Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas pasadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas pasadas. Mostrar todas las entradas
9:06

El mágico libro de los infinitos cuentos

by , in
TITULO: El mágico libro de los infinitos cuentos
EDITORIAL:
BEASCOA
ISBN: 978-84-488-2822-6
PAG: 76
PRECIO: 39,95€


Hace tiempo que me rondaba por la cabeza hacerle un hueco en el blog a los libros infantiles que tiene mi hijo por casa y que ya va dejando atrás. Algunos son realmente bonitos y aunque no sea un tema de interés general iré reservándoles un sitio por aquí para que no queden en el olvido. Tendrán su propio enlace directo desde una de las columnas de la derecha igual que el resto de reseñas del blog. Iré compartiendo con vosotros 10 años de lecturas infantiles que han sido francamente divertidas y variadas. Los que ya lee en este momento y comparte conmigo los seguiré reseñando como cualquier otro libro en la categoría de "Juvenil".

He decidido empezar esta sección con un libro que descubrí algo tarde ya y al que no le he sacado realmente mucho partido, porque mi hijo ya tenía algo más de seis años y yo creo que va dirigido a un público más pequeñito, quizás desde los 3 a los 6 más o menos, pero de todos modos me pareció muy original y sobre todo mágico.

No recuerdo muy bien cómo me enteré de su existencia. No sé si alguien me dio información o lo vi en internet. En todo caso llamó mi atención eso de "infinitos cuentos". ¿Realmente un libro puede ser infinito? ¿Es posible que cada vez que lo abras y comiences a leer, las historias sean siempre distintas? Busqué información pero en ningún sitio explicaban el truco. Lo que sí explicaban claramente es lo que costaba. En todos los sitios web donde lo busqué en aquel entonces costaba 54€, lo que me parecía un disparate sin haberlo visto antes, así que una vez más recurrí a mi librería favorita y ¡sorpresa! lo tenían y ¡más sorpresa aún! no llegaba a 40€, eso sí tampoco sabían el truco. Al final me arriesgué y fue uno de los regalos que aquel año dejaron los Reyes en casa para el peque.

Trasera de la caja
La verdad es que la presentación es chulísima. El libro viene en la caja que podéis ver en la primera fotografía, adornada con todos los personajes mágicos que pueden aparecer en cualquier cuento y con un dibujo también muy bonito por la parte de atrás. Las páginas del libro vienen bien custodiadas por un candado y dos llaves y un sobre con las instrucciones para los lectores adultos que son los únicos que deben leer los cuentos. Los peques deben limitarse a escuchar.

Os aseguro que si os dejáis el libro abierto delante de los niños se les caerá el alma a los pies. Dentro no encontrarán ni un sólo dibujo, ni feo ni bonito, ni un hada, ni un enano, ni un drágon, ni un elfo y sin embargo pueden aparecer en cualquiera de los cuentos que uno se anime a narrar.

He estado pensando si contar o no cómo funciona realmente esta historia y como he visto que en algunos sitios ya lo han hecho y no es precisamente una novedad en el mercado (de hecho no sé si todavía sigue a la venta) os diré que el mecanismo es bastante simple. Yo no llegué a adivinar realmente cómo funcionaba el asunto pero no anduve muy desencaminada.

Instrucciones de lectura
El libro se compone tan solo de 74 hojas, cada una de ellas tiene escritas 33 frases, cada una de estas frases se puede enlazar con cualquiera de las 33 frases de la siguiente hoja completamente al azar, sin necesidad de unir la frase 1 de la primera hoja con la frase 1 de la segunda, y así con las 74 páginas. Lo ideal es ir marcando las frases que ya has utilizado para que cuando empieces otro cuento utilices otras diferentes, y cuando las hayas marcado todas, hacer al revés, ir borrando las que vayas usando.
Aquí lo importante es que los niños se sienten siempre frente al adulto para que no vean el libro por dentro y sobre todo echarle un poco de teatro al leer, porque aunque es cierto que todas las frases pueden enlazar con las de la siguiente hoja, algunas uniones quedan un pelín raritas.


La verdad es que para los niños pequeñitos es realmente mágico. Los cuentos no resultan especialmente largos, así que son ideales para cuando se van a la cama. Eso sí, los mayores tenemos que verlo como lo que es, un libro que puede encandilar a los pequeñajos, sin pretender buscar una gran historia y mucho menos una gran literatura. Como bien dice la carta para los adultos que viene con el libro de lo que se trata es de potenciar la imaginación de los niños, de que sigan creyendo en la fantasía, del mismo modo que creen en los Reyes Magos o el ratoncito Pérez y de ver su cara al día siguiente cuando vuelvas a abrir el libro y el cuento sea diferente.
Si uno tiene un poco de arte leyendo, al día siguiente el niño estará deseando de nuevo decir las palabras mágicas para que le vuelvas a leer un cuento distinto.

"Mágico libro de la ilusión que un nuevo y feliz cuento surja ahora de tu interior"

La próxima semana os monto un cuento eligiendo las frases al azar (intentaré que sean las más cortitas) para qué veáis el resultado.

8:17

Los cojos bailan solos (José Prata)

by , in
TITULO ORIGINAL: Os coxos dançam sozinhos
TRADUCCION: Mario Merlino
AUTOR: José Prata
EDITORIAL: Alfaguara
PÁGINAS: 184
PRECIO: 12,50€ (Actualmente 13,80€)


CONTRAPORTADA:
La inquietante caza de un hombre perseguido por sí mismo.

«Estoy en la habitación y no estoy solo. Frente a mí, tumbada boca abajo, está la vieja que maté esta mañana. El problema está en que han designado para el caso al inspector Brandão y, por si no lo sabéis, Brandão soy yo, Porto Brandão, encantado de conoceros¿»
Despistar a sus perseguidores y escamotear las pruebas es un juego de niños para Brandao, hasta que descubre que alguien más le está acechando, un segundo asesino que tiene la irritante costumbre de dejar su propia marca en el lugar del crimen¿
La primera novela de José Prata es un juego mortífero que combina intriga, suspense, buena escritura y mucha inteligencia, todo ello aderezado con un afilado sentido del humor. Una carrera contrarreloj en la que parece haber demasiados culpables, llena de trampas y secretos que se esconden en los rincones del pasado.

Ordenando el otro día un poco las estanterías de mi biblio, tropecé con esta novelita negra que ya había leído en el año 2004 y cómo NO TENGO QUE LEER ¡ja,ja! me dije "vamos a releer, que hace un siglo que no recupero antiguas lecturas" y dicho y hecho. Recordaba que en su momento me había gustado, pero no el final de la novela, así que allá me sumergí y de verdad que pasé una tarde de lo más simpática.

Esta no es una de detectives corriente, no es que sepamos quién es el asesino en el primer capítulo, es que lo sabemos en la sexta línea y para más inri se presenta él mismo, ya que es el Inspector asignado al caso: Porto Brandao. Él será el encargado de contar la historia de asesinatos que va dejando a su paso y a la que se le ha unido un ¿"admirador"?. Y es que desde la tercera víctima alguien parece acceder a las casas de las víctimas y modifica los escenarios añadiendo pistas que van apuntando al Inspector, pero que en ningún momento le quitan el sueño. Brandao se refirará a él siempre como "el canallita".

Le dejé el libro al Sr. Bookworm y se lo llevó en un vuelo de esos que hace ida y vuelta en el mismo día a Madrid, y cuando llegó allí ya lo había terminado. Le ha gustado, pero cree que el inspector Brandao es excesivamente cínico. Lo cierto es que tiene razón, de echo no sólo es cínico, es racista, prepotente, chulo, irrespetuoso con sus superiores y con sus subordinados, es sexista y tiene un ego que no le cabe en el cuerpo. En definitiva es un toca-pelotillas. Leyendo esto acaso uno puede pensar en un policía tipo "Torrente", pero nada más lejos de la realidad. Este es un tipo cachas, que levanta pesas y le gusta presumir no sólo de sus músculos, sino también de su cultura metiendo frasecillas en latín allí donde le cuadran bien, lo que hace que la mayoría de los que tienen que trabajar con él tampoco lo puedan ver.
En realidad Brandao es un personaje bastante ingenioso y no puedes evitar leer con una sonrisa en la cara toda esta historia, donde debe espabilarse cambiando las pruebas que lo delatan antes de que otro dé con ellas.

Por cierto no tienen desperdicio los pensamientos que pasan por su cabeza y que evidentemente no puede decir en alto. En el libro van siempre entre paréntesis.

- Los datos no coinciden, Boss. Con las otras tías hubo sólo puntapiés, no había costuras.
(¿Costuras? ¿De qué demonios habla? Un frío me recorre la espalda, no me acuerdo de haber cosido ninguna boca, aunque no deja de haber poesía en esa idea.)
[...]
- ¿Qué te hace pensar que fueron varios los asesinos, Alminha?
- Un hombre solo nunca podría haber arrastrado a esta ballena de la ventana hasta aquí.
(Anda que no podría, si aún me duele la espalda, maldita escoliosis. Fui yo quien cargó con el peso muerto y lo dispuso artísticamente en el suelo...)
[...]
- La nueva víctima se corresponde con casi todo con las útlimas tres. Es blanca,  [...] presenta varias excoriaciones resultantes de puntapiés. Ah, y la boca cosida con hilo de pescar.
(Malo, el canillita ha vuelto a atacar, qué manía la de coser a las mujeres de los demás. Es un buitre, eso es lo que es. O una hiena, da lo mismo, lo he visto en los programas de la National Geographic, son todos animales de las misma ralea, los necrófagos, que viene del griego, me parece.)

José Prata
Para comprender un poco más a este singular asesino, todo el libro está aderezado con la historia de su niñez, que ayudará a comprender al lector su personalidad y su "locura".
Es una novela cortita, se lee en algo más de dos horas, muy amena, divertida, irónica, llena de un humor negro, pero sobre todo original.
Del escritor poco puedo decir, es un periodista portugués que creo que no ha escrito nada más. Bastante me ha costado pillar una foto.





Fotografía:
19:35

El castillo de cristal (Jeannette Walls)

by , in
TITULO ORIGINAL: The Glass Castle
TRADUCCION: Pablo Usabiaga
AUTOR: Jeannette Walls
EDITORIAL: Suma de Letras
PAGINAS: 430
PRECIO: 19€

SINOPSIS:
Jeannette Walls es una exitosa periodista que durante muchos años ocultó un gran secreto. El de su familia. Una familia al mismo tiempo profundamente disfuncional y tremendamente viva, vibrante. El padre, Rex, es un hombre carismático y entusiasta, que logra transmitir a sus hijos la pasión por vivir. Les enseña física, geología, les cuenta historias. Pero Rex es alcohólico, y cuando está borracho se convierte en una persona destructiva y poco de fiar. La madre es un espíritu libre, una pintora muy orgullosa de su arte que aborrece la idea de una vida convencional y que no está dispuesta a asumir la responsabilidad de criar a sus cuatro hijos.

La familia Walls es una familia errante. Viven aquí y allá y sobreviven como pueden. Los niños aprenden a cuidar de sí mismos, se protegen unos a otros, y finalmente consiguen salir del círculo infernal en que se convierte la familia para marcharse a Nueva York. En el camino quedan noches donde duermen al aire libre en el desierto, pueblos donde acuden por una semana a la escuela, vecinos que los ayudan y abusos de todo tipo.
El castillo de cristal es la historia conmovedora de una familia que ama y que también abandona, que es leal y al mismo tiempo decepciona. Es uno de esos libros después de cuya lectura uno no permanece igual sino que sale cambiado para siempre.

Mi “beautiful sister” (y asesora en moda) tiene un blog. No es literario y aunque por una cuestión de tiempo no lee tanto como quisiera, ha sabido reservar en él un apartado llamado “Textos” donde de vez en cuando seduce a sus seguidor@s con fragmentos de libros que ha leído o está leyendo. Hace unas semanas eligió este libro que yo leí ya hace un par de años, y me he animado a rescatarlo del olvido porque es una lectura que vale la pena sin duda alguna.

Siempre digo que los libros autobiográficos me dan algo de pereza, pero tengo que reconocer que los pocos que he leído, casi siempre por recomendación, me han encantando. Esta es una maravillosa novela autobiográfica donde su autora nos atrapará sin remedio desde el comienzo del libro.

"Estaba sentada en un taxi, preguntándome si no me habría emperifollado en exceso para la velada, cuando miré por la ventanilla y vi a mamá hurgando en un contenedor de basura"

Jeannette es periodista en Nueva York. Un día al volver de una fiesta ve desde la ventanilla de su taxi a una mujer revolviendo en la basura. ¡Es su madre! A partir de aquí empezaremos a descubrir cómo es posible que las vidas de estas dos mujeres se encuentren en extremos tan opuestos siendo madre e hija. A través de sus recuerdos Jeannette nos cuenta su vida, y donde quedan reflejadas las penalidades y la miseria en la que vivieron ella y sus hermanos por culpa de unos padres egoístas y soñadores, que aunque adoraban a sus hijos vivieron en la más extrema pobreza debido al alcoholismo del padre y la irresponsabilidad y despreocupación de la madre.

Jeannette Walls y su madre

A pesar de vivir al límite muchas veces, la lectura refleja que Jeannette y sus hermanos eran niños muy queridos. Cuando el padre estaba sobrio les enseñaba física, geología, matemáticas, pero borracho era capaz de robar hasta la última moneda que hubiera en la casa, así que aprendieron a cuidarse solos, a alimentarse como buenamente podían, a vestirse y a protegerse. Su madre, una pintora más preocupada por sus lienzos que por sus hijos, tampoco fue precisamente un ejemplo a seguir. Era una mujer incapaz de hacerse responsable de su familia, una soñadora en ocasiones tremendamente egoísta.

Todo esta historia está narrada estupendamente por la voz de una niña que crece a medida que el libro avanza tanto físicamente como en afán de superación, sin auto-compadecerse en ningún momento y donde demuestra que a pesar de haber vivido "al límite extremo de la pobreza" se puede salir adelante y seguir queriendo a unos padres que han decidido vivir "de otro modo". Gracias a la infantil voz de nuestra narradora,  la historia se hace mucho más llevadera e incluso en algún instante más graciosa, de lo que en realidad es. Me recordó a los buenos momentos que pasé leyendo “Las cenizas de Ángela” o “Un árbol crece en Brooklyn”. Es de ese tipo de libros. De los que definitivamente dejan huella.

Hay que reconocer lo valiente que fue la autora (a pesar de las muchas dudas que tuvo) al decidir poner por escrito una historia que muchos en su lugar lucharían por ocultar bien por vergüenza o por miedo a los diferentes comentarios. Una historia que te hará valorar tu vida y la de quienes te rodean.



 
Puedes leer un fragmento de “El castillo de Cristal” si pinchas AQUI
 

8:38

Marcas de nacimiento (Nancy Huston)

by , in
(Leído en Octubre 2008)

SINOPSIS:
«Un acontecimiento terrible tuvo lugar durante la infancia de la bisabuela y las consecuencias se extienden a lo largo de generaciones. Es un libro sobre el impacto de los acontecimientos políticos y familiares, sobre la forma en que se transmiten los recuerdos, sobre cómo la Historia influye en las historias particulares.»
A través de los relatos de cuatro niños, desde la actualidad hacia el pasado, el lector accede a los recuerdos personales que entretejen la historia familiar hasta culminar con el descubrimiento de un secreto que ha determinado la vida de todos ellos. La novela se inicia en California en 2004, con el brillante y mimado Sol; continúa en 1982 con su padre Randall, que divide su infancia entre Nueva York y Haifa; prosigue con su abuela Sadie desde el Toronto de los años sesenta y culmina con la bisabuela Erra desde su hogar en Múnich en 1944. Una marca de nacimiento, una señal congénita que une a las cuatro generaciones, será la clave para desvelar ese terrible misterio que ha condicionado irremediablemente sus vidas.

Hoy voy a recomendar la lectura de una novela que en mi opinión es francamente muy buena. Hace unos días hice la reseña de la segunda novela que leía de esta autora, y aparte de que no fue especialmente favorable creo que al final quedó un poquito desapercibida porque ese mismo día publique la reseña del concurso de Ismael. En fin, si a alguien se le pasó y la quiere leer hablo de La huella del ángel.

A lo que voy, recuerdo que me leí este libro prácticamente de tirón. Me he acordado de ella después de reseñar su otra novela y al darme cuenta de qué diferentes sensaciones me causaron y pensé, pues esta es una muy buena novela que puedo recomendar en el blog.

Cuenta la historia de cuatro generaciones de la misma familia, pero lo hace de un modo que no es tan habitual. La novela comienza en el presente y va avanzando hacia atrás de veinte en veinte años y siempre desde la perspectiva de un niño de seis, que representa a una generación diferente dentro de la misma familia.

Así la historia comienza en 2004 con Sol, un mocoso repelente donde los haya, llamado a dominar el mundo (siempre según él mismo) y de cuya forma de ser tienen mucha culpa los “cuidados” de su mamá.
Continúa después la historia de su padre Randall, un niño de seis años totalmente distinto a su hijo.
Luego a la de su abuela Sadie, madre de Randall, una mujer insegura y obsesiva.
Y por último a la de su bisabuela Erra (entre otros nombres) a la que le ha tocado vivir en tiempos de Guerra y en cuya vida está escondido el secreto de esta familia. Un secreto que desde generaciones ha influido y condicionado toda su historia.

Lo genial es el punto de vista de los niños porque sus observaciones son francas y sinceras. Son niños que han vivido en distintas épocas, pero que tienen en común esa inocencia infantil y su forma de ver lo que ocurre alrededor, sin que muchas veces los adultos se preocupen de qué sienten o cómo repercuten en ellos sus acciones. La vida de cada uno moldeará un adulto muy diferente.
Es evidente que el secreto no lo puedo desvelar, pero en estas historias encontraremos amor y traición, vergüenza, consuelo...
Es una novela tan bien escrita y contada, creo que merece la pena tenerla en consideración.

Repetiré con esta autora aunque su novela La huella del ángel no me haya gustado demasiado.

8:30

El niño 44 (Tom Rob Smith)

by , in
(Leído en Junio 2008)

“Andrei Chikatilo tenía 57 años en 1994 cuando fue ejecutado por asesinar a 55 niños y mujeres en 13 años durante los que fue perfectamente invisible para un régimen empeñado en negar "la decadente y burguesa lacra" del crimen.” (Extraído de un artículo on-line de El Mundo (domingo 25/05/2008).

El llamado Caso Chikatilo sirvió de inspiración a Tom Rob Smith para crear esta novela de la cual el sábado os mostraba una parte del primer capítulo, que podéis leer completo aquí. Son 33 hojas que te dan una buena pista sobre cómo va a ser este libro. A mi desde luego me hizo ir a la librería a pillarlo a la primera oportunidad que tuve. Además mi hermana ya lo tenía, así que lo leímos a dos manos.

Hermana comenta por estos lares qué te pareció esta historia.

Este es en realidad el texto de la contraportada del libro:

“Leo Stepanovich Demidov, un prometedor agente del MGB, el servicio secreto ruso, es acusado de un delito de traición que no ha cometido y huye de Moscú con su mujer. Se refugia en las colinas y descubre que varios niños han sido brutalmente asesinados, un terrible episodio del que el Partido Comunista se desentiende. Decide emprender una investigación por su cuenta para esclarecer esas muertes, a sabiendas de que arriesga su vida y la de su mujer”

Si digo que no engancha mentiría. Suspense de principio a fin. Es impresionante saber cómo se organizaba la antigua Unión Soviética, sus leyes, sus extremas decisiones, las condiciones de vida, lo que fue el régimen del terror en la Rusia de Stalin en 1953. Imagino que todo estos datos estarán debidamente documentados y aunque seguramente habrá otras novelas donde esto estará mejor y más detallado, desde luego algunos pasajes del libro son para ponerte los pelos de punta. Es dura, angustiosa por momentos pero sin duda hipnotiza. En nuestra pandilla de amigos lo leímos la mayoría y a todos nos tuvo en vilo.

Parece ser que la novela ya se ha vendido a 30 países, pero no encuentra editor en Rusia ¿porqué será? También Ridley Scott ha comprado los derechos para llevarla al cine.

Curiosamente esta fue mi lectura 44 el año pasado ¡qué casualidad

En el blog Hislibris podeis leer otra reseña sobre este libro muy interesante y completa.
8:30

El violonchelista de Sarajevo (Steven Galloway)

by , in
(Leído en 2008)

¡Qué tristeza transmite esta historia!.
Aunque es un libro de 240 hojas en su momento no fui capaz de leerlo de tirón, porque me daba tanta pena que me lo tomé con calma.

La historia nos traslada a la ciudad de Sarajevo, donde una bomba estalla entre la población civil, concretamente entre ciudadanos que están haciendo cola para conseguir un poco de pan. Mueren veintidós personas y el violonchelista del título que lo ve todo desde su ventana, decide tocar durante veintidós días (uno por cada persona muerta) el Adagio de Albinoni (es uno de los temas que podéis escuchar de fondo en este blog). Es una pieza muy conocida y que transmite una tristeza arrolladora.

Como literalmente dice "Flecha" (uno de los personajes), "una tristeza pesada, densa, de las que no provocan lágrimas pero sí ganas de llorar".

Si visitáis la página web, podréis escucharlo mientras leéis, bajarlo en mp3, o como yo, tenerlo en CD si compráis la edición especial de la Casa del Libro. 
Vedran Smailović


En realidad esta historia está basada en los actos del violonchelista, Vedran Smailović, músico de la Filarmónica de Sarajevo que durante 22 días se sentó en la calle a tocar el Adagio de Albinoni en honor a las 22 personas que vio morir en el bombardeo de una panadería de la ciudad bosniana de Sarajevo entre la segunda mitad de 1992 y principios de 1993.


Este acto, lleno de valor, traspasó todas las fronteras imaginables y fue noticia en el mundo entero. Steven Galloway se sirve de esta historia real para crear otra que conmociona y que hace que recordemos el poder redentor de la música.



 Biblioteca de Sarajevo durante el cerco
8:30

El alumno (Patrick Redmond)

by , in
(Leído en 2003)

Esta es una de esas novelas que después de varios años leída sigo recomendando sin parar. Creo que en alguna ocasión también la he regalado. Tengo que decir que me sorprendió mucho su lectura ya que no pensé que fuera capaz de conseguir hacerme sentir tan “incómoda”. Es una novela en la que se refleja la maldad humana de un modo tan increíble que te quedas enganchado a sus hojas sin remedio una vez que comienzas a leerlo.

SINOPSIS:
Aunque ya han transcurrido casi cincuenta años de los sucesos que conmocionaron a la pequeña localidad inglesa de Norfolk, las brasas todavía caldean. Tim Webber, un mediocre periodista, cree haber encontrado en aquella misteriosa historia el filón que dará a su carrera un empuje definitivo. Se propone entrevistar a uno de los protagonistas de los que ocurrió aquel curso en el internado de Kirkston Abbey; pero lo que no sabe es que quizá no esté preparado para enfrentarse a lo que está a punto de descubrir.

En la Inglaterra de los años cincuenta, esta escuela de Norfolk es uno más de los múltiples internados que salpican la geografía de la isla, en los que en medio de las más estricta y rigurosa disciplina, se prepara a los hijos de las elites inglesas para hacerse con las riendas del poder. Jonathan Palmer es una apocado adolescente que proviene de una familia de origen humilde. Donde sus compañeros parecen sentirse como peces en el agua, él se encuentra siempre retraído y tímido, incómodo en medio de la vida reglada. En el fondo, Jonathan está convencido de que Kirkston Abbey no es lugar para él.
No es el único que piensa así. Richard Rokeby es un compañero de clase que no suele cruzar más de dos palabras con nadie, y, si lo hace, estas destilan indiferencia. Frío, calculador y cerebral, tras su aparente autocontrol se esconde una historia de odios y rencores que Jonathan está a punto de descubrir.
Desde el día que Rokeby le rescata de las burlas de un profesor los dos muchachos irán estrechando lazos y se convertirán pronto en inseparables.
[...] Ciertamente, un nuevo curso ha comenzado en Kirkston Abbey... pero esta vez nadie sabe cómo va a terminar.


Querrás seguir leyendo hasta saber qué ocurrió en el internado y las consecuencias de aquello. Si tuviera que catalogarla, yo diría que es una novela de terror psicológico. Consigue ser angustioso. Mi sensación para que lo entendáis era algo así como un “picor” general y recuerdo parar de leer para decir (y voy a ser grosera) “joder... que hijo de...”. No encontrarás escenas sangrientas, ni violentas como en otras novelas de género negro o terrorífico, pero quizá por eso mismo es increíble cómo consigue hacerte sentir tantas cosas a la vez. Por momentos es cruel y estremecedora y entiendes el miedo del protagonista (Jonathan) que acaba casi convertido en un juguete de su “amigo” Richard y consigue mantener la tensión del lector en todo momento.
Tratándose de un internado inglés, y si por ejemplo habéis visto o leído “El club de los poetas muertos” podéis haceros una idea de la clase de alumnos y disciplina (y abuso de poder) que anida en este colegio.
11:00

Tres novelas sobre el nazismo

by , in

Huérfanos del mal (Nicolas D'estienne D'orves)
Leído en Mayo 2008

Viendo que mi amiga Diana de Libros de Vida ha puesto una entrada en su blog para este libro me he animado a colgar mi opinión del mismo, ya que fue uno de los que me leí el año pasado y uno de los más entretenidos y de paso la de otros dos más que tratan sobre el mismo tema.

Realmente a mi este libro me tuvo más enganchada que el chocolate.
La protagonista de la historia es una periodista que se une a un coleccionista de cualquier cosa que pertenezca al nazismo y juntos deciden escribir un libro sobre el Lebensborn (proyecto nazi creado por Himmler, dedicado a la creación de niños perfectamente arios.)

Para escribirlo comienzan un viaje que les llevará por Alemania, Francia, Noruega mientras investigan sobre estas clínicas alemanas.
Nos moveremos con un amplio abanico de personajes (unos que existieron en la realidad y cuyo verdadero nombre utiliza el autor y otros que también existieron pero a los que cambia el nombre, como la hija de Himmler) y alternando la época actual con los hechos ocurridos durante el período nazi.
Aunque es una novela y nace de la imaginación del autor, es evidente que se basa en hechos que de sobra ocurrieron y en personajes que mejor no hubieran hecho acto de presencia en la historia.

A mi el libro me gustó muchísimo, me tuvo pendiente de la historia, que es lo que más me gusta de un libro, aunque reconozco que en algunos momentos es un poco duro, sobre todo porque apenas había oído hablar de los Lebensborn, con lo que a día de hoy existen personas ajenas por completo a haber pertenecido a un programa nazi como aquel.
Otra historia novelada más sobre el nazismo que creo bastante recomendable.


Shangri-la (Julio Murillo)
Leído en Mayo 2008
Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio 2008.

En principio no soy muy aficionada a leer nada que esté premiado porque al final me suelo llevar grandes chascos, pero... esta novela me ha parecido super entretenida.
Me ha gustado todo, los personajes, la historia y un final que para nada me esperaba lo que me sorprendió gratamente. El ritmo de la lectura no decae en ningún momento, manteniendo constantemente el interés y la intriga.

En el libro se pone en entredicho la muerte de Hitler, algo con lo que se ha especulado bastante, y con lo que el escritor ha construido una historia de lo que pudo haber sido.

La historia arranca cuando un periodista recibe una fotografía perturbadora de un biólogo noruego desaparecido durante una expedición científica a la Antártida, "una imagen imposible" que le lleva a entender que toda la Historia de la segunda mitad del siglo XX se construyó sobre "una monumental mentira que no terminó en 1945; y que en la Conferencia de Potsdam, Churchill, Stalin y Truman optaron por silenciar un hecho terrible e inquietante".



El mal absoluto (Jose Luis Muñóz)
Leído en Junio 2008
XI Premio de Novela Ciudad de Badajoz.

Otro premiado.
Argumento: Una periodista de la ZDF hace coincidir en un documental televisivo a Günter Meissner - ex oficial de las SS de Auschwitz y ahora acaudalado empresario - y a Yehuda Weis - un superviviente del campo de exterminio que vive casi en la indigencia.

Si tremendo es el testimonio de Meissner, que con absoluta frialdad y orgullo relata las atrocidades cometidas en el campo de concentración, de poner los pelos de punta son las declaraciones de Yehuda Weis que cuando descubre en el documental la cara del oficial de las SS, comprende que si sobrevivió a aquel horror ha sido para llegar a este momento final de su vida y para que ese crimen no caiga en el olvido y quede sin perdón.

Muy interesante la reacción de la periodista a estas historias, incapaz de ser neutral.

José Luis Muñoz, utiliza un lenguaje claro, muy conciso para contarnos la historia de una venganza en un trhiller increíble, donde se nos relata, desde mi punto de vista, el período más negro de la humanidad y su hecho más atroz: el Holocausto. El final más o menos es previsible pero aún así muy emocionante.
13:55

La invención de Hugo Cabret (Brian Selznick)

by , in
¡Holaaaa! NO, aún no he vuelto, pero la próxima semana retornaré a la red, además en mis fugaces encendidos de ordenador he visto que ha caído algún premio más y estoy leyendo bastante, así que pronto estaré de vuelta con cosas nuevas, pero... dejé programada esta entrada para ver si realmente va bien el tema este de dejar reseñas escritas y que se publiquen ellas solitas, mientras una sigue descansando.
Si lo estáis leyendo es que va bien, sino... pues ya lo publicaré a la vuelta.
Quería recomendar un libro diferente y realmente precioso. Este es su argumento:

“Huérfano, relojero y ladrón, Hugo vive entre los muros de una ajetreada estación parisina de ferrocarriles. Si quiere sobrevivir, nadie debe saber de su existencia.
Sin embargo, un día tiene un descuido y es descubierto por una excéntrica chica, amante de los libros, y por un viejo y amargado juguetero. Y ya nada será como antes.
Un críptico dibujo, un valioso cuaderno de notas, una llave robada, un autómata y un mensaje oculto del difunto padre de Hugo son algunas de las claves de un intrincado misterio.
Con 284 páginas de ilustraciones originales y combinando elementos de los álbumes ilustrados, las novelas gráficas y el cine, Brian Selznick expande los límites del concepto de novela, creando una nueva experiencia lector”.

Es un libro estupendo. Original donde los haya, tiene casi 300 hojas con ilustraciones del propio autor (Brian Selznick) que son fantásticas. Te lo meriendas en una tarde ya que la mitad del libro son dibujos (¡ojo! No es un cómic ni nada parecido) Aunque en principio es una historia juvenil, yo creo que a partir de los 10 u 11 años (¡uy! Estoy pensando en el hijo de Carmina), se ha vendido bastante entre adultos y en ambos bandos ha triunfado.
Esta es una historia de misterio que tiene lugar en el París de los años 30, que se lee con agilidad gracias a la combinación de texto e ilustraciones (que se complementan perfectamente) y la incursión de una serie de fotografías que van apareciendo a medida que el texto las exige.
En un momento de la novela Hugo sueña con este accidente que se produjo en la estación de Montparnasse en el año 1895, cuando un tren al que fallaron los frenos entraba en esta estación a toda velocidad.
El libro comienza con una serie de ilustraciones que más bien parecen fotogramas. Si las pasas a gran velocidad, parecería que adquieren movimiento. En ellas conoceremos a Hugo, un húerfano muy avispado e inteligente, que vive en la estación de París encargándose de poner en hora los relojes, profesión que ejercía y su padre y que el ha continuado sin que nadie lo sepa, y que está empeñado en poner en marcha un autómata que su padre había diseñado, así que se las ingenia como puede para conseguir las piezas que necesita. En su búsqueda aparecerán otros personajes que le ayudarán y gracias a esta ayuda un nuevo misterio surgirá.
Este libro es un homenaje al cine, a sus inicios, a la magia y al ilusionismo.

Fotogramas de "El hombre mosca" con Harold LLoyd y "Viaje a la luna"

Está claro que su edición ha sido cuidada con mimo y casi todo el que se ha detenido a hojearlo en una librería a acabado llevándoselo. Llamaba la atención porque al estar todas las ilustraciones hechas a lápiz y enmarcadas en negro, hace que el libro cuando está cerrado sea muy oscuro, lo cual no es nada habitual y te lleva a cogerlo y pasar sus hojas. Yo me lo pensé poco, la verdad y en cuanto lo vi en Círculo me lo compré. Es uno de los libros más bonitos que he comprado el año pasado.
Enlace a la web: AQUI

20:21

La noche del tamarindo (Antonio Gómez Rufo)

by , in
(Leído en 2008)
El argumento:

La historia de Vinicio Salazar, uno de los hombres más ricos del mundo que, ante la muerte de su hija (que padece el Síndrome de Morris) y a la que no ha conseguido salvar a pesar de su gran riqueza, decide desaparecer y, usando su inmensa fortuna, someterse a una serie de experimentos genéticos para lograr una longevidad inimaginable para cualquier ser humano. Salazar no se resigna a envejecer ni a las contrariedades de la vida, ni a la pérdida de sus seres queridos. Pero esta decisión le enfrentará al destino y por ello buscará en el amor el modo de escapar de una espiral de culpas con las que no había contado.

Para mi una novela muy muy interesante, sin lugar a dudas.
Casi parece más una fábula. Aunque la venden como thriller (y sí, tiene unos toques), propone varios temas muy actuales pero que todavía suenan a ciencia ficción.
Temas delicados y cuando menos polémicos. Eso seguro. Durante la lectura casi se los va planteando uno a si mismo y se pregunta qué haría en la misma situación, con la diferencia, claro, de que en la novela el protagonista es un multimillonario, que tiene menos problemas en pensar soluciones.

Sobre el Síndrome de Morris no había oído hablar jamás, y resulta que no es algo tan "infrecuente". Buscando información me encontré que se trata de una especie de pseudo-hermafroditismo masculino, cuyas características clínicas más importantes son genitales externos femeninos, vagina ciega, ausencia de órganos genitales femeninos internos y presencia de testículos en el canal inguinal o en el abdomen. El aspecto externo de estos sujetos es el de un mujer joven con un desarrollado de mamas y depósitos de grasa normales, pero con manos y pies grandes. No hay vello axilar, vulvar o púbico. El sujeto siente psicológicamente como una mujer.

Buscando en internet se encuentran nombres de famosas que lo padecen ¿será verdad?

En cualquier caso Gómez Rufo nos cuenta una historia, yo creo, que bien escrita, donde aparte de temas como el anterior, salen a relucir problemas tan actuales como el deterioro del medio ambiente, tráfico de órganos, la ética y la moral en el desarrollo de la ciencia, la genética, donde la pregunta final viene siendo ¿De qué me vale poder pagarme mil juventudes si todo a mi alrededor se desmoronar a toda velocidad?
13:18

Tenemos que hablar de Kevin (Lionel Shriver)

by , in
(Leído en Abril de 2008)
Comentario, Crítica, Opinión
Con los pelos de punta me dejó esta novela.

Desde el comienzo del libro sabemos que Kevin ha matado a un grupo de compañeros del instituto (algo tan de moda en los EE.UU.) y a través de las cartas que la madre de Kevin manda a su marido, nos enteramos de su historia, desde antes que naciera hasta la actualidad.

El libro es tremendo. Su comportamiento desde que nace, hace que la vida en esa casa sea algo casi imposible y lo que más rabia me dio fue la actitud del padre, que no ve (o no quiere ver) nada malo en su hijo cuando su mujer intenta explicarle en mil ocasiones los hechos que ocurren a su alrededor. Al final le daría un buen bofetón al padre casi antes que al hijo.
No es una novela que se lea rápido, vas asimilando la información poco a poco y en muchas ocasiones te identificas con esa pobre mujer que nos cuenta su terrible historia. De los libros leídos en 2008 es el que más me impactó.
11:37

La vida privada de los Seymour (Itsaso Lozano)

by , in
(Leído en Enero 2008)
Ganadora del: I Premio Círculo de Lectores de Novela
Su autora: Itsaso Lozano Madariaga
Presentado a concurso como: A través del valle


Como he dicho anteriormente no fue la novela por la que yo voté, porque aunque la historia me gustó bastante, yo creo que se le podía haber sacado más partido y la lectura de la última que entraba a concurso me pareció más completa.
De todas formas esta es una historia muy bonita, de lectura calmada, donde Audrey (que no está pasando su mejor momento personal) y su madre Violet (una mujer mayor, pero todavía muy activa) emprenderán un viaje por el Valle del Loira por donde desfilaran preciosos paisajes a la vez que la historia familiar dejará de ser un secreto. Audrey aprovechará este viaje para reflexionar, y pensar en su futuro y para unirla mucho más a su madre.
También se acabará operando un gran cambio en Sam, el hermano de Audrey, un personaje que en principio cae bastante mal.

Me ha gustado mucho la descripción del pueblo y la casa donde vive Violet. Veía claramente la típica casita inglesa con su precioso jardín, el pequeño pueblo de Bourton-on-the Water, sus vecinos, la tienda de perfumes... en fin que daban ganas de pasar allí un fin de semana de lo más tranquilo. Recuerda mucho a las lecturas de Rosamunde Pilcher.

Diré que una vez publicado no me compré el libro, al fin y al cabo ya lo había leído, pero cosas de la suerte, Círculo me lo regaló ¿lo harían con todos los que nos apuntamos como jurado?
Al principio solo podía comprarse en Círculo, pero yo ya lo he visto en la Casa del Libro.
Por si alguien quiere visitar el blog de la autora, esta es su dirección:

http://www.circulo.es/ItsasoLozano

Cuando la felicité por haber ganado, también le dije que aunque había estado a punto no había votado por su novela, y esto es lo que me contestó:

"Me alegro de que te gustara la novela. Tiene mucho mérito que alguien se tome la molestia de leerse cinco manuscritos, en serio. A mí personalmente era la parte que más dudas me creaba. Sin embargo veo que sigues de jurado para la siguiente convocatoria.
Tienes toda mi admiración.
Gracias. Itsaso"
18:08

Marley y yo

by , in

De John Grogan (Leído en Mayo 2007)
Comentario, Crítica, Opinión

Me voy a poner sentimental porque hoy hace 10 meses que murió mi bobtail "Pelos", así que voy a aprovechar para recomendar a todos los que tenéis una mascota en casa que leáis este libro. No será el mejor libro escrito de la historia pero a mi me encantó.

También es cierto que no será lo mismo leerlo si tienes un perro en casa que si no lo tienes o nunca lo has tenido.

La historia es realmente sencilla, no tiene nada de misteriosa ni de fantástica. Simplemente es la historia real de John Grogran, el escritor y de su perro “Marley” llamado así en honor a Bob Marley.

Conoces la vida y obra de este labrador neurótico e hiperactivo, y te ríes y lloras casi a partes iguales. Yo desde luego mientras leía, y en algunos capítulos me moría de risa, pensaba “Caray parece que John Grogan ha vivido con nosotros en casa y con nuestro perro “Pelos”, porque debe ser que hay montones de trastadas comunes entre los caninos”.

En fin, que a la vez que Marley crece, la familia también lo hará pasando por distintas etapas, no siempre agradables, en las que veremos cómo afecta la presencia de Marley, las complicaciones que puede acarrear y también las alegrías. Obviamente el tiempo pasará por Marley (14 años nada menos) y aún sabiendo cuando empiezas el libro cómo acabará es imposible no emocionarte al llegar al final de sus hojas y acabar llorando como una regadera. De todas formas ningún libro ni nada que esté escrito puede consolarte cuando finalmente la mascota que hay que casa muere.

En todo caso yo sigo sin ser capaz de sustituir a “Pelos” y dentro de nada hará ya un año que nos falta.

(Cuatro fotografías de "Pelos" con distintos cortes de pelo)
10:54

La enfermera de Brunete

by , in
De Manuel Maristany (Leído en Mayo 2008)
Comentario, Crítica, Opinión

Reconozco que en lo que a Guerra Civil española respecta poco sé. No recuerdo llegar a estudiar nada sobre el tema en mis años escolares. Todas estas cosas quedaban siempre al final de un libro que nunca conseguíamos acabar, pero entre la lectura de la última novela de Almudena Grandes "El corazón helado" y esta otra, la verdad es que te vas haciendo una idea de las cosas que pasaron en este país y no hace tanto.
Aunque no tengo esta lectura muy fresca en la memoria, son más de 1000 páginas, recuerdo que la sensación final que me dejó vale la pena que quede reflejada. Yo creo que el libro es estupendo y sobre todo para aquellos que como yo no saben demasiado de esta historia. Por ella desfilan personajes reales, como Franco, la Pasionaria, Hemingway, étc.
El libro comienza muy bien, con unos niños, de aristocrática familia, jugando en el jardín de un gran castillo catalán, el de los Montcada, algo que quedará ya marcado en sus memorias porque poco después comienza la Guerra Civil y todo cambiará para ellos.
El protagonista masculino, Javier de Montcada, consigue escapar con su madre y hermano pequeño, después de los alzamientos en Barcelona, y emprenden la huida a Francia, mientras que su hermana y su abuelo no corren la misma suerte.
A partir de aquí conoceremos lo que les ocurre a todos a ambos lados de la frontera. Javier pasa a zona nacional por Navarra, acaba alistándose en el Requeté y participando después en la liberación de las Vascongadas. Al final acaba herido en Brunete, donde gracias a la donación de sangre de una enfermera en el mismo campo de batalla salva su vida. Total que la enfermera que da título al libro aparece casi a la mitad de éste y no es otra que la Duquesa de Simancas, un personaje que se mueve entre dos aguas, y que hace que el libro pase a tener un tono "rosilla" y pelín cursi durante un buen montón de hojas.
En fin, que aquí hay un poco de todo, batallas, amores correspondidos y no correspondidos, tragedias, traiciones e incluso un fantasma en la familia Montcada. El final es sorprendente o al menos yo no me lo esperaba. Pienso que a los que les gusta la novela histórica les va a encantar.
Por ahí encontraréis opiniones diciendo que si el libro es facha, que si está claro que sólo apoya a un bando, que no es objetivo, pero..... una vez más, debo decir que es una NOVELA, que el autor puede decidir escribir sobre el bando que le salga de las narices y que como tal hay que tomarlo. ¡Qué más da quienes fueron los buenos o los malos! Siempre va a haber un bando descontento.
20:14

El gusano del mezcal

by , in
Miguel Sandín (Leído en Marzo 2008)
Comentario, Crítica, Opinión

Me gustó mucho esta novela. Se sale de lo habitual, es muy original, está bien contada (salpicada con muchas expresiones mejicanas) y en todo momento me ha interesado cada una de las historias que narra.
Por una lado la vida de Eliseo Varela (un personaje que me encantó), que pone un anuncio en un periódico donde dice: ESCRITOR PAGARÍA BUENA HISTORIA.
Por otro la de Augusto Cons, que desesperado al no encontrar trabajo responderá a este anuncio y será el elegido para contarla y por último la historia de una tele-novela que te mantiene intrigada de principio a fin.
Entre trago y trago de mezcal (y son muchos), vas descubriendo la vida de estos personajes y el ritual de esta bebida mejicana. Una vez que te has metido en la historia no te apetece soltar el libro en ningún momento. Es una novela entrañable con un final que a medida que se va acabando el libro es fácil sospechar, pero que de todos modos es el que deseas que tenga.

Lo mejor de este libro es que fue una sorpresa. La editorial regaló 1000 ejemplares, que bien se podían pedir por internet, o bien, en la librería, como fue mi caso y el de mi amiga Martina, donde Sonia (de la librería Maraxe) que ya nos conoce bien nos los guardó con la única condición de opinar sobre el mismo en la página web. Esta es su página web para mas información del libro y el autor.
Por cierto no solo me regaló el libro, también mi pequeña botella de mezcal (gusanito incluído) pero yo sería incapaz de cumplir con el ritual y morder el bichito.
13:02

La joven de la perla

by , in
De Tracy Chevalier (Leído en 2006)
Comentario, Crítica, Opinión

En la novela que estoy leyendo estos días, vuelve a aparecer como protagonista un cuadro del pintor neerlandés Jan Vermeer y eso me ha hecho recordar la lectura de "La joven de la perla", un libro que leí en 2006 por recomendación de una amiga, que también había visto la película.
Lo compré en edición de bolsillo y lo leí enseguida, puesto que es un libro corto pero sin desperdicio.
La novela es muy amena y fácil de leer. La acción comienza en 1964 en la ciudad holandesa de Delft. Es la historia de Griet, una joven de 16 años, cuyo padre ha sufrido un accidente en la fábrica de azulejos en la que trabaja, dejándole ciego, por lo que ella debe ponerse a trabajar en casa del pintor, aunque eso suponga abandonar el hogar familiar, a donde sólo podrá ir un día por semana.
Su adaptación al nuevo hogar, donde desempeñará mil tareas, además de ir a comprar carne y pescado al mercado, no será fácil. En la casa aparte del pintor y su esposa, también viven la madre de ésta (una mujer muy inteligente que es quien se encarga de negociar los cuadros de Vermeer) y cinco hijas, una de las cuales le hace la vida imposible, o lo intenta en cada oportunidad que tiene. Tampoco le cae especialmente bien a otra de las criadas que trabajan en la casa (Tannake).
Limpia con especial dedicación y cuidado el espacio donde Vermeer pinta. Vemos el proceso de creación del pintor y en ese estudio es donde se empiezan a conocer de verdad. Una relación que comienza con timidez, pero que irá desarrollándose, hasta el extremo de que Griet en algún momento se atreve a darle consejos al pintor. Esta relación que va surgiendo entre pintor y criada molesta tremendamente a la esposa de éste, ya que ella no puede entrar en el estudio, siendo las únicas personas autorizadas Griet y la suegra de Vermeer.
Uno de los clientes del pintor, Van Rujven, cuando ve a la joven quiere que le pinten un retrato con ella, pero Vermeer, temiendo otras intenciones (acertadas por cierto) acaba convenciéndolo de que acepte un cuadro de la muchacha sola y comienza a pintarla.
Griet disfruta con ello y acaba convertida en uno de los cuadros más importantes del pintor. Pero lo bonito del libro consiste en la descripción de su forma de pintar, en ser capaces de palpar en la lectura las sensaciones que Griet siente cuando está siendo pintada (timidez, pudor pero a la vez satisfacción) y las que siente él cuando la retrata. Ambos disfrutan de los momentos que ese retrato proporciona porque aunque en el ambiente se nota una atracción mutua, ambos saben que está condenada a no existir. Cuando el cuadro está finalizado Vermeer piensa que aún falta algo y le pide que se ponga unos pendientes de perlas de su esposa para lo que tendrá que perforar sus orejas.

Tengo que decir que unos meses después de su lectura pusieron la película en televisión y es de las pocas que después de haber leído el libro no me decepcionó. La película me pareció muy buena, con unos actores estupendos (lo siento pero tengo debilidad por Colin Firth, me da igual que haga de Vermeer o de novio de Bridget Jones) y el retrato de la época maravilloso.



No sé si La joven de la perla es una historia real o no, o donde está la línea que separa ficción y realidad, pero en todo caso ha sido una delicia leerla y ver la película.
Por cierto el retrato de "La joven de la perla" que ilustra el post es un cuadro mío en punto de cruz. Horas y horas nocturas de bordar en negro. Creí que perdía los ojillos en el intento. Pero valió la pena.