Mostrando entradas con la etiqueta Aladena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aladena. Mostrar todas las entradas
13:29

El final del Ave Fénix (Marta Querol)

by , in
TITULO: El final del Ave Fénix
AUTOR: Marta Querol Benèch
EDITORIAL: Aladena
ISBN: 978-84-925-1028-3
PAG: 487
PRECIO: 22€

CONTRAPORTADA:
La historia desde 1934 hasta nuestros días de dos familias, los Lamarc y los Company, cobra vida en El Final del Ave Fénix.
Cuando en España comenzaba a presentirse la Guerra Civil, en cada una de estas familias, verán la luz dos niños, Elena y Carlos, cuyas vidas estarán predestinadas a cruzarse. Irán creciendo en dos mundos paralelos, sin conocer ninguno de ellos el afecto de una familia al uso. Elena, como la hija mayor de un matrimonio frívolo y de clase alta, que la acepta como una más de sus posesiones materiales; y Carlos como el pequeño de una familia modesta, dividida por la tragedia, y que aprende a sobrevivir en las calles durante la guerra.
En un mundo en que nada es lo que parece, plagado de intrigas, lujos, miserias y de situaciones límite, irán creciendo hasta que en la edad adulta, unidos en una tormentosa relación en la que los negocios se mezclan con la pasión, se tendrán que enfrentar con sus propios fantasmas.
A partir de los últimos instantes de la vida de su madre, Lucía intentará recomponer, en un flashback, el complejo puzzle que fue su existencia y la de los seres que la rodearon.

Con las primeras líneas de esta novela comencé mi sección BBF y muchos pensasteis que sería una historia lacrimógena. Nada más lejos de la realidad. Es cierto que el prólogo acabó haciendo gotear mis ojillos, pero no volví a sentir esa sensación hasta las últimas hojas del libro.
La verdad es que una vez que comienzas a leerlo es un no parar. Bueno yo tuve que hacer una interrupción forzosa por un fallo en la edición (me faltaban cerca de 20 hojas del libro), pero rápidamente fue subsanado por la editorial con ayudita también de la propia autora (mil gracias a los dos bandos) y gracias a mi amiga L. que me dejó leer las hojas de su ejemplar mientras no me llegaba un nuevo libro.

El prólogo del libro comienza con una muerte. Elena Lamarc se está muriendo después de luchar durante años con un terrible cáncer y es increíble que la muerte de este personaje del que todavía no sabes nada, que no sabes si te caerá bien o mal, pueda llegar a calarte tanto, y que acabes tan emocionado que las lágrimas no te dejen seguir leyendo. No sé si Marta ha pasado por un trago parecido, pero ha conseguido transmitir el dolor de ese momento con una belleza que de verdad me conmovió profundamente.

Claro, después de este comienzo tan potente, una espera que toda la historia continúe al mismo nivel y con un poco de miedo me sumergí en la lectura de la novela.

Por supuesto el libro nos contará con detalle toda la vida de Elena Lamarc. Para ello la novela se divide en tres partes (Infancia, Madurez y Juventud) precedidas por ese emocionante prólogo y cerrando la novela encontraremos un epílogo también muy emotivo, ambos narrados en primera persona por Lucía, la hija de Elena. El resto del libro irá escrito en tercera persona, y es que antes de morir su madre, Lucía, en una especie de homenaje hacia ella, decide ir escribiendo en una larga carta toda su historia.
Me ha gustado mucho que eligiera narrar la historia de este modo. Es como si después de leer la carta de Lucía, un narrador anónimo quisiera contarnos toda la vida de Elena, pero sin anticiparse en ningún momento a nada de lo que va a ocurrir. Vas avanzando en la historia a la par que él.

La primera parte de la novela nos situará poco antes de que estalle la Guerra Civil en España, concretamente en Valencia y es aquí donde conoceremos el origen de dos familias totalmente distintas. Una de clase alta (los Lamarc) y otra del “montón” (los Company). Los veremos avanzar en el tiempo durante años, veremos como las circunstancia de la vida y las consecuencias de esta guerra afectan a cada uno de ellos hasta que las dos historias acaben cruzándose.

Los Lamarc:
Son el matrimonio formado por Dolores Atienza y Gerard Lamarc. Un matrimonio al que la llegada de su primer hijo (hija en este caso), pilla un poco sorpresa, sobre todo a Dolores, que se casa muy joven y tenía muchísimos planes antes que ser madre. Siente que este hijo le aleja de su marido que no se corta un pelo en salir sin ella, ni en marcharse de viaje, en muchas ocasiones muy bien acompañado. En cuanto Dolores siente que su hija puede ser atendida por el personal de su casa, se une a la empresa familiar y de ese modo puede controlar mejor a Gerard. El problema es que Elena crece sin recibir ni atención ni cariño por parte de sus padres, siendo una niña un poco triste y algo acomplejada. Cuando la Guerra estalla, Gerard es llamado a filas, pero opta por largarse a Francia y no retornar hasta que las aguas se calmen.

Los Company:
Son una familia muy modesta que apenas tiene recursos para salir adelante, lo que obliga al padre de familia una vez que se queda viudo, a enviar a sus dos hijos más pequeños (Lucía y Carlos) a casa de unos familiares que tampoco es que se deshagan en atenciones y cariño con ellos. Cuando finalmente todos pueden reunirse de nuevo, la Guerra viene a añadir más problemas a su ya precaria situación. Pero aún con dificultades van sobreviviendo hasta que la desgracia se vuelve a cebar con ellos y los hermanos deben volver a separarse.

Con el transcurrir de los años la historia se irá centrando más en Elena y Carlos, dos personajes muy bien trazados, muy reales y cercanos, con unas historias que tranquilamente podrían haber ocurrido durante la época en la que transcurre la novela, donde se retrata sobre todo muy bien las dificultades que entonces tenían las mujeres de la época si querían trabajar por su cuenta o montar un negocio. Para todo necesitaban el permiso de su marido y Elena se rebelará contra todo este sistema. Es una mujer moderna y fuerte y no está dispuesta a doblegarse ante nadie. Eso me ha encantado.

Es imposible no sentir cariño por ella y  quizás por la falta que tuvo de éste cuando creció, estás deseando que consiga cumplir sus sueños, porque para ello se ha esforzado toda su vida, para intentar destacar y que de la boca de sus padres saliera alguna palabra de ánimo o reconocimiento. Elena estudiará, destacará por ser una mujer inteligente y luchadora, hará planes de futuro, y sobre todo desea formar una familia basada en el amor, así que a pesar de las diferencias sociales, tanto ella como Carlos, pelearán por lograr un futuro en común.

Esta es la historia de una mujer luchadora, con coraje, que pelea por ser independiente y no repetir los errores de sus padres, que no se rinde ante los problemas y que intentará levantarse y volver a empezar, como el Fénix, cada vez que la vida le ponga la zancadilla y que sobre todo, os hará pasar un gran momento lector. La historia de una mujer demasiado moderna para la época que le ha tocado vivir.

Marta Querol
Por supuesto no puedo más que recomendar el libro. Me ha gustado mucho la forma de escribir de Marta, el retrato tan completo que ha hecho de la época, el maravilloso trabajo a la hora de perfilar personajes, nada cargado, sin perder el tiempo en descripciones que ralenticen su lectura. El ritmo en la narración, haciendo que ésta sea muy ágil, fluida y dinámica. No se para a explicar qué ocurre cada uno de los años de esta historia, algo que habría podido hacer para engordar la novela, nos dirige a los hechos concretos que afectan a todos los personajes.

Está claro que ha escrito una novela para que atrape al lector en todo momento y nos cueste alejarnos de sus hojas. De ello podría dar fe el sofrito de uno de los platos que tenía yo al fuego mientras leía y que no sé por qué extraña razón decidió “pegarse” al fondo de la tartera ¡ejem! Menos mal que aquí nadie protesta.

Esta historia me ha recordado los momentos de tertulia que a veces surgen alrededor de una mesa cuando padres o abuelos recuerdan épocas pasadas, cuando te dicen que ahora no valoramos las cosas, que “antes” no había de nada y lo que tenían es que agudizar el ingenio para salir adelante. Historias que ahora, con el paso del tiempo a veces les hacen sonreír recordando cómo eran.

Decía Anabel en su reseña que  es una historia que podría adaptarse a la televisión y yo tenía la misma sensación. No sé si Anabel pensará como yo, pero me imaginaba algo al estilo de series como "Amar en tiempos revueltos", para que os hagáis una idea.
Enlaces de interés para quienes estéis interesados en este libro y booktrailer:
- Web de Marta Quérol: http://www.martaquerol.es/
- Enlace a las librerías que tienen o pueden pedir sin problema el libro, pinchando AQUI y AQUI


Fotografía de la autora: http://www.fallas.com/index.asp?pagina=actualidad&subpagina=12776&c=50&anyo=2010
8:45

Estrenando sección. BBF #1 con Marta Querol

by , in
Hoy estrenamos nueva sección. Como he decidido tomarme con más calma el tema “reseñas”, y para que no de la sensación de que el blog está más parado, voy a aprovechar la entrada que suelo colgar los viernes para compartir con vosotros las primeras líneas del libro que esté leyendo en ese momento. No es algo que me vaya a robar mucho tiempo, la verdad.

Esto no es una idea mía (para estas cosas no soy muy original), pero se lo he visto en el blog a Lady Boheme y me pareció interesante, lo único que he hecho ha sido añadirle una imagen un poco acorde con el tema, así que Lady, con permiso, te copio.

He estado investigando el origen de esta sección y por lo visto la idea surgió en un blog llamado “Page Turners” y luego pasó al blog “A Few More Pages”. Se trata de compartir cada viernes las primeras líneas del libro que estemos leyendo en ese momento (si no es muy largo, por ejemplo, puede servir el primer párrafo).
Evidementemente si nos estamos leyendo un libraco de 1000 hojas es probable que el siguiente viernes sigamos con el mismo, en ese caso yo escribiría las primeras líneas del capítulo en el que me encuentre. Por supuesto hay que indicar el título del libro y el autor y personalmente también añadiré la portada.

Me parece interesante. Viene siendo como poner en una de las columnas del blog la foto de lo que estás leyendo pero con un poquito más de información. Por cierto el nombre original de esta sección es “Books Beginnings on Friday” (BBF) y hoy me estreno con:

EL FINAL DEL AVE FENIX de Marta Querol Bènech

Lo empecé ayer y cuando terminé de leer el prólogo ya estaba llorando a moco tendido. ¡¡Me encanta!!



"Otra noche más. Tal vez fuera la última. Envuelta en la luz mortecina de aquella habitación la veía respirar desde mi cama, gemela a la suya, con esa dificultad propia de quien está llegando a su final, pero con la determinación de quien nunca se ha rendido. Obstinada hasta el último aliento. Luchadora infatigable..."

Reseña del libro pinchando AQUI
8:30

La canción del silencio (Leara Martell)

by , in
TITULO: La canción del silencio
AUTOR: Leara Martell
EDITORIAL: Aladena
ISBN978-84-92510269
PÁGINAS: 152
PRECIO: 16€

SINOPSIS:
¿Qué estarías dispuesta a hacer si un día te despertaras en una celda y descubrieras que eres la principal sospechosa del asesinato de tu marido?
La vida de Aída Lizaro era perfecta. Un amante esposo, una casa bonita, dinero y el estatus social necesario para ser alguien en la vida. Lo tenía todo a su alcance hasta que un día despierta desmemoriada encerrada tras una pared de barrotes y con la única certeza de que ella no lo hizo, por mucho que las pruebas se empeñen en insinuar lo contrario.
Una prostituta, un enfermero y un niño serán los encargados de derribar y reconstruir la falsedad del matrimonio Delveccio. Tres testigos de una vida llena de abusos y mentiras, apariencias y dolor. Tres testimonios que se encargarán de abrir los ojos a la vergüenza y a la desesperación.
¿Qué harías para conservar tu propia vida y la de los seres que más amas si el resto del mundo te diera la espalda? ¿Cuántos golpes se pueden soportar sin gritar?
Su silencio era el arma favorita de Carlo Delveccio y eso le dio alas a Aída para volar. Amor, pasión, debilidad, sangre y una bonita canción de fondo hablando de muerte y liberación. Meses atrás, cuando la música no paraba de sonar.

Que alegría volver a comentar la primera novela de un escritor, sobre todo si éste (ésta en este caso) es una de las blogueras más conocidas y mejor consideradas dentro de este fantástico mundo en el que nos movemos los devora-libros. Creo que es una buena oportunidad para demostrar que confiamos en los nuevos escritores y al igual que hice cuando en su momento Ismael Cruceta del blog “Cajón de Historias” publicó su novela “Luz de Libertad”, enseguida me animé a pedirlo para poder leerlo y darle mi sincera opinión.

Estoy encantada de haberlo comprado, he disfrutado mucho su lectura y sin duda os digo a todos los que conocéis cómo es Leara, cómo escribe y cuida sus blogs, que no sé a qué estáis esperando para leerlo. Valeeee...! que ya lo tenéis en casa, entonces me callo.

Este no sólo es un buen libro, sino que es NECESARIO, sobre todo cuando estamos cansados de oír día sí y día también que una mujer ha vuelto a morir a manos de su pareja. Es necesario leer sobre ello para concienciarnos a todos, o al menos intentarlo.

La protagonista de "La Canción del Silencio" es Aída Lizaro, una mujer con una vida en principio envidiable, que no recuerda haber matado a su marido. No puede en absoluto creerlo, porque ella le ama.

- Yo le amo más que a mi alma. Soy incapaz de haberle hecho eso.

Entonces ¿es culpable o no lo es? Evidentemente para saber eso tendréis que leer la novela. No vamos a destrozar el trabajo de Leara con un super spoiler. Para su defensa, Aída, contará con la ayuda de otros tres personajes que desde su particular y distinto punto de vista nos mostrarán a través de distintos capítulos, aquí denominados "Actos" (como si realmente de una Ópera se tratase), cómo era realmente la vida de esta mujer, los maltratos y abusos a las que ha estado sometida. Reconozco que el tema que Leara ha elegido para esta novela me ha sorprendido, pensé que sería otro tipo de historia, quizá algo más fantástico o mucho más romántico. Cuando empecé a leer las fichas que ella misma creó para ir presentándonos a sus personajes ya ví de qué iba a tratar el libro y fue una de las cosas que hizo aumentar mi curiosidad. Ahora ésta ha sido saciada y espero con esta reseña dar otro empujoncito a esta historia para que vaya llegando a más lectores. Supongo que casi todos conocéis ya esas fichas creadas por Leara, pero si no es así, podéis pinchar en estos enlaces y conoceréis un poquito más a los personajes más importantes.

Nuestra protagonista: Aída. Sus defensores: Un niño: Canio, Un enfermero: Bruno, y Una prostituta: Violeta

Leara toda guapa firmando libros
Como en toda buena historia dónde alguien es juzgado, por supuesto existen dos personajes más que son muy importantes. El abogado defensor de Aída, Fran Dávalos, que gracias a su todavía falta de experiencia en los juzgados se preocupa de verdad por la defensa de su cliente, mientras que por el lado de la Fiscalía tenemos a Lidia Reyes, un personaje que inevitablemente te caerá mal (al menos a mí me ocurrió) que intentará demostrar que Aída no es más que una asesina que ha matado a un hombre intachable (al menos de cara a la galería), el gran Carlo Delvecchio.

Es doloroso saber el mecanismo de defensa que Aída tiene que idear para sobrevivir cada día al lado de alguien aparentemente estupendo, algo que seguramente ocurre en más hogares de los que podamos imaginar. Si algo he echado en falta quizá sea saber más cosas de la vida en común entre Aída y Carlo y no es que esté buscando escenas morbosas, que para eso ya tenemos los telediarios, sino que así el libro me habría durado un poquito más, además creo que Leara ha sabido describir perfectamente la dura vida de Aída, logrando llegar al lector y sabiendo transmitir el temor, el miedo y  las dudas  de la protagonista.

Me preguntaba Leara si había adivinado el final y la respuesta es NO, nooo, no. De hecho dí marcha atrás y me aseguré de haber entendido todo bien. Eso me ha encantado. Sorprender al lector es algo maravilloso. Me pasó lo mismo con la novela de Ismael. Por supuesto todo es mejorable en esta vida y seguro que esta chica tiene un millón de ideas más en su cabeza para contarnos y demostrar que esto de “escribir” es algo que lleva dentro.

De verdad que me ha gustado mucho, y recomiendo a todo ese montón de seguidores que tiene en el blog que se animen a leerlo. Ha sabido combinar sus dos pasiones (música y literatura) en una novela muy bien contada, que se podría leer con la compañía de fondo de la banda sonora de una ópera. Quizás ¿Aída?

Os dejo un fragmento (con permiso Leara) de su novela

- Rectifiqué, cambié. Me volví más sumisa. Aprendí a soportar el dolor, a fingir una sonrisa, a ocultar mi miedo cada vez que no hacía algo que él me pedía. Los amigos desaparecieron, él los echó. Un día dejaron de llamarme y al siguiente ya no me devolvieron las llamadas desesperadas que yo les dejaba. Al cabo de un tiempo eso ya no me importó, al contrario, creí que sería mi salvación, la música que amansaría a la bestia. Estaba tan equivocada...

Y este vídeo que aunque no es de una Ópera ilustra muy bien (tanto en la letra de Amaral, como en las frases que podéis ir leyendo a lo largo del vídeo) la historia de esta novela. El vídeo está sacado de YouTube y ha sido elaborado por DIECK.




 Fotografia de la autora: http://www.facebook.com/Learilla#!/photo.php?pid=4339428&id=674143814