Mostrando entradas con la etiqueta Norma Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norma Editorial. Mostrar todas las entradas
10:50

Blacksad (Díaz Canales & Guarnido)

by , in
TÍTULO: Blacksad
AUTOR: Juan Díaz Canales & Juanjo Guarnido
EDITORIAL: Norma Editorial

Sinopsis Editorial: 

En un mundo de animales antropomórficos inspirado en los Estados Unidos de la década de los 50, un gato detective llamado John Blacksad investiga desapariciones misteriosas y crueles asesinatos.

Hacía mucho tiempo que no me animaba con un cómic y como en casa tengo unos cuantos pendientes de lectura (aunque confieso que casi ninguno es mío), después de echar un ojo entre todos ellos me decidí por este Integral que en su momento le regalé a mi marido y que tantas y tan buenas reseñas tiene por todas partes y la verdad, todas ellas merecidísimas. 

Reconozco que los cómics me dan pereza, cuando lo lógico debería ser al revés, al fin y al cabo las imágenes hacen la lectura más dinámica, es como si le dieran movimiento a la historia, y sin embargo prefiero leer novelas mil veces. Imagino que no es más que una cuestión de gusto personal de cada uno, en todo caso, tengo que decir que este libro ha sido una magnífica lectura. No solo porque los cinco casos reunidos en este Integral son cinco mini novelas negras/policiales, en los que se tratan distintos temas (drogas, racismo, conflictos políticos, corrupción, abuso sobre grupos más marginales...) sino porque desde la primera página me quedé prendada de las ilustraciones, creo que las he disfrutado más que las propias historias.

Están plagadas de detalles y son absolutamente magníficas, la forma de dibujar a cada personaje, principal o secundario es impresionante, sobre todo teniendo en cuenta que es un mundo repleto de animales, y cada uno de ellos está dibujado a la perfección, pero no solo los personajes antropomorfos son geniales, sino los propios escenarios, donde no falta ni el más mínimo detalle.

Las expresiones de los personajes, sus personalidades, los gestos, los rasgos de cada uno de ellos, los cambios de color en algunas páginas para matizar o resaltar partes de cada historia... todo es perfecto. Incluso diría que cada personaje refleja características del animal que representa y eso me ha encantado. Y desde luego la ambientación de los años 50  (las calles, los despachos, las ropas de los personajes...) también queda perfectamente reflejada en cada viñeta.


Definitivamente esta lectura ha sido todo un acierto, así que es más que probable que en algún momento nos hagamos con la sexta entrega, que ha salido publicada hace poquito. 

BLACKSAD 6. 
Todo cae - Primera parte 

FORMATO Cartoné 
TAMAÑO 23,5 x 31 
PÁGINAS 60 color 
ISBN 978-84-679-4750-2 
PVP 16,00 €


10:06

El fotógrafo de Mauthausen (S.Rubio/P. J. Colombo/A. Landa)

by , in
TÍTULO: El fotógrafo de Mauthausen
AUTORES:
- Texto: Salva Rubio
- Ilustración: P. J. Colombo
- Color: Aintzane Landa
EDITORIAL: Norma

Sinopsis Editorial:

LA HISTORIA REAL DEL ÚNICO TESTIGO ESPAÑOL EN LOS JUICIOS DE NUREMBERG Y DE SU LUCHA POR LA VERDAD

Francisco Boix es un joven fotógrafo español que, junto a varios miles de compatriotas, ha sido deportado al campo nazi de Mauthausen: una condena de muerte en vida.

Sin embargo, cuando se cruza en el camino del comandante Ricken, un perverso esteta nazi al que le complace fotografiar el horror del exterminio, Francisco comprende que tiene ante sí un valioso testimonio. Sacar las fotos del campo será solo el primer paso para revelar al mundo lo que ocurre en Mauthausen.

Uno de los libros que compramos en la última Feria del Libro de Madrid, fue esta novela gráfica que tan buena pinta tenía y que no he leído hasta hace unos días. Me alegra decir que me ha gustado  muchísimo y ahora os cuento mis impresiones.

Todas las novelas que tratan sobre el nazismo siempre me han llamado la atención y tuve una época en la que las leía sin parar, de hecho una de ellas El violinista de Mauthausen me gustó muchísimo y también transcurre en Mauthausen, pero creo que en formato de novela gráfica no había leído nada más allá del famoso y maravilloso MAUS. En este caso, el protagonista del libro también es un personaje real, el joven fotógrafo Francisco Boix, comunista y exiliado en Francia, que acaba preso en Mauthausen y que fue el único español que testificó ante el Tribunal Internacional de Núremberg en los procesos contra criminales de guerra nazis, identificando y señalando a un par de ellos durante su declaración.

La verdad es no sé si hay mucha literatura sobre la presencia de españoles en campos de concentración, pero es algo de lo que yo al menos, he leído y visto muy poco, así que enseguida me interesó esta novela gráfica. Yo desconocía por completo la historia de Boix, protagonista absoluto de esta historia y creo que el cómic consigue transmitir muy bien la personalidad de este hombre y su valentía, arriesgando su vida y también la de los demás (a veces sin que estos fueran conscientes de ello) cuando tras empezar a trabajar en el Laboratorio Fotográfico de Mauthausen a las órdenes del suboficial de las SS Paul Ricken, empezó a esconder montones de negativos que dejaban constancia de las atrocidades que cometían los nazis contra los presos. Boix quería que el mundo supiera qué estaba pasando en un lugar como Mauthasen y estaba dispuesto a arriesgar su vida para lograrlo.



Me ha gustado muchísimo esta historia. Por ponerle un pero "pequeñito", diría que quizás en algún momento los diálogos me han parecido algo flojillos. Aún así creo que hay un gran trabajo de documentación que queda magníficamente reflejado en este estupendo libro. Los dibujos (sin ser en absoluto una entendida) me han parecido maravillosos, creo que las miradas de algunos de los personajes que aparecen dicen tanto... los presos nos transmiten el horror y el miedo que sienten y los nazis su arrogancia y frialdad, una infinidad de sensaciones a través de unos dibujos que se complementan con esos tonos grises azulados que predominan en las páginas del libro y que todavía consiguen dar más fuerza a las imágenes. El conjunto de texto e imágenes logra trasladar al lector todo el dolor y la tristeza de esta historia, porque sí, es cierto que Boix sobrevive al horror nazi, pero sigue siendo un exiliado que no puede regresar a su país. No puede, después de todo lo que ha vivido, volver a abrazar a su hermana, y además durante los juicios de Núremberg no le dejan contar todo lo que él tiene que decir, no le dejan mostrar todas las fotografías que arriesgando la vida ha ido juntando. Es tan triste sentir su impotencia, su dolor y desconsuelo cuando intenta explicarse y no se lo permiten...

En fin, si os gusta esta temática, creo que es un libro que no os decepcionará. Además trae un completo dossier al final, con fotografías y muchos datos ahondando en la historia de Boix y de los españoles en los campos de concentración, que vale la pena leer. Y si no os apetece leerlo, siempre os quedará la película.

Precisamente esta semana (el próximo viernes 26 de Octubre) se estrena la película basada en la vida de Francisco Boix. Yo no creo que vaya a verla y es que Mario Casas no es un actor que me apasione y además en este caso, en que ni siquiera he tenido que imaginar a Boix, porque hay muchas imágenes de él en todas partes, y Casas, todavía me encaja menos. A lo mejor no es razón suficiente para no ver la película, pero la verdad es que no me apetece. De todos modos os dejo por aquí el trailer:

10:00

Recuento Junio 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Toca hacer balance lector un mes más y como viene siendo habitual cuando llega el verano, empiezo a flojear en lecturas, aún cuando no ha sido un mal mes. Los libros me duran más, las ganas de leer van a menos (de reseñar ni hablamos) y encima últimamente me da por colorear los famosos libros para adultos y con ellos se van las horas, aunque no desaprovecho el tiempo, porque de fondo siempre tengo un audio libro.

Este mes además, no ha habido ninguna lectura que pasara de las 600 páginas, por lo que no he metido doble euro por ninguna y la colaboración marital ha brillado por su ausencia, así que la cosa está bastante clara.

Tarro-Libros de Junio: 10 libros = 10€. Y estos han sido los títulos leídos este mes y una breve opinión:




Por orden de lectura...

1.- Trauma (Erik Axl Sund)
2.- Pasaje a Tahití (Eva García Sáenz)
3.- Las horas robadas (María Solar)
4.- Catarsis (Erik Axl Sund)
5.- Contrato con Dios (Will Eisner)
6.- Música de mierda (Carl Willson)
7.- El lenguaje prohibido de los aromas (Mabela Ruis-Gallardón)
8.- La corona (Nancy Bilyeau)
9.- Después de ti (Jojo Moyes)
10.- Sín límites (Jussi Adler-Olsen)

"Trauma" y "Catarsis" de Erik Axl Sund, completan la trilogía "Los rostros de Victoria Bergman" que empezamos el mes pasado en lectura conjunta mi amiga Sonia y yo. La valoración general de la trilogía es muy buena. Nos ha gustado mucho y creo que es muy recomendable para los fans de la novela negra, pero negra, negra. Tiene partes que no serán de agrado de más de un lector, pero nosotras la hemos disfrutado mucho.

"Después de ti", no ha sido lo que esperaba, mejor dicho no ha sido lo que yo quería que fuera, pero lamentablemente esperaba que esto ocurriera. Inevitablemente no está a la altura de "Yo antes de ti", pero seamos sinceros... era muy difícil y aunque no es un mal libro, no me ha acabado de convencer. La autora añade un personaje a la historia, que yo en absoluto esperaba y tira de ahí para crear esta novela y "movilizar" a nuestra querida Lou, pero no creo que sea ella la que debe ocuparse de este nuevo personaje. En fin, que me encanta Jojo Moyes y seguiré leyéndola, pero este no será para mí su mejor libro.

"Pasaje a Tahití" de Eva García Sáenz me ha gustado mucho. Me apetecía leer algo de esta autora antes de llegar a su última novela, que ya he comprado en Círculo de Lectores. También tengo en el kindle "La saga de los longevos" pero todavía no la he leído. Me ha gustado su estilo, muy fluido y fácil de leer y también la historia. Original, la verdad. No había leído nunca nada sobre el mundo de las perlas y me ha parecido súper interesante.

"Las horas robadas" de María Solar, publicada también en gallego (As horas roubadas) por editorial Xerais, ha sido una novela que también he disfrutado mucho. Se lee antes de que te des cuenta. A mí me duró una tarde y me ha traído muchos recuerdos de la década de los 70/80. Reconocía en las casas de estos personajes, cosas que recuerdo de la mía cuando era pequeña. Además de recrear muy bien aquellos años, la historia es muy interesante y el estilo de la autora sencillo y sensible. María Solar logra hacerte pensar y reflexionar en más de una ocasión, porque la historia que nos propone es creíble y resulta fácil identificarnos en ella a veces. Espero asistir a la presentación de la novela este mismo mes.

Me lo he pasado muy bien leyendo "Música de mierda" de Carl Willson, aunque en este caso no es una novela. Básicamente (y resumiendo muuuucho) su autor se pregunta por qué a un determinado grupo de personas les gusta un tipo de música que a otros no ¡gran dilema! Para ello toma uno de los trabajos de Celine Dion y analiza todo lo analizable de la vida y obra de esta cantante (que a él personalmente no le atrae) y elabora un libro de lo más interesante. A mí que soy fan de Celine Dion, lo que me ha producido el libro es más ganas de escucharla ¡ja,ja! Me ha hecho buscar vídeos de entrevistas que no conocía, escuchar música que tampoco conocía y que al autor de este libro le gusta (y a mí no), y conocer detalles de la vida de esta cantante que tampoco sabía. En fin, que lo he disfrutado mucho y sí me gusta Celine Dion por todas esas cosas que este buen hombre "critica" en su libro.

"El lenguaje prohibido de los aromas" no me ha gustado demasiado. Es cierto es una novela que se lee fácil, pero es que su protagonista no me ha gustado desde la primera página y como no me caía bien no me importaba especialmente su futuro. Me ha empalagado tanto "olor" y lo cierto es que no me dejará huella.

"Contrato con Dios" fue uno de los regalos de cumpleaños que le hicieron a mi hijo y me ha parecido magnífico. Su autor parece ser el "padre" de la novela gráfica y da buena cuenta de ello con estas historias que se cruzan y que transcurren en un barrio de Nueva York en los años 30. Este tomo recoge tres libros: Contrato con Dios, Ansia de vivir y La Avenida Dropsie. Los tres me han encantado, pero el último que narra el nacimiento de la calle Dropsie, desde que no era más un terreno prácticamente sin viviendas hasta su degeneración, me ha encantado. Me parece muy recomendable.

"La corona" de Nancy Bilyeau, como tantos otros libros que voy comprando, llevaba en mis estanterías ya unos meses, y me animé a leerla ya que en Círculo de lectores he visto (cuando ya había hecho el pedido) otro libro de la misma autora, protagonizado por el mismo personaje que aparece en La corona, así que me dije, me lo leo y si me gusta, compro el siguiente (El Caliz). Bien, el siguiente ya viene en camino ¡ja,ja! Me ha gustado mucho protagonista de esta novela, y la época de los Túdor me encanta, así que ha sido una lectura estupenda.

"Sín límites" de Jussi Adler-Olsen, remonta el bajón que sufrió esta serie con la anterior novela "El efecto Marcus", que me pareció sumamente aburrida y que no tenía el nivel de las anteriores.
Con este conecté enseguida y es una de las novelas en las que el Departamento Q trabaja más unido. Me ha gustado mucho y me declaro fan de Assad y su fijación con los camellos.
9:30

Recuento Mayo 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Me adelanto ya al recuento de Mayo, porque no voy a añadir a mis lecturas ninguna más entre hoy y mañana. Precisamente hoy ha sido de día de estrenar libro (bueno dos libros en este caso), así que Mayo queda ya finiquitado en lo que a novelas se refiere.

He metido al Tarro-Libro dieciséis euros, por doce libros leídos por mí (dos superaban las 600 páginas), y uno por parte de mi marido (también doble). En su caso, el libro leído ha sido Soy Pilgrim, una novela que me gustó un montón.

En general he disfrutado bastante de los libros de este mes, con un par de excepciones:

1º) "Ven" de Janne Teller que no me ha gustado nada. Aunque es una novela muy breve parecía que no se acababa nunca. Si la terminé fue porque me encontré en la sala de espera del médico sin nada mejor que leer. No me enganchó en ningún momento y me daba exactamente igual cómo terminara con tal de que lo hiciera.

2º) "Malefic Time 1. Apocalypse" tampoco ha sido lo que esperaba . No he acabado de adentrarme en la historia y ahora me da pereza empezar el siguiente. ¡Con lo que me habían gustado "Dead Moon" y "Dead Moon Epilogue"!



Por orden de lectura...

1.- Malefic Time 1. Apocalypse  (Luis Royo)
2.- El asesino indeleble (Marcos Nieto Pallarás)
3.- El desorden que dejas (Carlos Montero)
4.- Ven (Janne Teller)
5.- Los amores perdidos (Miguel de León)
6.- Camille (Pierre Lemaitre
7.- El verano que empieza (Sílvia Soler)
8.- Donde aúllan las colinas (Francisco Narla)
9.- Donde las calles no tienen nombre (Mónica Rouanet)
10.- Persona (Erik Axl Sund)
11.- Duma Key (Stephen King)
12.- Tierra de brumas (Cristina López Barrio)

Con el resto de lecturas he disfrutado mucho. "Camille" de Pierre Lemaitre, me ha parecido un magnífico remate para esta serie protagonizada por el comandante Verhoeven. Creo que ha sido una buena idea no estirar más la serie (aunque confieso que yo seguiría leyéndola). Dejará un buen recuerdo en los lectores. 

"Persona" ha sido la lectura conjunta de este mes con mi amiga Sonia y aunque habíamos leído reseñas poco favorables, a nosotras nos ha gustado. Nos gustan las historias muy negras y hemos decidido seguir con los dos que faltan para completar la trilogía. De hecho hoy empezamos "Trauma", el segundo volumen.

"El desorden que dejas" me ha gustado mucho. Reconozco que engancha enseguida y que se devora, pero tampoco me ha parecido tan tan magnífica como había leído. 

"Duma Key" ha sido una lectura/audio que ya venía acompañándome desde Abril y que me ha gustado mucho, aunque el principio me ha parecido algo lento, pero oírlo me ha animado a continuar y me alegro, porque lo he disfrutado un montón, sobre todo en la parte final, que es la más terrorífica, aunque esto ya depende de cada lector. A mí no me quitará el sueño, pero tampoco me gustaría encontrarme en la piel del protagonista ni en la de sus amigos.

"El asesino indeleble" y "Donde las calles no tienen nombre", son dos novelas compradas en Amazon aprovechando los kindle flash diarios y por menos de 2 euros cada una he disfrutado de dos historias que son muy diferentes entre sí, pero que me han tenido pegada a la pantalla de mi kindle desde que las comencé.

"El verano que empieza" nos habla de la amistad entre dos familias a lo largo de los años, una bonita historia, actual, sencilla, de fácil lectura, llena de sentimientos y emociones reales que te acabas antes de que te des cuenta.

De "Los amores perdidos" de Miguel de León, ya hablé en la reseña, anterior a esta entrada. Ha sido una de mis mejores lecturas este mes y desde luego la recomiendo sin dudar.

"Donde aúllan las colinas" de Francisco Narla, es una novela que se ha hecho esperar y aunque ha valido la pena, es tan cortita que sabe a poco. Me ha gustado muchísimo y ya tengo escrita la reseña, que publicaré en breve.

Y mi última lectura de este mes ha sido "Tierra de brumas" de Cristina López Barrio, una historia que transcurre en tierras gallegas y aunque me ha gustado bastante, sobre todo al principio, que me pareció prometedor, tanto por la historia como por esa forma tan especial de narrarla, al final se ha hecho un poquito largo. De verdad que yo no soy de las que suelta un libro cuando encuentra una falta de ortografía (soy la primera, a la que seguramente se le escapa más de una), pero cuando me encuentro con tantos laísmos, eso sí consigue sacarme de la lectura porque directamente me suenan fatal y eso es lo que me ha pasado con este libro, pero bueno, la historia me ha parecido bonita y seguramente repita con la autora, porque tengo otro libro suyo en casa.


9:30

Persépolis (Marjane Satrapi)

by , in
Sinopsis:

Persépolis es la autobiografía de Marjane Satrapi , una mujer iraní nacida en Teherán en 1969 en el seno de una familia progresista. Pero, además del retrato de la vida de la autora, también es el reflejo de la revolución iraní de 1979 que dio lugar a un gobierno islámico y de cómo lo vivieron las familias del país. 

Desde el inicio, con la introducción del velo en la vida social y la separación por sexos en las escuelas, hasta la vida universitaria y las revueltas estudiantiles, Satrapi hace un repaso a su vida que se remonta a sus antepasados, ayudándonos a entender las motivaciones históricas de la revolución islámica, mostrándonos a la vez una opinión crítica con el gobierno. 

Ficha del libro: AQUÍ

Recupero esta breve reseña que había dejado en Facebook sobre esta novela gráfica, porque me parece que vale mucho la pena leerla y porque quería que quedara guardada en el blog.

Ha tenido que esperar mucho tiempo “Persépolis” en casa para que lo leyera. En realidad solamente ha sido una cuestión de pereza, y es que es curioso que me dé más pereza leer una novela gráfica que una novela sin imágenes, pero … ¡es así! En todo caso, al igual que me ocurrió cuando leí “Maus” me ha parecido una lectura magnífica.

Una historia narrada a través de un dibujo de líneas sencillas, siempre sobre fondo negro, pero más que suficiente para transmitir todo lo que la autora, Marjane Satrapi, vivió desde niña en su país natal (Irán) hasta que finalmente lo abandona para no volver en el año 94, alrededor de unos 15 años de su vida.


Su propia vida nos servirá para mostrarnos la realidad de lo que ocurrió en Irán, desde la caída del Sha de Persia, lo que el pueblo pensaba que ocurriría y lo que finalmente ocurrió. Veremos a través de sus ojos y tras la Revolución Islámica, los cambios políticos y sociales que se producen a su alrededor, cómo miles de personas son encarceladas y asesinadas, cómo las mujeres son obligadas a cubrir su cabello con un velo y como cualquier signo de admiración hacia Occidente (música, ropa, un simple esmalte de uñas…) está prohibido y perseguido. Cómo, en definitiva y de la mano del Ayatolá Jomeini, parecen haber retornado a la Edad Media. 

Marjali, que ha crecido en una familia de buena posición y occidentalizada, no acaba de comprender todas estas prohibiciones. Tras ser enviada a estudiar durante unos años a Austria y conocer la libertad que se respira en otro país, regresa a Irán para estudiar Bellas Artes, sintiendo más que nunca la asfixia a la que está sometido su pueblo y esa falta de libertades. Se sentía extranjera en Austria y a su vuelta, se siente extranjera en su propio país.

Si algo me ha gustado de ella es que tiene una cosa muy clara y es que estudiar y formarse, son las mejores armas para que nadie pueda anular sus sueños y esperanzas, ya que un pueblo analfabeto es mucho más manejable y “moldeable”. También es cierto que algún momento no mide sus actos o las palabras que salen de su boca, cometiendo a veces errores, pero eso le pasa a cualquiera sin vivir en Irán y hace aún más creíble y cercano su personaje. 

Una novela gráfica de obligada lectura que no deja indiferente a nadie. Comprensible, que nos ayuda a entender a un país que desde este lado del mundo, percibimos oscuro, cerrado y a veces miramos con recelo y del que seguro que tras esta lectura habremos aprendido cosas que no sabíamos. 

También existe su versión animada (yo no la he visto), pero imagino que resultará igualmente interesante.