Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2023. Mostrar todas las entradas
10:22

La cirujana (L. Wolfe) El favor (J. Verdon) Lugar equivocado, momento equivocado (G. McAllister)

by , in
TÍTULO: La cirujana
AUTOR: Leslie Wolfe
EDITORIAL: Jentas

Sinopsis Editorial: 

Antes de que mi mundo se derrumbara, lo tenía todo. Una exitosa carrera. Una casa de ladrillo rojo preciosa, donde podía relajarme frente a la chimenea. Un apuesto y devoto marido cuyos ojos azules y sonrisa encantadora siempre me hicieron sentir segura.

Cuando digo la hora de la muerte, mi voz es firme. Mis compañeros permanecen en silencio a mi alrededor con los ojos fijos en mí, confundidos, preocupados. Nunca he perdido a un paciente hasta hoy. Mis manos tiemblan dentro de los guantes de látex. Me deslizo por las frías paredes de azulejos. Mi corazón se acelera en mi pecho. Nunca he odiado a un paciente hasta hoy. 

Pero ¿qué opción tenía después de haberlo reconocido? ¿Y qué haré para protegerme si alguien se entera de la verdad?

Un apasionante thriller psicológico que te pondrá el pelo de punta y te hará contener la respiración hasta el sorprendente giro final.

Me ha entretenido, la verdad, aunque reconozco que el final me ha parecido un poco regulero, y ya no digamos la última página. Lo he escuchado en audiolibro y ha mantenido mi interés en todo momento. 

Es una historia que empieza bien, aunque hacia la mitad empieza a flojear un poco. La autora enseguida consigue que te pongas del lado de Anne, una mujer felizmente casada y una brillante cirujana que hasta ahora jamás había perdido un paciente en el quirófano y que Paula, una abogada con un prometedor futuro, pero absolutamente obsesionada con la doctora, te caiga terriblemente mal.

La doctora conocía a ese paciente que ha muerto y la abogada quiere que pague por esa muerte, sin embargo mientras avanzas en la lectura llega un momento en que es casi imposible entender algunas de las acciones y decisiones de estas dos mujeres por no hablar de otras incongruencias que acaban derivando en ese final que no me ha acabado de convencer y que le resta puntos a esta historia a la que se le podía haber sacado más partido. 

Anda que no le queda nada a la doctora…

TÍTULO: El favor (Serie Dave Gurney 8)
AUTOR: John Verdon
EDITORIAL: Roca Editorial

Sinopsis Editorial: 

Ziko Slade, una superestrella del tenis mundial, cumple veinte años de condena por el espeluznante asesinato del delincuente de poca monta Lenny Lerman. Los hechos del caso, y el pasado accidentado de Slade, parecen indiscutibles.

Lo que comienza como una revisión superficial del caso por parte de Dave Gurney como un favor especial a una amiga de su esposa, pronto se convierte en algo mucho más complicado. Cuando la participación de Gurney amenaza con sacar a la luz un nido de víboras de corrupción, se verá incriminado por asesinato y perseguido por medios sensacionalistas, una fiscal de distrito implacable y un asesino despiadado.

Mientras evita la ley e intenta resolver el caso para salvar su reputación, Gurney se enfrenta a la idea de que su inquebrantable necesidad de trabajo policial le está costando más de lo que el brillante detective jamás sospechó.

¡Ay, Dave Gurney! No puedo negar que eres un detective fabuloso, que tienes una cabeza y una forma de pensar y analizar la información espectacular y que cada nuevo caso en el que te pones a hurgar es más enrevesado que el anterior, pero entonces… ¿por qué me empiezas a aburrir?

Pues porque siento que siempre leo lo mismo, que le sobran páginas a mansalva a estas novelas y que el personaje empieza a estar más que exprimido y se empieza a notar el desgaste (de hecho ya se notaba en algún libro anterior de la serie).

No sé si leeré el siguiente, la verdad. Si me dicen que es el último de la serie seguramente sí, pero si no (y es lo que parece)… creo que me apeo. Ya es que ni su situación personal me interesa y además si estás retirado… deja de meter la nariz en todos los casos que te proponen. No me extraña que Madeleine esté hasta la coronilla. Se acabará liando con una de las alpacas esas con las que está obsesionada y si no al tiempo.

TÍTULO: Lugar equivocado, momento equivocado
AUTOR: Gillian McAllister
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Finales de octubre, pasada la medianoche. Estás esperando a tu hijo de dieciocho años. Ha superado con creces su hora de llegada. Miras por la ventana y lo ves por fin aparecer. Pero te das cuenta de que no está solo: camina directo hacia un hombre, y va armado.

Y cuando ves lo que hace, no puedes creer lo que está pasando: tu hijo adolescente, un chico divertido y feliz, acaba de matar a un desconocido en la calle, delante de tu casa. No sabes quién es. No sabes por qué. Lo único que sabes es que tu hijo ha sido arrestado y que su futuro está destrozado.

Desesperada, consigues al fin conciliar el sueño. Todo está perdido. Hasta que te despiertas… y es ayer. Y cuando te despiertas de nuevo… es anteayer.

Cada mañana te despiertas un día antes, un día más alejado de la fecha del asesinato. Con otra oportunidad de impedirlo. Las respuestas están en el pasado. El desencadenante del crimen… y no te queda otro remedio que encontrarlas…

Me ha gustado esta novela. Creo que tiene una construcción compleja y que la autora ha sabido manejarla estupendamente. Jen, la protagonista de la novela es testigo, una noche, del asesinato de un hombre a manos de su hijo Todd. Obviamente no da crédito y tras dejarlo en el calabozo ella y su marido vuelven a casa pensando en qué pasos seguir al día siguiente, pero al día siguiente esos hechos no han ocurrido. 

Pensé que iba a repetirse el mismo día constantemente, cual famoso día de la marmota, pero no, es un viaje hacia atrás continuo, pero no sabéis hasta qué punto porque cuanto más retrocede en el tiempo, más difícil y complicado es mantener la historia y sin embargo a la vez es sencillo para el lector seguir el hilo.

Sinceramente, pensé que no iba a engancharme, pero ha sido todo lo contrario, me ha gustado y entretenido mucho esta historia donde una madre lucha por intentar impedir el terrible acto que llevará a cabo su hijo, mientras lucha por encontrar la raíz del problema y a la vez va descubriendo cosas de su familia que desconocía. 

Una muy entretenida lectura, la verdad y confieso que el giro final no lo vi venir en ningún momento, lo cual me parece fenomenal.
14:10

Malena es un nombre de tango (Almudena Grandes)/Los parques de atracciones también cierran (Ángeles Caballero)

by , in
TÍTULO: Malena es un nombre de tango
AUTOR: Almudena Grandes
EDITORIAL: Tusquets

Sinopsis Editorial: 

Malena tiene doce años cuando recibe, sin razón, y sin derecho alguno, de manos de su abuelo el último tesoro que conserva la familia : una esmeralda antigua, sin tallar, de la que ella nunca podrá hablar porque algún día le salvará la vida. A partir de entonces, esa niña desorientada y perpleja, que reza en silencio para volverse niño porque presiente que jamás conseguirá parecerse a su hermana melliza, Reina, la mujer perfecta, empieza a sospechar que no es la primera Fernández de Alcántara incapaz de encontrar el lugar adecuado en el mundo. Se propone entonces desenmarañar el laberinto de secretos que late bajo la apacible piel de su familia, una ejemplar familia burguesa madrileña. A la sombra de una vieja maldición, Malena aprende a mirarse, como en un espejo, en la memoria de quienes se creyeron malditos antes que ella y descubre, mientras alcanza la madurez, un reflejo de sus miedos y de su amor en la sucesión de mujeres imperfectas que la han precedido.

Había disfrutado tanto con la relectura de “El corazón helado” de Almudena Grandes que me lancé sin dudar a releer “Malena es un nombre de tango”. Las dos son mis novelas favoritas de la autora y siguen siéndolo, pero si la relectura de “El corazón helado” me gustó tanto o más que la primera vez, con Malena no me ha pasado lo mismo.

Esta fue mi primera lectura de la autora y de eso hace casi 30 años. No es lo mismo leer una novela con 23 que con 53, ni tampoco es el mismo el bagaje lector. Además para mí conocer a Almudena Grandes en aquel momento fue una maravilla. Yo era una lectora de libros más, vamos a decir “asequibles”, más sencillos, mucho menos literarios y me abrió un mundo nuevo en lo que a la literatura se refiere. A estas alturas he leído casi toda la bibliografía de la autora y aunque no todos los libros me han gustado, siempre he reconocido su talento literario, su genialidad a la hora de construir personajes, ese maravilloso vocabulario que maneja y todo esto está en esta novela, por eso hubiera deseado que Malena me gustara tanto como la primera vez.

Aunque no ha sido así, sigo pensando que es una gran novela. El personaje de Malena, y en realidad casi la totalidad de los que pivotan a su alrededor, están llenos de tantos matices que se sienten totalmente reales y puedo entender que a muchos lectores les parezca excesiva tanta descripción y que sientan que no aporta nada, pero, en general, a mí, es algo que me gusta de Almudena. Entender a Malena no siempre es fácil, pero supongo que es lo mismo que nos ocurre en el día a día con la gente que nos rodea. Siento que la primera vez que lo leí me atrapó de forma que aprovechaba cada momento que podía para leer y en esta segunda lectura ha habido momentos en los que estaba totalmente sumergida en la historia y otros en que me pasaba lo contrario. Digamos que ha sido una relectura con altibajos, aun así ha sido un placer leer este año cuatro novelas de la autora y lo mejor es que todavía me queda alguna pendiente.

TÍTULO: Los parques de atracciones también cierran
AUTOR: Ángeles Caballero
EDITORIAL: Arpa Editorial

Sinopsis Editorial: 

Esta es la historia de una familia normal en la España de los ochenta. Que no escucha a Joan Manuel Serrat ni a Luis Eduardo Aute, que tiene más revistas de corazón que libros en las baldas y que no vota a Felipe González. Que admira a Manuel Fraga y a Rocío Jurado. Que ríe a carcajadas con Lina Morgan y corea a Raphael en los conciertos.

Es la historia de la menor de la familia, una niña que, acostumbrada a ver siempre los toros desde la barrera, tendrá que digerir de adulta la hecatombe de los suyos. Es entonces cuando accede a toda la información que le había sido vetada por ser la más pequeña y se da cuenta de que el mundo se divide entre los que cuidan y los que son cuidados.

Los parques de atracciones también cierran es un relato en primera persona sobre el miedo, la vejez y la enfermedad, sobre cómo entregarse es gastarse. Sobre la enorme responsabilidad que implica convertirte en tutor legal de los que fueron tus padres y la cruda experiencia de perderlos.

¡Cómo me ha gustado este libro! Es inevitable leerlo y no pensar en nuestras propias familias, en nuestros propios padres y en el momento vital en que nos encontramos.

En este libro su autora nos habla sobre la vejez, sobre cómo pasó de ser la hija a ser la madre de sus padres velando por ellos continuamente y haciendo malabares con su propia familia y su trabajo.

No es una situación fácil, muchos ya habréis pasado por ella y como la autora, habréis tenido que tomar decisiones difíciles que habrán gustado o no, decisiones que a veces te hacen sentir culpable, pero todo está escrito con infinito amor y respeto. Es de esos libros que llegan al corazón y emocionan por lo que lees y por lo que posiblemente en algún momento vivirás.

Me ha parecido una lectura preciosa, entrañable, íntima, porque reconoces en los padres de la autora a esa generación de padres que sin estudios supo salir adelante, labrarse un futuro y dar a sus hijos lo que ellos no tuvieron. Yo soy una hija de unos padres parecidos a estos. Me ha hecho reír recordando cosas que he vivido en una época que parece a años luz de esta y también me ha arrancado más de una lágrima por lo mismo.

Me ha encantado.


17:09

Una Navidad escocesa (Mónica Gutiérrez) / Asesinato en la librería (Sue Minix)

by , in
Pues un nuevo año ya está aquí (Feliz Año nuevo a tod@s) y veremos cómo se me da en cuanto a constancia blogueril.

De momento os voy a compartir en dos o tres post las mini reseñas de mis ultimas lecturas de 2023 y luego ya iré actualizando algunas de las de este año.

Empezamos con una de cal y otra de arena...

TÍTULO: Una Navidad escocesa
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Cuando el fantasma del tío Archie le confiesa a Henry MacTavish que está cansado de vagar por el castillo escocés de la familia y le pide ayuda para partir hacia el más allá, Henry está decidido a hacerle cambiar de opinión. Sin embargo, su campaña navideña se complica con la llegada de Natalia Castro, de la Oficina de Rescate de Patrimonio Escocés, una encantadora botánica enamorada de los bosques caledonios, del chocolate caliente y de la Breve guía sobre castillos y jardines del doctor Willoughby. Puede que Henry y Natalia no tengan nada más en común que el deseo de conservar el milenario castillo, pero la celebración del solsticio de invierno en un lugar encantado y un espíritu enfurruñado están a punto de unirlos en la Navidad más excéntrica de sus vidas y, quizá, para siempre.

Sin sorpresas. Para mí leer a Mónica siempre es un acierto. Es estupenda creando personajes que acaban siendo entrañables y en esta ocasión no ha sido diferente, si a eso le añadimos un castillo en tierras escocesas en época navideña, un fantasma de lo más simpático y una boda en ciernes, tenemos un cóctel de lo más entretenido que te sacará una sonrisa durante toda la lectura.

Me ha divertido y entretenido mucho esta novela, tanto como estoy segura, disfrutó su autora escribiéndola. Una cálida historia llena de buenos diálogos, aderezada con humor y cierta nostalgia que en estas fechas suele ser inevitable sentir.


TÍTULO: Asesinato en la librería
AUTOR: Sue Minix
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Jen regresa a su pequeña ciudad natal, Riddleton, con un best seller a sus espaldas y un grave caso de bloqueo creativo. Incapaz de escribir un solo capítulo de su nueva novela, Jen espera con impaciencia que le llegue la inspiración instalada en la librería local, viendo pasar a los viandantes a través de los ventanales y charlando con su amiga Aletha, dueña de la librería y suministradora incansable de café.

Pero Aletha muere repentinamente en circunstancias misteriosas y Jen tiene que resolver un asesinato en la vida real. Las cosas se ponen serias cuando las pruebas la sitúan en la escena del crimen y la lectura del testamento la nombra nueva propietaria de la librería...

¿Podrá resolver el caso y limpiar su nombre antes de que el asesino vuelva a atacar?

Me temo que con esta novela me ha pasado lo contrario que con la de Mónica Gutiérrez, se me ha hecho pesada, absolutamente previsible casi desde el minuto uno y la protagonista me ha parecido muy cansina y contradictoria. En teoría es una autora de novelas de misterio que está pasando por un bloqueo y mientras no llega la inspiración se encuentra “implicada” en un asesinato real, que desde luego no ocurre en la librería, aunque la víctima sí es la librera, así que no sé a qué viene ese título.

En general la forma de pensar y actuar de la protagonista no me ha convencido y muchas de sus decisiones son algo peregrinas. No entiendo, sobre todo llegando hacia el final que no pueda ver quién está detrás de todo. Ni poniéndole el nombre en un papel delante de la nariz se habría enterado.

En fin, que este libro es el primero de otra serie de “cozy mystery”, pero yo no voy a seguirla. De repente las librerías se han llenado de este tipo de novelas con portadas casi calcadas y aunque de vez en cuando este tipo de novelas están bien para “desconectar” de historias más sesudas, tampoco me llaman tantísimo la atención, aunque reconozco que de este estilo, “Asesinato entre libros” de (Kate Carlisle) me gustó bastante y sí leería el segundo.
15:31

Las hijas de la criada (Sonsoles Ónega)

by , in
TÍTULO: Las hijas de la criada
AUTOR: Sonsoles Ónega
EDITORIAL: Planeta de libros

Sinopsis Editorial: 

Hay secretos de familia que merecen ser contados. Esta es la historia de uno de ellos.

Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés.

Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas.

No está teniendo grandes reseñas esta novela, pero creo que tiene mucho que ver con que haya sido galardonada con el último Premio Planeta y es que cada año la polémica persigue a este premio.

Yo no puedo decir que haya leído muchos Premios Planeta, nunca he elegido un libro porque haya sido premiado, siempre me guío por la sinopsis y la de esta novela me llamó la atención simplemente porque a mí me gustan este tipo de historias. No hace mucho os hablé de “El pazo de Lourizán”, pues este libro es de ese estilo, si te gustó uno, es más que probable que te guste el otro. Además yo ya había leído dos novelas de Sonsoles Ónega antes y también me habían gustado.

Siempre que se otorga este Premio, leo lo mismo, que si no es más que un paripé, que si ya se sabe de antemano quién lo va a ganar, que si la calidad de los ganadores de los últimos años no tiene que ver con otros ganadores anteriores…y en este caso además, que se lo haya llevado una empleada de Antena Tres, empresa que pertenece al Grupo Planeta, ha sido la gota que ha colmado el vaso de la indignación. 

Yo creo que cada uno es libre de pensar lo que quiera sobre el Premio Planeta, pero no me parece de recibo hablar de la novela antes de haberla leído y he visto opiniones de gente indignada con el libro antes incluso de que llegara a las librerías y no lo entiendo. Si no es una historia que te llame la atención por su argumento, pues no la leas, sea o no una novela premiada. Si lo has leído entonces sí estás en tu derecho de dar tu opinión con conocimiento de causa tanto si te ha gustado como si no.

Dicho esto y confirmando que el libro me ha gustado, aunque no va a estar entre mis libros favoritos de este año, pienso que es una novela un poco justa para ganar un premio literario, y estoy segura que entre las obras presentadas seguro que había más de uno y de dos manuscritos superiores a este, pero aún así, a mí me ha entretenido mucho.

Estilísticamente es bastante sencilla y también previsible desde el inicio, pero son tantas las cosas que les ocurrirán a los personajes durante el transcurrir de los años que mantiene el interés sin problema. Yo reconozco que no he quedado muy conforme sobre cómo se han revelado los secretos familiares, o más bien sobre el momento en que eso ocurre, pero no puedo negar que ha sido una lectura entretenida, a pesar de que cuesta mucho, creerse algunas de las cosas que ocurren.

La ambientación de la novela también es buena y ofrece al lector información suficiente para ponerlo en situación y que pueda imaginar o visualizar la época y los escenarios por lo que la historia va transcurriendo tanto en Galicia como en Cuba.

En esta novela hay muchos personajes, pero los que, en mi opinión, están mejor construidos y por eso sin duda son mis favoritos son Clara, una muchacha que ha carecido de todo desde niña, tanto en lo material como en lo emocional, y que poco a poco va construyéndose a sí misma, aunque eso sí, con la ayuda de otro personaje estupendo, que es doña Inés, señora del Pazo de Espíritu Santo, una mujer amable, justa, luchadora, arriesgada y valiente en una época difícil para una mujer que debe asumir sin la figura de un hombre a su lado las decisiones sobre su futuro y el patrimonio de su familia. Me ha encantado su forma de dirigir sus empresas y su "olfato" para saber en qué momento dirigir su atención a otros sectores.

“Las hijas de la criada” es una historia de secretos, de decisiones impulsivas que pueden cambiar la vida de una persona (o de dos), una historia de lucha personal y de superación, de personajes valientes y también cobardes, una historia donde los prejuicios de la época tendrán también mucho peso y también es un viaje entre España y Cuba que es por donde se moverán los personajes. Amor, entrega, pérdida, traición, venganza… son muchos los sentimientos que encontraremos en esta saga familiar que no sorprende pero sí entretiene. A mí me ha gustado.
10:33

La biblioteca de las lectoras valientes (Kate Thompson)

by , in
TÍTULO: La biblioteca de las lectoras valientes
AUTOR: Kate Thompson
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

East End, Londres, 1944. Clara Button no es una bibliotecaria cualquiera. Mientras el mundo sigue en guerra, Clara ha creado la única biblioteca subterránea del país, construida sobre las vías de la estación de metro en desuso de Bethnal Green. 

Allí abajo prospera una comunidad secreta con miles de literas, una guardería, una cafetería y un teatro que ofrecen refugio, calidez y distracción frente a las bombas que caen en el exterior.

Junto con su glamurosa mejor amiga y ayudante, Ruby Munroe, Clara se asegura de que la biblioteca sea el corazón palpitante de la vida subterránea. Pero, a medida que la guerra se alarga, la determinación de las amigas de mantenerse fuertes ante la adversidad se pone a prueba cuando peligra la vida de sus seres más queridos.

Voy a empezar por lo importante: Esta novela me ha encantado y pasará a ser una de mis mejores lecturas del año sin duda.

No había oído nunca que durante la Segunda Guerra Mundial hubiera una biblioteca subterránea en Londres y eso es algo que me llamó muchísimo la atención cuando leí la sinopsis de este libro, así que sabía que lo leería sí o sí. Como lo solicité a la editorial y no hubo suerte, me bajé la muestra gratuita en e-book de Amazon y fue leerla y decidir continuar. Luego vi que también estaba disponible para escuchar en Audible, así que, como hago muchas veces, he combinado ambos formatos y ha sido una experiencia inolvidable, no solo por la historia que es preciosa, sino por lo bien narrada que está.

La novela está basada en un hecho real, aunque su protagonista, Clara Button, una bibliotecaria de esas que no solo prestan libros, sino que traslada la pasión que siente por ellos a quienes se animan a leerlos, sea producto de la imaginación de la autora.

Nos encontramos en el East End de Londres en 1944 en plena Segunda Guerra Mundial. Cuando la biblioteca de Bethnal Green fue alcanzada por las bombas, Clara ni corta ni perezosa decidió crear una nueva biblioteca bajo tierra, donde miles de personas decidieron refugiarse de la guerra en los túneles de una línea de metro a medio hacer que quedó abandonada al estallar la guerra.

Bajo el asfalto de Londres, se llegó a crear una auténtica comunidad con instalaciones de todo tipo, disponían de, además de las miles de literas para los refugiados, de un teatro, consulta médica, cafeterías… era un mini mundo bajo el mundo real, pero sin duda el corazón de ese mundo subterráneo era la biblioteca y Clara y su asistente y mejor amiga Ruby Munroe, el motor.

La novela nos va a contar muchas cosas, además de conocer a fondo a Clara y Ruby, veremos las dificultades de gestionar una biblioteca en tiempos de guerra, sobre todo cuando el jefe de Clara no la ve con buenos ojos y vigila cada decisión que esta toma.


Personas refugiadas y leyendo en la estación de metro de Bethnal Green durante la 2ª Guerra Mundial.
Fotografía de www.theguardian.com/

Clara por su parte no está dispuesta a cambiar su forma de gestionar el préstamos de libros. No solo se pueden recoger libros en la biblioteca, sino que a veces son ella y Ruby quienes les llevan los libros a los demás. A veces trabajar es complicado porque cuentan con pocos ejemplares, por ejemplo para crear un club de lectura, pero entre ella y Ruby buscan soluciones donde no las hay. Otra cosa muy importante es la presencia de los niños en la biblioteca. Clara está convencida de que la hora del cuento por las noches es algo que les hace mucho bien y todos disfrutan de ese momento (que por supuesto a su jefe, tampoco le gusta).

Clara es bibliotecaria, sí, pero también es la persona que escucha a todo el mundo, la que ayuda, la que se presta a todo y se implica en lo que haga falta, la que soluciona problemas, la que sabe lo que es la pérdida (ella es viuda) y por lo tanto entiende el dolor de los demás, pero lo que más me ha gustado es que a pesar de la situación, en esta novela hay mucho espacio para la esperanza, para creer que después de la guerra habrá otra oportunidad para muchos de ellos, para otros no, obviamente, la guerra golpea sin avisar y las pérdidas sin duda serán inevitables, pero aún así, hay que vivir.

Clara es un personaje con el que empatizas desde el primer minuto, una mujer buena, que sabe transmitir su amor por la literatura. La bibliotecaria que querrías encontrar en cualquier biblioteca y Ruby es también un personaje encantador, además de valiente y descarada que se da también a lo demás, aunque carga con un culpa que la carcome y de la que le costará mucho desprenderse.

Kate Thompson
En general todos los personajes que habitan la novela (salvo el padrastro de Ruby o el jefe de Clara) hacen que sientas empatía hacia ellos. En tiempos de guerra cómo no ponerse en el lugar del otro y entender su dolor, sus reacciones, sus decisiones y comportamientos. 

La novela está escrita de un modo muy ágil,  la historia te atrapa desde el primer capítulo y hace que se lea sola, además cada uno de los capítulos viene precedido por preciosas citas de bibliotecarios de TODO EL MUNDO, de esas que a todos los lectores nos encantan anotar. Un filón encontraréis aquí.

Pensar que leyendo durante un breve espacio de tiempo, la gente se podía olvidar de las bombas que caían sobre sus cabezas es algo que me ha parecido precioso dentro del horror de la situación.

Me ha encantado el mensaje que transmite la novela y que comparto al cien por cien y es que es cierto que los libros nos pueden ayudar en los momentos más complicados. Es verdad que no te van a solucionar la vida, no van a hacer desparecer tus problemas, pero quizás el tiempo que pases sumergido en sus páginas, te dará un poco de tregua, te dejarán espacio para respirar y para volver a enfrentarte a la vida con un poco más de ánimo.

De verdad... muy recomendable.
9:17

Las mujeres Weyward (Emilia Hart)

by , in

TÍTULO: Las mujeres Weyward
AUTOR: Emilia Hart
EDITORIAL: Umbriel

Sinopsis Editorial: 

2019: Kate se marcha de Londres y lo abandona todo para mudarse a la cabaña Weyward, que ha heredado de su tía abuela. Con sus cascadas de hiedra y su jardín descuidado, la cabaña está a un mundo de distancia de la pareja abusiva que la atormentaba. Pero Kate empieza a sospechar que se esconde un secreto en los cimientos del lugar, oculto desde las cazas de brujas del siglo XVII 

1619: Altha se enfrenta a un juicio por el asesinato de un granjero del pueblo. De pequeña, su madre le enseñó magia, una basada en un conocimiento profundo del mundo natural. Pero las mujeres peculiares siempre han sido consideradas peligrosas, y cuando se presentan pruebas de su brujería, sabe que necesitará todos sus poderes para mantener la libertad.

1942: En medio de la Segunda Guerra Mundial, Violet está atrapada en la gran finca de su familia. Atrapada por las convenciones sociales, desea dos cosas: la educación que su hermano recibe y a su madre, fallecida hace tiempo, que se dice que enloqueció antes de morir. El único rastro que Violet tiene de ella es el medallón con una W y la palabra «Weyward» grabada en el revestimiento de su habitación.

Hoy vengo con una novela que me ha gustado muchísimo, la verdad.

Todos los meses leo con un par de amigas un título que normalmente propongo yo y hacía tiempo que tenía esta historia en el punto de mira. Por lo general leemos novela negra, pero me apetecía proponerles otra cosa y… ¡aceptaron! La verdad es  que no las tenía todas conmigo, pero al final parece que fue un acierto porque a las hermanas Fernández también les encantó, así que yo... ¡feliz cual perdiz!

"Las mujeres Weyward" nos a relatar la historia de tres mujeres separadas en el tiempo, pero descendientes de la misma familia: las Weyward. A pesar de esa distancia temporal, las tres sufrirán a manos de los hombres y deberán buscar por si solas su propio camino.

La historia más antigua nos lleva al siglo XVII, donde vive Altha, una joven curandera huérfana de madre y acusada de brujería. Está pendiente de un juicio que puede acabar con su vida. Es la que más peligro corre de las tres, porque puede acabar en la horca si los testimonios y denuncias de vecinos y conocidos convencen al tribunal.

En 1942, nos encontramos con Violet, también huérfana de madre. Vive con su estricto padre y un hermano menor, pero su vida dista mucho de ser feliz. A ella le gustaría estudiar, se siente muy unida a la naturaleza, le gustaría saber mucho más sobre su madre, pero su padre se niega a contestar a sus preguntas. A medida que crece su padre ve en ella el reflejo de su esposa e intenta por todos los medios coartar su libertad y ni siquiera se dignará a ayudarla cuando más falta le hará.

Y en la actualidad (2019) tenemos a Kate, que después de varios años viviendo con un maltratador por fin decide dejar todo atrás y empezar una vida en otro lugar. Kate tenía amigos, un trabajo en el que disfrutaba y poco a poco ha acabado encerrada en su casa, donde es humillada y golpeada por Simon, su pareja, pero ahora algo ha cambiado y ha decidido tomar las riendas de su vida. ¿Conseguirá esconderse de Simon para siempre?

Las tres, cada una en su tiempo, van a ser sometidas por los hombres, a quienes yo creo que lo que más miedo les daba era que fueran mujeres con pensamiento propio, con deseos e ilusiones, con esa conexión tan especial con la naturaleza, tanto con los animales como con las plantas. Todas deberán tomar decisiones importantes, no les quedará otro remedio si quieren vivir libres.

La verdad es que uno lee este tipo de historias y piensa que todavía hay mucho que pelear y que las cosas al final no han cambiado tanto. Ser mujer, todavía significa ser inferior a un hombre en muchos lugares y la violencia contra ellas sigue siendo una lacra hoy día.

No vayáis a pensar que son tres brujas, de esas con el caldero al fuego todo el día, estas mujeres son especiales, están conectadas con la naturaleza y con lo que ella les ofrece, eso sí, a mí me hubiera gustado que conectaran más con animalitos de pelito que con insectos, pero bueno… Solo pensar en dejar que me suban arañas o caballitos del diablo por la piel, o que me ronden las abejas como si nada, ya me pongo mala 😂 😂

La novela a mí me ha encantado. Las tres historias se entretejen maravillosamente y están muy equilibradas en cuanto a mantener el interés del lector, además se alternan en la narración, así que es un libro difícil de soltar. Creo que está muy bien escrito y leerlo ha sido toda una delicia.

Me ha gustado conocer a estas tres mujerazas, y que ese legado que las hace tan especiales pueda pasar de generación en generación. Quizás con la que más he sufrido es con Altha al escuchar las tremendas acusaciones durante su juicio. Lo curioso es que sí, las llamaban brujas, pero en caso de necesidad, bien que recurrían a ellas. Eso sí, si algo salía mal, la culpa era de ellas, sin embargo a nadie se le ocurría culpar a un médico por la muerte de un paciente y mucho menos tacharlo de brujo ¡vamos hombre!

Una novela magnífica y muy recomendable.
11:25

Dos por uno... (de nuevo)

by , in
TÍTULO: Asesinato entre libros
AUTOR: Kate Carlisle
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

El pacto del agua sigue a una familia que sufre una aflicción peculiar: en cada generación, al menos una persona muere ahogada, y en Kerala el agua está en todas partes. A principios del siglo XX, una niña de doce años es enviada en barco para contraer matrimonio con un hombre de cuarenta al que no conoce. A partir de entonces, la joven y futura matriarca, conocida como Big Ammachi, será testigo de cambios impensables: una historia llena de alegrías, pruebas de amor y lucha ante las adversidades.

Evocación de una India desaparecida, imbuida de humor y emoción, El pacto del agua es un himno al entendimiento humano y al progreso de la medicina, y un testimonio de las dificultades sufridas por las generaciones pasadas por el bienestar de quienes viven ahora.

Ya comenté por Facebook lo mucho que me estaba gustando esta novela cuando empecé a leerla y la verdad es que esas sensaciones se mantuvieron hasta el final. Por un lado, me ha gustado mucho seguir las vicisitudes de tres generaciones de una familia malayali en Kerala a través de casi cien años de historia y por otro la historia de Digby Kilgour, un médico escocés que acabará en la India donde su vida seguirá un curso que ni él mismo no podría haber imaginado jamás.

“El pacto del agua” es una gran historia, con magníficos personajes, muy buena literatura y aunque es cierto que en algún momento se ralentiza el ritmo de la historia, la valoración general es muy buena, además el estilo y la prosa del autor son magníficos y me estaba gustando tanto que antes de llegar a la mitad, me compré de segunda mano su novela anterior “Hijos del ancho mundo” que también tiene una pinta fabulosa.

Historia, familia, tradición, castas, discriminación, avances médicos, superstición, amor, dolor… una historia emotiva en muchos momentos que tiene de todo y para todos los gustos. Es de mis mejores lecturas de este año sin duda.

Es verdad que hubiera agradecido un índice o guía de personajes, porque hay muchísimos y los nombres a veces no ayudan, así que si os animáis a leerlo, en la web del autor, sí que hay un índice que os puede ayudar en la lectura. AQUÍ le podéis echar un vistazo.


TÍTULO: Los pecados de Marisa Salas
AUTOR: Clara Sánchez
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Marisa Salas es autora de la novela Días de Sol, que pasa inadvertida entre los lectores y la crítica. Al mismo tiempo una joven escritora, Carolina Cox, saborea las mieles del éxito con otra novela en la misma editorial, lo que hunde a Marisa, que tira los ejemplares que tenía y no vuelve a escribir. 

Treinta años después, aparece un escritor novel que copa la lista de ventas, levanta el aplauso del mundo literario y destrona a Carolina Cox. Al leer la obra, Marisa descubre con estupor que es la copia íntegra de su Días de Sol, de la que no conserva ningún ejemplar.

A partir de aquí su tranquilidad se rompe en mil pedazos. Debe demostrar que el joven escritor es un impostor. Pero ¿es eso lo que más desea o prefiere que Días de Sol triunfe, aunque sea con otro título, frente a la que siempre consideró su rival, Carolina Cox, despertando así antiguos deseos de venganza?

Esta es la tercera novela que leo de esta autora y de nuevo me ha pasado lo mismo. Sus tramas me llaman la atención, pienso que van a ser historias que me van a atrapar porque tienen todas las papeletas para gustarme y cuando los termino, siempre siento que me ha faltado algo.

En este caso, la trama me parecía, sino la más original, sí lo suficientemente interesante para sentir curiosidad por cómo se iba a resolver.

Marisa Salas, una mujer de unos sesenta años, escribió hace más de treinta una novela que llegó a publicarse pero que pasó totalmente desapercibida para el público. Totalmente desanimada, Marisa, se deshace de los pocos ejemplares que tenía y dedica su vida a otra cosa, pero resulta que ahora, su novela ha vuelto a las librerías, solo que la firma un tal Luis Isla. ¿Cómo es posible? ¿Quién es Luis Isla? ¿Dónde ha encontrado su novela descatalogada hace ya tantos años? y lo más interesante, por qué si hace treinta años no vendió una rosca, ahora es ¡el fenómeno editorial del momento! ¿Podrá demostrar que la verdadera autora es ella ahora que no tiene ni un solo ejemplar que demuestre que un día esa historia ya fue publicada?

La novela resolverá todas esas preguntas y mientras vemos las decisiones que toman los personajes, nos moveremos por los entresijos del mundo editorial, donde son muchas las personas que trabajan para publicar y mantener en el candelero una novela.

Plagios, envidias, celos entre escritores son algunos de los temas que trata este libro, que como digo, no ha acabado de convencerme del todo. Quizás me ha faltado potencia en la historia o en los propios personajes, con los que apenas he conectado, no lo sé. El caso es que está muy bien escrito, como los otros dos que ya he leído, así que tampoco puedo decir que sea un mal libro, y además se lee sin problema, por lo que te animo a que le des una oportunidad si esta trama tan literaria te llama la atención.
11:21

El pazo de Lourizán (Lola Fernández Pazos)

by , in

TÍTULO: El pazo de Lourizán
AUTOR:  Lola Fernández Pazos
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Lúa, una niña pequeña de seis años, observa cómo cada Navidad llegan a su casa unos extraños sobres ribeteados en rojo y azul. Ella le pregunta inocentemente por su procedencia, pero su madre se resiste a responder. Poco a poco se va dando cuenta de que su anodina vida, en la época de la transición española, oculta secretos que nadie ha desvelado nunca. Su padre aparece en una foto trajeado junto a una novia que no es su madre. A su abuela la llaman Madrinita. Sus apellidos no coinciden con los de sus primos…

Cuando Lúa averigua, ya de adulta, que aquellos sobres vienen de Londres, acabará reconstruyendo la misteriosa historia familiar, que se remonta a una historia de amor de principios del siglo XX en el Pazo de Lourizán entre el primogénito de los Carballo, una familia adinerada y poderosa de la zona, y Xoana, una vendedora de pescado en la lonja de Marín…

Si alguien me hubiera contado por encima el argumento de esta historia, lo primero en lo que habría pensado es en un culebrón de esos que por las tardes te puedes encontrar en algunos canales de televisión y que yo no me molesto en ver, pero mira tú, que en formato libro la cosa cambia un rato y finalmente me ha gustado bastante más de lo que esperaba.

La novela nos cuenta la historia de la familia de Lúa, una historia que transcurre a lo largo de varias décadas, desde los años treinta hasta la actualidad, donde los secretos y las injusticias han condicionado la vida de sus protagonistas, en unos casos para bien y en otros para todo lo contrario y está dividida en tres partes bien diferenciadas.

En la primera parte la protagonista será una Lúa, todavía muy niña, pero capaz de darse cuenta de que hay cosas de las que su madre no habla, como por ejemplo unas curiosas cartas ribeteadas de azul y rojo que cada Navidad llegan a casa. En esta primera parte, la voz narradora aparece en segunda persona, algo poco habitual y personalmente me gusta mucho, porque hace que te sientas como la propia Lúa.

En la segunda, conoceremos la parte más antigua de esta historia. Un narrador omnisciente nos llevará a la década de los años treinta, unos años antes de la Guerra Civil y también unos años después. Es aquí donde conoceremos el origen de lo que acabarán siendo los secretos familiares.

Por último, en la tercera parte, y ya en la actualidad, una Lúa adulta, y en primera persona, nos contará todo lo que va averiguando del pasado familiar. Aquella curiosidad que tenía siendo una niña nunca la abandonó y poco a poco fue descubriendo pequeñas pistas que finalmente la han puesto en el buen camino para desvelar los secretos de su familia.



La verdad es que me gustan mucho las sagas familiares y estoy convencida de que si todos escarbáramos en nuestra propia familia, habría más de una y dos historias interesantes que contar y lo cierto es que en cuanto te sumerges en la primera parte de esta historia estás deseando, al igual que Lúa, que los secretos que guarda su familia se vayan desvelando, pero también es cierto que una vez que llegas a la segunda parte, algunas cosas se van adivinando, aunque sin que por ello el lector pierda interés en lo que está ocurriendo. Es en esta parte donde conoceremos la historia de Xoana y de Aldo, una pareja enamorada pero que condicionada por las circunstancias y una época donde las clases sociales lo eran todo, estaba condenada a no llegar a buen puerto. Enamorarse de alguien de fuera de tu círculo social no era lo correcto, pero encima hacerlo de una simple “peixeira” se convertía directamente en una lacra y una vergüenza para la familia. En este caso, los Carballo.

Las consecuencias de ese enamoramiento las iremos descubriendo poco a poco a través de una historia de lectura fluida que no pierde el ritmo ni el interés en ningún momento, aunque es cierto que a veces es en exceso melodramática, pero bueno, teniendo en cuenta que la historia está basada en la vida de la autora y su familia,  ella sabrá mejor que nadie lo duro y dramático de su historia, cuánto hay de realidad y cuánto ficción, pero en general creo que transmite muy bien el dolor de los personajes, la suerte o el infortunio de los mismos, pero sobre todo la dureza de una época, la escasez de alimentos tras la guerra civil, las dificultades para sobrevivir día a día, la injusticia que se cometía con quienes menos tenían, el considerar a las gentes de las aldeas poco menos que animales a los que utilizar… creo que todo esto, está estupendamente reflejado.

Otra cosa que me resultó interesante de esta novela y que fue una de las cosas que más me animó a leerla es la ubicación de la historia. Siempre digo que para mí un valor añadido en las novelas que leo es que transcurran en lugares que conozco y este el caso, la historia nos traslada sobre todo a Marín y sus alrededores y al precioso Pazo de Lourizán, que es un personaje más de esta historia. A mí me ha traído divertidos recuerdos de cuando veníamos de vacaciones a Galicia. Ya podíamos ir bien dormidas en el coche mi hermana y yo, que en cuanto te acercabas a Marín, el terrible olor de la fábrica de celulosas despertaba a un muerto y nos moríamos de risa (y de asco, la verdad).

La novela es el relato de un pasado no tan lejano y es dura y triste en algunos momentos, pero también me ha parecido sumamente entretenida y esperanzadora y creo que resultará especialmente interesante a los lectores de la zona, del Morrazo en general, que reconocerán los escenarios y seguramente si son de la quinta de la autora (o de la mía) también les traerá recuerdos de historias no muy diferentes de la posguerra que yo creo que en muchas familias gallegas (y no gallegas) habrá dignas de contar.
14:23

La armadura de la luz (Ken Follett)

by , in

TÍTULO: La armadura de la luz
AUTOR: Ken Follett
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

La revolución está en el aire 1792.
Un gobierno despótico está decidido a convertir Inglaterra en un poderoso imperio comercial. Y, desde el otro lado del mar, suenan tambores de guerra mientras Napoleón Bonaparte comienza su ascenso al poder y prepara un violento plan para convertirse en emperador del mundo..

Kingsbridge se asoma al abismo.
Los nuevos avances industriales se imponen de manera implacable, sacudiendo las vidas de los trabajadores de las prósperas fábricas textiles de Kingsbridge. Las máquinas abren un mundo de oportunidades ligado, sin embargo, a la crueldad más despiadada.

Una nueva tiranía surge en el horizonte.
Y a medida que el estallido de un conflicto parece cada vez más cerca, la historia de un pequeño grupo de personas -la decidida hilandera Sal Clitheroe, el idealista David Shoveller y Kit, el brillante hijo de Sal- se convertirá en el símbolo de la lucha de toda una generación que desea progresar y pelea por un futuro sin opresión...

Me encanta Ken Follett y disfruto mucho cada vez que publica un nuevo libro, así que tenía que leer “La armadura de la luz” sí o sí.

Este libro pertenece a la serie de Kingsbridge que comenzó con “Los pilares de la tierra” hace ya tantísimos años y reconozco que lo he disfrutado mucho, aunque mi favorito siempre será el primero, aunque debo reconocer que también me encantó la “precuela” que se publicó con el título “Las tinieblas y el alba”.

En todo caso en “La armadura de la luz” volvemos a encontrar una historia con el mismo patrón que en los libros anteriores, algo que no sorprende pero que los amantes de este autor agradecemos igualmente. 

La época en la que Follett decide desarrollar los hechos de esta historia nos sitúa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, un período de conflictos, guerras y muchos cambios en el que la vida de los habitantes de Kingsbridge deberá ir adaptándose a esos cambios, aunque en algunos momentos sea realmente duro y complicado.

La revolución industrial afectó de lleno a un sector que era prácticamente artesanal en su totalidad y las máquinas llegaron para quedarse y ahorrarle a los dueños de las empresas gran cantidad mano de obra que dejaba sin sustento a muchas familias. Follett se centra mucho en los avances de la industria textil, en cómo asumían o no este cambio las personas afectadas (tejedores e hiladoras sobre todo) y las decisiones que se iban tomando a medida que las máquinas se van modernizando y ganando terreno a una mano de obra personal cada vez más prescindible y por consiguiente empobrecida.

De fondo tenemos otros temas, las guerras napoleónicas, la convivencia entre anglicanos y metodistas, la creación de sindicatos buscando defender los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales y sobre todo un sistema judicial absolutamente deleznable que solo favorecía a los poderosos (políticos, nobles y ricos en general) y que podía mandar al exilio a Australia, cuando no a la horca, a cualquier ciudadano por cualquier nimiedad y por supuesto todo ello girará en torno a las historias personales de los protagonistas de la novela.

Me ha gustado el libro, pero creo que de todos los pertenecientes a esta serie es el que menos me ha calado, los personajes no me han gustado tanto como otros de novelas anteriores y aunque no se me ha hecho pesado, las partes bélicas no me suelen atraer demasiado y es lo que me ha ocurrido con parte relativa a la batalla de Waterloo, aunque entiendo que era importante  desarrollarla porque allí se juntan varios de los personajes de la novela y hay que saber cuántos lograrán sobrevivir y volver a su lugar de origen. En todo caso, no es muy extensa y se acaba llevando bien.

Como siempre, hay de todo en esta historia, amor, desamor, traiciones, ambición, codicia, injusticias (pero muchísimas, ¡por el amor de Dios!), y sobre todo una buena documentación, o al menos es lo que a mí me ha parecido. Me lo he pasado muy bien con esta lectura y por supuesto volveré a Ken Follett cuando tenga a bien publicar un nuevo libro. Yo creo que si sigue a este paso, conectará la historia con el primero de la trilogía “The Century” 🤔
16:34

Una pregunta para Elena (Marga Durá)

by , in

TÍTULO: Asesinato entre libros
AUTOR: M. C. Beaton
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Mayo de 1952. Berta, una huérfana de veintiún años procedente de un pueblo aragonés, viaja a Barcelona junto con su madre adoptiva, Eleonora, y su hermana Ramona para asistir al XXV Congreso Eucarístico, la gran celebración de la fe católica que pretende insuflar esperanza a una España rota por la miseria de la posguerra. Pero el principal interés de la joven es otro, pues es una ferviente seguidora del consultorio radiofónico conducido por la doctora Elena Francis, un espacio que hechiza a las mujeres de todo el país donde las oyentes y sus historias son las protagonistas. Berta quiere conocer a la célebre doctora y pedirle un consejo que puede dar un giro a su vida, y se alojarán en casa de la prima de Eleonora, Úrsula, guionista del programa y cuya hija, Gabriela, es locutora.

En el momento en que pisa el estudio de radio, la vida de Berta da un vuelco, y se atreverá a soñar con formar parte de este mundo, que la acerca a la tan ansiada libertad. A lo largo de su estancia en la ciudad tendrá la oportunidad de conocer a una serie de mujeres que la cambiarán para siempre, y el azar las hará cómplices de un suceso del que serán a la vez víctimas y responsables, y que las mantendrá unidas pase lo que pase.

Una novela de solidaridad entre mujeres con el trasfondo del consultorio más famoso de la radio y uno de sus personajes míticos: Elena Francis.

Qué bien me lo he pasado leyendo esta novela y a la vez, qué horror, tener que leer las cosas que tantas mujeres tuvieron que vivir y sobre todo aguantar en otras épocas.

La historia nos traslada a Barcelona en 1952. Allí, procedentes de un pueblo de Aragón, llegarán Berta y su familia para asistir al Congreso Eucarísistico que se va a celebrar en la ciudad. Se alojarán en casa de una prima de la madre de Berta, que casualmente es una de las guionistas del programa de radio de la famosísima Elena Francis.

Berta, tiene la esperanza de llegar a conocer a la doctora Francis durante el tiempo que estén en Barcelona porque hay algo que quiere preguntarle y que tiene que ver con un secreto familiar y su respuesta puede dar un nuevo rumbo a su futuro.

El tiempo que Berta pasará en Barcelona, le hará descubrir un mundo nuevo y sobre todo conocerá a algunas mujeres que le harán ver la vida de otra forma. Aprenderá más en esos días en la ciudad que en todo el tiempo que lleva vivido.

“Una pregunta para Elena” ha sido una novela que me ha atrapado desde el principio y que ha conseguido trasladarme, primero a mi propio pasado y por otro, a un pasado todavía más lejano que es el de la novela.

Yo nací en 1970, cuando todavía le quedaba a Elena Francis más de una década en antena y soy de las que recuerda perfectamente aquella sintonía que prácticamente cada tarde mi madre escuchaba. Obviamente ni me iba ni me venía lo que en aquel programa de radio se decía, y sin embargo es un recuerdo tan claro el que tengo de aquella época que cierro los ojos y me puedo ver en jugando mientras de fondo Elena Francis aconsejaba a cualquier mujer que se pusiera en contacto con ella, sobre sus problemas personales.

Me imagino lo que pudo suponer un programa como el de Elena Francis a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, donde lo que empezó siendo un consultorio de belleza, acabó convirtiéndose en el único lugar donde muchas mujeres podían expresar cómo se sentían respecto a su vida, esperando que la buena doctora les aconsejara y encontrara una solución a sus problemas.

El “problema” es que Elena Francis jamás existió y el programa era una forma de adoctrinar a las mujeres orientándolas para que fueran mejores esposas, mejores madres, mujeres piadosas y sufridoras, porque para eso hemos venido a la vida, para sufrir, como nuestro señor Jesucristo, pero donde jamás recibían un consejo para que fueran más libres, felices o que se valoraran más. En fin…

Marga Durá
Fotografía de Planeta de Libros
La novela trata muy bien cómo se construía un programa como el de Elena Francis, quién estaba detrás, quién contestaba todas aquella cantidad ingente de cartas que recibía el consultorio, pero además hace un retrato de la época fantástico que me ha encantado.

También los personajes de esta novela están fabulosamente construidos:

Tenemos a Berta, una joven con sueños de labrarse un futuro propio que ve más cerca de cumplirse cuando llega a Barcelona. Carmen y Elvira, dos prostitutas, aunque con una vida muy distinta. Carmen ha elegido ser lo que es, pero de una forma en la que no le va mal y lo mejor es que ha conseguido no estar sometida a ningún proxeneta, mientras que Elvira, no desea dedicarse a lo que se dedica y vive con miedo al castigo de su chulo ahora que ha conseguido escaparse de él mientras dure el Congreso Eucarístico. Gabriela, es la hija de Úrsula. La pobre guarda un terrible secreto que no la deja vivir y no sabe cómo salir del atolladero. Jacqueline, es un personaje muy distinto a todos. Es americana, su mente es mucho más abierta, más libre, es descarada e incluso algo cínica. 

Todas estas mujeres, tan distintas entre sí, acabarán formando una piña que les mostrará la vida tal cómo es y que producirá cambios en las vidas de todas ellas.

Otra cosa que me ha resultado interesantísima de esta novela es descubrir “El patronato”, una especie de cárcel para mujeres, sobre todo mujeres muy jóvenes, de dudosa moral, mujeres descarriadas. El problema era quién decidía lo dudosa que era la moral de esas mujeres. A la mínima sospecha, o simplemente un chivatazo que a alguien le convenía, “El Patronato” las encerraba en lo que ellos llamaban sutilmente “colegios” y rara vez salían de allí, si no era con un matrimonio por delante. De verdad, algo tremendo.

AQUÍ podéis leer un interesante artículo hablando sobre este tema.

Está claro que he disfrutado mucho de este libro. Es la primera novela que leo de su autora, pero ya he tomado nota para leer en algún otro momento su libro anterior “El prodigio de las migas de pan” porque me ha gustado mucho su forma de escribir, su trabajo de documentación, su construcción de personajes y en general ha sido una lectura muy, pero que muy amena. 

“Una pregunta para Elena” es una novela de amistad, de sororidad entre mujeres, de cambios y transformación en la vida de estas que os recomiendo mucho.