Mostrando entradas con la etiqueta Landscape. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Landscape. Mostrar todas las entradas
11:31

Mini-reseñas 15 (Verano 2018)

by , in
TÍTULO: El cielo sobre Darjeeling
AUTOR: Nicole C. Vosseler
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial:

Cornualles, 1876. Tras la muerte de su padre, Helen decide casarse con Ian, un misterioso extranjero, tan apasionado como rico, que le promete la felicidad en una de las primeras plantaciones de té en Darjeeling.

Para ella, él es el primer hombre de su vida. Pronto la exótica India, con sus colores y sus aromas, hechiza a la joven. Pero ¿será feliz al lado de un hombre que posee un turbio pasado? ¿Dejará él algún día de parecerle un extraño?

Los secretos amenazan con destruir una vida de ensueño.

Esta novela llevaba cinco años esperando en mis estanterías y ha sido este verano cuando le ha llegado su turno. Recuerdo que su portada fue lo primero que me llamó la atención y además gracias a Sarah Lark me había aficionado mucho a las novelas "Landscape". Que su trama transcurriera en La India sumó muchos puntos, pero al final por unas cosas u otras se fue quedando rezagada en la estantería como tantas otras que todavía llevan  más tiempo esperando ser mis lecturas elegidas.

La mayor parte de la novela transcurre en La India, pero antes de llegar a ese lejano lugar, conoceremos a Helena, la protagonista de esta historia. en Cornualles en 1876. Helena acaba de perder a su padre y desgraciadamente ha descubierto que está completamente arruinada, además debe hacerse cargo de su hermano pequeño pero no quiere depender de la única tía que le queda, así que cuando Ian Neville, un "caballero" que tras verla una sola vez le propone matrimonio y también liquidar sus deudas, además de ocuparse de la educación de su hermano, mal que le pese decide aceptar su proposición y sin saber con quién se ha casado pone rumbo a La India, concretamente a Darjeeling, donde Ian posee unas magníficas plantaciones de té.

Como en toda novela Landscape que se precie, la protagonista de la historia suele tener que empezar de cero en un lugar del que apenas conoce nada, adaptándose a un entorno en el que todo lo aprendido en su vida no suele servir de mucho y eso es algo que a Helena también le ocurrirá.

Tanto ella como Ian resultan ser personajes con gran carácter haciendo que ambos choquen continuamente, sin embargo poco a poco Helena irá descubriendo qué se esconde tras la fuerte personalidad de su marido a la vez que va aprendiendo sobre la historia del país gracias a Mohan, un personaje que parece un árbitro entre ambos y en el que ambos confían. Será Mohan quien le cuente a Helena la historia de Ian, volviendo hacia atrás en el tiempo a 1844 hasta llegar de nuevo al momento actual. Esta parte de la novela ha sido mi favorita. Me ha gustado mucho, la verdad, pero creo que lo que más he disfrutado ha sido la ambientación de la época gracias a las estupendas descripciones que hace la autora. Ha logrado trasladarme a ese exótico país y me ha parecido estar en más de una ocasión en la mansión de Ian, y en su extensas plantaciones de té. La India es un país lleno de color y eso se transmite en las páginas de este libro a la perfección.

"El cielo sobre Darjeeling" es una bonita novela, que quizás en algunos momentos se hace algo más lenta, pero que en general me ha hecho disfrutar mucho. Quizás lo que menos convence es la relación entre Helena e Ian que están todo el tiempo "que sí, que no", y para mí también ha sido una pequeña lección de historia ya que nos traslada a una época de conflictos y al inicio del colonialismo británico, además de tratar con detalle todo lo relativo al té Darjeeling, el mejor y  más preciado, cultivado por Ian Neville.

"El cielo sobre Darjeeling" es una gran opción para viajar a La India sin moverte del sillón.

Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUI.


TÍTULO: Hay cosas que no se pueden contar
AUTOR: Kirsten Boie
EDITORIAL: Siruela

Sinopsis Editorial:

Un libro extraordinario y profundamente conmovedor. Auténtico, poético y escalofriante. Hay situaciones, experiencias, vidas para las que no hay palabras; cosas que no se pueden contar. Sonto ha perdido a su madre y solo le queda un libro lleno de recuerdos. La hermana pequeña de Thuli necesita unos zapatos para poder asistir a la escuela, pero como nadie quiere comprar las esterillas de Thuli, tiene que buscar otra solución para conseguir el dinero. Los padres de Thulani han muerto; él podría ir a la escuela, ya que los huérfanos no tienen que pagar matrícula, pero nadie le ayuda a conseguir el certificado de defunción. Sipho se encomienda a su dios para que enmiende el accidente de su abuela… Kirsten Boie conoció a estos niños en sus viajes a Suazilandia y este es su particular tributo: cuatro historias emotivas e impactantes sobre la vida de aquellos que tienen que crecer demasiado rápido.

Este es un pequeño libro pero muy especial. Ademas de estar editado maravillosamente, lleva dentro cuatro historias de esas que calan, protagonizadas por niños de edades muy tempranas que deben tomar decisiones adultas que todavía no les corresponden (cuidar de hermanos apenas mayores que ellos, cuidar de adultos que ya no pueden valerse por sí mismos...)  y que hacen que te des cuenta de la suerte que tenemos de vivir donde vivimos, y sobre todo de que haber nacido donde lo hemos hecho ha sido simplemente una cuestión de suerte. Lo más triste de todo es que estas cuatro historias son reales. Lo único que ha hecho la autora es cambiar los nombres y como estas cuatro historias podía haber escrito muchas más. Al final del libro cuenta que conoció a todos estos niños y otros muchos en sus viajes a Suazilandia (no había oído este nombre jamás), un pequeño rincón de África donde está la mayor cantidad de personas del mundo contagiada por el virus VIH. Como dice la autora, las historias son tristes, pero ella no ha hecho más que contar la realidad.

Creo que va dirigido a un público quizás algo más juvenil, aunque no es nada directo, hay que saber leer y entender lo que no dice con palabras. La prostitución, los abusos, el sida, son temas que aparecen en estas historias y sin embargo son palabras que no se pronuncian, aunque no hacen falta para entender.

Yo llegué a este libro porque lo vi en la foto de Instagram de una librería, así que me guardé la foto y un día que pasé por la librería en cuestión entré, y enseñándole la foto al dependiente, le pregunté si lo tenían. Lo estuvo buscando pero no lo encontró, y fue cuando le comenté que lo había visto en su Instagram y me había llamado la atención y va y me dice que no me fíe de las fotos de Instagram, que a veces las editoriales les piden que hagan recomendaciones. Yo, la verdad me quedé a cuadros. Le dije que si veía un libro en el Instagram de una librería recomendando una novela, daba por hecho que alguien la habría leído, pero se ve que no siempre es así.

En fin... que me marché de la librería y lo encargué en otra diferente y mira tú por donde, el libro me ha gustado y creo que vale la pena leerlo.

Primeras páginas pinchando AQUÍ
8:49

Bajo cielos lejanos (Sarah Lark)

by , in
Sinopsis:

Hamburgo, en la actualidad: la periodista alemana Stephanie nació y creció en Nueva Zelanda. Pero ha perdido cualquier recuerdo sobre sus primeros años de vida ahí. Ahora deberá volver al país de su infancia y recuperar su pasado.

Ahí descubre la existencia del diario de una joven maorí del siglo pasado, cuya dramática historia tiene una profunda influencia sobre los hechos del presente.

En su viaje por Nueva Zelanda la acompañará el carismático y atractivo maorí Weru, que la ayudará no solo a descubrir secretos familiares escondidos durante mucho tiempo, sino también emociones que Stephanie nunca se había atrevido a conocer.

Ficha del libro: AQUÍ

Hacía cuatro años que no leía una novela de Sarah Lark y aunque tengo todos sus libros en casa, solamente he leído La Trilogía de la Nube Blanca y La Saga del Caribe. Todas me gustaron mucho, pero creo que ninguna como la primera "En el país de la nube blanca", seguramente no porque sea la mejor, sino por haber sido eso, la primera. Sé que las que tengo pendientes me gustarán, porque es un tipo de libro que disfruto bastante, pero también son historias entre las que me gusta poner distancia porque se parecen demasiado, así que me parecía que cuatro años habían sido más que suficientes.

Algo que también me animó mucho a adentrarme en esta novela fue que (al menos en principio) no forma parte de ninguna serie/saga/trilogía, étc. y me apetecía volver a transitar por los exóticos parajes de Nueva Zelanda.

En esta novela Sarah Lark narra la historia en dos líneas temporales, una técnica bastante habitual narrativamente, pero que sin embargo ella no había utilizado hasta ahora. A mí personalmente es algo que me gusta mucho, aunque la mayoría de las veces acabo sintíendome más atraída por una de las dos líneas temporales y en este caso, para mí la más interesante es la parte más histórica de la novela.

La novela comienza situándonos en Alemania en la actualidad. Allí vive Stephanie, una periodista encargada de investigar casos de asesinatos no resueltos. Un día su jefe le pide que se preste a una sesión de hipnotismo para intentar desenmascarar el fraude que pueda existir tras las regresiones a vidas pasadas a las que el hipnotizador Rubert Helbrich lleva a sus clientes durante sus sesiones y que tanto dinero le están costando, ya que su mujer se ha aficionado  mucho a ellas. Cuando Stephanie acude al gabinete del hipnotizador lo hace absolutamente convencida de que nada saldrá de allí, pero su sorpresa es mayúscula cuando Helbrich le dice que ha sido todo un éxito y es que durante el trance Stephanie dice ser Marama, hija de un jefe tribal maorí y son tantos los datos que va contando que como mínimo la duda ha quedado sembrada ¿Habrá existido de verdad esa tal Marama? Es cierto que Steph vivió en Nueva Zelanda con sus padres, hasta que su padre murió en un accidente de coche y su madre regresó con ella a Alemania. Además aquello le causó tal trauma que no recuerda absolutamente nada de los años vividos allí. Lo mejor es viajar a Nueva Zelanda y descubrir si Marama existió, además uno de los casos en los que Steph está trabajando es un asesinato no resuelto que ocurrió allí y quién sabe si de paso lograr recordar retazos de su niñez en aquel país.

Es evidente que la otra línea temporal es la del pasado, por lo tanto abarca la vida de Marama que sí existió realmente, pero ¿Es Stephanie una especie de reencarnación suya? A eso no os voy a contestar claro, lo que sí os puedo decir es que toda la historia que tiene que ver con Marama es la parte que más me ha gustado de la novela. Realmente Marama era la hija de un jefe tribal de la Isla Norte, pero cuando era una niña perdió a su familia y acabó siendo acogida en casa de los Clavell, que en aquel momento tienen un niño (Leonar) y una niña  (Sarah) casi de la misma edad que Marama y veremos que aunque al principio le cuesta adaptarse a las costumbres de una cultura que desconoce por completo, poco a poco va demostrando lo inteligente que es, lo rápido que aprende y se va adaptando a su nueva vida, casi como si fuera la tercera hija de los Clavell, pero solo "casi", porque lo que prometía un futuro feliz, poco a poco se va tornando en algo muy diferente.

Fotografía extraída de Lavozdealmeria.com
Como digo para mí la parte más interesante de la novela ha sido la que tiene que ver con Marama, gracias a ella, (aunque si uno ya ha leído previamente a Sarah Lark, habrá cosas que le sonarán), la autora nos hace un recorrido muy interesante sobre la historia de las tribus maoríes y cómo se enfrentaron a los "pakeha" (los colonos blancos) en un intento por proteger sus tierras, esas que los colonos les arrebataban sin contemplaciones, rompiendo los acuerdos a los que previamente habían llegado con los jefes de las tribus, nos narrará la lucha terrible en entre maoríes y colonos, la tremenda pérdida de vidas, que me ha hecho sentir todo el tiempo una sensación de injusticia terrible por ese poder que demostraban los ingleses cuando llegaban a una tierra extranjera y la reclamaban como propia en nombre de la reina, sin importarles la vida de quienes ya la habitaban.

La historia de Marama nos la cuenta ella en primera persona gracias a un diario que dejó escrito, o al menos gracias a una parte de ese diario, que nadie sabe dónde está. La búsqueda de ese diario, en compañía de un Weru un joven y arrogante maorí y la resolución del caso de asesinato sobre el que Stephanie quiere escribir se irán alternando con el relato de diario, hasta hacer que todas las subtramas acaben uniéndose.

Sobre los personajes, para mí sin duda quien destaca por encima de todos es Marama, me ha parecido un personaje completísimo. La vemos crecer desde que era una niña y pasar por todo tipo de emociones, hay en la novela una Marama feliz, inteligente, triste, decepcionada, enamorada, luchadora, rabiosa, valiente... es un personaje que transmite muchas emociones, la verdad. Además le sirve a la autora para retratar el mundo maorí con todo detalle. Tanto la ambientación de aquella convulsa (mitad/finales del siglo XIX) como las costumbres. Personalmente es una cultura que me atrae mucho y es una parte que he disfrutado bastante. El significado de sus tatuajes, por ejemplo, ha sido una parte que me ha interesado mucho. Eso sí, todos los nombres maoríes tanto de tribus como de personas, me han resultado tan complicados como los de las novelas nórdicas ¡madre  mía!

Sin embargo Stephanie me ha parecido mucho más plana, aunque es cierto que a medida que va recordando su pasado  parece ser más interesante, sobre todo hacia el final de la historia, pero nada comparado al personaje de Marama. Tampoco me ha interesado demasiado su historia de "amor", la verdad. Que una parte del pasado de Stephanie la resuelva de forma tan "fácil" un compañero de trabajo, tampoco me ha parecido muy creíble, pero bueno, son percepciones mías muy personales.

En general el libro me ha gustado y me ha encantado volver a encontrarme con Sarah Lark, pero quizás esperaba algo más. Creo que la culpa la tiene "El país de la nube blanca", que me gustó tanto que de momento ninguna de sus otras novelas la ha superado. En todo caso, me parece un libro ideal para empezar a conocer a esta autora, ya que como dije al principio es una historia autoconclusiva.

Booktrailer


Primeras páginas: AQUÍ

8:42

La tierra del viento (Javier Arias Artacho)

by , in
Sinopsis:

A finales del siglo XIX, durante los últimos años de la Inglaterra victoriana, una joven muchacha se ve abocada a viajar hacia los confines del mundo después de quedar huérfana. Se trata del sur de Argentina, casi el último puerto habitado antes de alcanzar la Antártida. De Ushuaia, aquel pequeño y lejano enclave fundado por los misioneros anglicanos, solo sabe de asesinatos de colonizadores a manos de sus indígenas, pero también de la construcción de un poblado rodeado de una belleza tan inesperada como desconocida.

Sophie Collinwood acabará aceptando su destino, incluso la posibilidad de casarse con un hacendado inglés para hacerse cargo de la educación de su hijo. Sin embargo, la hacienda de Daniel Summer y su familia parece haber enterrado un misterio que a ella se le irá manifestando poco a poco, en silencio, hasta que la muchacha llegue a comprender que su vida está en peligro. 

¿Qué oculta aquella hacienda? ¿Quién habita entre las sombras de aquella casa?

Ficha del libro: AQUÍ

Últimamente estoy en racha y disfrutando un montón con las novelas que voy leyendo (si exceptuamos la lectura conjunta que llevamos entre manos y que estamos empezando a barajar abandonar). La lectura de "La tierra del viento" no ha sido una excepción. Si os digo que me la leí en dos tardes, ya os imaginaréis lo mucho que me ha gustado. Empezando por el título (todo lo que sea viento, lluvia, frío... étc. me atrae como miel a las moscas) y continuando por la propia historia, esta novela ha sido un gran acierto.

"La tierra del viento" es una novela Landscape en toda regla y he disfrutado leyéndola igual que cuando leí la primera novela de Sarah Lark, pero esta vez en un entorno por el que nunca había transitado literariamente (ni de ningún otro modo, la verdad) aunque ¡lo que son las cosas! mi marido viaja una vez al año hasta Santiago de Chile, de allí a Punta Arenas y después a las Falkland Islands (Las Malvinas) y conoce allí a algunas personas descendientes de los primeros colonos que por allí se instalaron.

Esta es una novela que reúne todos los ingredientes que tanto hacen disfrutar a los lectores "Landscape", unos personajes muy atractivos, sobre todo Shopie, la protagonista principal, un entorno exótico, inhóspito y muy diferente de lo que nos rodea habitualmente y un contexto histórico muy bien integrado en la narración que no se hace pesado en ningún momento, algo que suelo temer, y  que en este caso ha sido más bien todo lo contrario.
Enlace fotografía AQUÍ

La historia arranca con la muerte de Anne Collinwood, la madre de Shopie, dejándola huérfana a ella con diecisiete años y a su hermano pequeño Thomas. En el lecho de muerte, Anne le pide a Shopie que redacte una carta y así se entera de quién es su padre. Anne, sabiendo las dificultades en las que se verán sus hijos sin su protección, está segura de que el padre de Shopie (el reberendo Buchanan) no les negará su ayuda y aunque Shopie no desea llevarle esa carta, finalmente cumple la promesa que le hizo a su madre. Su padre los acoge sí, pero su esposa (que menos caridad cristiana tiene de todo) está deseando que surja la mínima oportunidad para echarlos de su hogar. Y esa oportunidad se llama Charles Summer, que está en Inglaterra de paso buscando una institutriz para su nieto Adam y "si cuela" una esposa para Daniel, el padre del niño.


Con reticencias y cierta lógica desconfianza, Shopie acepta embarcar hacia Ushuaia en La Tierra del Fuego, un lugar lejos de todas partes donde poco a poco los colonos han establecido su hogar y durante la travesía Charles le cuenta más o menos qué se va a encontrar allí y a Shopie incluso empieza a no sonarle tan mal lo de una "posible boda", pero desde el principio las cosas no salen como estaban previstas, ni el inicio del viaje, ni la llegada a Ushuaia y mucho menos su llegada a la hacienda de los Summer, donde la reciben la frialdad de Catherine, la esposa de Charles y Victoria, su hija (que parecen más bien la madrastra y hermanastra de Cenicienta) y la indiferencia de Daniel. La única persona que parece feliz de su llegada es el pequeño Adam. También se sentirá arropada por Lakuta y su familia, nativos de esas tierras y por Ariza, el capataz de la finca.

A Shopie no le queda más remedio que irse adaptando a esa nueva vida, pero pronto se dará cuenta de que todos ellos esconden algo que ella no es capaz de imaginar y por más que pregunta nadie le da respuestas. ¿Qué secretos esconden los Summer? ¡Aaah! Yo ya  no os cuento nada más.

Y es que realmente vale la pena sumergirse durante unos horas en esta entretenida novela. Me apasionan las historias con secretos familiares, y más si están protagonizadas por un personaje tan maravilloso como Shopie que decide sufrir todo lo que haya que sufrir pensando siempre en su hermano Thomas. Es una joven muy valiente, trabajadora, no se amilana ante nada y no se rinde cuando tiene un objetivo decidido por mucho que también haya tenido sacrificarse aceptando cosas que no deseaba. También me han gustado muchísimo todos los personajes que se mueven a su alrededor por muy malos que sean algunos (Victoria directamente un loca muy loca) porque todos están muy bien retratados y son muy creíbles y fáciles de imaginar.

Otro punto a favor de esta novela es su ambientación. Yo tiro mucho hacia el frío, los paisajes grises e incluso a los momentos de soledad y eso es lo que me sugiere Ushuaia en la época en la que transcurre esta novela (entre 1895-1897) ya que no era un lugar tan poblado como pueda serlo ahora mismo y siempre siento que encajaría bien en un sitio parecido a este. Además me ha encantado la historia de los primeros colonos que llegaron  a evangelizar a la población nativa, los yaganes, muy presentes también en está novela. Todo está contado de una forma muy amena integrando a los personajes ficticios de la novela con los personajes reales que participaron en la colonización de esas tierras. 


Ushuaia

Sinceramente no puedo ponerle ni un "pero" a esta historia. No había leído nada de este autor, pero su estilo me ha gustado mucho, la prosa es sencilla y rica al mismo tiempo y el misterio y la intriga de la historia se mantiene prácticamente hasta el final, aunque es cierto que sí acerté algunas cosas pero otras fueron realmente una sorpresa. 
10:00

El hilo de la costurera (Dagmar Trodler)

by , in

Ficha técnica: AQUI 
Londres, inicios del siglo XIX. La joven Penelope se gana la vida haciendo encajes, bordando y cosiendo. Tiene un talento innato para la moda, pero un hecho inesperado hará que su vida dé un giro sorprendente y sea desterrada junto con su madre a Nueva Gales del Sur, en Australia. 
Su destino se cruzará con el de Bernhard Kreuz, un médico alemán, y pronto se dará cuenta de que este siente por ella algo más que mera simpatía. La joven costurera, sin embargo, no puede olvidar el terrible hecho que vivió en el barco durante el viaje hacia el continente australiano, ni el aterrador incidente que tuvo lugar justo a su llegada, en el puerto de Sidney... Penelope no tendrá más opción que enfrentarse con su pasado.

No hay como alejarse una temporada de un género para retomarlo con ganas. Desde mi ultima incursión en una novela Landscape han pasado meses y la última leída, aunque me había gustado, no resultó ser tan estupenda como yo esperaba, así que cogí con muchas ganas este libro, que me iba a llevar a tierras australianas y además "en teoría" entre hilos. Cualquiera diría que soy un genio entre hilos (y si me sacas del punto de cruz, no sé ni coser un botón), pero me atraía mucho esta historia y sí, también su bonita portada, así que allá me lancé.

La novela me ha gustado, pero no me ha parecido una landscape al uso. Con esto quiero decir que la mayoría de novelas de este género que he leído tenían una parte muy importante dedicada a describir detalladamente el entorno donde se desarrollaban las historias, logrando casi que el lector lo visualizara y se hiciera una idea muy clara de los paisajes donde transcurrían esas historias y en esta novela la autora se ha centrado también en una muy buena descripción, pero no tanto de las tierras australianas como de la situación, la terrible situación, por la que pasaban los presos que llegaban desde el Imperio Británico a cumplir sus condenas a  Nueva Gales del Sur.

Pero vayamos por partes. La novela arranca en Londres, un Londres al borde del colapso por el bloqueo al que Napoleón tiene sometida a Gran Bretaña. El no poder mantener relaciones comerciales con otros países provoca que la delincuencia y el hambre se extiendan por toda la ciudad hasta llegar al punto de tener las prisiones abarrotadas. Las ejecuciones de presos eran diarias y finalmente se optó por embarcar a muchos de ellos rumbo a Nueva Gales del Sur a cumplir sus condenas. Y en uno de esos barcos viajará la protagonista de esta historia, Penelope, junto con su madre, Mary. ¿Y cómo llega a esa situación? Pues esa es una de las cosas que más me han llamado la atención. A veces los "delitos" por los que los presos eran condenados eran ridículos y este es uno de esos casos. Aunque Penelope se dedica a hacer encaje en un taller de costura, acaba trabajando en una casa particular a la que pronto se adapta, pero un hecho "imprevisto" hará que intentando solucionar un problemita de su señora, atraiga sobre ella y su madre la desgracia, acabando, primero, condenadas a muerte, y finalmente indultadas sustituyendo esa condena por el destierro a Australia donde deberán cumplir catorce años de condena.

El viaje en barco, como os podéis imaginar por la época, era de muchos meses y las condiciones en las que viajaban, sobre todo los presos, absolutamente infrahumanas. Aquí hay que quitarse el sombrero ante la autora, que hace un ejercicio descriptivo tan bueno, que de verdad a veces parece que consigue meterte en la bodega del barco junto a estas mujeres y llegar a sentir la asfixia, el agobio, el olor, la suciedad, las enfermedades, la sensación de miseria y abandono por las que todas las prisioneras debieron pasar (las que lograron aguantar toda la travesía) hasta llegar a su destino. Es cierto que también viaja hacia Nueva Gales algún pasajero más compasivo que al final tendrá bastante peso en la historia y sobre todo en la vida de Penelope, pero es imposible deshacerse de la sensación de "pesadilla" que tuvo que ser una travesía como aquella.

Muchos presos iban con la esperanza de que una vez cumplida su pena, podrían iniciar una nueva vida, pero lo cierto es que me ha costado mucho ver un poco de luz en la vida de Penelope. Los hombres lo tenían más fácil, a pesar de tener sobre ellos una condena, tenían derechos, pero las mujeres eran tan ninguneadas y despreciadas como lo podían ser en Inglaterra. A cincuenta hojas del final del libro todavía no se acaba de ver algo de esperanza para la vida de esta muchacha. No solo el viaje a través del mar fue terrible para ella, a pesar de viajar con su madre, y de que ésta siempre veló por ella, sino que el día que llegan a su destino, la fatalidad vuelve a caer sobre ellas, y sobre el barco al completo, dejando en ella una pena terrible con la que luchar cada día. Para colmo su vida en tierra firme no es mucho mejor que a bordo del barco que la trajo a ese país desconocido, todavía en pañales y en el que tantas cosas quedan todavía por hacer, donde el poder de unos pocos prevalece sobre los demás, donde no existe una moneda con la que negociar, como no sean unos barriles de ron y donde sobrevivir se convierte en una lucha a muerte diaria.

Poco a poco se irán cruzando en su camino personajes que en unos casos para bien y en otros para mal, irán formando la historia de su vida. Serán muchas las dificultades (que aquí no voy a contar) las que deba sortear y en más de una ocasión estará a punto de "tirar la toalla" pensando incluso si no hubiera sido mejor morir en el barco.

Lachlan Macquarie
Narrada en tercera persona, prácticamente en su totalidad desde la perspectiva de Penelope y a veces desde la de su madre (Mary) y con un estilo sobre todo muy realista, la lectura de esta historia te hace dar gracias por no haber nacido en una época como aquella. A veces es muy dura y asfixiante pero también muy instructiva.

Hacia el final de la novela, podremos ir apreciando mejoras en las infraestructuras de Nueva Gales, gracias a un personaje que aparece en la novela, y que existió realmente: el gobernador Lachlan Macquarie, uno de los personajes más agradables del libro junto a su esposa Elizabeth y que fue enviado allí por la corona británica. Macquarie supervisó la construcción de carreteras, embarcaderos, iglesias y edificios públicos así como el diseño de Sydney.
Fotografías:
- de la autora: http://buechertitel.de/interview-mit-dagmar-trodler-693.html
- del barco con presos: http://www.allworldguides.com/nsw.htm#.UyqyDfl5PoF
- del gobernador: http://hillstory.com.au/hillstory/articles/Lachlan_Macquarie.html

20:33

La isla de las mariposas (Corina Bomann)

by , in

Ficha técnica de la novela: AQUI


El mismo día en que descubre que su marido le es infiel, la joven abogada Diana recibe la noticia de que su adorada tía abuela Emmely está muy enferma. Sin pensárselo dos veces, Diana toma el primer vuelo a Inglaterra para despedirse de ella. Emmely tiene una última voluntad: Diana debe esclarecer un antiguo secreto familiar. Para ello, la anciana ha dejado pistas por toda su casa, la imponente mansión Tremayne House, que su sobrina deberá encontrar e interpretar, con la ayuda del leal mayordomo, el señor Green. Poco a poco, Diana desenmaraña una compleja historia familiar que se remonta al siglo XIX y la conduce hasta las hermanas Grace y Victoria Tremayne, propietarias de una plantaciónde té en Ceilán. La joven abogada se verá obligada a los pasos de sus ancestros y viajar a la hermosa y exótica isla de Sri Lanka para desvelar el misterio.

Os comenté que había leído la primera mitad de esta novela en una mañana y aunque luego ya no la terminé tan rápido, tengo que decir que me ha gustado mucho.

Creo que es un libro que consigue atrapar y cautivar rápidamente al lector gracias al equilibrio que hace la autora alternando las dos épocas en las que se sitúa esta historia y que tan bien se van complementando.

En la época actual (2008) será Diana la encargada de desvelar qué secretos esconde la historia de su familia tras la muerte de su tía abuela Emmely, aunque para ello tenga que viajar hasta Sri Lanka. A medida que Diana va encontrando pistas, el lector irá siendo conocedor del significado de muchas de ellas antes incluso que la propia Diana y todo gracias a su antepasada, Grace, que vivió allí a finales del siglo XIX (1887) y cuya historia conoceremos en detalle.

Aunque los dos personajes femeninos son muy interesantes y están muy bien desarrollados (igual que los secundarios), me quedo sin duda con Grace, no solo por su propia historia sino por el exótico paisaje en el que se desarrolla. La autora nos pinta un estupendo retrato de las plantaciones de té, nos cuenta cómo se trabaja en los campos, cómo se recogen las hojas y se elaboran los distintos tipos de té y eso sin duda enriquece aún más la novela (aunque no haya conseguido que yo me tome ni un solo té). Sin duda una entretenida y cautivadora historia que hará la delicia de muchos lectores. 

Destacar también su bonita edición por fuera y por dentro de las cubiertas.

9:00

La bahía de la luna verde (Isabel Beto)

by , in

La bahía de la luna verde (Isabel Beto)
Editorial: Ediciones B
Berlín, 1896. Amely se derrumba al saber que su padre quiere casarla con Kilian, uno de los barones del caucho más ricos de Brasil. Adivina al instante que es una moneda de cambio para sus negocios, y emprende, desconsolada, la travesía en barco hacia su nueva vida. 
A su llegada, se deja maravillar por los lujos y el exotismo compartidos con su excéntrico marido. Pero pronto el matrimonio se tambalea, el caucho arrasa la vida en el Amazonas, y Amely decide por fin abandonar su felicidad impostada.

Bueno, pues tras el buen sabor de boca que me dejó la última novela de Sarah Lark "La isla de las mil fuentes", me quedé con ganas de algún otro destino landscape y le metí mano a esta novela, pero la verdad es que no ha sido lo que esperaba. No es que no me haya gustado, pero ha sido una lectura con muchos altibajos que estaba deseando terminar. Es bastante más delgada que la de Sarah Lark y sin embargo me ha durado más del doble. En fin, creo que toca descansar dos o tres novelitas antes de sumergirme en otros interesantes destinos viajeros que esperan en mis estanterías. 

La historia comienza en Berlín en el año 1896. Amely, la protagonista de esta historia, se entera de que su padre ha decidido prometerla en matrimonio con un hombre muchísimo mayor que ella, que vive en Manaos (Brasil) donde es uno de los barones del caucho más importante. Por muy bien que su padre le pinta la situación, ella tiene más que claro que no es más que moneda de cambio en los negocios de ambos hombres, tanto su prometido Kilian Wittstock como su propio padre. Pero lo peor de todo es que Amely está enamorada de Julius y debe poner punto final a esa relación y embarcarse casi sin tiempo para asimilarlo rumbo a Brasil.

Su llegada a Brasil no puede empezar con peor pie. El día que llega muere el único hijo que le quedaba a Kilian, puesto que ya había perdido a otros dos, además de a su primera esposa, pero además Kilian no le gusta en absoluto. No sólo le dobla en edad, sino que su comportamiento deja mucho que desear y se convierte en un personaje absolutamente desagradable y repulsivo. Aunque Amely intenta que la convivencia sea más o menos soportable, son muchas las cosas que le disgustan y finalmente acaba marchándose de casa. Cómo sobrevive en un entorno hostil que parece indicado solamente para los nativos, es algo que no os voy a contar, pero será la etapa más importante de Amely en Brasil, sin duda alguna.

La novela está estructurada en tres partes y como ya mencioné, no ha sido lo que yo esperaba. Me costó bastante meterme en la historia y en mi opinión se puso interesante cuando, después de leídas más de cien páginas, apareció en escena Aymaho, un indígena que aparece hacia la mitad de la primera parte del libro. Su historia y la de Amely acaban cruzándose al final de esta primera parte. Durante la segunda parte nos sumergiremos en la vida de la tribu Yayasacu. A través de ellos veremos lo difícil que puede ser sobrevivir en la selva, de la que la autora hace una amplia descripción y donde cualquier cosa puede resultar ser un peligro, plantas, insectos, otros animales e incluso la lluvia, seremos testigos de sus costumbres, sus ritos y su forma de adorar a numerosos dioses o espíritus. Esta es una parte interesante de la novela, pero se me hizo un poco larga de más, la verdad. La tercera parte, evidentemente, es el desenlace de la historia y hablar de ella, desvelaría más cosas de las necesarias.


En general no he acabado conectando con ninguno de los personajes, ni principales ni secundarios, a pesar de que es fácil hacerse un retrato de todos ellos. Quizás el que me ha parecido más logrado, además de los componentes de la tribu Yayasacu, es Kilian. Realmente logra que le cojas asquito, así que supongo que en ese sentido la autora lo ha hecho muy bien, pero por Amely no he sentido nada. Es evidente que se va transformando y pasa de ser esa jovencita "finolis" que llega a Brasil, a transformarse en una mujer más madura, pero vaya, tampoco demasiado, al menos en mi opinión.

Si tuviera que destacar algo en este libro, sería todo lo que tiene que ver con la extracción del caucho y las salvajadas a las que sometieron a los indígenas, esclavizándolos, cuando el esclavismo ya era algo ilegal, las condiciones de extenuación en que los hacían trabajar, sobre todo teniendo en cuenta las altas temperaturas en Manaos, cómo no dudaron en destrozar una parte importante de la selva amazónica para construir un ferrocarril que los acercara a "los árboles que lloran", de donde extraían el caucho. Un territorio que prácticamente era virgen, se convirtió en la ambición de los colonizadores desde el mismo instante en que las propiedades del caucho fueron descubiertas y no dudaron en extraer todo lo que pudieron mientras no consiguieron que el árbol del caucho creciera en otra parte del mundo. Por supuesto la consecuencia que tuvo en las tribus que habitaban la Selva Amazónica no pudo ser más dramática, llegando incluso al exterminio de algunas de ellas.

Y mientras tanto la decadente sociedad compuesta de los ricos barones del caucho y sus esposas, hacían la vista gorda, pretendiendo vivir como si no hubieran abandonado sus países de origen, construyendo, por ejemplo, en medio de la selva un teatro de la ópera o permitiéndose lujos como ponerse joyas en los dientes o enviando a lavar sus ropas al otro lado del Atlántico porque el agua que llevaba el Río Negro no dejaba sus ropas en condiciones. Lo de mandar abrevar a los caballos con champán, ya me cuesta creerlo, pero es un dato que aporta la autora al final de la novela. El colmo de la decadencia frente al colmo de la miseria de los más pobres.

En definitiva, para mi más que una novela romántica es la crítica de una mujer enamorada de este país hacia la explotación sin control de los recursos naturales por parte de los más fuertes. Es cierto que la historia no se desarrolla en la época actual, pero si nos paramos a pensarlo no hay tantas diferencias. Quizás hoy día no se pueda esclavizar del mismo modo a la gente, o quizás simplemente lo que se hace es disfrazar el modo.
Fotografías:
- de la autora: http://www.autorasenlasombra.com/autores.php?id=2888
- del mapa: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.385718301479184.101965.275060199211662&type=3
8:43

La isla de las mil fuentes (Sarah Lark)

by , in

La isla de las mil fuentes (Sarah Lark)
Editorial: Ediciones B
 Isla de Jamaica. Tras la muerte de su primer amor, Nora, la hija de un comerciante londinense, se une, a través de un matrimonio de conveniencia, a Elias, un viudo propietario de un plantación de azúcar. La vida en el Caribe, sin embargo, no es como Nora había soñado. A partir del asalto nocturno a la plantación, Nora se verá envuelta en los tumultos provocados por esclavos rebeldes relacionados con la Abuela Nanny, quien también fue esclava. 
 Nora lo pierde todo, salvo la vida y la esperanza de encontrar de nuevo el amor y decidir libremente sobre su futuro
A pesar de haber disfrutado bastante con la trilogía anterior de esta autora situada en Nueva Zelanda, no tenía muy claro si adentrarme de nuevo en otra serie, la verdad. Creo que lo que al final inclinó la balanza a su favor fueron dos cosas. Que "en principio"(y lo pongo entre comillas porque nunca se sabe) solo serán dos las novelas que formarán esta nueva serie y sobre todo el estilo de la autora. Como digo con la trilogía anterior disfruté mucho, aunque no igual de los tres libros, pero sí tuvieron algo en común: su capacidad para atraparme entre sus hojas. Esperaba volver a encontrar de nuevo eso en esta novela y efectivamente así ha sido y también puedo decir que he disfrutado con ella, más de lo que esperaba, la verdad.

La novela se divide en seis partes que abarcan una década y se desarrollan en un par de escenarios principales (Londres 1729-Jamaica 1739):

Sueños: Londres (1729)
La isla: Londres/Jamaica (1729-1732)
Magia: Jamaica (1732-1733)
Traición: Jamaica (Primavera-Otoño 1733)
Venganza: Blue Mountains, Nanny Town, Cascarilla Gardens (1733-1735)
Amor: Cascarilla Gardens, Nanny Town, Spanish Town (1738-1739)

En la primera parte conoceremos a la protagonista absoluta de esta historia: Nora Reed, una joven acomodada, hija de un próspero comerciante que resulta ser una muchacha llena de sueños, sueños de un futuro junto al hombre del que está enamorada y lejos de ese Londres húmedo y frío en el que viven. El problema es que ese hombre, que también vive enamorado de ella proviene de una familia venida a menos por culpa de un padre que los dejó prácticamente en la ruina y tampoco es el hombre con el que Thomas Reed sueña para su hija, lo que convierte este romance en algo "imposible" desde su inicio. Aún así, Nora no duda que su padre entrará en razón en cuanto conozca los sentimientos de ambos, pero las cosas no resultan como ella había soñado y desgraciadamente su prometido muere y con él muchos de los sueños de ambos.


En esta primera parte del libro nos hacemos una clara idea del carácter y de la personalidad de Nora, además de soñadora, es una joven risueña, romántica, generosa, que no teme ensuciar sus manos trabajando, o curando enfermos si es necesario, que trata con respeto y cariño a quienes están a su servicio y que tras ese revés que le ha dado la vida, decide casarse con Elias Fortnam, un hombre mucho mayor que ella, que la llevará a Jamaica, el lugar que soñó con Robert y donde Elías tiene una plantación de azúcar y una gran cantidad de esclavos a su servicio.

En el paisaje que le muestra Jamaica, Nora encontrará el paraíso que ella imaginaba, pero también se encontrará de frente con las duras condiciones de trabajo que los esclavos se ven obligados a aceptar sin protestar. No es una situación que a ella le agrade e intentará, al menos con los esclavos que tiene su marido tener un trato cordial de mutuo respeto. Es evidente que no todo será tan sencillo, no a todo el mundo le gustará el trato amable que tiene con los esclavos, ni que participe en cosas en las que "una dama" no debe meter la nariz, pero... eso es algo que debéis descubrir a lo largo de esta apasionante novela. Yo desde luego he disfrutado muchísimo con la lectura, sobre todo por tres razones:

1º) Por su ambientación. Creo que no había leído ninguna novela ambientada en Jamaica con anterioridad y una vez más Sarah Lark ha conseguido con sus descripciones de esa exótica tierra trasladarme hasta allí literariamente. Es fácil viajar a esa isla llena de palmeras, preciosas playas y densa vegetación y casi sentir las altas temperaturas bajo las que trabajan de sol a sol todos los esclavos, pero también debo mencionar, que la primera parte de la novela cuya acción transcurre en Londres, resulta ser asímismo muy visual gracias al dibujo que nos hace de sus calles y sus habitantes, logrando un fantástico contraste entre ambos escenarios.

2º) Por la historia que ha elegido contarnos su autora. Creo que una de las mejores cosas que sabe hacer Sarah Lark es documentarse para construir una historia creíble dentro de los marcos históricos que elige para cada una de ellas. Reconozco que yo no sabía prácticamente nada sobre la época en la que transcurre esta historia, pero me ha gustado mucho la descripción de todo lo que rodea a las plantaciones de azúcar. El comercio entre la isla y el continente, la hipocresía de la sociedad colonial que tiene sometida a la población nativa además de a los esclavos procedentes de África, abusando de ellos de todas las formas imaginables (y las no imaginables también). Todo el tema que rodea a los esclavos, desde su llegada a los puertos, su venta, las duras condiciones de trabajo a las que estaban sometidos, los castigos desproporcionados con la mínima excusa, sus tradiciones, sus ritos, sus creencias, y sobre todo su lucha por la libertad.

3º) Y por supuesto por los personajes. Todos son muy interesantes y completos. Por supuesto no todos me han gustado en la misma medida. Por ejemplo no he logrado empatizar con la pareja de esclavos que tiene más protagonismo en la historia, Akwasi y Máanu. A pesar de los sufrimientos que han padecido debido a su condición, no han conseguido que simpatizara con ellos en ningún momento y si no lo logré cuando aparecen en la historia, a medida que transcurre la historia, ya fue imposible. Luego están los que están tan bien construídos que son "odiosos" y "detestables" y por supuesto necesarios, pero sobre todo debo decir que he disfrutado con Nora. Creo que me ha gustado mucho más que cualquiera de los personajes femeninos creados por Sarah Lark en su anterior trilogía. Un personaje completísimo, al que se le coge cariño desde la primera página del libro y al que vas admirando más a medida que vas leyendo. Es un personaje con una fuerte personalidad que demuestra tener una fuerza de voluntad increíble, una paciencia infinita y una capacidad de adaptarse a lo que la vida le ponga por delante que su fortaleza logra traspasar las páginas y conquistar a los lectores.

Como veis he quedado encantada con la novela. A pesar de reconocer que en realidad es más de lo mismo dentro del género "landscape", donde claramente las mujeres son las que destacan dentro de una historia difícil, rodeadas de hombres que las quieren y las odian a partes iguales, donde deben demostrar valer tanto como ellos y en realidad es fácil adivinar por donde van a ir los tiros, no sé qué tienen estos libros que me conquistan y logran evadirme por completo. Además después de no haber salido tan encantada de la 2ª y 3ª parte de la trilogía anterior, quizás esperaba lo mismo de esta historia y ha sido una sorpresa haber disfrutado tanto. Una vez más, gracias a la narración ágil y sencilla de la autora, las 650 páginas de esta historia me han durado apenas un fin de semana.

Ya sabéis, en tiempo de crisis nada mejor que una novela landscape para viajar sin moverse del sofá. 
Fotografías:
- de la autora: http://noticias.ar.msn.com/tecnologia/fotos.aspx?cp-documentid=257423967&page=12
- del mapa: http://falmouthjamaicainfo.com/?page_id=1946
- del dibujo: http://www.martinezfinecoffees.com/coffee-information/jamaica-blue-mountain-coffee-information/jamaica-blue-mountain-coffee-history/jamaica-blue-mountain-coffee-history-chapter-two.html
- esclavo: http://blogs.smithsonianmag.com/history/2013/01/antiguas-disputed-slave-conspiracy-of-1736/slave-lashed/

8:30

En el corazón de los fiordos (Christine Kabus)

by , in
En el corazón de los fiordos (Christine Kabus)
Editorial:Editorial: B

Sinopsis:
Nordfjordeid, 2010. Después de la muerte de su madre, Lisa, una exitosa fotógrafa alemana, recibe un paquete de parte del notario de la familia. El mismo contiene un antiguo medallón, con la foto de una pareja en tiempos de guerra, y una carta de su madre. 
 Esta foto amarillenta la llevará a viajar al tranquilo pueblo de Nordfjordeid, en Noruega, y será la única pista para que Lisa pueda rastrear y descubrir quiénes fueron realmente sus antepasados.
Lisa penetrará en la vida de los fiordos y descubrirá en ellos no solo el verdadero amor sino también el verdadero origen de su madre, lo que le permitirá esclarecer los secretos que llevan décadas dormidos en la historia de su familia, las sombras de aquel pasado que alcanzaron y llegaron a cubrir su presente.

Lo mío con esta novela fue amor a primera vista. Nieve de fondo, la palabra fiordos, los paisajes fríos... y si además añadimos su sinopsis, era inevitable que acabará en mis manos tarde o temprano y teniendo en cuenta lo reciente que está su publicación, está claro que ha sido bien "temprano". Si algo me queda claro después de acabarla, es que para mi gusto personal (por más incomprendida que sea por casi todo el mundo) siguen ganando por goleada los paisajes fríos a los soleados. No solo literariamente me suelen atraer más, si no que por lo poquito que he viajado (tampoco me gusta viajar especialmente) también me decanto por ellos. Lo siento pero no cambio Caribes por Tierras Nórdicas. Como digo siempre, si hay que viajar, que sea donde tenga que llevar el abrigo y no el bikini ¡je,je!

Pues bien, si algo nos ofrecen las novelas Landscape que tan de moda se han puesto, es la posibilidad de adentrarnos en tierras desconocidas, profundizando bastante en la cultura y costumbres de esos países en concreto, ya sean tierras nórdicas, australianas o brasileñas. Es cierto que las historias personales suelen tener bastante en común, pero en general resultan ser lecturas muy atractivas y entretenidas y parece que Ediciones B, le reserva a este tipo de novelas un espacio bastante importante dentro de su catálogo y hay que añadir que con unas ediciones muy bonitas en general .

Como me apetecía darme un paseo literario por tierras noruegas, no dudé un momento en elegir esta novela, donde además de una historia familiar muy interesante, sabía que encontraría muchos datos sobre el país y por supuesto tras su lectura, me he puesto a buscar información sobre Noruega y sobre todo fotografías de sus espectaculares fiordos.
Nordfjordeid
La historia de esta novela está protagonizada por Lisa, una fotógrafa de éxito, que tras la muerte de sus padres en un accidente, descubre que su madre era adoptiva. De repente siente la necesidad de buscar el origen de su familia y aunque su "ideal" novio Marco no parece muy convencido, decide investigar un poco y tras pedirle a los hermanos de su madre que le cuenten todo lo que sepan sobre la adopción, se embarca en un viaje que la llevará a Noruega, donde parece que esta historia comenzó.

Enseguida queda enamorada de esos paisajes y poco a poco irá descubriendo el origen de la familia de su madre: Los Karlssen. ¿Qué ocurrió para acabara siendo adoptada, si parece que en Noruega tiene una extensa familia? ¿Por qué cuando la adoptaron solo llevaba encima un medallón con dos fotografías y una vieja postal sin escribir de Nordfjordeid? En Noruega además, Lisa conocerá a Nora, una mujer que resulta ser su prima y a la que parece ser también le han ocultado muchas cosas en su vida, así que entre las dos intentarán descubrir el por qué de todos esos secretos y silencios mientras entre ellas se va forjando una gran amistad.

Nora que aunque desconoce muchas cosas, sí ha estado ligada con los Karlssen, le mostrará a Lisa las costumbres, los tradicionales platos noruegos, el folclore, los paisajes e incluso el idioma del país, y Lisa se irá sintiendo cada vez más cómoda en un lugar donde apenas pensaba pasar un par de días. Sin dudarlo se involucra de lleno en la vida de los Karlssen, implicándose en los problemas de la granja, colaborando en todo lo que puede, e incluso aprendiendo a cuidar de los famosos caballos del frío noruegos, a pesar de tener que capear también con quien no la ve con tan buenos ojos.

Para descubrir qué ocurrió realmente tendremos que trasladarnos al pasado y la autora ha elegido hacerlo, alternando los capítulos que ocurren en el presente (2010) donde la protagonista principal es Lisa, con los del pasado (desde 1940) protagonizados por Mari (la abuela de Lisa), cuando los alemanes llegaron a tierras nórdicas, concretamente a Nordfjordeid, cambiando para siempre el destino de Mari y sin ésta desearlo, el del resto de su familia.

Como pasa muchas veces los errores o los actos del pasado suelen llegar hasta el presente sin haber sido resueltos, pero siempre, tarde o temprano, acaban saliendo a la luz, y esto es lo que nos cuenta esta novela, cómo las decisiones de unos acaban afectando a otros, a veces de forma negativa, lo que hace que el rencor arraigue en el corazón de algunas personas durante años.

La historia desde luego es muy bonita y por momentos emotiva, sin embargo no es una lectura de esas adictivas que no puedes soltar, es pausada, es muy visual y colorida por sus ricas descripciones y creo que bastante bien documentada en la parte que trata la ocupación alemana. Es cierto que hay capítulos que enganchan más que otros, pero en general se disfruta mucho del ritmo que ha impuesto la autora. Es fácil de leer, los saltos temporales no complican seguir la historia en absoluto, y creo que la autora consigue algo que desde luego deseaba y es mostrarnos cuánto le gusta Noruega gracias a sus detalles y descripciones que en ningún momento se hacen pesadas.

Es verdad que algunos comportamientos de ciertos personajes no me han convencido, por ejemplo la parte de Marco en Noruega (¿ir hasta allí para "eso"?), o la actitud de Amund (el encargado de los caballos en la granja Karlssen) cuando aparece en escena Lisa, pero en general he disfrutado con todos ellos y sobre todo con el final, que me ha gustado mucho.

Fiordo noruego
Desde luego si te apetece darte un paseo por tierras nórdicas sin que sea sumergiéndote en una novela negra llena de asesinatos, esta es más que una buena opción.

Está claro que a mí me ha gustado ¿no? Ha sido una novela que a pesar de lo poquito que me gusta viajar, me ha dejado con las ganas de hacer las maletas y comprar un billete en un crucero de esos que cruzan los fiordos.

Fotografías:
- de Nordfjordeid: https://eid.kommune.no/artikkel.aspx?AId=273&MId1=684
- del caballo: http://senderismoconcaballosfiordos.blogspot.com.es/2011/10/el-pony-fjord.html
- del fiordo: http://www.catai.es/viajes/cuatro-fiordos-noruegos.html
9:40

BBF #55 con Christine Kabus

by , in
Origen de esta sección en : BBF #1

Hoy estamos de fiesta en Cangas. Es el Viernes de los Dolores, así que se puede decir que para los de aquí la Semana Santa arranca hoy y yo comienzo esta novela de frescos paisajes nórdicos ahora que "en teoría" se irán marchando los días fríos que a mí tanto me gustan, así que intentaré alargarlos un poquito más dándome un paseo por estas tierras. Lo cierto es que tiene muy buena pinta, así que espero que me guste. Veremos que otras lecturas añado estos próximo días.

Por cierto creo que próximamente esta sección que seguirá estando los viernes en el blog pasará a llamarse simplemente "Así comienza..." sin que necesariamente el fragmento que os muestre sea del libro que esté leyendo en ese momento, así también os enseñaré los inicios de libros que ya haya leído y que estén pendientes de reseñar.

¡Feliz Semana Santa!

El libro se titula EN EL CORAZÓN DE LOS FIORDOS de Christine Kabus  y comienza así...


"-Ya puedes abrir los ojos.
La chica obedeció y se quedó boquiabierta. Delante de ella, sobre la cama, había un bunad drapeado. Sorprendida, se volvió hacia su madre, que la miraba con ilusión.
-¿Es para mí?
-Sí, cariño. Necesitas un traje adecuado para tu boda -contestó su madre con un sonrisa.
-Es maravilloso -dijo la chica en un susurro, al tiempo que acariciaba con timidez el traje de fiesta. Sobre una falda negra que llegaba hasta los tobillos se extendía un mandil con un vistoso bordado y un saquito de tela atado. El corpiño era sin mangas y de color granate, ornamentado con un ribete bordado, y por debajo sobresalían las mangas abultadas de una blusa blanca.".
8:30

El grito de la tierra (Sarah Lark)

by , in
El grito de la tierra (Sarah Lark)
Editorial: B 

Sinopsis:
Nueva Zelanda, 1907. La infancia de Gloria termina abruptamente cuando es enviada junto con su prima Lilian a un colegio en Gran Bretaña. Si bien Lilian encaja en las costumbres que impone el Viejo Mundo, Gloria quiere volver a toda costa a la tierra que la vio nacer, para lo cual ideará un atrevido plan. El profundo sentimiento que la empuja a regresar marcará su destino y convertirá finalmente a Gloria en una mujer más fuerte.

Pues con "El grito de la tierra" cerramos la trilogía que durante más de 2100 páginas nos ha llevado de paseo por tierras Neozelandesas. Un libro que quería leer para completar esta serie, pero que no me ha conquistado como hizo su primer volumen. Lo que no tengo claro es si me ha gustado más o menos que el segundo.

En esta tercera entrega, una vez más, son dos las protagonistas femeninas y una vez más, no pueden ser más diferentes. Gloria (que es hija de Kura-maro-tini, protagonista del segundo libro y bisnieta de Gwyneira, que todavía sigue al pie del cañón trabajando en su granja de ovejas) y Lilian (hija de Elaine, la otra protagonista de la segunda entrega y bisnieta de Helen, que tras su fallecimiento, ya no aparece en este volumen).
Por cierto aunque he leído las novelas prácticamente cuando han ido saliendo, he agradecido enormemente el cuadro genealógico que aparece en este libro y al que he tenido que recurrir en más de una ocasión, para recordar los parentescos exactos.

Cuando empecé a leerlo, me dio la sensación de que me gustaría más que la segunda parte (pero al final la cosa se va a quedar en tablas) y es que aunque la historia de Gloria y el personaje en sí prometían páginas muy interesantes, y es cierto que vive momentos realmente duros y complicados, no he acabado de simpatizar con ella. Sus primeros años viviendo en la granja con sus bisabuelos y con Jack, el hijo de éstos, a quien está muy unida, son realmente muy felices. Le encanta estar rodeada de perros, caballos y ovejas. Siente sin duda que pertenece a esa tierra; además hay que recodar sus raíces maoríes que su abuela Marama se esfuerza en fortalecer, contándole las sagas y leyendas de su pueblo.
Definitivamente Kiward Station es el futuro de Gloria, pero... (siempre hay un pero) sus padres no son de la misma opinión y deciden que debe recibir otro tipo de educación lejos de Nueva Zelanda, así que debe viajar hasta Inglaterra para "cultivar su lado artístico e intelectual". Recordemos que su madre es una famosa cantante que siempre está de gira llenando los escenarios donde quiera que vaya. El problema es que Gloria no ha heredado nada de ella, ni el talento, ni la belleza.

Todos los que rodean a Gloria y la quieren saben que el cambio será muy traumático para ella e intentando buscar una solución para que ese cambio no sea tan brutal, su prima Lilian la acompañará en esa "aventura". Pero Lilian no es como Gloria, ella está deseando viajar, piensa en Inglaterra como un país de príncipes y princesas, es como si viviera en una nube de color de rosa y muchas veces no se entera de lo que está pasando realmente. A mí como personaje me ha interesado muy poco, sinceramente, incluso ha habido momentos en que he pensado que era bastante "lela", pero bueno, tenía que haber contrastes entre las protagonistas.

Desde el momento en que se embarcan rumbo a Inglaterra, Gloria literalmente se "apaga" y Lilian "resplandece". La idea de viajar juntas y estudiar en el mismo internado era buena, pero apenas coinciden en clases o fuera de ellas. Durante los años que pasan allí, Gloria deja de ser la niña feliz que era para convertirse en una persona callada, retraída, apocada e  indecisa y a medida que crece va dejando paso a una joven resentida, solitaria y herida. Se convierte en un personaje taciturno con una idea fija: volver a Nueva Zelanda, cosa que no será fácil, sobre todo cuando nadie parece querer ayudarla y con la complicación añadida del estallido de la Primera Guerra Mundial.


Bueno, es evidente que pasan muchas cosas que no voy a contar aquí y aunque vuelvo a reconocer la habilidad de Sarah Lark para atraparme en la lectura, estaba deseando terminar la novela. Quería que Gloria fuera un personaje de esos inolvidables, pero lo cierto es que aunque es mucho más "rico" que Lilian no me ha conquistado. Por supuesto me han dado pena muchas de las situaciones por las que pasa, pero luego me ha caído realmente antipática y cargante. Es como si culpara al mundo entero de su situación, de todo lo que le ha pasado y debieran pagar por ello.

Por otro lado, además de la historia de Gloria y Lilian, hay dos cosas que reconozco que me han gustado bastante y son la parte que nos habla de la cultura maorí, gracias a un personaje que está muy interesado en todas las leyendas e historias que la conforman y que las va recopilando para que no se pierdan y la parte más histórica del libro que nos habla de la Primera Guerra Mundial para la que la autora creo que se ha documentado muy bien. Yo (ignorante de mí) no sabía nada de la Batalla de Galípoli, ni de sus consecuencias y me ha gustado que la haya introducido del modo que lo ha hecho. No soy yo muy amante de escenas bélicas, pero realmente no me han sobrado y me ha gustado mucho que aproveche la figura masculina de un personaje con bastante peso en esta historia para que veamos a través de sus ojos toda esta parte, las ideas y pensamientos con los que parten, tanto él como el resto de soldados, hacia una guerra y las ideas y pensamientos con los que vuelven (los que lo hacen).

Antes he dicho que deseaba terminar la novela, pero no porque  no me haya gustado. En realidad la lectura es entretenida, aunque con un ritmo dispar ya que hay momentos mucho más interesantes que otros, además tiene otra cosa interesante y es que no sólo nos quedamos en Nueva Zelanda, sino que también hay partes que transcurren en Europa, América e incluso en el continente Asiático, si bien es cierto que no se para excesivamente en estos escenarios. También me ha gustado reencontrarme con Gwyn, aunque en este libro no se parece mucho a la mujer que aparecía en los otros dos, la verdad y no lo digo porque aquí ya sea una anciana. Quizá lo que menos me ha gustado es cómo termina toda la historia de Gloria. ¿En serio tenía que terminar así? Soy muy cerrada de mollera para estas cosas (esto supongo que lo entenderá el que lo haya leído, claro).

En fin, creo que si ya has leído los dos libros anteriores, es una pena no terminar la trilogía, pero yo esperaba un cierre mucho más ¿espectacular? ¿potente? ¿interesante? No lo sé, pero en todo caso me alegro de haber leído la trilogía en su conjunto por todo lo que me ha aportado sobre Nueva Zelanda, desde información sobre la cultura maorí, la flora y fauna del país, la descripción del duro trabajo en las minas de carbón, la vida de los buscadores de oro, la llegada del ferrocarril, el transporte de ganado ovino y vacuno, y en este último volumen esas pinceladas sobre la Primera Guerra Mundial entre otras muchas cosas.
Fotografías:
- de la autora: http://abretelibro.blogspot.com.es/2012/11/sarah-lark-presenta-el-grito-de-la.html
- de las otras portadas: http://www.buecher.de/