Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Galaxia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Galaxia. Mostrar todas las entradas
10:19

Mini-reseñas 20 "El confinado"/"Campus morte"

by , in
Como se me van acumulando la reseñas y estos dos libros son tan cortitos he decidido hacer un dos por uno y hoy os cuento muy brevemente qué me han parecido estas dos lecturas que me han servido de transición antes de empezar otros libros más extensos.


TÍTULO: El confinado
AUTOR: Roberto Domínguez Moro
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

El primer thriller sobre el confinamiento. Tan imprevisible como la crisis que nadie vio venir.

Juan, un informático treintañero, vive con angustia los momentos previos al confinamiento y la primera semana de encierro por el coronavirus en el centro de Madrid. Mientras se clausuran colegios y universidades, comienza a hacer acopio de víveres y a estar cada vez más preocupado por lo que le espera. En su caso, un aislamiento en soledad, con una crisis de pareja en curso, su familia lejos y nadie en su inmueble aparte de una vecina, su perro… y unos turistas con síntomas de estar contagiados.

Las redes sociales, los aplausos colectivos y los encuentros con Julia, su vecina, no servirán para sosegar a Juan, más obsesionado cada día que pasa con el estado de salud de sus vecinos. Al contrario, la declaración del estado de alarma, la intoxicación de noticias y la tos que escucha a través de la pared le llevarán a una paranoia de consecuencias impredecibles.

"El Confinado" es una breve historia que publicó directamente MAEVA en formato digital durante el confinamiento y que precisamente habla de un personaje que estaba pasando exactamente por lo mismo que nos ocurrió a todos. Es cierto que yo también pensé, supongo que como muchos, que vaya rapidez en publicar una historia sobre lo que nos estaba ocurriendo justo en ese momento y no tenía muy claro si quería leer sobre ello, además de estar viviéndolo en primera persona, pero... sí, la curiosidad me pudo.

Nos encontramos en Madrid. Juan, el protagonista, no da crédito a lo que ocurre, uno siempre piensa que estas cosas por mal que se pongan le pasan a otros, no a un país moderno como el nuestro... ¡ja! Además todo esto le pilla en soledad, su madre y hermana viven en un pueblo y su pareja se encuentra de viaje en Barcelona cuando a todos nos piden que nos quedemos en casita, total que tiene que apechugar con el encierro en soledad y como mucho, confraternizar con el vecindario, aunque está un poco preocupado porque en la casa del al lado cree que hay una pareja extranjera que ha llegado ¡¡de Italia!!

La verdad es que es una historia que se lee enseguida y en más de un momento es fácil reconocerse en el personaje principal, se siente nervioso, no está seguro de que las decisiones que se están tomando sean las correctas, no sabe si nos están contando todo o nos ocultan información. Creo que pasa por todos los momentos de dudas y angustia que hemos pasado todos y eso lo transmite bastante bien, pero mientras lees no sabes muy bien qué esperar de esta historia, hasta que llegas a un final que de ninguna forma se te habría pasado por la cabeza y que me ha sorprendido  mucho.

No diría que es un libro del que guardaré un gran recuerdo, pero como digo al principio, fue una lectura de transición escrita de una forma muy coloquial que se lee enseguida y con la que conecté rápido.

TÍTULO: Campus Morte
AUTOR: Lito Vila Baleato
EDITORIAL: Editorial Galaxia

Sinopsis Editorial: 

Esta obra é o debut literario de Lito Vila Baleato. Unha trepidante novela en que non temos tempo para respirar. Iago Miranda, profesor compostelán en Alemaña, recibe unha inquedante mensaxe dun amigo da infancia que indaga a morte dunha estudante Erasmus acontecida quince anos atrás. O protagonista volve a Santiago procurando resolver un misterio que o levará de volta á Compostela de finais dos noventa e principios do milenio, ao tempo das esmorgas no Campus, aos amores da mocidade mal solucionados e a mortes que semellan non ter relación entre si. Pola novela cunha Compostela tamén protagonista, desfilan persoas que poderían ser os nosos veciños, os nosos familiares, incluso os nosos amores. Todos cunha cara B inconfesable. Todos, chegado o caso, dispostos a matar.

La primera novela de Lito Vila  Baleto (que no su primer libro) la compré aprovechando el Día de Las Letras Gallegas. En un momento después de comer me puse a hojearlo y cuando me di cuenta me quedaban unas pocas páginas para terminarlo y eso que en gallego leo a la mitad de velocidad.

Y es que "Campus Morte" es una novela que aunque es cierto que se queda un poco corta sobre todo en el retrato de los personajes, te atrapa en una intriga que hace que las páginas pasen solas.

La historia comienza cuando Iago, profesor en Alemania, recibe varias llamadas de su amigo Martín desde Santiago de Compostela. Cuando por fin puede intentar hablar con él no lo consigue por mucho que insiste y finalmente una amiga en común le comunica que Martín ha aparecido muerto. Ha sido asesinado. Sin pensárselo dos veces Iago coge un vuelo a Santiago y siguiendo las instrucciones que Martín le dejó en su último mensaje, recoge un sobre a su nombre cuyo contenido quizás le pueda ayudar a esclarecer en qué estaba metido Martín y quién lo ha matado.

El argumento es bastante clásico y el autor va dosificando la información en capítulos bastante breves que invitan a seguir leyendo. Creo que es una lectura muy amena, que disfrutarás todavía más si conoces todos esos rincones de Santiago que aparecen en la historia (no es mi caso) y que para ser una primera novela no ha estado mal. Pienso sinceramente que el autor apunta maneras y aunque me hubiera gustado más profundidad en los personajes, sí somos capaces de hacernos una idea de su época universitaria y los caminos que siguieron tanto Iago, como algunos de los que fueron sus compañeros, Martín incluido.

Es una lectura entretenida y seguro que me animaré con la próxima historia de Beto, esté o no protagonizada por Iago Miranda.
10:00

Resumiendo Junio 2018

by , in
Junio se me ha dado bastante bien la verdad, y además salvo "La investigación" de Philippe Claudel que no me ha gustado y "Muerte con pingüino" que me ha resultado muy extraño, con todas las demás lecturas he disfrutado mucho.

No sé cómo se darán Julio y Agosto, pero ya iré informando seguramente con mini-reseñas o un resumen fotográfico como este porque tengo intención de tomarme unas vacaciones blogueras en breve, pero antes aún traeré por aquí un par de reseñas como mínimo: la del nuevo libro de Joël Dicker "La desaparición de Stephanie Mailer" y la de "El cuarto mono" de J. D. Barker.


1.- La memoria de la lavanda (Reyes Monforte)
2.- Talión (Santiago Díaz)
3.- Al cerrar la puerta (B. A. Paris)
4.- El bosque sabe tu nombre (Alaitz Leceaga)
5.- Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo  (Chimamanda Ngozi Adichie)
6.- El peligro de la historia única (Chimamanda Ngozi Adichie)
7.- Deixe a súa mensaxe despois do sinal (Arantza Portabales)
8.- Sen piedade (Pedro Feijoo)
9.- El hombre de tiza (C. J. Tudor)
10.- Soñar bajo el agua (Libby Page)
11.- La investigación (Philippe Claudel)
12.- Sobrevivindo (Arantza Portabales)
13.- Lo que sucedió cuando me rompiste el corazón (Rocío Carmona)
14.- Muerte con pingüiño (Andrei Kurkov) 
11:17

Mini-Reseñas 10

by , in
Sinopsis Editorial:

Una tarde lluviosa, un individuo anodino baja de un tren en una ciudad sin nombre, extraña y familiar a un tiempo. Con paciencia, espera que alguien se presente a recogerlo, pero nadie viene. Resignado, al caer la noche se dirige a pie hacia las oficinas de la Empresa, para empezar con la tarea que le han asignado: una investigación acerca de las causas de los numerosos suicidios que se han producido entre los trabajadores de esta organización gigantesca. Sin embargo, lo que para este hombre debería ser un encargo más se convierte en una tarea complicada desde el principio: se le niega el acceso a la Empresa fuera del horario laboral, se le requiere más documentación de la que aporta y, para colmo, debe hacer frente a un cúmulo de dificultades para encontrar alojamiento. En un ambiente cada vez más hostil, el Investigador se siente vigilado y sospecha que ha caído en una oscura trampa. Sin poder comer ni dormir, rodeado de empleados que se muestran ora amables, ora amenazantes, y sin hallar respuestas a sus preguntas, el Investigador presiente que él podría ser la próxima víctima de esa máquina infernal, sin rostro, que fabrica seres vacuos e identificados, como él mismo, por la función que cumplen o más bien pretenden cumplir.

Ficha del libro: AQUÍ

Creo que no he entendido en absoluto lo que el autor quiere contarnos con esta historia. No sé si lo que vive el protagonista del libro desde la página uno es mala suerte (pero malísima), un sueño o más bien una pesadilla o directamente una serie de catastróficas desdichas.

El investigador de esta historia (aquí nadie tiene un nombre, sino que se les conoce por su profesión, El Investigador, El Camarero, El Policía, El Guardián, El Psicólogo, El Fundador…) llega a una ciudad sin nombre para investigar una serie de suicidios que se producen en “La Empresa”, una empresa que abarca prácticamente toda esa ciudad y donde le pasa de todo desde que se baja del tren en la estación. Nadie le va a buscar, se pone a llover, se empapa, llega a la empresa y no puede entrar porque es muy tarde y no tiene el pase especial que necesita, busca un hotel durante horas y le atiende una giganta que le confisca su documentación y su tarjeta, al día siguiente resulta que el hotel está enfrente de La Empresa pero cruzar la calle resulta una odisea… en fin, que consigue entrar en La Empresa, pero allí todo es todavía más surrealista.

Imagino que hay mucho simbolismo detrás de cada extraño personaje y de cada una de las rocambolescas escenas que se desarrollan pero a mí no me ha acabado de calar. Entiendo la lectura como una crítica a la sociedad actual, a la falta de empatía hacia quienes nos rodean, a esa sensación de que solo nos importamos nosotros mismos, casi parece una sociedad deshumanizada por completo y en general lo que me ha ido provocando mientras leía era incomodidad, mal rollo. La verdad es que no sé cómo explicarlo de forma que lo entendáis mejor. Creo que lo ideal será que lo leáis, porque es posible que el problema sea mío por no saber captar todos los matices de esta desasosegante, ¿absurda? y breve novela.

La verdad es que si no le puesto una estrella en Goodreads es porque sigo reconociendo el buen hacer literario de Claudel, pero directamente os digo que no me ha gustado nada esta novela.

AQUÍ puedes leer las primeras páginas


Sinopsis Editorial:

Val valdés presentouse no ano 2000 a un programa de telerrealidade, do que saíu vencedora e rica. A partir dese momento, convértese nunha empresaria da que apenas se coñece a súa vida privada. Alternando pasado e presente. Sobrevivindo tece unha trama de intriga arredor da súa protagonista: unha muller que loita contra si mesma e contra o resto do mundo. Sobre o pano de fondo dunha miríade de personaxes secundarios, a novela vai deixando ao descuberto a noiva adolescente, a alumna, a esposa, a viúva, a nora, a nai, a xefa, a reclusa e a empresaria dunha traxectoria vital apaixonante que avanza sen tregua e sen acougo. Corresponde ao lector xuntalas nunha busca que o levará a coñecer o misterio escondido detrás desta muller trinfadora e, ao tempo, eternamente derrotada. 

(Val Valdés se presentó en el año 2000 a un programa de telerrealidad, del que salió vencedora y rica. A partir de ese momento, se convierte en una empresaria de la que apenas se conoce su vida privada. Alternando pasado y presente "Sobrevivindo" teje una trama de intriga alrededor de su protagonista: una mujer que lucha contra sí misma y contra el resto del mundo. Sobre el paño de fondo de una serie de personajes secundarios, la novela va dejando al descubierto la novia adolescente, la alumna, la esposa, la viuda, la nuera, la madre, la jefa, la reclusa y la empresaria de una trayectoria vital apasionante que avanza sin tregua y sin sosiego. Corresponde al lector juntarlas en una busquéda que lo llevará a conocer el misterio escondido detrás de esta mujer triunfadora y, al tiempo, eternamente derrotada.)

Ficha del libro: AQUÍ

Aprovechando la presentación en Pontevedra de "Deixe a súa mensaxe despois do sinal" compré "Sobrevivindo", la novela con la que Arantza Portabales ganó el Premio de Novela por Entregas La Voz de Galicia 2015, que consiste en escribir una novela de 31 capítulos con 3.500 caracteres cada uno (espacios incluidos).

"Sobrevivindo" es una breve historia que va llevando al lector por un camino que parece el más lógico y predecible para sorprender con un final que no esperas y que te deja, como me ocurrió con "Sen Piedade" de Pedro Feijoo, con cara de póker y pensando que ya te la han vuelto a colar, lo que a mí ya sabéis que me encanta. Encontrar el final que no esperas es de lo más interesante en una novela y eso significa que el autor lo ha hecho muy bien (o que una tiene pocas luces, que también puede ser).

Val, la protagonista de esta novela, se casó embarazada con quince años con un hombre que más que su padre, ya podía ser su abuelo. Cuando se quedó viuda participó en una especie de Gran Hermano. Tenía toda la intención de ganar el premio para asegurar el futuro de su hijo y no dudó en crearse su propio personaje, el que le hacía falta para ganar por muy poco que tuviera que ver con la verdadera Valentina Valdés. Ahora Val está en prisión por haber matado a un hombre. Ella misma lo ha confesado, lo que no ha contado a nadie es el por qué de ese asesinato y es que detrás de Val se esconde una historia que iremos conociendo a través de ella y de una serie de personajes que han tenido (o aún tienen) mucho que ver en su vida.

He disfrutado mucho con esta pequeña historia y aunque esta vez no la encontraréis en castellano, si sois gallegos y no la conocíais os invito a darle una oportunidad. Ya apuntaba maneras Arantza con esta historia y lo ha demostrado con su último libro. Deseando estoy que publique otra historia pronto, la verdad.
10:24

Deixe a súa mensaxe despois do sinal/Deje su mensaje después de la señal (Arantza Portabales)

by , in
TÍTULO: Deixe a súa mensaxe despois do sinal
EDITORIAL: Galaxia
TÍTULO: Deje su mensaje después de la señal
EDITORIAL: Lumen
AUTOR: Arantza Portables

Sinopsis:

Galaxia:
As historias poden contarse de moitas formas. Mais poucas tan orixinais coma esta, deslumbrante, que nos propón Arantza Portabales neste segundo libro logo do éxito sen discusión da súa anterior novela, Sobrevivindo. Un mollo de voces que deixan mensaxes nun contestador. Historias de moitas almas que imos construíndo a medida que escoitamos o que se deixa nun aparello, frío, que, con todo, está cheo de vida, das vidas, as que a autora fai brillar cun lume de palabras que non vai deixarnos indiferentes.

Las historias pueden contarse de muchas formas. Pero pocas tan originales como esta, deslumbrante, que nos propone Arantza Portabales en este segundo libro después del éxito sin discusión de su anterior novela, "Sobrevivindo". Un grupo de voces que dejan mensajes en un contestador. Las historias de muchas almas que vamos construyendo a medida que escuchamos lo que dejan en un aparato, frío, que, con todo, está lleno de vida, de las vidas, a las que la autora hace brillar con un fuego de palabras que no nos va a dejar indiferentes.

Es curioso cómo elige una las lecturas a veces. Cuando vi esta novela en la página de Lumen me llamó la atención la portada y su sinopsis, pero también otra cosa, ese apellido gallego y ese nombre escrito de forma muy parecida a como yo escribo el mío, ella con "tz" Arantza y yo "tx" Mertxe, así que busqué un poquito de información de la autora y me hicieron gracia algunas cosas que tenemos en común:
- Padres gallegos que emigraron al País Vasco
- Donosti, nuestro lugar de nacimiento y
- Retorno de la familia a tierras gallegas en la década de los 80, (nosotros nos vinimos en el año 86 a Bueu y ella en el 85 a Marín).

Como yo soy 3 años más viejuna, sé que no habremos coincidido en el Instituto (yo estudié un año en Marín), pero desde luego, me han resultado curiosas las coincidencias, así que decidí comprarme el libro y cuando vi en Amazon los libros de la autora y lo encontré en gallego, ni me lo pensé. Leo poquito en gallego, pero hace tiempo que decidí que si la novela ha sido escrita en gallego, aunque también esté publicada en castellano, en gallego la leeré.

Arantza Portabales
Y ahora pasemos a la novela. Solo he puesto la sinopsis que trae la edición gallega (aunque os he hecho una traducción) porque es mucho más escueta que la de Lumen, pero no os preocupéis que ahora os cuento yo un poquito más.

"Deixe a súa mensaxe despois do sinal" es una magnífica novela protagonizada por cuatro mujeres muy distintas entre sí y con edades también muy dispares, pero con algo en común, todas ellas optan por dejar mensajes en cuatro contestadores automáticos y al final, sus vidas acabarán cruzándose de alguna forma.

Por un lado tenemos a Marina, una mujer de hoy, abogada experta en divorcios que ahora debe enfrentarse al suyo propio y digamos que no lo lleva demasiado bien. Marina, va dejando mensajes en el contestador de Jorge, su ex. Le va explicando cómo se siente y por qué hizo lo que hizo.

Luego está Carmela, para mí el personaje más entrañable de esta historia. Carmela se está muriendo. Tiene cáncer y no está dispuesta a perder ni su dignidad ni un solo minuto del tiempo que le quede. Su hijo es médico y está trabajando en una ONG fuera de España y aunque hablan con frecuencia, ella decide no contarle nada y dejarle mensajes en el contestador teléfonico de su casa, porque sabe que no los escuchará hasta que regrese. Carmela no quiere que su hijo deje el trabajo que está realizando y que tan feliz le hace, pero necesita despedirse de él y para hacerlo debe contarle cosas que él desconoce pero que son importantes para que entienda cómo fue la vida de su madre y también cómo puede llegar a ser la suya.

Sara, al contrario que Carmela, lo que quiere es morirse y no deja de resultar extraño a la vista de cualquiera porque parece tenerlo todo a su favor, belleza, buena posición y el novio perfecto con el que está a punto de casarse. Tras un intento de suicidio (¿o fue un accidente?), será a su psicólogo a quien le deje mensajes en el contestador. Prefiere hacerlo así antes que en una consulta que no parece tal y cuánto bien le hace a Sara hablar de esta forma.

Y por último está Viviana. ¡Ay Viviana! cómo me ha tocado el corazón. Ella vive en Madrid y trabaja en Ikea, o al menos es lo que todo el mundo cree. Viviana es prostituta y trabaja para pagar una deuda. Ella deja mensajes en el contestador de su padre porque sabe que no los escuchará. Viviana representa a todas esas mujeres que han sufrido no solo abusos, sino también el silencio cómplice de quien lo sabía.

¿Y por qué todas estas maravillosas mujeres optan por hablar con cuatro contestadores automáticos, que curiosamente pertenecen a cuatro hombres, de los que nunca obtendrán una respuesta? Pues quizás porque en su vida diaria tampoco reciben las respuestas que necesitan, pero al menos de una máquina ya ni siquiera las esperan y además así se desahogan, se sienten libres de decir todo lo que realmente piensan y sienten. Es cierto que hoy día podrían elegir opciones más modernas, wasaps, emails, incluso redes sociales para compartir muchos de esos sentimientos, enseguida les lloverían "likes", "emoticonos" y mensajes de apoyo, pero creo que la seguridad de saber que no van a recibir una respuesta (al menos inmediata) es precisamente lo que les permite abrirse al cien por cien, desnudar el alma de cada una de ellas y hacernos ver lo importante que es hablar. Lo mucho que nos libera vaciarnos. De alguna forma hay que empezar y un contestador puede ser una buena opción y curiosamente el lector acaba convertido en otro contestador, en uno que recoge los mensajes de esos cuatro en los que se vacían Marina, Carmela, Sara y Viviana y aunque cada una ha optado hacerlo así por motivos diferentes (por vergüenza, por sentir no las escuchan, por proteger a un ser querido...) todas sienten el peso de la soledad y la necesidad de ser escuchadas.

Poco a poco el lector se adentrará en la vida de cada una de ellas e irá descubriendo su pasado y su presente en una lectura muy ágil gracias a unos capítulos no muy extensos que van alternando las voces de las cuatro protagonistas donde nos hablan de sus sentimientos más íntimos, del amor, de la culpa y la traición, del dolor, de las mentiras y verdades sobre las que construyeron sus vidas hasta que sin darnos cuenta las vidas de todas ellas se convierten en una.

Yo he disfrutado muchísimo de la lectura, me han encantado las personalidades de estas cuatro mujeres con sus miedos y sus contradicciones. Mujeres reales, en situaciones reales, cotidianas, con miedos reales que les afectan a ellas y que nos pueden afectar a todas en un momento dado. Ellas nos cuentan lo que sienten sin hacer de la lectura un texto depresivo, al contrario, tiene también mucho sentido del humor.  Me ha hecho reír y sonreír en muchas ocasiones y ¡cómo no! también emocionarme en otros momentos. Me ha encantado el estilo y la prosa de esta autora que me atrapó en su novela desde la primera página (o el primer mensaje) y os recomiendo mucho su lectura y otra cosa importante que me gustaría destacar es que a pesar de estar protagonizado por cuatro mujeres no creo que sea en absoluto una novela "para mujeres", al contrario, creo que también los hombres disfrutarán de su lectura y quizás ellos también reconozcan en estas mujeres a otras que tienen a su alrededor.
Ola, filliño. Non sabes o consolo tan grande que é para min marcar o número da túa casa e deixarche estas mensaxes. Porque a verdade é que me daba un medo tolo non poder despedirme en condicións e dicirche todas esas cousas que os dous sabemos que nunca che puiden dicir. Ao longo desta vida tan só tiven un medo real: morrer despois de ti. Por iso agora estou tranquila. Porque sei que iso non vai suceder. A morrer non teño medo. Á morte non se lle pode temer. Só morre quen viviu, neno. Eu téñolle respeto.
Hola, hijo. No sabes el consuelo tan grande que es para mí marcar el número de tu casa y dejarte estos mensajes. Porque la verdad es que me daba un miedo terrible no poder despedirme en condiciones y decirte todas esas cosas que los dos sabemos que nunca te pude decir. A lo largo de esta vida tan sólo tuve un miedo real: morir después de ti. Por eso ahora estoy tranquila. Porque sé que eso no va a suceder. A morir no tengo miedo. A la muerte no se le puede temer. Sólo muere quien vivió, hijo. Yo le tengo respeto.
Si quieres puedes leer las primeras páginas de la Edición de LUMEN: AQUÍ
17:13

Maelström, Maelström (Manuel Sánchez Gálvez)

by , in
SINOPSIS:

E se o Capitán Nemo estivese a vagar por Vigo dende o afundimento do Nautilus? E se levase 150 anos atrapado na cidade por unha maldición da que non é quen de escapar? E se a súa historia se cruzace coa dunha muller dos nosos días e a súa filla de seis anos? Nesta súa primeira novela, Manuel Sánchez Gálvez revélase como un autor na procura dunha narrativa de aventuras que nos leva de viaxe polos universos de Verne e de Nemo, mais tamén polas dificultaces que unha muller moderna e triunfadora no mundo empresarial pode atopar cando o seu mundo, que cría seguro, se esboroa. Unha novela engaiolante.

Amanda, una mujer que reside en Vigo, encuentra en el cajón de un mueble que se encuentra en el nuevo ático al que se va a trasladar a vivir con su hija Xiana de seis, años un cuaderno que parece ser el diario del Capitán Nemo, pero…eso ¿No es posible? ¿O sí? ¿Podría ser, tal como el diario parece indicar, que el auténtico Capitán Nemo lleve viviendo en Vigo más de cien años debido a una maldición de la que no parece librarse y que le impide alejarse de la ciudad haciendo que las desgracias caigan sobre menos quienes lo merecen cada vez que lo intenta?

A través de la páginas de ese diario conoceremos a un Capitán Nemo que aunque acaba integrándose en la vida de la ciudad como un vigués más, contribuyendo además a su desarrollo, siente que su vida está dirigida por esa maldición (Maelstrom) representada en la figura de un pulpo gigante y siente que no es capaz de librarse de él, sobre todo cuando la ciudad en homenaje a Verne coloca ante la vivienda de Nemo una estatua del autor sentado sobre “el pulpo”. (Os dejo una fotito porque la estatua existe).



Amanda, que de niña disfrutaba con las aventuras del Capitán Nemo, siente cierto paralelismo entre la situación de estar “atrapado” de Nemo y la suya propia en relación a su vida personal y a su trabajo, un trabajo que le consume tanto tiempo que apenas puede compartir momentos con su hija y lo que es peor, ha llevado incluso a que sus propios padres hayan tenido que adaptar su vida (aunque sea estando separados) para poder echarle una mano con la niña.

La historia que "Maelström, Maelström" nos cuenta, es casi un cuento. Una historia cortita, que mezcla ficción y realidad y que atrapa desde sus primera líneas. Un relato en el que la pequeña Xiana será sin saberlo la solución para que estos dos personajes adultos vuelvan a “vivir”. Aunque su autor es granadino de nacimiento, creo que el libro solo está publicado en gallego, así que si leéis en gallego no dejéis de darle una oportunidad.