Mostrando entradas con la etiqueta Erein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erein. Mostrar todas las entradas
9:35

La estrella de quince puntas (Noelia Lorenzo Pino)

by , in
TÍTULO: La estrella de quince puntas
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Erein

Sinopsis Editorial: 

La aparición del cuerpo decapitado de una joven en el Parque Ecológico de Plaiaundi, con las yemas de los dedos abrasadas con ácido sulfúrico, pondrá de nuevo en jaque a la unidad de investigación criminal de la Ertzaintza. Esta, deberá enfrentarse a un asesino astuto que imposibilitará el hallazgo de pistas concluyentes en un caso en el que nada es lo que parece.

Como telón de fondo el día a día de los Careaga, una familia afincada en una urbanización de lujo de Punta Galea, que nos irá mostrando, poco a poco, los secretos y miserias con los que conviven desde hace muchos años.

Como en sus anteriores entregas, la autora nos sumerge en la materia con ayuda de una pormenorizada cronología de los hechos, y vuelve a demostrarnos su maestría a la hora de describir las relaciones personales que se trenzan entre sus personajes.

El suboficial Jon Ander Macua y la agente Eider Chassereau se verán inmersos en una compleja y absorbente trama en la que se involucrarán al máximo y que les conducirá a un final de vértigo que cambiará sus vidas para siempre.

Por fin he podido leer la cuarta entrega de la serie "Chassereau/Macua". Estaba a punto de comprarla cuando nos llegó el encierro y como no quise pedir ningún libro para evitar que llegaran mensajeros a casa, hasta que hemos entrado en fase uno no he podido hacerme con él (y de paso también he comprado "Chamusquina", su primera novela). La verdad es que me apetecía mucho leerla después de cómo terminó el tercer libro y sobre todo después de oír hablar a Noelia en un directo que hizo durante el confinamiento, donde nos contó muchas cositas y estuvo la mar de divertido.
De todas formas, tanto esperar para lo poco que me ha durado 😢... ¡así es imposible amortizar lecturas! 🤦‍♀️ menos mal que todo queda compensado por lo mucho que disfruto leyendo y una vez más tengo que felicitar a Noelia. Chica de verdad, con la carita de buena que tienes ... las historias tan truculentas que se te ocurren ¡ja,ja!

Bueno, que conste que no me ha parecido la historia más truculenta de las cuatro publicadas hasta el momento, pero quizás sí el caso más difícil de resolver, y es que cuando un cadáver aparece sin la cabeza de su dueña y además le han eliminado las huellas dactilares con ácido, buscar pistas que ayuden a identificar a esa persona es harto complicado. El cuerpo no parece coincidir con ninguna denuncia de desaparición reciente y como ellos mismos dicen "sin la identificación de la víctima no hay entorno que investigar", así que llega un momento en el que la investigación acaba estancada con el consecuente desánimo de todos.

Y así comienza esta "La estrella de quince puntas", que por cierto ni me imaginaba a qué podía hacer referencia el título y me he quedado muy sorprendida, la verdad. Mientras el equipo de Eider y Jon se esfuerza por buscar respuestas, también iremos conociendo a la familia Careaga, que acabará siendo muy importante para el desarrollo y resolución de la trama, pero también tendrá mucho peso en el plano personal de Eider sobre todo.

Antes de seguir, os diré como siempre, que los casos de cada nueva novela son independientes y quedan perfectamente cerrados al final de la misma, pero no es así en el caso de los protagonistas, que desde la primera novela hasta esta cuarta entrega han vivido muchas cosas, algunas muy importantes que han traído cambios en su faceta personal y laboral (no puedo decir más sin hacer spoiler), por lo que yo os recomiendo encarecidamente que si os apetece leer a Noelia, lo hagáis en orden para no destriparos a vosotros mismos cosas importantes, sobre todo después del tremendo final de "Corazones negros"

Dicho esto y como en las demás entregas, Noelia, mezcla la investigación policial con la trama personal de los protagonistas. Eider sigue teniendo en su casa a su sobrina (hija de su fallecida hermana) y Jon, separado de su mujer, empieza a tener con ella una mejor relación y sigue visitando a su hijo siempre que puede. Eider y Jon siguen formando el mejor y más leal tándem, juntos han pasado ya por muchas cosas buenas pero también por muchas terribles y eso hace que estén muy unidos y que cada uno de ellos confíe ciegamente en el otro, pero claro... también pasan otras cosas, y tengo que decir que me ha sorprendido la forma de actuar de Eider. Es cierto que no me esperaba algo que ocurre durante la trama (se ve que ella tampoco) y después no me ha acabado de gustar cómo ha reaccionado, la verdad. Me ha dado la sensación de que le da demasiadas vueltas a todo. En esta novela tengo que decir que he empatizado mucho más con Jon, pero así es la vida.

Noelia Lorenzo. Fotografía de AQUÍ
Me doy cuenta de que una de las cosas que consigue Noelia conmigo es que cambie lo que pienso de los personajes a medida que los voy conociendo y eso creo que me ocurre porque ya los conozco tanto que siento que son reales y confieso que es algo que me gusta mucho.

Con esto no quiero decir que el resto de los personajes que aparecen en la novela, por ejemplo los Careaga, no estén también perfectamente caracterizados, todo lo contrario. Enseguida nos haremos una idea de cómo son los miembros de esta familia y de que tener dinero a expuertas no significa que en tu casa no haya entre las luces muchas sombras también.

En "La estrella de quince puntas" volvemos a encontrar una trama de lo más interesante que te mantiene pegada a las páginas. Llegó un momento en el que yo tampoco veía cómo porras iban a poder avanzar en la investigación para resolver el caso, pero por supuesto lo hacen y todo queda bien cerrado. Los personajes se siguen desplazando  más o menos por los mismos escenarios que ya conocemos de Gipuzkoa (en mi caso particular de cuando viví en el País Vasco) pero en este libro también se moverán por Bizkaia donde tendrán que colaborar con el equipo de la comisaria de Erandio.

La verdad es que con este cuarto libro, no sé si Noelia se ha superado o no, pero desde luego os puedo decir que se ha convertido ya en una de mis autoras favoritas de novela negra. No tiene nada, pero nada que envidiar a autoras que llegan desde otros países. Crea buenas historias y muy buenos diálogos, resuelve las tramas sin dejar fisuras, caracteriza a sus personajes consiguiendo que parezcan reales y te entretiene de las primeras páginas haciendo que estas pasen sin que te des cuenta con un estilo muy ágil y ameno ¿Qué más se le puede pedir?... Efectivamente, una quinta entrega y aquí estaré yo para leerla.
9:41

Resumiendo Noviembre 2019

by , in
Pues aquí llega el resumen de lecturas de Noviembre, un mes variado en lecturas y como siempre todavía debo alguna reseña, pero os diré que he disfrutado muchísimo con "El secreto de las flores" y la novela "Un lume azul" es ya una de mis novelas negras favoritas de este año, así que estad atentos porque en Enero la tendréis publicada en castellano.

El resto de novelas también me han gustado mucho, que conste, pero es cierto que ha habido un libro con el que no he conectado para nada y ya os he hablado de él en la reseña. Se trata de "Amigo imaginario", pero bueno, os dejo los enlaces directos a las reseñas ya publicadas y a medida que suba los post de las pendientes actualizaré el resto.


1.- Amigo imaginario (Stephen Chbosky)
2.- Loba negra (Juan Gómez-Jurado)
4.- Cara de pan (Sara Mesa)
5.- Snap (Belinda Bauer)
6.- El secreto de las flores (Valérie Perrin)
8.- Elevación(Stephen King)
9.- La mansión de los chocolates (Maria Nikolai)
10.- Un lume azul (Pedro Feijoo)
9:56

Tras la máscara de la inocencia (Javier Vallejo)

by , in
TÍTULO: Tras la máscara de la inocencia
AUTOR: Javier Vallejo
EDITORIAL: Erein

Sinopsis Editorial:



Tras varios meses separado de su familia por motivos laborales, Alex Gálvez regresa a casa de forma inesperada, con la intención de dar una grata sorpresa a Zaira y a los niños. Desafortunadamente, los acontecimientos no se desarrollan como esperaba, y el cálido recibimiento que le ofrece su esposa no tarda en convertirse en una acalorada discusión; es medianoche y Héctor y Alba no están en casa. Después de mutuas acusaciones y reproches, Alex acaba marchándose enardecido en busca de la pequeña.

La llegada del amanecer pone en marcha un nuevo día en Ribera de Bracón, y sus vecinos se topan con una dura realidad: Alba Gálvez ha desaparecido. Una vecina que paseaba a su perro por el parque de las Barbas, encuentra pertenencias de la niña y restos de sangre.

A partir de este descubrimiento los acontecimientos se precipitan: lo evidente se torna difuso; lo imposible se vuelve probable y lo descabellado da un paso decidido al frente. Entre desesperadas conjeturas, el caso avanza en una carrera contrarreloj para descubrir quién se esconde Tras la máscara de la inocencia

Este es el cuarto libro que leo de la editorial Erein. Los tres anteriores han sido las novelas de Noelia Lorenzo Pino y como disfruté tanto con ellas, me apetecía volver a probar con otra novela del mismo género publicada por la misma editorial, así que me animé a comprar "Tras la máscara de la inocencia".

La verdad es que me gustó la sinopsis y aunque me adentré en ella sin leer reseñas, sí me fijé que las pocas opiniones que había en Amazon eran todas cinco estrellas, así que más prometedor no podía ser y lo cierto es que ha cumplido de sobra con mis expectativas, aunque es cierto que tuve que hacer una paradita en la novela cuando me quedaban apenas 120 páginas para terminarla.

"Tras la máscara de la inocencia" es un libro en el que pasan muchísimas cosas y muy rápidamente. Todo transcurre en un lugar llamado Ribera de Bracón. No sé si habéis leído o visto "Monteperdido", pero yo todo el tiempo me he imaginado Ribera de Bracón como un sitio muy parecido, donde todo el mundo se conoce más o menos.

La trama arranca cuando Alex Gálvez regresa a su casa, tras solicitar un excedencia en su trabajo en Viena y se encuentra con que en su hogar solamente está Zaira, su esposa, pero no sabe dónde están sus hijos Héctor (de 19 años) y Alba (de 14), así que tras una discusión con Zaira, Alex sale en busca de su hija, sin embargo Alba no aparece, aunque sí algunas de sus cosas. Enseguida la policía empezará una investigación para averiguar que le ha ocurrido a la joven. A la vez que desaparece Alba, el mejor amigo de Alex, Noel tiene un terrible accidente de coche que lo mantendrá en coma. La policía espera que se recupere porque cabe la posibilidad de que haya visto a la persona que se ¿llevó/mató/secuestro? a Alba y a medida que los días pasan la preocupación por la desaparición de la niña va en aumento.

Mientras tanto las cosas no son fáciles para Alex, la policía sospecha de él, su mujer se ha marchado de casa y su hijo Héctor es un muchacho complicado, solitario, arisco y violento que arrastra con él la acusación de haber violado hace un par de años a su ex novia Marta, aunque él jura que no lo hizo, y ella, aunque acabó retirando la acusación, está convencida de que sí. Héctor además tiene mucha amistad con un muchacho llamado Álvaro y a veces se dedican a cosas realmente repugnantes. Creo que a pesar de ser una novela llena de muertos y desapariciones, el sótano de Álvaro es uno de los escenarios más desagradables del libro.

Javier Vallejo (Fotografía Editorial)
Sin entrar mucho más en la trama, os diré que un enigmático personaje tiene en jaque a Ribera de Bracón y a otro de los personajes principales, obligándole a hacer mil cosas que no desea hacer. El por qué no os lo puedo decir, pero lo que sí puedo decir es que es un libro que te vuelve loca mientras lees. Está lleno de sorpresas, de capítulos que te dejan con la miel en los labios, y hasta llegar al final es prácticamente imposible saber qué está pasando y quién está detrás de las desapariciones y muertes que van llenando las páginas. El autor va dosificando capítulo a capítulo la cantidad justa de información y misterio. Aunque la desaparición de Alba es, digamos, el caso "principal", parecen surgir de él ramificaciones con diferentes subtramas protagonizadas por un montón de personajes secundarios que tienen su propio peso en la historia.

Uno va haciendo cábalas continuamente y, continuamente el autor las va desmontando y al final te quedas con la boca abierta. Imaginaros cómo me quedé yo mientras leía y de repente me encuentro que me faltan 30 páginas (de ahí que tuviera que hacer la paradita lectora). Era imposible seguir leyendo sin saber qué ponía en esas hojas. Sabía que cada capítulo incluido en esas páginas, tenía información que necesitaban para hilar la historia, así que me puse en contacto con la Editorial y mientras me enviaban un nuevo ejemplar (que espero llegue pronto), el autor se ofreció muy amablemente a enviarme por correo electrónico el texto que me faltaba junto con el resto de la novela, así que aún sin tener todavía el ejemplar en papel, pude terminarla. Desde aquí de nuevo mil gracias Javier.

Quizás lo que más flojito me ha parecido es la actuación de los policías. Estaban más perdidos que yo, sin embargo el final me ha gustado mucho. Creo que es justo pero a la vez te deja una sensación de malestar. La verdad es que la novela me ha gustado y he disfrutado mucho con su lectura. Si sois amantes de las historias negras/policíacas, pasaréis un muy buen rato leyendo este libro, es muy ágil, tiene un ritmo que no decae en ningún momento y es una historia donde nada ni nadie es lo que parece. Quizás al principio puede parecer un pelín "liosa", pero de verdad que una vez que se pilla el tono y el ritmo de la narración es casi imposible de soltar. Consigue atraparte muy rápidamente y lo mejor de todo es que todo queda debidamente explicado.

Me quedo con ganas de más novelas negras editadas por Erein. Ya le pondré remedio.

AQUÍ podéis leer un fragmento de la novela.
11:42

Resumiendo Octubre 2019

by , in
Este es el resumen de lecturas de Octubre. Ha sido un gran mes lector y solamente me he atascado con una lectura que todavía sigo arrastrando, pero esa ya entrará en el cómputo de Noviembre. Lo que no sé es si la reseñaré o no, en fin... ya veremos.

Octubre ha sido variado en lecturas. He leído cuatro novelas negras/policíacas y las cuatro me han gustado mucho, pero si tuviera que elegir me quedaría con "El caso Hartung", me ha gustado mucho también el relato de "En la hierba alta" que quise leer antes de ver la película de Netflix, que NO ME HA GUSTADO NADA, he disfrutado de la elegante literatura de Marian Izaguirre y Bernhard Schlink. Las historias que componen "El precio de un ángel de cobre" hacen que el libro sea una maravilla (atentos que las navidades ya se van asomando y este puede ser un muy buen regalo). Volver a leer a Lucinda Riley e Inma Chacón también me gustado muchísimo e incluso el libro más flojete de este mes "Doctor en Irlanda" ha resultado ser una agradable lectura, así que como veis no me puedo quejar.

Aún me queda alguna reseña pendiente, pero como siempre debajo de la fotografía tenéis los enlaces de las novelas que ya están reseñadas en el blog.


1.- La danza de los tulipanes (Ibon Martín)
2.- Corazones negros (Noelia Lorenzo Pino)
3.- En la alta hierba (Stephen King)
5.- Doctor en Irlanda (Patrick Taylor)
7.- La carta olvidada (Lucinda Riley)
8.- Después de muchos inviernos (Marian Izaguirre)
9.- El caso Hartung (Soren Sveistrup)
10.- Olga (Bernhard Schlink)
11.- Tierra sin hombres (Inma Chacón)
12.- La vida secreta de los escritores (Guillaume Musso)
10:36

Corazones negros (Noelia Lorenzo Pino)

by , in
TÍTULO: Corazones negros
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Erein

Sinopsis Editorial:


Anna Karlatos es una mujer joven, valiente y guapa que lo único que ansía es recuperar la vida que le han robado. El calvario en el que se ha convertido su existencia solo le deja dos alternativas: huir o morir.

La agente Eider Chassereau y el suboficial Jon Ander Macua se verán envueltos en el caso más oscuro que han investigado hasta el momento, descubriendo hasta dónde puede llegar la bajeza del ser humano.

Una trama ágil y con unos personajes bien definidos, tanto en el caso de los investigadores como en el de las víctimas, que la autora termina de dibujar haciéndonos partícipes de sus vivencias personales y familiares.

Pues aquí os traigo mis impresiones sobre el que, hasta el momento, es el último libro publicado de la serie de novelas negras protagonizadas por Leire Chassereau y Jon Ander Macua. Os había comentado el mes pasado después de leer el segundo libro de la serie, "La chica olvidada", que en octubre tenía intención de ponerme con el tercero y en cuanto pude me metí de lleno en él.

Empezaré diciendo que quiero saber ¡ya! cuándo sale el cuarto, lo que solo puede significar que el libro me ha gustado un montón. Creo que cada novela que se ha ido publicando de esta serie es siempre superior a la anterior, y sin duda este "Corazones negros" es la novela más "negra" de las tres publicadas. Quizás es la que también se centra más en el caso y deja un poco (pero solo un poco) más de lado la parte personal de los personajes.

Siempre digo que hacer reseñas de una serie es complicado porque es difícil escribir sin desvelar nada que pueda fastidiar la lectura de quienes no han leído las novelas anteriores, así que sobre los personajes de esta historias solo diré que cada vez me gustan más. Siguen siendo muy reales y fáciles de imaginar en su día a día.

Eider sigue teniendo con ella en su casa a su sobrina y cada vez que la mira ve en ella a su hermana y el vínculo entre ambas se va haciendo más fuerte.
La vida privada de Jon Ander, que tomó un inesperado rumbo (al menos para mí) en la anterior novela y que yo esperaba fuera algo temporal, va viento en popa, aunque durante la trama de este libro ocurrirá algo que volverá a cambiar la situación, algo que de nuevo me pilló por sorpresa y me dejó clavada al asiento.
Juncal Baraibar, la jefa de ambos, ha ido suavizando el carácter a medida que la serie iba avanzando y ha pasado de ser un personaje que no me agradaba nada, a otro muy diferente que me ha hecho pensar que muchas veces el cómo vemos a las personas, es el reflejo de cómo se sienten por dentro como consecuencia de lo que hayan podido vivir y sufrir.

Noelia Lorenzo Pino
La ambientación de la novela, como siempre impecable y si ya conoces el entorno todavía se hace más agradable la lectura y en cuanto a la trama, pues me ha gustado mucho a pesar de lo dura que es.

Anna Karlatos era una preciosa joven que tenía muchos planes en su cabeza cuando dejó su Grecia natal, pero acabó cayendo en las redes de una trata de blancas donde bajo el nombre de "Bihotza" era obligada a prostituirse. La situación era límite para ella. Se convirtió en una de las chicas más demandadas y ya no podía más. Sus dos opiciones: huir o morir. Cuando su cuerpo aparece Eider y Jon Ander serán los encargados de averiguar qué ocurrió con  Anna y quién está detrás de su asesinato, pero este caso abrirá viejas heridas en algunas personas que harán que todo se complique un poco más y que la intriga sea mucho  mayor. Me han gustado mucho todos los giros que van surgiendo en la novela y esta vez no he visto venir el final ni de lejos

El tema de la trata de blancas es un tema duro de abordar y creo que Noelia lo hace de forma magistral. No es agradable leer sobre ello y llamar a las cosas por su nombre y sin embargo la lectura se hace adictiva en la pluma de esta mujer. Es el libro que más me ha enganchado de los tres. Es el que va más directo al corazón... de los personajes y de los lectores.

La novela está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente y ocasionalmente en primera persona, leeremos lo que una mujer, que como Anna vive atrapada en la misma situación, siente privada de su libertad, una mujer (o quién sabe si una niña) que le habla a su madre y cuyas palabras reflejan su tristeza, su impotencia, la maldad del ser humano capaz de esclavizar a chicas como ella para el disfrute y perversión de los mejores postores. Terrible de verdad.
Me hacen daño por dentro y por fuera, y eso me ha cambiado. Eso, a menudo, me ha hecho odiarme. Sigo siendo hermosa. La misma niña hermosa que pariste, pero por dentro soy horrible. Me siento fea, sucia... Despreciable... Quiero decirte que, pese a todo, sigo queriéndoos y sigo anhelando la libertad. Es por eso por lo que te hablo cada día, para que no te olvides de mí, para no olvidarme yo de ti, de vosotros, de mí...
En fin, que como os decía al principio, estoy deseando saber cómo continúa la historia de estos personajes y ver en qué otros casos acabarán involucrados. Es cierto que se pueden leer de forma independiente, pero de verdad... Haceos un favor y leerlos como debe ser, en orden. Yo he disfrutado muchísimo su lectura y os recomiendo muy mucho los tres libros que hasta el momento hay publicados. Si os gusta la novela negra, sin salir de nuestras fronteras podéis encontrar grandes historias como las de Noelia Lorenzo Pino. Amén.

AQUÍ podéis leer las primeras páginas.
10:31

La chica olvidada (Noelia Lorenzo Pino)

by , in
TÍTULO: La chica olvidada
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Erein

Sinopsis Editorial:


La agente Eider Chassereau y el suboficial Jon Ander Macua investigan, tras la aparición de su cadáver, el asesinato de la joven Lorea Gálvez. La similitud del caso con un crimen, aún sin resolver, ocurrido catorce años antes en plenas fiestas de Hondarribia, hará que éste cobre actualidad y se reabra gracias a los esfuerzos e insistencia de la patrullera Lía Yoldi, amiga íntima de la víctima y aún obsesionada con su muerte. La reapertura del caso desenterrará emociones soterradas en la agente al rememorar, con ayuda del diario de su amiga, sus últimos días de existencia.

Un relato donde se entrecruzan dos pesquisas paralelas que avanzan implacablemente, con una trama perfectamente hilvanada y una resolución absolutamente sorprendente.

La autora, además, se muestra como una sutil observadora de las relaciones que se establecen entre grupos humanos, tanto en la propia Ertzaintza, como en las familias y amigos tras la fractura que se produce ante la muerte violenta de uno de sus seres queridos.  

En marzo de este mismo año, os  conté mis impresiones sobre "La sirena roja" , la primera entrega de la serie protagonizada por Leire Chassereau y Jon Ander Macua. Os decía que esperaba no tardar en leer la siguiente entrega y aunque es cierto que he tardado más de lo que pensaba, aquí vengo a contaros qué me ha parecido esta "chica olvidada" y para deciros que ya he leído más de la mitad de "Corazones negros" la tercera y, de momento, última entrega de la serie.

Si disfruté con la trama, la ambientación y los personajes en el primer libro, en este lo he hecho todavía más. Me he encontrado con una novela más compleja que la primera, en la que avanzamos bastante en lo que a las vidas privadas de los personajes principales se refiere y también me ha dado la sensación de que el argumento, la investigación y resolución del caso están más pulidos que en la primera novela.

En esta novela Eider y Jon Ander, junto a todo su equipo deben investigar la muerte de Lorea Gálvez, una joven a la que han asestado ocho puñaladas. Su muerte es muy similar a la de Maika, otra joven, pero ocurrida catorce años atrás. Es un caso que nunca se resolvió y que dejó a la familia de la muchacha destrozada, una madre que prácticamente vive en la cama lamentándose cada día por la muerte de esa hija, un hermano que se ha vuelto un adicto a todo tipo de sustancias, un padre que intenta sobrellevar toda esa carga y una íntima amiga, Lía Yoldi, que ahora pasados los años es ertzaina y trabaja en la misma comisaría que Eider, culpable por no haber podido hacer nada por su amiga.

Lía, hablará con Eider y le contará el caso de Maika. También le pedirá que eche un vistazo a su expediente porque está segura de que si alguien puede averiguar qué le pasó a Maika son ella y Jon Ander. Y así, mientras se investiga el caso de Lorea, vamos leyendo el diario de Maika y averiguando que guardaba muchos secretos que no fue capaz de compartir con nadie. ¿Guardará también Lorea secretos parecidos? ¿Será el asesino de Maika también el de Lorea? Pues nada... a leer la novela para averiguarlo.

"La chica olvidada", ha sido una novela que, al igual que su antecesora, sin llegar a ser de esas lecturas que devoras, me ha mantenido enganchada en todo momento a sus páginas pero sobre todo en su parte final donde todo sale a la luz.

Noelia Lorenzo Pino. Fotografía Diariovasco.com
Me ha encantado meterme de lleno en las casas de Eider y Jon Ander, sigo pensando que son personajes que parecen de carne y hueso, policías en su horario laboral y personas normales y corrientes con los problemas de cualquier mortal una vez atraviesan las puertas de sus casas. La entrega y las horas que meten en los casos que investigan hacen que sus vidas personales se resientan mucho y en esta entrega veremos cómo evoluciona este problema en ambos. De forma muy diferente, y desde luego totalmente inesperada para mí.

Me ha gustado ver que la relación entre Eider y su sobrina Vanessa parece más afianzada, ya no parece una adolescente tan arisca como en la primera entrega y está claro que vivir con su tía le viene bien.

Me ha gustado como retrata a la familia de Maika, la primera víctima. Esa sensación de haberse quedado estancados en el tiempo desde que falta esa chica en su hogar. Ese dolor de no saber qué le ocurrió, quién la pudo odiar tanto para matarla y no saber su nombre. Esa sensación de impotencia al saber que alguien les robó a su niña y se ha quedado sin castigo, de temer que su hija caiga en el olvido y nunca se resuelva lo que ocurrió. Creo que las consecuencias de esa ausencia logran traspasar las páginas de la novela.

De nuevo he disfrutado acompañando a Eider y Jon por todos esos lugares en los que un día yo  también viví, Rentería, Trintxerpe, Irún o el barrio de Capuchinos...

Y por supuesto me ha encantado la trama, la forma en que se va llevando la investigación, las pistas que nos va dando, esos secretos que se van revelando me han tenido haciendo cábalas todo el tiempo, y he cambiado de sospechoso varias veces pero en esta ocasión mi intuición (que ha brillado por su ausencia) no me ha servido para nada. Me ha gustado mucho la resolución del caso y la terrible explicación de todo y por supuesto me ha gustado el estilo de Noelia una vez más. Creo que uno de sus puntos fuertes, además de perfilar estupendamente sus personajes, es la creación de diálogos, que hacen la lectura muy fluida y dinámica.

"La chica olvidada" es una novela negra, con una gran historia, muy bien contada en la que la vida privada de sus protagonistas es un aliciente más para leerla y cuya tercera entrega me apetece terminar de leer ¡YA!

Un último comentario. Me ha encantado que ese texto manuscrito de la portada corresponda a un fragmento del diario de uno de los personajes del libro (Pág. 242)
Me encuentro muy rara…, tengo una mezcla de sentimientos extraños. Hoy hemos ido a otro hostal. Me he vuelto a topar con esa faceta suya más seria. Se queda callado y se pone impaciente. No me gusta que se ponga así. No me gusta nada… Quiero que sonría y que me mire con esos ojos brillantes y apasionados. No entiendo por qué se transforma en otra persona. Su mirada se vuelve turbia y su gesto como reservado. 
Como siempre os dejo el enlace para leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
9:42

Resumiendo Septiembre 2019

by , in
Este es el resumen de lecturas de Septiembre. Se ve que la vuelta a la rutina me hecho coger de nuevo el ritmo. Debajo tenéis el enlace a las reseñas que están ya publicadas. 

El único que no voy a reseñar es "El secreto del orfebre" un pequeño libro, aunque una gran historia de la fabulosa Elia Barceló. Me parece una lectura ideal para conocer a esta autora si es que todavía no has leído nada suyo. Tiene poco más de cien páginas y se lee de una sentada. Os dejo AQUÍ un enlace a su sinopsis.

Me han gustado mucho casi todas. Quizás esperaba más de "Luto de miel" y "Vozdevieja", sobre todo de esta última por las opiniones que había leído, pero aún así me ha gustado y el único que no recomendaría a pesar de tener una de las mejores sinopsis que he leído en mucho tiempo es "55". Ha sido un chasco total, pero mañana os cuento en la reseña.


1.- La paciente silenciosa  (Alex Michaelides)
2.- Las largas sombras (Elia Barceló)
3.- Flor de sal (Susana López Rubio)
4.- El orfebre (Ramón Campos)
5.- Luto de miel (Franck Thilliez)
6.- 55 (James Delargy)
7.- Vozdevieja (Elisa Victoria)
8.- La chica olvidada (Noelia Lorenzo Pino)
9.- El secreto del orfebre (Elia Barceló)
10.- Las hijas de la tierra (Alaitz Leceaga)
10:05

La sirena roja (Noelia Lorenzo Pino)

by , in
TÍTULO: La sirena roja
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Erein

Sinopsis Editorial:

La agente de la Ertzaintza Eider Chassereau y el suboficial Jon Ander Macua se enfrentan a lo que podría ser el caso más importante de sus carreras. La aparición de dos cadáveres desollados, con un siniestro vínculo entre ellos, les llevará hasta Lorena, una prestigiosa tatuadora donostiarra que aún se recupera de una relación que acabó con una orden de alejamiento por amenazas y agresión.

Una investigación contra reloj para evitar nuevas víctimas del que podría ser un asesino en serie les conducirá a través de un entramado de prejuicios religiosos y oscuros secretos. El caso les absorberá hasta el punto de olvidarse incluso de sus propias vidas. Sumérgete en esta historia trepidante y descubre lo que sucede cuando la sangre y la tinta van más allá del arte… 

"La sirena roja" es la primera entrega de una serie de novelas (tres hasta el momento) que se desarrollan en San Sebastián y que están protagonizadas por la agente de la Ertzaintza, Eider Chassereau y Jon Ander Macua. Las buenas opiniones que fui leyendo en internet me animaron a comprar este primer libro y os puedo confirmar que ya tengo en casa los dos siguientes.

La novela arranca con la aparición del cuerpo de un hombre al que han desollado toda la espalda. Eider y Jon Ander acuden al lugar y comienzan una investigación que cobrará mucho más sentido cuando aparezca un segundo cadáver, esta vez el de una mujer, al que en esta ocasión le faltará la piel de los hombros. En cuanto localizan a la familia de la chica se dan cuenta de que lo que ambos cadáveres tienen en común es que en las pieles que les han arrancado había tatuajes, lo que les llevará hasta Lorena, la mejor tatuadora de Donosti. Gracias a la precisión con la que la piel ha sido arrancada de sus víctimas, la Ertzaintza comienza a sospechar que la persona que está detrás de los asesinatos puede ser un cirujano, un carnicero quizás, pero no descartan investigar el entorno de Lorena, que casualmente denunció a una antigua pareja por malos tratos y sobre el que hay una orden de alejamiento.

Fotografía de Logiabarcelona.com
Para Eider y Jon Ander este caso es uno de los más importantes en los que se han visto inmersos, si no el que más y a el dedicarán todo su tiempo, o al menos la mayoría, algo que por supuesto afectará a sus vidas personales. Ambos forman parte de un equipo con otros dos compañeros (Eneko y Peio) bajo las órdenes de la oficial Juncal Baraibar, una mujer muy particular que parece ocultar un secreto.

Eider, que lleva apenas seis meses en la Unidad de Investigación Criminal, pone demasiado corazón en su trabajo y a veces le cuesta controlar sus emociones. Jon Ander es muy diferente, tiene más experiencia que ella y en ocasiones no le importa saltarse las normas si cree tener razón y con ello hacer que la investigación avance.

Una de las cosas que más me ha gustado de esta novela han sido estos dos personajes, sobre todo su lado humano. Eider está casada con Josu, aunque apenas coinciden por sus horarios, él trabaja en un restaurante y muchas noches cuando llega a casa, Eider ya está dormida, y cuando él despierta, ella ya se ha marchado. La mitad de las veces hablan por teléfono, pero con un trabajo como el de ella, Josu no puede evitar preocuparse cuando no consigue localizarla. Eider, además, tiene también una sobrina, hija de una hermana fallecida por sobredosis hace años, una adolescente que ha dejado de ser la niña feliz que era para ir convirtiéndose en una adolescente muy poco comunicativa. Jon Ander por su parte está separado de su mujer y con ella vive el hijo de ambos, un niño al que echa mucho de menos. Al final ambos acabarán encontrándose en un punto personal muy parecido.

La verdad es que todo el tiempo he tenido la sensación de estar leyendo la historia de personas de carne y hueso. Todo me ha parecido muy creíble, sus problemas y preocupaciones pueden ser los de cualquier persona y conocer además el entorno por el que se mueven los personajes (Donosti, Irún, Oiartzun...) para mí siempre es un valor añadido, así que en ese sentido también he disfrutado mucho de la novela.

Otra cosa que me ha gustado de este libro es que es muy "rockero". Confesaré que he buscado algunos de los temas musicales que se mencionan porque no los conocía y me han gustado mucho. Y el tema de los tatuajes también me ha resultado muy interesante, sobre todo con un adolescente en casa que ya tiene dos y en Semana Santa se hará el tercero.

Noelia Lorenzo
En cuanto a la narración, la historia está escrita en tercera persona de forma lineal casi en su totalidad, abarcando un mes desde que aparece el primer cadáver. Para situarnos en el momento exacto de los hechos, los capítulos, que son bastante larguitos, vienen precedidos por la fecha y alternando durante la narración, también aparecen fragmentos en primera persona que son la voz del asesino que nos irá revelando partes de su infancia que le han convertido en lo que hoy es, pero que de ningún modo justifican sus acciones.

Sí voy a ponerle un "pero" (pequeñito) y es que  hacia la mitad del libro tenía bastante claro quién era el asesino (fue más por la actitud del personaje en un momento muy concreto), aunque evidentemente tuve que esperar al final para confirmarlo, pero aún así me ha gustado mucho toda la investigación que tiene un aire como "clásico" y aunque no es de esas novelas que se devoran mientras te muerdes las uñas, consigue mantener todo el tiempo un ritmo que envuelve al lector sin que la intriga decaiga.

"La sirena roja" es la historia de una obsesión, una novela que se lee con gusto, gracias al estilo sencillo de su autora, que hace que la lectura avance sin tropiezos, una novela muy recomendable cuya segunda entrega espero no tardar mucho en leer.

Como siempre os dejo el enlace para leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
10:58

Resumiendo Febrero 2019

by , in
Y Febrero llegó a su fin y para ser el mes más corto del año, tengo que decir que le he sacado bastante partido, sobre todo los últimos días porque al tener un accidente casero y quemarme la palma de la mano derecha, no podía escribir, pero sí leer, así que una vez más quedo a deber reseñas en este post, que iré actualizando a medida que las publique, aunque de dos de estas lecturas ya os cuento ahora brevemente porque no haré reseña.

Los enlaces de las que ya están publicadas, como siempre, están debajo de la fotografía.



1.-   El mar (Wolfram Fleischhauer)
2.- Sorcha (Trilogía Mallaig 2) (Diane Lacombe)
3.- El abrazo del monstruo (Félix J. Palma)
4.- Sangre de mi sangre (Rebeca Tabales)
5.- Lite (Trilogía Mallaig 3) (Diane Lacombe)
6.- El invierno más oscuro (Alice Lovelace)
7.- La cocinera de Castamar (Fernando J. Múñez)
8.- La sirena roja (Noelia Lorenzo Pino)
9.- Una educación (Tara Westover)
10.- Quédate conmigo (B. A. Paris)

11.- La ballena de St Piran (John Ironmonger)

Cuando comencé a leer este libro, ya os comenté en otras redes sociales que lo hice porque me lo prestaron, pero que a priori su argumento no me llamaba especialmente la atención, pero después de leerlo reconozco que me alegro mucho de haberle dado una oportunidad, porque ha acabado gustándome mucho.

El protagonista de la novela llega a St Piran como hubiera podido llegar a cualquier otro pueblito costero de Cornualles. Una mañana, algunos de los habitantes de St Piran se lo encuentran tirado en la playa y desnudo y todo apunta a un intento de suicidio. Cuando Joe Haak, que así se llama el muchacho se recupera empieza a entablar amistad con algunos lugareños e iremos descubriendo los motivos que le llevaron hasta allí. Carga con muchos remordimientos y culpas, ya que ha creado un programa que gracias a una serie de algoritmos, anticipa lo que puede ocurrir con los mercados y quizás algunas cosas más si se programa adecuadamente. Cuando "Cassie", su programa, previó un auténtico caos mundial a todos los niveles Joe se sintió responsable y emprendió una especie de huida que le llevó hasta St Piran, donde aparece una mañana junto a una espectacular ballena.
Para aliviar su culpa y "salvar" a St Piran de lo que parece que se avecina pone en marcha un plan con la colaboración de los lugareños que no tiene desperdicio. La verdad es que la novela es de esas que hacen reflexionar y mucho y una lección de amistad y compañerismo que me ha encantado leer.

12.- La tercera chica (Adrián Dresner)

Esta es una novela que compré sin pensar demasiado, tras leer un entusiasta comentario en instagram de una lectora. Como no llegaba a un euro, tampoco me importaba demasiado si al final no me gustaba mucho, pero bueno, la verdad es que sí me ha gustado, aunque no tanto como a la entusiasta lectora.
Es cierto que es una historia con mucha intriga (os dejo el enlace AQUÍ), creo que la trama es buena y hasta casi el 90% de la lectura no me imaginaba qué podía estar pasando con Valeria, una de las protagonistas de esta historia, por qué le estaban ocurriendo todas esas extrañas cosas que la pobre ya no sabe si imagina o son reales y claro, mezclar alcohol con otro tipo de sustancias y parecer una borracha "colocada" la mayor parte del tiempo, digamos que también afectaba a su credibilidad, sin embargo la parte protagonizada por Amanda, ha sido en algún momento tediosa y aburrida por repetitiva y es que Amanda tras sufrir un accidente se despierta siempre en el mismo día (un poco como le ocurre a Bill Murray en "El día de la marmota") y no es capaz de guardar recuerdos a largo plazo. Su memoria de los sucesos recientes se evapora a los pocos minutos y hay que volver a explicarle todo una y otra vez, pero es que son ¡¡tantas veces!! que resulta muy cansino. No he conseguido empatizar con Amanda porque no es un personaje que me haya caído en gracia, pero reconozco que su situación sí consigue transmitir angustia.
El final de la historia me ha gustado, pero teniendo en cuenta lo largo que se me ha hecho todo el tema de Amanda, el final me ha parecido resuelto demasiado rápido y me ha faltado un poco más de información sobre un personaje que aparece prácticamente al final (y menos mal). En fin, una lectura fácil de leer que está gustando bastante, pero de la que esperaba más, la verdad.
9:30

Y todos callaron (Toti Martínez de Lezea)

by , in
Sinopsis:

Vitoria-Gasteiz, febrero de 2008. El testamento de Amelia Zabaleta desvela una desconcertante e inesperada revelación, un secreto celosamente guardado, y cuyo origen se remonta al pasado de la fallecida e implica a sus familiares más cercanos.

Jon Martínez de Albeniz, un detective de poca monta, será el encargado de hacer visible el misterio. Pero ¿qué razones puede haber para ocultar algo tan trascendental para una familia, en pleno siglo XXI? ¿Qué lleva a personas normales a tejer una tupida tela de araña con el silencio como argumento? En definitiva, ¿qué sucedió en esos escenarios setenta años atrás?

Toti Martínez de Lezea se adentra en las interioridades de su ciudad recreando personajes que le resultan conocidos y dibujándonos una sociedad donde imperaba un incómodo silencio.

Ficha técnica: Aquí

Me gustan las novelas que arrancan con la lectura de un testamento en el que los herederos dan por hecho lo que les va a tocar y donde tras la lectura acaban con la mandíbula desencajada por la sorpresa. Los herederos de esta novela quizá no hayan terminado con la mandíbula tan desencajada como en otras novelas que he leído, pero que desde luego no esperan escuchar lo que acaban escuchando, eso está más que claro.

Y es que tras la muerte de Amelia Zabaleta, su hija Elvira, como única heredera no tiene dudas de que todo pasará a ser suyo y de sus descendientes, al menos hasta que se entera de que su madre, también le deja a dos de sus fieles trabajadores una parte y la mitad del resto a un tal Miguel Aurra Zabaleta que resulta ser el primer hijo que tuvo Amelia con su primer marido Pepe Aurra, algo que Elvira ha desconocido durante toda su vida y, si por ella fuera, podría seguir tan feliz sin saber nada de este desconocido hermano, pero es que si no aparece, ella no podrá heredar su parte hasta pasar diez años, así que urge encontrarlo y para ello Elvira contrata a Jon Martínez de Albeniz, un investigador bastante del montón, al que el trabajo le viene de perlas porque no está pasando precisamente su mejor momento, ni en lo económico ni en lo personal.

En principio el trabajo no parece demasiado complicado, hasta que Jon se da cuenta de que el tal Miguel parece haber desaparecido de la faz de la tierra. Para encontrarlo Jon tendrá que entrevistarse con todas las personas y familiares de la difunta Amelia que todavía viven y la recuerdan o con algunos de sus descendientes y poco a poco la historia de esta mujer le atrapará y ya no sólo se meterá de lleno en ella para encontrar a Miguel, sino que la curiosidad hará que desee construir el pasado de Amelia y Pepe y saber qué fue lo que le ocurrió, por qué no crio a su propio hijo, por qué acabó casada con el padre de Elvira, por qué su hija ha desconocido siempre esa parte de la historia de su madre, por qué perdió el contacto con su familia...

La Historia habla de batallas, de victorias y derrotas, de incontables soldados muertos, de cifras, de conquistas, de genocidas, de pueblos sometidos, de líderes buenos y malos, pero no menciona a las verdaderas víctimas de las guerras, hombres y mujeres, ancianos y niños, represaliados, vapuleados, humillados, obligados a aceptar las imposiciones de los vencedores cuando no asesinados con impunidad. (pág. 112).

Efectivamente esta es la historia de una esas tantas personas de las que la Historia no habla, porque a Amelia le tocó vivir durante la Guerra Civil, y pagar muy caro el modo de vida que habían elegido ella y su marido, que habían decidido casarse por lo Civil y no por la iglesia y que vieron cómo tras el estallido de la guerra los matrimonios civiles fueron anulados, y sus hijos pasaron de la noche a la mañana a ser ilegítimos, los divorciados se encontraban de nuevo casados con sus ex-parejas y además muchas mujeres fueron encarceladas por no haberse casado "como Dios manda" y algunas de ellas fusiladas.

Toti Martínez de Lezea
Jon intentará reconstruir lo que ocurrió, gracias a los testimonios y recuerdos de las personas a las que entrevista y va formándose una idea de lo que pudo ocurrir y mientras tanto el lector sabrá exactamente qué paso porque el texto alterna la época actual de la investigación (año 2008) con la historia de Amelia durante la guerra y postguerra contada por ella misma en primera persona. Seremos testigos de su sufrimiento, de su humillación, de su dolor, y sobre todo de su miedo, porque la vida de Amelia tras la Guerra fue una vida llena de miedo, pero supo sobrevivir y cómo lo hizo es lo que tenéis que descubrir.

A mí me ha gustado mucho esta novela que me ha llevado por las calles de Vitoria desde la Guerra Civil, hasta la actualidad. Es la segunda que leo de la autora  (la primera fue "La Universal", que me encantó) y estoy segura de que no será la última. Su forma de escribir enseguida te envuelve y te va atrapando en la trama. Además ha creado unos personajes maravillosos. En este caso es Amelia quien destaca, sobre todo por su capacidad para aguantar y no rendirse, pero incluso Jon, que es quien investiga también es un personaje que resulta muy cercano y creíble, que cae bien enseguida y cuya vida, gracias a esta investigación, también dará un interesante giro.

Es una novela entretenida, ágil, nada recargada y muy fácil de leer. Una historia en la que acciones como la traición, la envidia o la vergüenza tienen mucha presencia, pero en la que el amor y las ganas de vivir, también tienen mucho que decir. Un libro con un final que me ha gustado mucho. Creo que ha sido justo. 

10:10

Recuento Marzo 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Otro mes que se nos va y con él llega el recuento de lecturas y de euros. Marzo ha sido de nuevo, un buen mes lector para mí y además de mis euros debo añadir uno extra. El recuento queda así:

Este mes he incorporado al al Tarro-Libro 13 euros.

12€ son míos, de once lecturas, una de ellas doble al pasar de las 600 páginas y 1€ es de mi marido por su lectura de "Media Guerra" de Joe Abercrombie (aunque no aparece en la foto) con la que finaliza la Trilogía del Mar Quebrado.

Igual que el mes pasado los géneros han sido variaditos. He repetido con el humorista gráfico de "El Faro de Vigo" Luis Davila, he leído en buena compañía la nueva novela de Julia Navarro, ha habido sitio para la novela histórica, para la novela negra, para una biografía e incluso para una novela romántica, aunque eso sí, no he disfrutado con todas ellas como me hubiera gustado. Veamos primero la foto de familia...






Por orden de lectura...

1.- O Bichero III (Luis Davila)
2.- Y todos callaron (Toti Martínez de Lezea)
3.- La cueva de cristal (Lisa Kleypas)
4.- La estrella peregrina (Ángeles de Irisarri)
5.- Instrumental (James Rhodes)
6.- Los perros (Allan Straton)
7.- Historia de un canalla (Julia Navarro)
8.- El comienzo de la noche (Stephen Leather)
9.- Pan de limón con semillas de amapola (Cristina Campos)
10.- La víspera de casi todo (Víctor del Árbol)
11.- Nosotros, los de entonces (Marta Rivera de la Cruz)

Aunque supongo que de algunas de estas lectura haré una reseña o mini reseña, así por encima os comento que no me ha gustado nada "La cueva de cristal" de Lisa Kleypas. Ésta ha sido una autora de la que antaño he leído varias novelas y siempre me ha gustado, pero con este libro no sé qué ha pasado. No me han gustado ni la historia ni los protagonistas. Eso sí se lee rápido, o a lo mejor es que tenía ganas de terminarlo.

Tampoco me ha emocionado especialmente "Los perros", pero creo que puede ser una lectura muy interesante para lectores entre 12 y 15 años. Yo sabía que era una lectura juvenil, lo que no me impide disfrutar de un libro si es bueno, pero este no me ha convencido del todo.

Esperaba mucho de la nueva novela de Julia Navarro y mi compi lectora también, pero lamentablemente no ha sido lo que esperábamos. Excesivamente largo, repetitivo y con un personaje principal digno de ir derechito al infierno si es que tal lugar existe. Menudo desgraciado.

Todo lo contrario me ha ocurrido con la nueva novela de Marta Rivera de la Cruz, una historia que he leído con mucho placer y que nos habla de la vida misma, de los sueños que uno tiene a los veinte y de cómo la vida se encarga de que se cumplan ... o no.

"Instrumental" directamente me ha parecido magnífica. "Pan de limón con semillas de amapola" me ha encantado. "El comienzo de la noche" ha sido una agradable sorpresa. "Y todos callaron" me ha hecho pasar un par de días muy entretenida, es muy fácil de leer y enseguida engancha al lector. "La víspera de casi todo" me ha gustado, pero cuánto tormento y tristeza esconden los personajes de Víctor del Árbol. Siempre acaban contagiándome un poco y finalmente también he disfrutado de "La estrella peregrina" una interesante, instructiva y divertida novela histórica que me ha hecho pasar muy buenos ratos.

A ver qué sorpresas literarias nos trae Abril, de momento ya tengo lista la novela elegida para la nueva propuesta del Tarro-Libros para celebrar el mes de los libros por excelencia.