Mostrando entradas con la etiqueta Metaliteratura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metaliteratura. Mostrar todas las entradas
14:40

La biblioteca de los sueños imposibles (Lin Rina)

by , in
TÍTULO: La biblioteca de los sueños imposibles
AUTOR: Lin Rina
EDITORIAL: Roca Editorial

Sinopsis Editorial: 

En 1890 la mayoría de chicas serían felices con la vida de la joven de 19 años de edad Animant Crumb: una madre dedicada a vestirla con la mejor ropa y a buscarle un marido perfecto. Pero a Ani todo eso no le importa nada, ella ama los libros cuyas historias le han enseñado a soñar en grande. La vida cotidiana de Ani da un giro sorprendente cuando recibe la propuesta inesperada de un viaje a Londres para trabajar en una maravillosa y antigua biblioteca. Allí, Ani conoce a Thomas Reed, un malhumorado bibliotecario, un hombre tan extraño como intrigante que despertará en Ani sentimientos que hasta ahora solo conocía por los libros. Pero pronto descubrirá que varios obstáculos se interpondrán en el camino para que su propia historia de amor se convierta en realidad.

"La biblioteca de los sueños imposibles" ha sido el primer libro/audio que he terminado este año y la verdad, aunque es cierto que es una historia que comenzó resultándome bastante interesante creo, que es un libro que va de más a menos. Es cierto que no me ha resultado una lectura aburrida, pero tampoco será una historia que recuerde demasiado y no creo que lea un segundo libro que ha salido hace poco titulado "Las cartas de Ani Crumb".

La historia comienza cuando la protagonista, Animant Crumb, una joven de diecinueve años, de clase alta y buena educación empieza a trabajar en Londres como asistente de un bibliotecario insoportable al que los diferentes asistentes que ha tenido solo le han durado dos o tres días. Para ella, este trabajo es una forma de escapar de su madre, que se desvive por casarla, algo en lo que Ani no está en absoluto interesada porque ella vive para y por los libros, así que la posibilidad de vivir en la casa de su tío en Londres durante un mes para trabajar rodeada de libros suena, al menos provisionalmente, como una solución perfecta.

Efectivamente, el señor Reed, es un bibliotecario insoportable, pero ella tampoco es que tenga pelos (tanta lectura es lo que tiene), así que sorprendentemente va capeando el temporal, y mientras aprende la rutina de la biblioteca, también aprovecha su estancia lejos del campo para volver a ver a su hermano, que le hará partícipe de un "problemilla" que se le avecina y para relacionarse con otras personas, conocidos de sus tíos y amistades que irán surgiendo. Su vida en Londres desde luego, le tiene reservadas algunas sorpresas.

Lin Rina
Fotografía Facebook autora
Os decía que al principio el libro me pareció bastante interesante y es que para la época en la que está ambientado (finales de 1800) su protagonista resultar ser bastante atípica, no le gustan las fiestas, los vestidos llamativos, ni le llama la atención ningún joven que a su madre se le pasa por la cabeza como futuro marido, para colmo siempre tiene una respuesta (de "sabionda") cuando algún caballero se dirige a ella, lo que no hace más que espantarlos, así que a mí eso ya me gustó y también que, aunque en aquella época no estaba bien visto que una mujer trabajara y menos una de su clase social, no se le cayeran los anillos por hacerlo, pero tras un tiempo en Londres, cuando se da cuenta de que se ha enamorado, la novela para mí se vuelve demasiado romántica y con lo "moderna" que es Animant para todo, en el campo romántico no lo es en absoluto. Entendería  su comportamiento por la época en cualquier otra chica, pero no en ella, teniendo en cuenta lo adelantada que es para otras cosas. Además lo que la protagonista va a vivir en Londres se adivina desde antes de que ella llegue allí, así que tampoco es que en ese sentido haya sido una novela sorprendente.

Lo que más me ha gustado es sin duda, la ambientación del Londres de la época, que la mayor parte de la historia transcurra en la biblioteca y el amor por los libros tanto por parte  de Thomas Reed, el bibliotecario, como por parte de Animant, que me ha resultado una lectora poco convencional, porque sí ella lee novelas, pero no es este el típico libro en el que irás apuntado aquellos títulos que lee y van surgiendo durante la narración y es que Ani lee cualquier cosa que caiga en sus manos, libros de historia, filosóficos, tratados de ingeniería... lo que sea.

También me ha resultado curioso que en esa época no se pudieran prestar libros a mujeres (es que era un auténtico delito que podía dar muchos problemas al bibliotecario 🤦‍♀️) y que sin embargo sí pudiera trabajar en la biblioteca una mujer, que si bien no podía llevarse libros a casa, sí podía leerlos estando allí 🤷‍♀️

En fin, ha sido una lectura que en su parte metaliteraria me ha gustado, pero que en su parte romántica pues no demasiado ¡qué le vamos a hacer!, así que con tres estrellitas en Goodreads, estoy siendo más que generosa.
10:42

Mini-Reseñas 9

by , in
Sinopsis Editorial:

A sus cuarenta y un años, Jordi ha tenido que volver a casa de sus padres después de separarse. El día de su santo, su madre decide comprarle un libro que le anime y se acerca a la nueva librería del barrio. Cuando Ana, la librera, recibe la misión de encontrar una lectura para alguien «a quien no le gusta leer», se sorprende, pero acepta el reto.

Ana será, en este caso, el «caballero» que librará a Jordi de las zarpas de un monstruo temible: la aversión a la lectura. Lo conquistará libro a libro, sin atosigarlo ni mirarlo con condescendencia, y el se acabará enamorando no solo de los libros, si no también de su librera. Una gesta donde el amor y la pasión serán los verdaderos protagonistas. 

Ficha del libro: AQUÍ

Yo siempre digo que hay un libro para cada persona. Cuando oigo que a alguien no le gusta leer, tengo claro que es simplemente porque no ha encontrado el libro adecuado que haga "clic" en su cabeza y le abra la puerta al infinito mundo de las lecturas. Y me da igual de qué libro se trate. Cada uno debe leer lo que le apetezca, solo es cuestión de encontrar ese primer e importante libro. Ese que te haga desconectar del mundo y no darte cuenta de que las horas pasan hasta que notas que ya no ves bien porque el día está dando paso a la noche, ese que te lleve a pensar por qué te has estado perdiendo durante tanto tiempo este mundo literario. No pasa nada. Ni siquiera los que leemos al año decenas de lecturas tendremos tiempo a leer en una vida todo lo que nos gustaría, así que da igual cuando empieces a cogerle el gusto a esto de las lecturas, lo importante es que una vez descubierto este mundo no lo sueltes.

Algo así ocurre con el protagonista de esta breve pero deliciosa historia. Su madre sabe que no le gusta leer, pero aún así, no duda en ir a una librería y pedir que le recomienden un libro para su hijo Jordi. Ana, será la encargada de elegir esa primera historia (El Principito) y a partir de ahí, poco a poco, Jordi irá cogiendo el gusto a leer y a comentar sus lecturas con Ana, pero  no sólo irá creciendo su gusto por la lectura. Entre ellos poco a poco también irá creciendo algo importante.

La verdad es "El amor y la lectura" es una breve (que no pequeña) historia que sabe a poco, pero que todos los amantes de la lectura disfrutarán, aunque es cierto que uno desearía que durara un poquito más. Aún así, logra transmitir lo que su autora deseaba, amor por la lectura, por las librerías y libreros. De hecho, uno desearía encontrar una "Ana" en cada librería en la que entra y sinceramente empiezan a escasear. Esa persona que te recomiende libros con acierto o sin él, pero con buena intención, que luego provoque una charla sobre lo leído, me temo que va desapareciendo poco a poco, así que, aunque sea dentro de un libro, ha sido un placer encontrarla. No podéis dejar de leer un historia que lleva como subtítulo "Un camino a la felicidad a través de los libros"

Yo os confieso que es un librito que llevaba tiempo anotado en mis lista infinita de lecturas, así que fue toda una sorpresa que me llegara como regalito de Sant Jordi desde Barcelona. ¡Ay Cristina! ¡Cómo nos conoces! y digo "nos" porque no solo me llegó a mí el libro, así que una vez más muchas gracias.


Sinopsis Editorial:

 ¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible? 

¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo?

El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder:

A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer.

Ficha del libro: AQUÍ

Hay tanta gente que ya ha leído "Invisible" que sospecho que por más que la sinopsis no diga exactamente de que trata a estas alturas todo el mundo o casi todo el mundo lo sabrá.

En todo caso, trataré de ser discreta...

Lo cierto es que cuando comienzas su lectura y hasta haber avanzado un buen tramo no acabas de centrarte mucho en la historia. Te das cuenta de que son varios los personajes, unos parecen niños o al menos bastante jóvenes, uno de ellos nos habla en primera persona desde la cama de un hospital, sin embargo del resto de los niños que aparecen en esta historia será una voz en tercera persona la que nos vamos dando detalles poco a poco. Por supuesto no solo hay niños, también adultos e incluso un dragón y todos ellos son como piezas de un puzzle al que el lector poco a poco va dando forma.

Una vez que todo empieza a tener algo de sentido no es difícil adivinar por donde van a ir los tiros de esta novela que me ha atrapado desde el inicio, a pesar (o quizás precisamente por ello) de ese extraño y confuso comienzo.

Como todas las novelas de Eloy, es una historia que es como una bofetada de realidad, porque sí, esto que aquí nos cuenta lo vemos día sí, día también con solo encender el televisor para ver el telediario de un día cualquiera. Pero es que además no es sólo un problema que afecte a niños o adolescentes, no. Todos en mayor o menor medida (aunque nuestros problemas no fueran tan serios como los que aquí se plantean) hemos deseado ser invisibles en algún momento, aunque no de forma definitiva, evidentemente. Otra cosa es sentirte invisible sin desearlo, o llegar a pensar que eso es lo único que puede estar ocurriendo porque es el único modo de explicar que nadie mueva un dedo ante lo que le está pasando, en este caso, al protagonista de esta historia.

Lo que más me ha hecho pensar este libro no es en la cantidad de gente "invisible" que hay a nuestro alrededor, sino en la cantidad de ciegos, porque sí, muchos nos hemos sentido invisibles en ocasiones, pero ¿cuántas veces hemos sido o seguimos siendo ciegos? La verdad es que es una lectura que te deja pensando y muy profundamente además.

Creo que el comentario más repetido que he leído con respecto a este libro es que debería ser obligatorio en los institutos (yo diría que a partir del primer curso de la ESO estaría muy bien) y estoy completamente de acuerdo. Puede dar lugar a un debate muy interesante y enriquecedor.

A mí me ha gustado mucho y aunque me encantaría ser como el dragón de esta historia, reconozco que no siempre lo soy.

Si quieres leer las primeras páginas, pincha: AQUÍ

10:50

La vida escondida entre los libros (Stephanie Butland)

by , in
Sinopsis:

Loveday Cardew prefiere los libros antes que las personas. Si te acercas a ella lo suficiente, podrás ver que lleva tatuadas las frases iniciales de las novelas que más le gustan. Sin embargo, hay secretos de su pasado que jamás te revelará.

Quince años atrás, Loveday perdió todo lo que tenía y amaba en una fatídica noche. Aquel horrible acontecimiento la llevó a convertir la librería en la que trabaja en su único refugio, pero todo está a punto de cambiar: alguien que conoce su pasado está tratando de enviarle un mensaje, y no hay nada que ella pueda hacer para evitarlo.

Será a través de los libros que el lector y la misma protagonista descubrían la verdad que tantos años lleva escondida. 

Ficha del libro: AQUÍ

Era imposible no leerlo. La palabra "libros" en un título nos atrae a todos los amantes de la lectura, lo que no significa que luego la experiencia lectora sea la ideal, aun recuerdo la decepción que supuso para mí  "La Librería" de Penélope Fitzgerald cuando la leí hace siete años y lo poco que le gustó la reseña a alguien que la leyó, creo que sus palabras fueron que yo "no tenía sensibilidad y que lo había destrozado". En fin... puede ser, solo sé que no me gustó y era mi sincera opinión, nada más, pero... ¡tranquilo todo el mundo!... No es el caso de este libro, que me ha gustado y mucho además.

La historia está protagonizada por Loveday, una joven que trabaja en una encantadora librería llamada "Sin Palabras" que también le sirve de refugio y es que Loveday tiene una historia detrás que desde luego uno no espera en un libro con este título y esta preciosa portada.

La historia transcurre en tres planos temporales que se irán alternando precedidos por la fecha y un pequeño título: 2016 (Poesía), 2013 (Historia), 1999 (Crimen)

Los capítulos "Poesía" nos situan en el presente de Loveday, en su trabajo en la librería, en su relación con Archie el entrañable dueño de la librería, un personaje adorable que es como el ángel de la guarda de Loveday. Enseguida nos damos cuenta de que Loveday es un personaje peculiar. Adora leer y escribir, y casi preferiría no tener que relacionarse con otras personas, a pesar de trabajar de cara al público. Tiene un carácter muy extraño, es muy reservada, poco sociable y está claro que esa forma de ser es por algo que poco a poco iremos descubriendo. En su vida se cruzará Nathan, un joven "mago" amante de la poesía, que le invita a unirse a un pequeño grupo de gente que se reúne una vez por semana para recitar sus propias composiciones.

Los capítulos "Historia" nos llevan tres años hacia atrás, donde veremos que después de llevar ya unos años trabajando en la librería y viviendo sola, Loveday avanza un poco en lo que se refiere a socializar y comienza una relación con Rob, un personaje que no es lo que en principio parece y que acaba haciendo que ese paso hacia adelante que había dado Loveday se convierta después en diez hacia atrás.

Y por último, los capítulos "Crimen" son los que nos llevan a la infancia de Loveday, donde conocemos a una niña feliz, buena estudiante, una niña querida por sus padres por lo que cuesta pensar que esa niña que encontramos en los capítulos de la infancia sea esa mujer tan cerrada que encontramos en la actualidad.

Está claro que no os voy a contar nada más, pero os aseguro que no era este el tipo de historia que pensaba encontrar entre las páginas de este libro y eso me ha sorprendido y encantado.

Me ha gustado la novela porque es un canto de amor por los libros, eso sin duda, porque son definitivamente el salvavidas de Loveday, porque estoy convencida de que aunque esta es una historia de ficción, los libros sí pueden ser un salvavidas en un momento dado, pueden ayudarnos en momentos de tristeza, pueden desconectarnos por unas horas de situaciones complicadas, pueden servir de bálsamo en momentos de enfermedad. Solamente estar rodeada de libros, a mí, personalmente me hace sentir mejor y eso es un poco lo que le ocurre a Loveday, que ha tenido que lidiar con un pasado terrible y ha encontrado en los libros a sus mejores amigos.

La alternancia de los distintos planos temporales le da a la historia un ritmo constante que consigue mantener hasta el emocionante final de la novela. "La vida escondida entre los libros" es una novela que me ha gustado mucho, donde la autora nos presenta un personaje como Loveday, que al principio puede resultar poco simpático, pero del que poco a poco iremos cambiando de opinión. Su amor por los libros es tal  que hasta lleva tatuados por su cuerpo el comienzo de muchos de los libros que han sido importantes para ella.

Los personajes que aparecen alrededor de ella (Archie, Nathan, Rob, Melody, los padres...) también son muy interesantes porque nos muestran lo bueno y lo malo de las personas, pero sobre todo es una lección de esperanza y confianza en los demás, algo que a Loveday le cuesta mucho, de hecho algo que no me gustaba de su personaje es que ella tiende a suponer lo que los demás van a hacer o decir antes de que lo hagan y a veces las cosas no son como ella cree.

Primeras páginas: AQUÍ

ASÍ SON LOS LIBROS
Interpretado por Loveday Cardew en el George and Dragon
York, abril de 2016

Me gustan los libros porque no les importa 
si tus bragas combinan con tu sujetador,
si te has lavado el pelo. 
Me gustan los libros porque no invaden tu espacio. 
Se quedan en un estante. 
No se te ponen delante. 
Me gustan los libros porque les trae sin cuidado 
Lo que te pasa por la cabeza 
A quién has abandonado. 
Me gusta un libro y no importa una mierda 
Cuando llegas al final lo que de él piensas. 
A los libros no les importa si tuviste fiesta de graduación 
Lo que ves en televisión 
Los libros no te juzgan por llevar tattoos 
Tampoco si tienes pocos amigos. 
Me gustan los libros porque todo les da igual.
10:40

La librería del Señor Livingstone (Mónica Gutiérrez)

by , in
SINOPSIS:
Agnes Marti es una arqueóloga en paro que se ha mudado a Londres en busca de una oportunidad laboral. Una tarde, desanimada y triste por su poco éxito profesional, tropieza en el corazón del barrio del Temple con el pomo de una puerta en forma de pluma, el sonido de unas lúgubres campanillas y el hermoso rótulo azul de Moonlight Books. La librería, regentada con encantador ceño fruncido por Edward Livingstone, debe su nombre a un espectacular techo de cristal que permite contemplar la luna y las estrellas en las noches despejadas.

Intrigada por la personalidad y el sentido del humor del señor Livingstone, Agnes decide aceptar la oferta de convertirse en ayudante del librero mientras continúa su búsqueda de trabajo. El té de la tarde en el rincón de los románticos, las visitas de Mr. Magoo, las conversaciones con la bella editora de Edward, las cenas junto a la chimenea del Darkness and Shadow y la buena lectura convencerán a Agnes de que la felicidad está en los pequeños detalles cotidianos.

Pero aunque Moonlight Books podría parecer un oasis de paz en el acelerado Londres, las extrañas campanillas de su puerta daran paso a los sucesos más inesperados: una noche de tormenta, el inspector John Lockwood...

“La librería del Señor Livingstone” es la novela que necesitaría ahora para sacarme de este estancamiento lector en el que me hayo, peeero… me la leí ya hace un par de semanas (aunque siempre podría releerla, claro).

Me pasa con todas las novelas de Mónica y creo que he leído todas menos el relato que aparece en el libro “La librería a la vuelta de la esquina” y donde por lo visto ya aparece nuestro Señor Livingstone y su librería “Moonlight Books” (¡qué bonito nombre, por favor!). Cuando terminas sus historias uno parece que se siente más animado y recupera la fe en el género humano, porque sus personajes son tan entrañables, que durante un rato solo puedes pensar en positivo. Por algo este género en el que ya es una especialista se ha dado en llamar “Feelgood” 

“La librería del señor Livingstone” además de ser una historia que me ha encantado, es un homenaje como una casa a los libros. La novela está plagada de citas y títulos, como no podía ser de otro modo. A mí personalmente me ha encantado el personaje de Agatha Dresden, una buena mujer que así que termina la novela que lleva entre manos (cada lunes por la tarde, más o menos) baja a la librería para comprar la siguiente dejándose aconsejar por el librero y se lo lee todo (lo que no significa que todo le guste, claro), ya sea algo clásico o la última novela de moda y eso es algo que me ha encantado porque a veces en las novelas metaliterarias sí, se habla de otras novelas, pero muchas veces todo son referencias a clásicos, que es algo que está muy bien, pero no hay que olvidar que hay lectores que prefieren algo más actual y para todos hay sitio en esta librería. Las referencia literarias surgen continuamente y especialmente me han gustado mucho las conversaciones entre el Sr. Livingstone, un hombre que puede ofrecer una imagen de persona gruñona aunque es de los personajes con más sentido del humor que habitan estas páginas y su editora favorita y eterna amada Sioban Clark, que sueña con publicar alguna obra de Tolkien.

Decía que el personaje de la señora Dresden me ha encantado, pero la verdad es que ¿Cuál no lo ha hecho? En las novelas de Mónica cada personaje se vuelve un amigo que uno desearía tener y me han encantado todos, Agnes que casi perdida la esperanza encuentra su lugar en esta preciosa librería donde entra por casualidad y donde enseguida congenia con ese particular librero que le ofrece que sea su ayudante, mientras busca un trabajo en “lo suyo” , Oliver Twist, ese pequeñajo con pocos amigos pero más ingenio que pa’qué, John Lockwood, de este no digo nada ¡ja,ja!

En fin… que el conjunto al completo de personajes de “La librería del Señor Livingston" todavía sigue conmigo y por su puesto los recuerdo a todos con una sonrisa, por su forma de ser, su carácter, por ser simplemente buena gente y es que en las novelas de Mónica no hay "malos" ni falta que hacen, ¿para que los queremos si ya estamos aburridos de malos de carne y hueso a diario?

He disfrutado mucho con esta novela que rebosa humor y amor por lo escrito y me he imaginado  “Moonlight Books” un poco como la archiconocida “Lello e Irmao” en Portugal, donde por cierto sus libreros también podrían optar al premio “librero gruñón” del año. No es que sean exactamente gruñones, pero simpáticos tampoco.

De todas las historias de Mónica, creo que es la que más me ha gustado hasta el momento y la única pega que le pongo es que es muy corta ¡je,je!, así que nada, habrá que esperar a una próxima publicación y esta vez la reservaré para devorarla en un momento de bajón lector como el actual.

El libro lo podéis encontrar en Amazon: AQUÍ