible que eso tenga más que ver conmigo que con la novela en sí.

Normalmente huyo de cualquier argumento literario que tenga un fondo político, pero Pedro Feijoo es un autor que me gusta tanto que voy a ciegas con sus libros y la verdad es que me llevé una sorpresa cuando leí lo de "corrupción" o "partido político" en la sinopsis, pero tenía que confiar, aunque ya os digo que no se va a convertir en mi novela favorita del autor, ya que de momento ese lugar lo sigue ocupando “Un fuego azul”.  Y aunque, literariamente hablando, todo lo que huela a política y corrupción seguirá siendo un tema al que no me asomaré (si puedo evitarlo) no me arrepiento en absoluto de haberlo leído. La verdad es que ya tengo bastante con la realidad del día a día acabando asqueada después de ver cualquier telediario y escuchar a los políticos que nos gobiernan y a los que no nos gobiernan también.

Como os decía me costó entrar en la novela. Muchos personajes, muchos trapicheos, muchos secretos, muchas conversaciones sobreentendidas pero nada claras, mucha manipulación, mucha sangre fría, pocos escrúpulos y algún que otro cadáver componen el esqueleto de esta novela y hasta que no llegué a la segunda de las tres partes en que se divide el libro, no acabé de meterme de lleno en la historia.

Sin embargo en la segunda parte la cosa ya va cogiendo otro cariz. Es ahí donde aparece Marosa, la periodista que menciona la sinopsis, una mujer valiente y defensora de la verdad que se meterá de lleno en una investigación a pesar del peligro que eso pueda suponer para ella misma. Marosa acabará contando con la ayuda de otro personaje muy implicado también en la historia y entre los dos intentarán destapar un entramado de corrupción que no imaginan a qué nivel va a llegar.

Desde luego si queréis una novela de rabiosa actualidad, esta es una muy buena propuesta, incluso seréis capaces de encontrar paralelismos con algún caso de corrupción real entre sus páginas.

Estoy convencida de que es un libro que es imposible que te deje indiferente, más bien todo lo contrario. Personalmente ha habido un par de capítulos que me han dejado impactada, uno por el miedo que llega a provocar y que transcurre en el puente de Rande y otro el final, que realmente ha llegado a emocionarme como no esperaba con este libro. Por otro lado, me he llevado un bofetón tremendo con un personaje y sin embargo… ¿de qué me extraño? Jamás entenderé esa obsesión por el poder, por amasar más de lo que podrás gastar en una vida, por eliminar sin remordimientos cualquier cosa o persona que se ponga por delante, esa falta de vergüenza, esa desfachatez, esa prepotencia que da el dinero, y el doblegar al más débil, ese sentirse superior a cualquiera... de verdad, ¡qué asco!

Tengo claro que la historia tiene una base real de la que todos somos más que conscientes, no sé si está llevada hasta un límite “exagerado”, eso habría que preguntárselo a Pedro, pero yo ya me creo más estas cosas que las disculpas o explicaciones que cualquier político (o quienes estén por encima de ellos manejando el cotarro) suelte por la boca y por eso da tanto miedo, porque es un miedo real que nos toca directamente a todos.

La verdad es que aunque no las tenía todas conmigo, me ha vuelto a ganar el estilo directo de Pedro, su forma de escribir, su capacidad para dejarte sin aliento en más de un momento y de provocar tantas sensaciones. Creo sinceramente que es una novela valiente y me encantaría ver la cara de más de un político (o empresarios varios) ponerse roja como la grana mientras la lee y se ve reflejado en cualquiera de los muchos sinvergüenzas que por aquí pululan. 

En fin, que me he cabreado mucho con esta novela Pedro, pero ¡caray!… Gracias por escribirla. Nos vemos en Bueu... onde ía ser?
12:11

Non penses nun elefante rosa/No pienses en un elefante rosa (Antía Yáñez)

by , in
TÍTULO: Non penses nun elefante rosa
AUTOR: Antía Yáñez
EDITORIAL (gallego): Xerais

Sinopse Editorial: 

Aurora é nova, independente, ten traballo, amigas, vive soa na cidade, le novelas eróticas, sae cando quere e déitase con quen lle prace. Todo sería perfecto... se non fose porque na súa existencia case nada vai como debería.

A súa vida cambalea, a súa parella abandonouna, foxe das súas amigas para non ter que dar explicacións e prefire manterse afastada da familia. Un día, por casualidade, Aurora coñece a Brais, un neno de dez anos, curioso, impertinente, con pinta de superdotado pero de familia desestruturada, do que non é quen de librarse.

Cun extraordinario sentido do humor e abordando a fondo o tema da saúde mental, Antía Yañez relátanos a historia de Aurora, unha «millennial» autoesixente e perfeccionista que vive a súa vida coma unha voráxine que non é capaz de controlar.As páxinas de «Non penses nun elefante rosa» son divertidas, atrevidas, profundas, politicamente incorrectas e vertixinosas, e arrastrarán canda si moitas lectoras e lectores que lerán esta novela coma se visen unha serie sobre o tempo que vivimos.

EDITORIAL (castellano): 
Contraluz

Sinopsis Editorial: 

INTENTA NO PENSAR EN UN ELEFANTE ROSA 

Aurora es joven, tiene trabajo, un círculo de amigas, vive sola en la ciudad, sale cuando quiere y se encama con quien quiere. Es decir, aparentemente la típica vida de una joven urbanita feliz, si no fuera por que en su existencia nada va como debería ir: su compañero de vida y de hipoteca la ha dejado, casi ni habla con sus amigas para no tener que explicarles cosas a las que no tiene muchas ganas de enfrentarse, y a su familia prefiere tenerla lejos, no sea que le reprochen que haya perdido a tan buen chico.

De modo que ha decidido no coger vacaciones y trabajar en plena canícula de agosto en una ciudad medio desierta, en una oficina a medio gas y viviendo en un edificio medio vacío. Y por este solitario panorama corre Brais, ese niño superdotado que vive en la escalera y que no hay manera de quitarse de encima.

También están los rolletes que recoge los sábados por la noche de la barra de cualquier bar y que le dejan tan mal sabor de boca, y las novelas eróticas que la entretienen o, quien sabe, la salvan. Pero sobre todo está el elefante, ese elefante rosa en medio de la sala. Con un sentido del humor extraordinario y un conocimiento del TOC de primera mano, Antía Yáñez nos cuenta la historia de Aurora, una chica a la que el lector querrá acompañar y salvar, y la de Brais, un niño encantador de familia desestructurada y con unas ganas locas de vivir.

"Non penses nun elefante rosa" (Edit. Xerais)/”No pienses en un elefante rosa” (Edit. Contraluz) es mi primer acercamiento a la obra de Antía Yañez. Desde ya os digo que me encantará leer “Senlleiras” cuando tenga la oportunidad de hacerlo, porque aunque para mí esta no ha sido una novela de esas de cinco estrellas, tiene más que ver con cómo me he sentido respecto a Aurora, la protagonista , que con el libro en sí.

Y es que Aurora padece TOC, esa palabra que utiliza un montón de gente para tonterías varias y que tras leer este libro, lo mismo debería plantearse cambiar.

A simple vista la vida de Aurora parece bastante ideal, tiene amigas (a las que apenas ve y con las que apenas habla), un buen trabajo como funcionaria (donde tampoco se relaciona con casi nadie y mete horas a destajo), tiene su propio piso y vive sola (lo ha dejado con su novio hace poco) y sale de fiesta cuando quiere y se acuesta con quien le da la gana sin darle explicaciones a nadie, pero su obsesión por la limpieza y la desinfección constante derivada de un alto nivel de exigencia con ella misma, está haciendo mella en su salud mental y la está convirtiendo en una persona solitaria que mantienen una lucha diaria con sus propios pensamientos y prefiere alejarse de todos para no tener que dar explicaciones de cómo se siente realmente y es que hablar de los problemas mentales es casi un tabú, muchas veces para quien los sufre y también para quienes los rodean.

Acompañando a Aurora en esta historia y en sus problemas diarios tenemos a Brais, su vecino, un niño de 10 años, algo indiscreto y entrometido que, aunque ni ella misma se lo pueda creer, acabará siendo un gran apoyo y de mucha ayuda y añadirá a esta historia cierto misterio que se resolverá al final y un punto de humor que me parece algo importantísimo en esta novela, aunque la propia Aurora tiene algún que otro momento en el que te tienes que reír sí o sí, aún sabiendo que lo que le está pasando a ella no le hace ni pizca de gracia.

Antía Yañez
Fotografía de
  www.womenshealthmag.com
A mí la Brais me ha servido para equilibrar todo el nerviosismo que me ha hecho sentir Aurora y he pensado muchísimo en lo duro que tiene que ser vivir padeciendo un TOC tan tremendo como el de Aurora y también siendo el amigo o familiar de alguien que lo padece. Creo que es algo que la autora refleja muy bien, además de tratar temas tan importantes como el amor  a través de la familia y de las relaciones de pareja. También hay espacio para la denuncia social, reflejando las dificultades para encontrar una atención adecuada a este problema mental con la sanidad actual que tenemos y el gran problema de muchos pacientes que no se pueden tratar en condiciones y de forma privada por el alto coste que supone, también toca temas como el machismo y la inmigración…

Una novela muy actual, fresca, dura y divertida a la vez, que me ha gustado, pero que en algún momento reconozco que también me ha costado. En todo caso, una autora con la que repetiré seguro.

Yo he leído la novela en gallego, algo que para mí siempre ralentiza la lectura, porque además me he encontrado con vocabulario que desconocía, pero la podéis encontrar también publicada en castellano y catalán. Os animo a darle una oportunidad.
12:05

Golpes de Luz (Ledicia Costas)

by , in
TÍTULO: Golpes de luz
AUTOR: Ledicia Costas
EDITORIAL: Xerais

Sinopsis Editorial Gallego: 

Xulia é xornalista e acaba de separarse, polo que regresa a Galicia co seu fillo Sebas. O rapaz ten dez anos e está convencido de que a avoa Luz é o deus Thor porque nunca se separa do seu martelo. Malia que agoche polvoróns nas medias, beba Sansón ata ver dobre e diga mentiras sen parar, Sebas adora a súa avoa. Xulia non opina o mesmo. Para ela, volver á casa familiar supón enfrontarse a un pasado cheo de segredos que precisa desvelar. O narcotráfico na Galicia dos anos noventa, o mundo dos coidados e a procura da verdade envolven este melodrama, salvaxe e tenro, habitado por uns personaxes inesquecibles.

EDITORIAL: Destino 

Sinopsis Editorial Castellano: 

Julia es periodista, acaba de separarse y decide dejar atrás Madrid y regresar a su pueblo, en Galicia, con su hijo Sebas, para cambiar de aires y cuidar de su madre. El niño tiene diez años y está convencido de que su abuela Luz es el dios Thor, porque nunca se separa de su martillo. Aunque esconda polvorones en las medias, beba Sansón hasta ver doble y diga mentiras sin parar, Sebas adora a su abuela. Es una diosa, y ha convertido su jardín en un templo. Pero para Julia volver a la casa familiar supone enfrentarse a un pasado lleno de secretos que necesita desvelar y a la desaparición de su padre, que hace más de treinta años se fue sin despedirse.


Me ha gustado mucho la última novela de Ledicia Costas, una historia narrada por tres voces muy distintas, la de voz de la abuela Luz, la voz de su hija Xulia y la voz del su nieto Sebas. Yo tengo el libro en gallego, aunque empecé a leerlo en castellano porque antes de comprarlo me había bajado la muestra de Amazon, pero en cuanto empezó a hablar la abuela Luz tuve claro que tenía que comprarlo en gallego. Su voz lo pide (más que la Julia/Xulia o Sebas). Evidentemente si no lees en gallego, lo vas a disfrutar igual en castellano, aunque la abuela Luz seguirá soltando sus cositas en gallego sin reparo, algo que hace la historia todavía más real.

Es una novela que aunque te hará sonreír en muchos momentos toca temas delicados y actuales (enfermedad metal, separación de pareja, cambio de hogar, bullying escolar…) y otros que aún perduran en el recuerdo de muchas familias gallegas (amenazas, narcotráfico, la muerte de muchísimos jóvenes debido a las drogas…) y lo hace de un modo muy franco y natural, como sus personajes. 

Quizás me ha costado creerme la voz de Sebas porque no imagino a mis sobrinos de la misma edad (10 años) hablando como él y sus amigos, pero por lo demás me ha gustado todo de este libro, el ritmo de la lectura, muy ágil gracias a la corta extensión de sus capítulos y ese cambio continuo en la voz narradora, ese misterio que se mantiene casi hasta las últimas páginas y que es algo que carcome a Xulia desde hace treinta años ¿por qué se marchó su padre? ¿Por qué nunca le escribió y se preocupó de su única hija?

Quizás llega un punto en que no es difícil adivinar ese misterio, o al menos para mí no lo fue, pero en todo caso no hizo que perdiera el interés en ningún momento y el final también me ha gustado mucho, así que encantada de haber terminado el 2021 con esta bonita novela y deseando leer lo próximo que Ledicia nos quiera contar.

Por cierto, me gustaría comentar también las dos bonitas ediciones que tiene esta novela, tanto en gallego como en castellano, peeero, si tengo que elegir, me quedo con la gallega, que además creo que representa mejor la historia.
 
10:46

Un lume azul/Un fuego azul (Pedro Feijoo)

by , in
TÍTULO: Un lume azul
AUTOR: Pedro Feijoo
EDITORIAL: Editorial Xerais

Sinopsis Editorial (Xerais):



Esta novela é a historia dos corpos sen vida. Unha trama de suspense que nos arrastra ata posuírnos, da que é preferible non saber nada previamente, mesmo evitando que ninguén nos desvele nada sobre ela, e gardar para nós o pracer de descubrir, de golpe, cal é a verdadeira historia que aquí se agocha. Dura, por veces mesmo violenta, pero tamén emotiva e, sobre todo, imprevisible, "Un lume azul" é unha apaixonante e intensa novela de Pedro Feijoo, escrita con ese arrebato ao que nos ten afeitos.




Sinopsis Editorial (Ediciones B):

Existe una maldad excesiva, insufrible, grotesca. No deja grietas y arrastra con ella toda posibilidad de expiación, de perdón o de futuro. El responsable de la Brigada de Investigación Criminal de la comisaría central de Vigo todavía no lo sabe, pero se enfrenta a ese tipo de maldad.
La escena del primer crimen le sorprende por el método y el ensañamiento sobre la víctima. Pero, al descubrir las siguientes, ya no le cabe ninguna duda de que detrás de estos macabros asesinatos hay alguien muy enfermo.
Y cuando por fin tiene claro hacia dónde conducir la investigación, nada será como él pensaba... sino mucho más violento y perturbador. 



Galicia está de moda literariamente hablando y desde luego en lo que se refiere a novela negra no tiene nadita que envidiar a las novelas que llegan del norte de Europa, y es que a veces no hace falta salir de nuestras fronteras (o incluso de nuestra provincia) para disfrutar de una buena historia negra y hoy os voy a hablar de "Un lume azul", la nueva novela de Pedro Feijoo, que desde este momento os digo que podréis disfrutar el próximo mes de Enero en castellano gracias a Me Gusta Leer y su sello Ediciones B. Amantes de lo negro negrísimo, id tomando nota porque esta es una de las mejores novelas negras que he leído este año y ahora os cuento por qué.

Me adentré en la novela sin saber muy bien qué iba a encontrar. Bueno, eso no es exactamente así, porque ya había leído el primer capítulo que la editorial nos había avanzado y me había dejado con la miel en los labios. Lo que está claro es que la sinopsis de la novela en gallego no especificaba demasiado. En ese sentido quizás es un poco más amplia la sinopsis de la edición en castellano, pero en cualquier caso, lo que sí sabía es que la historia tenía pinta de ser una de esas novelas negras que tanto me gustan y la verdad es que así ha sido.

Los que me seguís en Facebook ya sabéis que la semana pasada estuve en la presentación del libro en Bueu (ese sitio pequeñito en la provincia de Pontevedra, donde gracias al gran trabajo de  un librero también vienen escritores a presentar y firmar libros). Teniendo en cuenta lo enigmática que era la sinopsis no sabía muy bien cómo iba a ir la presentación. Eso de venir a hablar de un libro del que mejor es no saber nada antes de leerlo no es fácil y sin embargo Pedro y su editor Fran Alonso fueron capaces durante más de una hora de hablar de la novela sin soltar prenda. Para los que ya la habíamos leído muchas de las cosas que se hablaron no resultaban ya tan "enigmáticas", pero para quienes no, estoy segura de que consiguieron despertar su curiosidad. Lo que a todo el mundo le quedó claro es que no ha sido una novela fácil de escribir, y tampoco es fácil de digerir. De eso doy fe yo misma.

De izquierda a derecha (Fran Alonso, editor, Pedro Feijoo, autor y Fernando Miranda, incombustible librero)

Y es que no sé qué tenemos dentro los lectores de novela negra que tanto disfrutamos con este tipo de historias, aunque tampoco sé muy bien qué tienen dentro quienes las escriben, la verdad. Mientras iba avanzando en la lectura, continuamente pensaba... "Jolín, con lo suave que es Pedro hablando, lo "riquiño" que parece, ¡qué mente tan retorcida esconde para crear una historia y unos escenarios como estos! o ¿quizás no se lo ha inventado?". Y es que si el escenario en el que aparecen los primeros cadáveres de esta novela ya es impactante (y por cierto me recordó ligeramente al comienzo de "A memoria da choiva/La memoria de la lluvia"), ni os cuento cómo son las puestas en escena de los demás "difuntos". Le comentaba a Dani, otro lector presente en el evento, que miedo me daba preguntarle a Pedro si lo que contaba en esta historia estaba basado en cosas que habían ocurrido de verdad por miedo a que me dijera que sí y no hizo falta que preguntara nada porque durante la presentación surgió la respuesta, que por otro lado no revelaré.

Autor firmando concentrado
Sólo os diré, como le dije a Pedro cuando terminé el libro, que ha habido capítulos en los que no me daba cuenta de estar conteniendo la respiración hasta que los terminaba, tan intensos y tremendos que tenía que hacer algunas pausas para retomar la lectura y volverme a sumergir en la historia.

No voy a ser yo la que destripe el argumento del libro, solamente os diré que Mateo, el Jefe de la Brigada de Investigación Criminal en Vigo se enfrenta a un caso que pondrá a prueba todos sus sentidos y los de su equipo (Arroyo, alias "Batman", Santos y Laguardia) y que será su voz la que nos contará cómo se van avanzando en la investigación. Por otro lado una voz en tercera persona nos irá informando sobre la suerte de esas "víctimas" que el equipo de Mateo acabará encontrando en diferentes escenarios, por lo tanto el lector siempre irá un paso (o dos) por delante de lo que sabe la policía.

Autor y servidora haciendo "gestitos" extraños
"Un lume azul" es una terrible, violenta e intensa historia, donde convive lo peor de la especie humana, auténticos depredadores se pasean entre las páginas de esta novela que tanto me ha gustado y que ha hecho cambiar mi forma de ver las cosas a lo largo de sus más de quinientas páginas. En esta novela hay tantos personajes sin empatía y bufones al servicio de quienes no se quieren manchar las manos por mucho que sean capaces de imaginar y llevar a cabo las peores bajezas, que hacen buenos a quienes no tienen piedad en ir sembrando Vigo de cadáveres. No se trata de empatizar con el "malo" de la novela, tampoco de justificar sus actos, pero os aseguro que aunque al principio me hacía sentir fatal ese rosario de cadáveres que iban poblando los capítulos, al final creo que hasta les hubiera echado una mano de habérmelo pedido. "Un lume azul" lleva a todos sus personajes hasta el límite, aunque el límite no es el mismo para todos y es que realmente ¿Alguien sabe dónde están sus límites? ¿Alguien sabe hasta dónde sería capaz de aguantar el dolor físico? ¿Hasta dónde sería capaz de soportar ver el dolor y el sufrimiento de otra persona, sobre todo si es alguien que quieres? Supongo que para responder a estas cuestiones hay que verse en las peores circunstancias y desde luego es mejor no pensarlo.

Otra cosa que se destacó durante la presentación es que a pesar de lo dura que es la historia, también hay que agradecerle al autor que haya añadido ese "toque" de humor y retranca que muchas veces rebaja tensiones y que sobre todo tiene que ver con la forma de hablar de la Subinspectora Ana Santos y que como dice Pedro le sale de forma natural sin darse cuenta, porque él mismo es así cuando habla. Si habéis estado en alguna de sus presentaciones sabréis de lo que hablo.

Vista aérea del Faro de Cabo Home. Fotografía de turismo.gal 
Para terminar diré que no acababa de entender el porqué de la portada, aunque es cierto que en muchas ocasiones poco tiene que ver con el contenido del libro, pero solo necesitaba llegar al final, a esas cuatro últimas hojas, ese segundo epílogo que no me importa confesar llegó a emocionarme para comprender por qué está ahí el Faro de Cabo Home. Ahora va a ser imposible ir a dar un paseo hasta allí y no relacionarlo con esta historia.

Ya te lo he dicho Pedro, pero te lo vuelvo a decir: Felicidades por el libro. Me ha encantado (aunque siga siendo extraño decir que uno ha disfrutado después de haber convivido con tanto dolor) y aunque todas tus novelas me han gustado mucho, esta es ya mi favorita... de momento.
En silencio, sentada fronte ao mar, unha muller observa o movemento das ondas, alá abaixo. Veñen, dispánranse contra as rochas que, escarpadas, se precipitan colosais nunha caída vertixinosa cara ás profundidades, e marchan. Una e outra vez. Unha e outra vez...
AQUÍ podéis leer un fragmento de la novela (de momento solo en gallego, eso sí).
9:41

Resumiendo Noviembre 2019

by , in
Pues aquí llega el resumen de lecturas de Noviembre, un mes variado en lecturas y como siempre todavía debo alguna reseña, pero os diré que he disfrutado muchísimo con "El secreto de las flores" y la novela "Un lume azul" es ya una de mis novelas negras favoritas de este año, así que estad atentos porque en Enero la tendréis publicada en castellano.

El resto de novelas también me han gustado mucho, que conste, pero es cierto que ha habido un libro con el que no he conectado para nada y ya os he hablado de él en la reseña. Se trata de "Amigo imaginario", pero bueno, os dejo los enlaces directos a las reseñas ya publicadas y a medida que suba los post de las pendientes actualizaré el resto.


1.- Amigo imaginario (Stephen Chbosky)
2.- Loba negra (Juan Gómez-Jurado)
4.- Cara de pan (Sara Mesa)
5.- Snap (Belinda Bauer)
6.- El secreto de las flores (Valérie Perrin)
8.- Elevación(Stephen King)
9.- La mansión de los chocolates (Maria Nikolai)
10.- Un lume azul (Pedro Feijoo)
17:00

Resumiendo Junio 2019

by , in
Como comentaba en una de las últimas reseñas de Junio, en verano mi ritmo lector suele bajar, pero aún así, ha sido un mes con más lecturas de las que esperaba.

Diez son los libros que he leído en Junio y en esta ocasión ha habido de todo, libros que me han gustado mucho, libros que no me han acabado de convencer y alguno que directamente no me ha gustado. Tenéis las reseñas de cada título debajo de la fotografía resumen. En esta ocasión no dejo a deber ninguna reseña y eso es porque voy a coger vacaciones blogueras (y virtuales en general) en "nada" y no quería dejar pendiente de reseña ninguna de mis lecturas.

Mañana mismo os contaré mis planes lectores para estas próximas semanas de desconexión, a ver qué si os parecen muy ambiciosos y factibles.



1.- El cuaderno de las flores (Kayte Nunn)
2.- Las aristas de la muerte (Aitor Castrillo)
3.- Los lobos no piden perdón (Miguel Conde-Lobato)
4.- Aprender a hablar con las plantas (Marta Orriols) 
5.- La señal (Maxime Chattam)
6.- Infamia (Ledicia Costas) --
7.- No me regales bombones (Le Petit Patito)
8.- Oculta en la sombra (Vanessa Savage)
9.- Las hijas del capitán (María Dueñas)
10.- 13 (Steve Cananagh)
8:47

Infamia (Ledicia Costas)

by , in
TÍTULO: Infamia
AUTOR: Ledicia Costas
EDITORIAL: Xerais

¡Anotad en vuestras Agendas!

El próximo mes de Noviembre, la Editorial DESTINO publicará en castellano esta novela escrita originalmente en gallego. Yo la he terminado de leer la semana pasada y todavía se me revuelve algo dentro cada vez que la tengo en las manos. Ayer mismo estuve en la mágnifica presentación del libro en Bueu de la mano de la Librería Miranda y os invito a que no le perdáis la pista. De verdad que vale la pena y reconozco que no me hubiera importado que la tuviera muchas más páginas (aunque eso seguramente tendrá solución).

Sinopsis Editorial:

Emma Cruz é avogada e profesora de Dereito Penal. Trasládase a Merlo para impartir clases na Universidade, sen saber que ese lugar está marcado pola desgraza. A súa chegada coincide co 25 aniversario da desaparición das irmás Giraud, dúas nenas ás que semella que tragou a terra. Emma axiña descubrirá que os habitantes de Merlo gardan segredos inconfesables, algúns deles imposibles de dixerir. Que foi das irmás Giraud? Están mortas? Se é así, quen as asasinou? Onde están agochados os seus corpos?Infamia é un thriller psicolóxico onde nada é o que parece. Unha novela de ritmo vibrante que agarra o lector e o conduce aos sumidoiros da condición humana.

SINOPSIS: Emma Cruz es abogada y profesora de Derecho Penal. Se traslada a Merlo para impartir clases en la Universidad, sin saber que ese lugar está marcado por la desgracia. Su llegada coincide con el 25 aniversario de la desaparición de las hermanas Giraud, dos niñas a las que parece que se tragó la tierra. Emma enseguida descubrirá que los habitantes de Merlo guardan secretos inconfesables, algunos de ellos imposibles de digerir. ¿Qué fue de las hermanas Giraud? ¿Están muertas? Si es así, ¿Quién las asesinó? ¿Dónde están escondidos sus cuerpos? "Infamia" es un thriller psicológico donde nada es lo que parece. Una novela de ritmo vibrante que agarra el lector y lo conduce a las alcantarillas de la condición humana.

"Infamia" es la primera novela para adultos (y no será la última) de esta autora que lleva tanto tiempo escribiendo para el público infantil y juvenil. Yo había leído hace un par de años "Verne y la vida secreta de las mujeres planta", publicado por Anaya, y me había gustado mucho, aunque evidentemente nada tiene que ver con esta historia.

La historia de esta novela transcurre en el pequeño barrio de Merlo, un lugar marcado por la tragedia, que da la sensación de que se ha quedado estancado en los hechos que ocurrieron allí hace veinticinco años, cuando dos hermanas, de catorce y seis años desaparecieron sin dejar rastro y cuyos cuerpos nunca fueron encontrados.

Emma Cruz, se instalará en Merlo, mientras esté cubriendo una plaza de profesora de Derecho Penal, en la Facultad de Vigo y allí mismo se enterará de la tragedia que marcó el lugar. Su curiosidad le llevará a indagar un poco más sobre este tema, ya que le le parece muy extraño que el caso no se resolviera en su momento y cuanto más indaga y más datos conoce más extraño le parece todo. Sin embargo no a todo el mundo le interesa que venga alguien de fuera a meter las narices en un "viejo" asunto como ese y no le quitarán ojo de encima. Mientras Emma busca información, el lector jugará con ventaja, porque desde las primeras páginas de la novela tendrá la información que ella busca y sin saberlo (al menos no con total seguridad) vivirá rodeada de los responsables de lo ocurrido, algo que la madre de las niñas tiene claro desde el principio y que durante el acto en memoria de los veinticinco años de la desaparición de sus hijas, no deja de gritar a los cuatro vientos.
É  moi probable que os homes que levaron as nosas nenas estean agora mesmo neste salón de actos, mesturados entre a xente. Finxindo ser bos vecinos, bos fillos, bos maridos. Facéndose pasar polo que non son. Estou segura de que me dan os bos días a miúdo, cando se cruzan comigo pola rúa. Dedicándome o seu mellor sorriso mentres por dentro mastigan toda clase de perversións. Sabedes que desexo para vós? -algo irracional acababa de espertar dentro dela. Cada palabra que pronunciaba era unha bala de prata-. Que a vida vos traia de volta todo o mal que cuasaste. Que sufrades tanto que desexedes morrer.
ooo&&&&ooo 
Es muy probable que los hombres que se llevaron nuestras niñas estén ahora mismo en este salón de actos, mezclados entre la gente. Fingiendo ser buenos vecinos, buenos hijos, buenos maridos. Haciéndose pasar por lo que no son. Estoy segura de que me dan los buenos días a menudo, cuando se cruzan conmigo por la calle. Dedicándome su mejor sonrisa mientras por dentro mastican toda clase de perversiones. ¿Sabéis que deseo para vosotros? -algo irracional acababa de despertar dentro de ella. Cada palabra que pronunciaba era una bala de plata-. Que la vida os traiga de vuelta todo el mal que causasteis. Que sufráis tanto que deseéis morir.

La verdad es que esta es una de esas novelas que cala y hondo además. Parece mentira que en un libro tan corto haya tanto espacio para hablar de la maldad humana, una maldad que estamos cansados de ver en televisión día tras día.

Nos decía ayer Ledicia que le apetecía contar una historia en la que se tratara estos temas. Casos tan duros como el de Marta del Castillo o incluso la experiencia personal de lo que le ocurrió al pianista James Rhodes, le inspiraron para construir esta infamia literaria en la que tiene cabida la violencia en todas sus variantes, abuso a menores, el silencio de una iglesia que se sabe encubridora de mil delitos, la violencia de género, asesinatos, machismo y abuso de poder... Sin embargo me gustaría destacar algo que me ha gustado mucho y es que sin regodearse en detalles escabrosos, la autora nos enfrenta a la realidad de lo que sucedió consiguiendo que el lector sea capaz de sentirse testigo de lo ocurrido a la hermanas Giraud y a los demás personajes de esta novela.

Ledicia Costas con Tensy Gesteira, administradora del blog Lecturafilia
"Infamia" es una novela, que aunque podríamos decir que está protagonizada por Emma, realmente es una historia coral, en la que cada personaje parece guardar un secreto, un trauma sin superar que ha acabado marcando su destino, porque ninguno parece ser capaz de avanzar. El propio pueblo es un personaje más en esta novela, un personaje gris lleno de niebla que parece una jaula donde tiene atrapados a sus habitantes. Incluso Emma llega a Merlo con un bagaje personal que tampoco la deja sentirse libre para poder avanzar.

Es un libro que nos habla de la condición humana (a veces tan inhumana) del dolor, de infancias rotas, del dolor físico, del dolor de la ausencia, del dolor de no saber, del dolor de saber y no poder demostrar y sentirte impotente, del dolor del amor y del desamor, de la culpa, el remordimiento, del miedo, de secretos y traumas que condicionan la vida... de auténticas infamias. Una historia que podríamos ver hoy mismo en televisión y ya no nos extrañaría, pero que mientras he leído me ha llegado al alma. El dolor de esos padres, pero sobre todo de esa madre, que ya solamente sobrevive viendo como pasan los días y los años sin saber... es tan triste...

Y a pesar de esa tristeza, es un libro que me ha encantado, porque está escrito de un modo precioso, con delicadeza a pesar de los temas que trata. Lo he leído con mucha facilidad, a pesar de que me cuesta más leer en gallego que en castellano y os lo recomiendo mucho. Si lo podéis leer en gallego, mucho mejor y si no, de verdad, anotadlo en vuestras agendas y listas de deseos para cuando se publique en castellano. No os arrepentiréis.
... Ves toda esa néboa? -prenguntoulle a continuación, sinalando un punto indefinido no aire-. Pensarás que estou tolo, pero antes da desaparición as néboas non eran tan mestas. É algo difícil de explicarlle a alguén que non leva toda a vida vivindo aquí. Esa mesma néboa que se multiplicou no ambiente aniñou dentro de nós. Ás veces é coma se nos devorase por dentro pouco a pouco.
ooo&&&&ooo  
¿Ves toda esa niebla? -le preguntó a continuación, señalando un punto indefinido en el aire-. Pensarás que estoy loco, pero antes de la desaparición las nieblas no eran tan densas. Es algo difícil de explicarle a alguien que no lleva toda la vida viviendo aquí. Esa misma niebla que se multiplicó en el ambiente anidó dentro de nosotros. A veces es como si nos devorara por dentro poco a poco.
10:00

Resumiendo Junio 2018

by , in
Junio se me ha dado bastante bien la verdad, y además salvo "La investigación" de Philippe Claudel que no me ha gustado y "Muerte con pingüino" que me ha resultado muy extraño, con todas las demás lecturas he disfrutado mucho.

No sé cómo se darán Julio y Agosto, pero ya iré informando seguramente con mini-reseñas o un resumen fotográfico como este porque tengo intención de tomarme unas vacaciones blogueras en breve, pero antes aún traeré por aquí un par de reseñas como mínimo: la del nuevo libro de Joël Dicker "La desaparición de Stephanie Mailer" y la de "El cuarto mono" de J. D. Barker.


1.- La memoria de la lavanda (Reyes Monforte)
2.- Talión (Santiago Díaz)
3.- Al cerrar la puerta (B. A. Paris)
4.- El bosque sabe tu nombre (Alaitz Leceaga)
5.- Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo  (Chimamanda Ngozi Adichie)
6.- El peligro de la historia única (Chimamanda Ngozi Adichie)
7.- Deixe a súa mensaxe despois do sinal (Arantza Portabales)
8.- Sen piedade (Pedro Feijoo)
9.- El hombre de tiza (C. J. Tudor)
10.- Soñar bajo el agua (Libby Page)
11.- La investigación (Philippe Claudel)
12.- Sobrevivindo (Arantza Portabales)
13.- Lo que sucedió cuando me rompiste el corazón (Rocío Carmona)
14.- Muerte con pingüiño (Andrei Kurkov) 
10:10

Sen piedade (Pedro Feijoo)

by , in
TÍTULO: Sen piedade
AUTOR: Pedro Feijoo
EDITORIAL: Xerais

Sinopsis Editorial:

Galaxia:
Podería contar moitas cousas daqueles dous días. Pero supoño que agora o único que importa é que Gordo era o meu mellor amigo, e que eu estaba fodido coma nunca. Porque ela xa non quería saber nada de min. E eu queríaa, maldita sexa, queríaa. Por riba das cidades, por riba das autoestradas, por riba do mar e das estrelas, eu estaba tolo por ela... Pero agora non parecía disposta a escoitarme. E Gordo comprendeuno. «Neno, o que ti necesitas é unha boa festa», dixera. E así foi como decidimos tomar prestado o coche do vello, un impresionante Dodge Charger do 68, e botarnos á estrada nunha viaxe feroz. A tumba aberta. Sen coidado nin precaución, sen tregua, sen límites. Sen piedade.

(Podría contar muchas cosas de aquellos dos días. Pero supongo que ahora lo único que importa es que Gordo era mi mejor amigo, y que yo estaba jodido como nunca. Porque ella ya no quería saber nada de mí. Y yo la quería, maldita sea, la quería. Por encima de las ciudades, por encima de las autopistas, por encima del mar y de las estrellas, yo estaba loco por ella... Pero ahora no parecía dispuesta a escucharme. Y Gordo lo comprendió. «Chico, lo que tú necesitas es una buena fiesta», había dicho. Y así fue cómo decidimos tomar prestado el coche del viejo, un impresionante Dodge Charger del 68, y echarnos a la carretera en un viaje feroz. A tumba abierta. Sin cuidado ni precaución, sin tregua, sin límites. Sin piedad.)

Decía yo el otro día que leía poquito en gallego y el caso es que es cierto, pero mira por donde tras la novela de Arantza Portabales le llegó el turno a la nueva novela de Pedro Feijoo, que apareció "de repente" y sin previo aviso, algo a lo que no estamos acostumbrados los que le seguimos por redes sociales ya que normalmente Pedro va avanzado cositas de sus nuevas publicaciones, pero en esta ocasión, "Sen piedade", ha sido toda una sorpresa, incluso casi para él como nos contó la semana pasada durante la presentación.

Todos escuchando con atención al Librero, verdadero organizador de estos eventos literarios


Lo primero que le pregunté a Pedro es si la novela saldrá en castellano como sus otros libros y efectivamente, así será. En esta ocasión no ha podido ser una publicación simultánea, pero la idea es que salga si puede ser en otoño, así que aunque toca esperar un poquito, ya os digo la que la espera merecerá la pena.

Lo segundo que diré de la novela es que me ha resultado muy diferente al resto de sus libros y que no por eso me ha gustado menos. Todo lo contrario.

Primero se la leyó mi marido (en una tarde) y cuando la terminó y le pregunté qué tal, me dijo que no me podía contar nada, que era la historia de dos amigos que no se ven hace un tiempo y que cogen un coche y se van por ahí y que todo transcurría muy rápidamente. La verdad es que para ser mi marido que se suele limitar a decir "está bien" se explayó una barbaridad, pero el caso es que a mí ese mini-resumen lo primero que me recordó fue a una road movie al estilo Thelma y Louise, pero en plan "chicos"y con esa idea en la cabeza lo empecé a leer, aunque al final no fue eso exactamente lo que encontré.

Me lo he pasado muy bien leyendo la historia de Gordo y Teo, dos amigos de toda la vida que llevaban un tiempo sin verse ya que Teo se marchó a estudiar a Estados Unidos, dejando atrás a la chica que quería pero sin llegar a olvidarla y tras unos meses fuera decidió volver abandonando el curso (exámenes incluidos) para intentar recuperarla. Como no consigue hablar con ella, Teo va a ver a su amigo Gordo al taller de coches en el que trabaja y tras contarle un poco sus penas de amor, Gordo le dice que lo que necesita es "unha boa festa" (una buena fiesta) y para ello  no duda en "coger prestado" uno de los coches del taller, un viejo Dodge Charge del 68 restaurado, que es la niña bonita del Jefe, con la esperanza de que no note su "ausencia".

Con Pedro y Mary,
 compañera en muchas presentaciones
¿He hablado antes de Thelma y Louise? Bueno, pues un poco como les ocurrió a ellas, lo que parecía un plan perfecto entre amigos, se va torciendo desde el mismo momento que el motor del Dodge se pone en marcha y otra serie de hechos y circunstancias harán que enseguida varias personas estén deseando encontrarlos. No os contaré el por qué, pero sí que he picado el anzuelo que el amigo Feijoo nos tiende sin darme cuenta y por supuesto mi cara al llegar al final no tenía precio. Solo por eso ya te agradezco esta novela Pedro, me encanta que me engañen "literariamente" pero sin que parezca que me han tomado el pelo.

Contado así, parece simplemente la historia de una amistad entre unos chavales jóvenes que se van metiendo en un lío, del que saldrán o no, y sin embargo, como ya nos tiene acostumbrados Pedro y como por supuesto nos confirmó durante la presentación, hay una historia mucho más importante de fondo en esta novela. Una historia donde los protagonistas no son ellos, sino las mujeres que ni siquiera tienen voz en el libro, pero cuyas presencias o ausencias lo son todo.

Mujeres sin voz, ¿os suena de algo? Precisamente el día de la presentación hubo en  muchas ciudades de nuestro país concentraciones en contra de cierta sentencia que todos conocemos y que lo único a lo que ayuda es a que no se nos escuche, a que tengamos miedo de salir solas, a que tengamos que avisar de que hemos llegado "sanas y salvas" a un destino. Pues esas mujeres sin voz son las verdaderas protagonistas del libro y Teo y Gordo solo el hilo conductor que nos lleva a través de sus historias y como imaginaréis no son historias agradables por mucho que la novela también sea una historia de amor. El poso, la sensación que queda al final de la lectura es de pena, de dolor, como apuntaba una de las personas que estaban en la presentación y también de rabia e impotencia y aún así ha merecido tanto la pena leerla, y más ahora que sabemos lo que ha significado para el autor escribirla.

No es una novela que haya requerido especial documentación porque aquí Pedro se ha servido de recuerdos, de experiencias y se ha desnudado un poco ante el lector, porque era algo que necesitaba, ya que según nos dijo, después de escribir otras historias y de volcarse tanto en ellas, se había olvidado un poco de sí mismo y con este libro se ha liberado. Necesitaba volcar en un libro muchas cosas y creo que lo ha hecho magníficamente. Es curioso que siendo su novela más corta, haya dado tanto de sí.

Más cosas que me han gustado de este libro. Su banda sonora, al menos las canciones que de momento he ido descubriendo. Cada uno de los 40 capítulos de este libro tiene su propia banda sonora, lo que ocurre es que no siempre es sencillo saber a qué canción se está refiriendo, algunas son más obvias que otras, pero vale la pena intentar encontrarlas. ¿Y qué significa toda esta música? Pues ha sido una forma (no demasiado explícita) de mostrarnos lo que de verdad le gusta a la persona que está más allá del autor, cada canción está pensada para acompañar el ambiente de su capítulo y además, como nos confesó Pedro, no se trataba solo de compartir dolor en la novela, sino también algo bonito como la música que le gusta.

Lo cierto es que la novela se hace corta, aunque para ser sinceros tiene las páginas justas para contar lo que necesita contar. "Sen piedade" es una historia de amistad, de amor, de fracaso, una narración con con un aire de novela negra clásica. Como dice Pedro, el pretende entretener al lector y doy fe de que lo consigue con su prosa ágil y el ritmo acelerado que imprime en esta historia. Es una  breve pero completa novela. Una historia llena de giros que te van llevando a un final inesperado, tiene una interesante banda sonora y también una colección de imágenes que te llevarán a descubrir cómo se llama la chica de la que Teo está enamorado. Una sorpresa que personalmente me ha encantado y que mi marido pasó por alto. Os invito a descubrirla. No es difícil.

Pedro y una servidora durante la firma de la novela
Si quieres leer las primeras páginas: AQUÍ
12:30

A memoria da choiva (Pedro Feijoo)

by , in


Cuando Xosé Carneiro, conocido psicoanalista y polémico colaborador televisivo, aparece con el pecho abierto en su piso de la compostelana calle República del Salvador, son dos las cosas que llaman a atención del periodista Aquiles Vega y de la profesora Sofía Deneb. La primera es la brutalidad, la violencia extrema con que el crimen fue llevado a cabo. La segunda, ese detalle que no encaja en la escena: una extraña pieza de hierro clavada en el corazón. En realidad, la de Carneiro no es más que la primera de una cadena de muertes en serie, una carrera contrarreloj en la que Aquiles tendrá no sólo que comprender qué es el que está pasando, sino cuál es el papel que en toda esta historia juega uno de los nombres más importantes de nuestra literatura, aquel siempre rodeado de misterio y oscuridad. Y, sobre todo, tendrá que saber quién es Adriano ...

Tras el éxito recibido por su primera novela, "Los hijos del mar", Pedro Feijoo regresa con una nueva aventura, de esta vuelta llena de versos, de sangre, de amor y de odio, pero manteniendo intacta su máxima por bandera: ante todo, el entretenimiento y el placer de lectores y lectoras.

Hace algo más de un año me animé a leer en gallego "Os fillos do Mar" una novela muy entretenida que nos llevaba por las calles de Vigo jugando con el pasado y el presente. Una completa historia, con buenos personajes, una trama muy trabajada y que me dejó muy buen sabor de boca. La fortuna quiso que Espasa se animara a publicarla en castellano, así que muchos ya habéis tenido la oportunidad de leerla y disfrutarla.

No sé si este nuevo libro acabará también traducido, pero sinceramente espero que sí. De momento sólo está publicado en gallego y por eso he puesto la sinopsis traducida. 

Pues bien, cuando comencé a leer "A memoria da choiva", como siempre, colgué una fotito en Facebook, diciendo que si "Os fillos do mar" me había gustado, con esta novela estaba disfrutando el doble, a pesar de que mi ritmo lector se reduce drásticamente cuando leo en gallego, pero Pedro Feijoo tuvo la amabilidad de 
decirme que le alegraba "doblemente" que me estuviera gustando y cuando terminé la  novela, quise darle brevemente mi opinión, que por aquí os dejo...

"Pues sí Pedro, he disfrutado mucho con esta historia aunque como decía al no estar en castellano tardo mucho más en leer (yo nací en San Sebastián, y nunca he estudiado gallego, aunque es cierto que mis padres sí son de aquí), pero voy mejorando.

Mi primera lectura en gallego fue “Os fillos do mar”, un libro que conocí en una exposición de libros que había en el instituto de mi hijo y tanto me gustó, que en cuanto vi “A memoria da choiva” en el Facebook de la librería que frecuento no dudé en comprarlo. Que sea una novela negra, o policial ha ayudado a engancharme en la lectura porque es uno de mis géneros favoritos. Además he disfrutado muchísimo con todos los personajes de esta historia, con ese humor “negro” de Aquiles, con su señora madre, con Sofía y por supuesto con el resto del elenco. También con esas escenas tan truculentas (¡madre mía la de la bañera!) y en general con esta trama que has creado, tan trabajada, donde nada queda al azar, una historia que mezcla realidad y ficción y que destila cariño, admiración y sobre todo respeto hacia Rosalía.

Desde la primera hoja (y lo digo de verdad, porque he leído esa primera hoja en alto un montón de veces) quedé atrapada en la historia y ya no te cuento en los capítulos finales. Sinceramente espero y deseo que se traduzca al castellano para que llegue todavía a más lectores que no dudo disfrutarán con ella tanto como yo. Desde luego aquí tienes a una lectora dispuesta a leer tu próxima novela, en mi caso, desde luego, siempre en gallego".