Mostrando entradas con la etiqueta Alfaguara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfaguara. Mostrar todas las entradas
13:15

El caso Salgueiro (Óscar Reboiras)

by , in
TÍTULO: El caso Salgueiro
AUTOR: Óscar Reboiras
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis: 

Una tarde helada de febrero, dos obreros encuentran unos restos humanos bajo la nieve en Salgueiro, una antigua aldea abandonada del Parque Natural do Xurés. El último de los nueve cadáveres hallados fue enterrado apenas dos semanas antes y todos los cuerpos parecen dibujar una estrella con un círculo alrededor.

El principal periódico local envía a Fina, una recién licenciada en periodismo, a cubrir el suceso, pero nadie puede acceder a la carretera que sube hacia Salgueiro porque Arturo León, un poderoso empresario sin escrúpulos, está intentando tapar el descubrimiento para que sus especulaciones inmobiliarias no se vean afectadas. La investigación de la joven periodista destapará la historia de unos brutales asesinatos cometidos en la zona durante los años sesenta, pero también unirá a tres almas solitarias frente a los abusos de poder y a un misterioso asesino sin identidad.

El rural está de moda. La novela negra rural, Noir Rural, o como le queramos llamar ha llegado para quedarse y “El caso Salgueiro” es un claro ejemplo de ello, de hecho se llevó el Premio Novela Galicia Rural cuando se publicó en 2022 en gallego con el bonito título “A agonía das folerpas” (algo así como la agonía de los copos de nieve).

No hace tanto me encontraban buscando a un asesino en el entorno da Serra de San Mamede de la mano de la última novela de Pedro Feijoo y con esta historia he vuelto a tierras ourensanas, esta vez a la zona del Parque Natural do Xurés, rozando casi con Portugal y la verdad… qué estupenda la ambientación de ambos libros. Son de estas historias que te dejan con ganas de organizar una excursión y visitar el entorno. Ya os aviso que en el caso de la aldea abandonada de Salgueiro, solamente se puede visitar solicitando permiso a la Xunta de Galicia.

Imagino que el autor tuvo que visitar Salgueiro en algún momento y siendo un lugar tan abandonado no me extrañaría nada que lo imaginara como el sitio ideal donde encontrar un cadáver… o varios y eso es exactamente lo que ocurre en la novela cuando dos operarios que trabajan en la zona encuentran unos huesos aparentemente humanos.

De este hallazgo, que en principio se quiere ocultar para que los planes inmobiliarios del empresario Arturo León, no se vean afectados, será testigo Fina Novoa, recién licenciada en periodismo y con muy pocas tablas para meterse en un jardín que acabará pintando más peligroso de lo que parecía en un principio.

Salgueiro (Foto: www.galiciamaxica)
Por otro lado, la narración nos llevará a 1963 donde el autor nos mostrará cómo se vivía en un lugar como Salgueiro, una aldea muy próspera dedicada sobre todo a la extracción del carbón y donde todos sus habitantes, más que vecinos se consideraban una gran familia, al menos hasta que algo sucede y por supuesto también conoceremos a una serie de personajes y algunos hechos acaecidos en el pasado que acabarán teniendo su peso en el presente.

Me ha gustado mucho cómo está escrito, me han gustado los personajes (¡ay, mi Padín!) y el ritmo de la novela me ha parecido muy ágil gracias a que los capítulos no son excesivamente largos, además, jugar con dos líneas temporales siempre es un acierto y creo que ha sabido mantener la intriga perfectamente hasta el final. Yo personalmente no he sabido adivinar quién estaba detrás de los asesinatos. Es verdad que en un momento algo se me pasó por la cabeza pero al final lo descarté… y no iba yo mal encaminada 😂😂 

Creo que “El caso Salgueiro” es una muy buena primera novela. Una historia donde el pasado tiene mucho peso en el presente y donde los secretos que llevaban tiempo escondidos acabarán saliendo a la luz.  

Además de entretenernos con una historia bien construida y rematada, la novela aprovecha para tocar temas como el abandono de pueblos y aldeas, los intereses personales que puede haber detrás de estos lugares, la manipulación de la información sin importar las consecuencias o la corrupción que siempre salpica a los más poderosos, políticos o periodistas. Una novela más que interesante.

En breve estará el autor presentando el libro en Bueu, onde ía ser? (el 30 de Junio, para ser exactos) y siempre que me es posible, me gusta ir a las presentaciones con los deberes hechos, así que allí estaremos para escuchar todo lo que nos quiera contar sobre esta historia. ¿Será este el principio de una serie de crímenes en el rural gallego?... A ver qué nos dice.
𝗘𝗻 𝗹𝗮 𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝘀 𝘃𝗲𝗿𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀, 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗻𝗶𝗽𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗶𝗿𝗮, 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗶𝗿 𝗳𝗶𝗻𝗴𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗼 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗯𝗲𝗹𝗮𝗿𝗻𝗼𝘀. 𝗬𝗼 𝗼𝗽𝘁𝗼, 𝘀𝗶𝗺𝗽𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗽𝗼𝗿 𝗻𝗼 𝗰𝗿𝗲𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀.
12:32

La muy catastrófica visita al zoo (Joël Dicker)

by , in
TÍTULO: La muy catastrófica visita al zoo
AUTOR: Joël Dicker
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis: 

Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina. La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros.

Si no te gusta Jöel Dicker, a lo mejor te puedes saltar este libro... o no, pero si te gusta, lo que tienes que saber es que esta visita al zoo, no se parece a nada que hayas leído antes del autor. Lo único que tiene en común con sus otras novelas, es que hay un misterio. Punto pelota. Pero ni es sangriento, ni violento, ni truculento en absoluto. Tampoco sus “investigadores” tendrán nada en común con ninguno que hayas leído antes en cualquier otra novela de Dicker.

Dicho esto, tengo que decir, que sobre todo me he divertido leyéndolo. No es una historia para soltar carcajadas, pero de verdad que me ha parecido muy simpática.

Creo que Dicker construye una historia que no necesita ser más extensa para tratar temas actuales y hacernos reflexionar y lo mejor de todo es que lo mismo lo podrían leer niños que adultos. Está escrita de una forma muy sencilla que hace que su lectura sea muy ligera y amena, pero tiene un fondo que cualquier adulto desde luego puede captar enseguida.

La voz que nos narra la historia es la de una niña que va a un colegio especial que, sin saber cómo, acaba inundado (el misterio mucha ciencia no tiene, eso es verdad), lo que provoca que temporalmente deban trasladarse al colegio de enfrente, un colegio de niños “normales”. Ella será la encargada de contarle a sus padres porqué la visita al zoo acabó tan “catastróficamente” y lo hará de ese modo infantil e inocente que tienen los niños y además toda llena de razón.

Ser o no diferente, tener o no empatía, la censura, la supuesta democracia en la que vivimos… son algunos de los temas que toca esta historia que de verdad me ha dejado con muy buen sabor de boca, además de una sonrisa.
11:12

Jotadé (Santiago Díaz)

by , in
TÍTULO: Jotadé
AUTOR: Santiago Díaz
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis: 

Es una calurosa noche de julio en Madrid cuando dos hombres son destripados y lanzados al vacío desde un puente de la M30 en lo que parece un siniestro ajuste de cuentas entre clanes. Sus vísceras aterrizan sobre un descapotable que termina hundiéndose en el Manzanares con sus ocupantes, tres chicas que volvían de fiesta. Una de ellas fallece en el acto: es la hija pequeña del comisario, quien exige a sus agentes respuestas rápidas y poco ruido en los medios. Se trata de una orden casi imposible de cumplir por el subinspector Jotadé Cortés, el único policía gitano de su comisaría y un irreverente sin remedio que aborrece las jerarquías y acostumbra a saltarse las normas. Pero todos saben que también posee una intuición por encima de la media y que fue el hombre de confianza de la inspectora Indira Ramos en su último caso. Leal a sus compañeros y respetado en la calle, Jotadé se encontrará en una encrucijada que le obligará a volver a un pasado incómodo y a hacer lo imposible para proteger lo más importante de su vida.

Sinceramente yo no sé si la mitad de las cosas que pasan en esta novela son muy creíbles, pero lo bien que me lo he pasado leyéndola, ya me ha compensado el tiempo invertido.

Juan de Dios (Jotadé para amigos y familiares) es un figura sin pelos en la lengua, y dispuesto a lo que sea cuando el pellejo de la familia está en juego.

Ya prometía cuando lo conocimos en la trilogía de Indira, al lado de la inspectora y me alegro de que Santiago haya decidido darle su espacio para seguir entreteniéndonos. No será el único personaje que recuperemos de la trilogía de Indira y la verdad es que me han gustado el papel que tienen todos en esta historia, sobre todo porque la siguiente novela ya promete, no solo por la presencia de todos ellos, sino también por el final de este libro. Que levante la mano quien se esperara algo así, yo desde luego… ¡¡para nada!!

Mucho ritmo en esta novela negra, llena de muertos, drogas, bandas mafiosas y sí, también mucho humor que he agradecido un montón. Si te gustó la trilogía de Indira, estoy segura de que esta novela también la disfrutarás. Y si no la has leído, empieza por ella, porque en “Jotadé” te vas a encontrar algún que otro spoiler
22:51

El instinto (Ashley Audrain)

by , in
TÍTULO: El instinto
AUTOR: Ashley Audrain
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis: 

Blythe ya no sabe qué es verdad y qué es mentira: ¿está viviendo la vida feliz que siempre deseó, con un marido perfecto y una hija angelical? ¿O está repitiendo la sórdida historia de su madre y su abuela, marcada por el desapego y el maltrato? ¿Es Fox, su marido, el compañero y padre ideal, o tiene una vida paralela que cada día lo aleja más de su casa? Su hija Violet ¿es una niña brillante y complicada, que solo quiere que su madre le preste más atención, o es malvada de nacimiento? Depende del momento y de cómo se mire, todo y nada puede parecer verdad o parecer una trampa.

Me ha gustado mucho este libro y si no le he puesto cinco estrellas es porque me ha recordado en muchísimos momentos a “Tenemos que hablar de Kevin” de Lionel Shriver, una novela que hace ya 17 años me dejó impactada por cómo se atrevía a hablar sobre la maternidad teniendo en cuenta sobre todo que la autora no era madre, que no es el caso de Ashely Audrain.

La lectura de “El instinto” impacta y no te deja indiferente, independientemente de lo que tú opines sobre la maternidad, tanto si eres madre, si pretendes serlo o si tienes claro que no lo serás. Te remueve por dentro, te muestra un lado de la maternidad que existe y que habitualmente no se expone y consigue transmitirte los miedos y la angustia de lo que está viviendo la protagonista (Blythe) cuando se convierte en madre, más por el deseo de su marido que por el suyo propio, sobre todo porque su experiencia como hija no es buena y tiene mucho miedo de no ser una buena madre, de parecerse a la suya.

Es de estas novelas estupendas para debatir en un club de lectura. Creo que es muy recomendable.

“𝗨𝗻𝗮 𝗺𝗮𝗱𝗿𝗲 𝗻𝗼 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗿𝗮𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘂𝗻 𝗵𝗶𝗷𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝘂𝗳𝗿𝗮, 𝗻𝗼 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗵𝗶𝗷𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗺𝘂𝗲𝗿𝗮 𝘆 𝘁𝗮𝗺𝗽𝗼𝗰𝗼 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗿𝗶𝗮𝗿 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗮𝗹𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮”.
12:33

El último caso de William Parker (Alexandre Escrivá)

by , in
TÍTULO: El último caso de William Parker
AUTOR: Alexandre Escrivá
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

Un amanecer, muy cerca de la Navidad de 2018, la cabeza de la joven Sarah Evans aparece en medio de una calle concurrida de San Francisco. La ciudad se despierta con horror y la policía encuentra el resto del cuerpo en casa de la víctima: desnudo, arrodillado y con los brazos amarrados a las paredes. El inspector William Parker, especialista en asesinos en serie, lleva un tiempo alejado de sus funciones y retirado del cuerpo tras un caso particularmente traumático, pero la teniente Watson está convencida de que solo él puede ayudarla a desentrañar el misterio de esta muerte macabra. Tras muchas dudas, Parker decide aparcar sus viejos temores y se lanza de lleno a una investigación que cambiará todo lo que creía saber sobre aquel viejo caso que inútilmente había intentado olvidar.

Mientras tanto, el experiodista valenciano Fernando Fons, llegado recientemente a San Francisco tras huir de un trágico reencuentro, sigue con interés la búsqueda del asesino al que la prensa ha apodado «el Verdugo». Así, Parker y Fons se embarcarán por separado en una carrera hacia el peligro, acercándose poco a poco el uno al otro y aproximándose también a un secreto que muchos intentan proteger a toda costa.

¿Nos vemos en la próxima? pregunta Alexandre Escrivá al lector en la última fila de los agradecimientos de esta, su primera novela y por mi parte la respuesta sería que probablemente sí, porque a pesar de que mis expectativas, que confieso iban un pelín altas, no se han cumplido del todo, tengo la sensación de que "El último caso de William Parker" es un buen punto de partida que hace pensar que la siguiente novela puede ser todavía mejor.

Tengo muy en cuenta que es el primer libro del autor y probablemente si no has leído mucho thriller o novela negra, lo más probable es que el libro te convenza bastante más que a mí, pero reconozco que es una historia que engancha, que no se hace pesada, que se lee con fluidez gracias a unos capítulos no muy extensos y que entretiene.

La narración a dos voces, maneja tres tiempos, por un lado el presente de William Parker, por otro, su pasado reciente de apenas un año hacia atrás y el presente de Fernando Fons, periodista de profesión, que llegó desde Tavernes de la Valldigna (Valencia) a San Francisco hace medio año y que nos irá contando su historia poco a poco desde la barra del bar en la que trabaja.

La investigación de unos macabros asesinatos en el presente harán que William Parker, que llevaba un año retirado de la policía, vuelva a entrar en acción, a pesar de que los hechos ocurridos el año anterior todavía pesan sobre él. Obviamente nos iremos enterando poco a poco qué ocurrió hace un año mientras se avanza en la investigación actual. 

Por otro lado, Fernando, le contará su historia a una nueva compañera en el trabajo, mientras siguen de cerca las noticias sobre los crímenes que están conmocionando a la ciudad.

Los personajes no me han disgustado, aunque se podía haber profundizado más en algunos, diría que lo que a mí me ha fallado es haber adivinado muchas de las cosas que estaban por venir, tener la sensación de que los distintos tiempos narrativos estaban demasiado desconectados, a veces me daba la sensación de estar leyendo tres libros a la vez y por último ese epílogo final que no me ha gustado nada, la verdad.

En fin, que para esta época estival no es una mala opción y creo sinceramente que el autor apunta maneras, así que lo más probable es que le de otra oportunidad en otro momento.
13:02

Número dos (David Foenkinos)

by , in
TÍTULO: Número dos
AUTOR: David Foenkinos
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

En 1999 centenares de jóvenes pasaron por las audiciones para interpretar a Harry Potter. Entre los dos candidatos que llegaron hasta el final, Daniel Radcliffe fue elegido por tener, según la directora del casting, «ese algo extra». Al leer estas declaraciones, David Foenkinos empatizó de inmediato con el chico que no tenía ese toque extra: el número dos. Esta novela narra su historia.

La vida de Martin Hill, un chico con padres divorciados y gafas negras y redondas, da un vuelco cuando acude por azar a la productora londinense en la que trabaja su padre el mismo día en que pasa por ahí David Heyman, inmerso en la búsqueda del actor que encarnará al pequeño mago. Tras ser descartado, Martin irá cayendo en sucesivas depresiones con cada nueva entrega de los libros y las películas. A su alrededor, todo le recuerda el éxito de su rival y poco a poco, en lugar de disfrutar de la vida de Radcliffe, la suya propia empieza a parecerse a la del atormentado personaje de ficción. ¿Podrá sobreponerse a esa mancha en su destino y hacer del fracaso una fuerza?

No soy yo muy fan de Foenkinos, pero la verdad es que esta novela me ha encantado. No sé si tener tan reciente la relectura de Harry Potter ha tenido algo que ver, aunque es muy posible, pero aún sin haber releídos los libros, ponerse en la piel del niño que “casi” pudo ser Harry ha sido de lo más interesante.

No es esta novela la historia real de ese niño, aunque ciertamente hubo un número dos, pero Foenkinos no ha tenido el placer de conocerlo, simplemente se ha imaginado cómo habría sido la vida de ese niño viendo que se le escapaba de las manos todo lo que llegó después.

Hay que tener en cuenta que no solo perdió un papel en una película de la que con el tiempo se hubiera podido olvidar, perdió el papel principal de una saga de ocho películas y durante años la cara de los actores protagonistas y de la autora de los libros le persiguió a todos los niveles de su vida.

Me ha gustado mucho la novela y me ha encantado el final. Muy recomendable (seas fan o no de Harry Potter).
10:25

Las madres (Carmen Mola)

by , in
TÍTULO: Las madres 
AUTOR: Carmen Mola
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

La inspectora Elena Blanco atraviesa el depósito de la Grúa Municipal Mediodía II de Madrid hasta llegar a una vieja furgoneta que expele un olor putrefacto. Dentro está el cadáver de un hombre con un burdo costurón que asciende del pubis al abdomen.

Los primeros resultados de la autopsia aclaran que a este toxicómano le arrancaron algunos órganos y en su lugar colocaron un feto. Los análisis de ADN revelan que se trata de su hijo biológico.

A los pocos días, aparece en la zona portuaria de A Coruña el cuerpo de un asesor fiscal que ha sido asesinado con el mismo modus operandi.

¿Qué relación existe entre ambas víctimas? ¿Y dónde están las madres de los bebés? Se abre así la investigación del nuevo y perturbador caso de la Brigada de Análisis de Casos. Mientras la relación entre Elena y Zárate se hace cada vez más complicada, todos los indicios los acercarán a una misteriosa organización a la que nadie parece poder acercarse sin morir.

Hoy vengo con “Las madres”, una novela que no habréis visto por aquí 😂😂 De hecho, hasta había pensado saltarme este post, pero bueno, aunque sea brevemente os cuento…

Para empezar, diré que esto no termina aquí, eso seguro. Me da que habrá una segunda trilogía en tonos amarillo, con sus 5 y 6 moscas correspondientes, porque si no el final de esta novela no tendría ningún sentido. Los que lo habéis leído, ya sabéis a qué me refiero.

Dicho esto, os diré que la novela me ha gustado, pero, aunque arranca de forma potente, como todos los libros de la serie, he tardado casi una semana en terminarlo porque me ha costado un montón engancharme a ella. Yo creo que hasta bien entrado un cuarto de libro, no he acabado de meterme en la trama, pero también reconozco que después la historia ha ido rodada y en su parte final, a toda velocidad.

Los Carmen Mola
Fotografía www.murciaplaza.com
De nuevo nos encontramos con unos personajes ya conocidos, que están intentando superar, cada uno a su manera, lo ocurrido en “La nena”, y a la vez lidiar con un nuevo y violento caso en el que deben descubrir (contrarreloj) la identidad de la persona tras el asesinato de algunos hombres que están apareciendo con el vientre abierto y fetos en su interior. Siempre tan “delicada” Carmen. 

Lo que más me ha gustado de la novela es cómo las subtramas que van surgiendo durante la investigación se van uniendo a medida que avanzamos en la lectura y uno de los temas de fondo que trata, muy actual y con opiniones muy diversas sobre él (mejor no digo nada por no spoilear). Sobre los personajes el más interesante ha sido Reyes, que aquí tiene una gran evolución, aunque el tema de su género fluido en esta ocasión pasa un poco desapercibido, sin embargo el resto no me han conquistado, aunque sí me ha gustado que la investigación del caso les haya resultado más compleja que en otras novelas y los haya puesto a prueba. Es evidente que todavía queda mucha tela por cortar, porque hay preguntas que se han quedado sin respuesta por no hablar de la sorpresa final que nos da cierto personaje y que te deja con cara de último episodio de temporada de Netflix… así que imagino que habrá una nueva oscura, negra y truculenta historia en algún momento, con sus 5 moscas en portada, eso sí… ¿Cuánto habrá que esperar?

Pues eso, que me ha gustado, pero no entusiasmado, aunque evidentemente me leeré el siguiente sin duda. ¡¡No me puedo quedar así!!
14:05

El caso Alaska Sanders (Joël Dicker)

by , in
TÍTULO: El caso Alaska Sanders
AUTOR: Joël Dicker
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

«Sé lo que has hecho». Este mensaje, encontrado en el bolsillo del pantalón de Alaska Sanders, cuyo cadáver apareció el 3 de abril de 1999 al borde del lago de Mount Pleasant, una pequeña localidad de New Hampshire, es la clave de la nueva y apasionante investigación que, once años después de poner entre rejas a sus presuntos culpables, vuelve a reunir al escritor Marcus Goldman y al sargento Perry Gahalowood. En esta Ocasión contarán con la inestimable ayuda de una joven agente de policía, Lauren Donovan, empeñada en resolver la trama de secretos que se esconde tras el caso. A medida que vayan descubriendo quién era realmente Alaska Sanders, irán resurgiendo también los fantasmas del pasado y, entre ellos, especialmente el de Harry Quebert.

Para mí siempre es un placer reencontrarme con Dicker a través de sus novelas y estaba deseando leer "El caso Alaska Sanders" desde que supe que se iba a publicar y la verdad es que me ha encantado, no puedo decir otra cosa.

No diría que es exactamente la continuación de "La verdad sobre el caso Harry Quebert" lo que ocurre es que la trama de esta novela se desarrolla un par de años después de lo ocurrido en el libro de Harry y de nuevo nos vamos a encontrar como protagonistas a Marcus Goldman y al sargento Perry Gahalowood, que ya demostraron formar un buen tándem resolviendo el caso Quebert.

El presente de esta historia transcurre en el año 2010, Marcus ha publicado con gran éxito su novela "La verdad sobre el caso Harry Quebert" y empieza a tener suculentas ofertas para convertirlo en una película, así que en el terreno laboral las cosas le van fenomenal, no así en el terreno sentimental. Por otro lado, tras el caso Quebert, Marcus y la familia de sargento Gahalowood, se han convertido en grandes amigos y pronto sus caminos volverán a cruzarse, cuando en una visita que le hace Marcus a Perry descubre un documento que tiene relación con un caso cerrado hace once años y ciertamente dramático, el asesinato de Alaska Sanders, una joven que apareció asesinada a orillas del lago Skotam, con una nota en su bolsillo en la que ponía "SÉ LO QUE HAS HECHO" y en el que participó Perry Gahalowood. Por ese asesinato está en prisión la persona que se declaró culpable, pero ¿es posible que haya un inocente en prisión y que Gahalowood cometiera un error por el que está pagando ese pobre hombre? Entonces... ¿por qué se declaró culpable? 🤔

Incapaces de ignorar los hechos actuales, Marcus y Perry tirarán de este nuevo hilo hacia atrás para intentar resolver el caso Alaska y contarán también con la ayuda de Lauren Donovan, quien por razones personales tiene también mucho interés en que salga a la luz toda la verdad, sea cual sea.

Y todo esto nos lleva de nuevo a encontrarnos con el Dicker que conocimos leyendo el caso de Harry Quebert, así que casi aseguraría que si te gustó ese libro este probablemente también te gustará.

A pesar del estilo fluido del autor, es cierto que esta no es una novela ligera y no me refiero al tamaño, que también, sino que es una historia compleja, con muchísimos personajes estupendamente perfilados, todos ellos con peso en la trama. Es una novela realmente extensa, a veces algo enmarañada,  que nos lleva constantemente del presente al pasado y que sin embargo no confunde al lector en ningún momento.

Durante la investigación del asesinato de Alaska Sanders, saldrán a la luz, secretos, mentiras, testimonios que no se tuvieron en cuenta en su momento y que poco a poco irán revelando que el perfil de algunos personajes es muy diferente al que proyectan sobre los demás.

La verdad es que esta ha sido una lectura que me ha tenido pegada a sus páginas desde el principio. Ya sabéis que yo soy del team "Love Dicker", incluyendo "El enigma de la habitación 622", que a muchos lectores les pareció un horror. Me encanta su capacidad para crear tramas tan complejas, para ser tan detallista y minucioso en todo, tanto en la creación de personajes, como en la de la propia trama, su forma de ir atando cabos para cerrar la historia sin que nada quede al azar y su habilidad para sorprender al lector con el final de sus libros.

No diré que no haya sospechado del "malo" de esta historia, pero es que también he sospechado de todos los demás, así que en ese sentido ha sido fabuloso estar tan perdida, eso sí, mientras leía pensaba que algunas pistas deberían haber sido fáciles de seguir en el momento en que murió Alaska y sin embargo no se hizo por diferentes razones que se van dando y algunas, pues bueno, se cogen con pinzas, la verdad.

Aún así, para mí ha sido un gustazo enorme volver a acompañar a Marcus y Gahalowood en esta investigación. Son dos personajes que me encantan y que espero volver a encontrar en un nuevo caso más pronto que tarde.

También me gustaría decir, que aunque no sea estrictamente necesario haber leído "La verdad sobre el caso Harry Quebert", para entender la historia, yo recomiendo hacerlo, por lo menos para saber cómo surge esa amistad entre Marcus y Perry, que no fue llegar y besar el santo precisamente y porque el prólogo de esta novela te va desvelar demasiado y demasiado pronto.

Por otro lado, también hay un libro publicado por Dicker titulado "El libro de los Baltimore" donde se habla de la familia de Marcus que vive en Baltimore, los Goldman ricos y si no lo has leído, no me extrañaría que tras la lectura de esta novela quisieras hacerlo, porque a lo largo del libro Marcus habla muchas veces sobre lo que les ocurrió a sus primos pero sin entrar en ningún tipo de detalle, algo muy hábil por parte del autor, que se autopromociona mientras nos cuenta otra historia.

Para mí ha sido una novela negra estupenda, donde volvemos a encontrar ese estilo tan personal y reconocible del autor. No me ha parecido una historia con altibajos, está llena de giros y mantiene la intriga de forma constante y aunque es cierto que a muchos lectores el estilo de Dicker les parece repetitivo, a mí me gusta mucho y creo que ya es marca de la casa. Nos va ofreciendo información y a medida que te adentras en la trama, a veces vuelve a recoger esa información de forma literal para verla desde otro punto de vista o para completarla. Como digo para mí es un recurso que aporta y no resta a la narración.

Si te gusta Dicker, tienes que leerlo y si solamente te ha gustado "La verdad sobre el caso Harry Quebert", también, aunque solo sea por volver a ver juntos a Marcus y Perry.  "El caso Alaska Sanders" es una buena novela negra, que aprovecha la trama de la historia para tocar temas muy actuales como la homosexualidad, los concursos de belleza, la ludopatía, el funcionamiento del sistema judicial y cómo no, la amistad de verdad, la que se demuestra en los buenos momentos, pero sobre todo en los malos.

Quiero más Dicker en mi vida, lo siento por los "haters", pero de todo tiene que haber en la viña del señor. 

12:38

Aviso de muerte (Sophie Hénaff)

by , in
TÍTULO: Aviso de muerte
AUTOR: Sophie Hénaff
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

Lejos de haber alcanzado la gloria tras la brillante e inesperada resolución de su primer caso, Capestan y su estrafalaria brigada son vistos como traidores por el resto de sus colegas.

Siguen relegados en el rincón más oscuro de la policía judicial y matan el tiempo decorando el árbol de Navidad o jugando al billar. Solo Anne mantiene la fe en su valía. Aun así, habría preferido evitar la investigación que le han asignado: el asesinato del comisario Serge Rufus, padre de su exmarido Paul. Capestan siempre odió a su suegro, pero todavía no ha sido capaz de olvidar al hijo.

Mientras tanto, un hombre en Provenza descubre su nombre en un monumento a los caídos, perturbadora premonición que se cumplirá de inmediato y que hará que la brigada deje París para investigar unas muertes extrañamente anunciadas.

"Aviso de muerte" es la segunda entrega de serie protagonizada por Anne Capestan. Del primer libro titulado "La brigada de Anne Capestan" os hablé no hace tanto por AQUÍ y me encantaría hablaros próximamente del tercero, pero no sé yo si hay planes para publicarlo. Lo digo porque este es de 2017 y de momento del tercero no he encontrado más que la edición francesa que se salió el verano pasado.

La verdad es que me divertí mucho con el primer libro de esta serie que sirve para presentarnos a la "particular" brigada que estará bajo las órdenes de la comisaria Capestan y que está formada por policías que nadie quiere en sus propias comisarías pero que tampoco saben dónde colocar, cada uno de ellos, eso sí, con sus particularidades personales y de los que prefiero no decir nada, ya que vale la pena conocerlos uno a uno en el primer libro.

Así pues, cuando abrimos esta novela, ya conocemos a este equipo que a pesar de la poca fe de todo el mundo, acabó resolviendo con éxito su primer caso, pero que siguen siendo considerados las ovejas negras de la policía francesa, por lo que de nuevo deberán demostrar que forman un buen equipo, al que por cierto se sumará un nuevo compañero, Saint-Lô, que me ha parecido fabuloso. Acaba de salir del psiquiátrico y está convencido de que fue mosquero del rey, tanto es así que en su expediente consta que lleva en activo desde 1612 😂😂 Además habla como si fuera realmente un mosquetero y protagonizará una de las escenas más divertidas de la novela.

Esta nueva incorporación me ha gustado mucho, porque es cierto que una vez conocidos a los personajes gracias a la novela anterior, ésta pierde algo de originalidad en ese sentido, así que agregar un nuevo integrante al grupo me ha parecido una buena idea.

En "Aviso de muerte" la brigada deberá resolver varios asesinatos, uno de los cuales parece tocar de cerca a la comisaria, ya que una de las víctimas es su ex suegro, y además deberán trabajar en colaboración con la Criminal y la BRI, algo que no le gusta a nadie.

Edición francesa
Como en la primera novela, el caso no es que sea especialmente sesudo. Sigo creyendo que son más importantes los personajes y aquí empezamos a conocer más a fondo a Anne y también a otro de los miembros de la brigada. No sé si la autora en próximas entregas tiene pensando profundizar en todos los componentes del grupo, pero podría ser una opción muy interesante. A mí todos me parecen entrañables, muy humanos y a pesar de ser conscientes cada uno de su "problema" ponen todo el empeño en hacer un buen trabajo y empiezan a parecerse más a una familia. 

Para mí ha resultado ser una novela si no tan divertida como la primera, casi. Me apetecía un libro de este estilo, fresco, ágil y ameno  y, desde luego, ha cumplido con su cometido.  

Crimen y comedia hacen buena mezcla en las manos de Sophie Hénaff y aunque no son historias para reír a carcajadas, yo desde luego me apunto a leer el tercero... si es que llega algún día. 

Por cierto, al igual que con el primer libro, sigo diciendo que las ediciones españolas son mucho más chulas.

9:32

La brigada de Anne Capestan (Sophie Hénaff)

by , in
TITULO: La brigada de Anne Capestan 
AUTOR: Sophie Hénaff
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

Anne Capestan es una policía joven y apasionada. Ha sido una estrella, pero se encuentra alejada de su cargo tras haber disparado a un hombre durante una investigación cuyos detalles no han quedado claros. Cuando acude nuevamente a la sede de la Policía Judicial parisina para la decisión final sobre su carrera, su jefe le comunica que la ha puesto al frente de una brigada especial. Pronto sabrá quiénes componen esta brigada sin nombre, sin coche y sin armas: un borracho, una escritora escandalosa -y su perro-, un informático despistado y un gafe... Dos casos aparentemente anodinos y nunca resueltos les esperan: una mujer estrangulada en su sofá y un jubilado al que han disparado en el río.

Hacía tiempo que le había echado el ojo a esta novela pero no fue hasta que tuve la suerte de encontrarla de segunda mano que me animé a leerla y la verdad es que me ha gustado mucho.

Comparan a la autora con Fred Vargas, pero no puedo opinar demasiado en este sentido. De Fred Vargas solo he leído “El hombre de los círculos azules” y no me gustó nada, y sin embargo este sí. Me ha gustado la historia y sobre todo sus personajes, que me han hecho un pasar un rato muy entretenido y también divertido, algo que en una novela policial tampoco es que sea muy habitual.

En esta historia conoceremos a Anne Capestan, que tras unos meses suspendida vuelve a la policía con un encargo muy especial, formar una brigada de la que ella será comisaria. Sin embargo esto que no suena nada mal, es una especie de regalo envenenado porque tendrá a su cargo a policías que por unas circunstancias u otras nadie quiere en sus comisarias, a saber… una capitana escritora de novelas policíacas de éxito que viene con perro incluido (“Piloto”), un capitán alcohólico, un comandante recientemente viudo que viene de Asuntos Internos, un teniente gafe al que llaman “Malfario” y al que nadie se quiere arrimar, un brigadier loco del volante, una teniente ludópata… en fin… lo mejor de cada casa.
A los borrachos, los tarados, los depres, los vagos y otros cuantos, a todos los que son un estorbo para nuestros servicios, pero que no podemos echar, los vamos a juntar en una brigada para luego dejarla olvidada en un rincón. Y estará bajo su mando

Edición francesa
El caso es que nadie da un duro por esta brigada y los ponen a investigar casos sin resolver y entre todos los que les entregan, escogen los más jugosos, dos casos de asesinatos. Anne Capestan está dispuesta a demostrar que su brigada funciona y a ello se pondrán. 

La verdad es que la investigación no es que sea una cosa excesivamente complicada pero, eso sí, ha estado entretenida. A mí lo que más me ha gustado es este grupo de locos por los que nadie apuesta y que sin embargo a medida que pasan los días van viendo que pueden llegar a funcionar. No son los típicos policías cliché y por eso me ha resultado una novela fresca, amena y divertida. Me ha gustado Capestan, que no se amilana ante este nuevo proyecto y me han gustado los que han aceptado el reto de trabajar juntos porque además no les dan ningún tipo de facilidad y sin embargo se las ingenian con lo mejor que sabe hacer cada uno de ellos.

Desde luego me voy a animar a leer el segundo caso de la brigada “Aviso de muerte”, porque el estilo de su autora me ha gustado mucho. Ha sido una lectura ligera y divertida con personajes que al final me han resultado entrañables y siento curiosidad por saber más sobre las vidas de los integrantes de esta peculiar brigada, además espero que ese toque de humor siga presente en las entregas posteriores.

Por cierto, aunque las portadas no son para mí lo más importante, en este caso me gusta mucho más la de Alfaguara, que además ha elegido la imagen de una mujer que perfectamente podría ser Anne.
9:27

La virgen negra (Ilaria Tuti)

by , in
TITULO: La virgen negra 
AUTOR: Ilaria Tuti
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

La comisaria Teresa Battaglia duda si seguir ocultando a su equipo la enfermedad que se ceba con su memoria, cuando recibe una llamada desde una galería de arte: ha sido hallado un retrato de enorme valor atribuido a un pintor de culto, Alessio Andrian, cuya undécima y última obra se creía perdida. El cuadro, sin embargo, posee un detalle que ensombrece el descubrimiento: la pintura roja que dibuja el rostro de una joven es en realidad sangre humana y, según el análisis cromático, el pincel del artista se empapó en un corazón que aún latía. Teresa y su equipo tienen que averiguar qué sucedió en 1945, año en que se pintó el cuadro, cuando el autor se encontraba escondido en los bosques cercanos a la frontera entre Italia y Yugoslavia huyendo de los nazis. Battaglia, con una salud cada día más frágil, debe confiar en la ayuda de su colaborador Massimo Marini, pero pronto se dará cuenta de que ella no es la única que oculta un secreto inconfesable.

Hoy os hablo de "La virgen negra", la segunda entrega de la serie protagonizada por la comisaria Teresa Battlaglia y que he leído gracias a Babelio y Alfaguara.

La verdad es que no me lo pensé mucho cuando desde Babelio me ofrecieron la lectura de esta novela, ya que hacía poco en el Club de lectura El bigote de Poirot habíamos leído la primera entrega "Flores sobre el infierno" y al final tuve la suerte de que me tocara un ejemplar.

Lo primero que quiero decir es que al final la novela me ha gustado y que quiero seguir leyendo la serie, pero para mí ha sido un libro que ha ido de menos a más. Cuando he conseguido meterme en la historia me ha atrapado, el problema es que he tardado bastante en conseguirlo y ha sido una novela que me ha costado leer más que la anterior. Hasta bien superado el cuarto de libro no he acabado de centrarme en la trama.

Es cierto que el punto de partida es interesante y original. No hay un cadáver propiamente dicho (al menos al principio), pero sí sabemos que hubo en algún momento una víctima porque ha aparecido un cuadro en el que hay retratado el rostro de una bella mujer que está pintado con la sangre de alguien y en el que también hay restos de tejido cardíaco humano.  El problema principal es que el cuadro está fechado en 1945 y después de setenta años descubrir quién es la víctima y quién la mató, será todo un reto para la comisaria Battaglia, Massimo Marini y el resto del equipo.

Creo que "La virgen negra" es una novela que abarca demasiadas cosas y eso hace que la trama policial y el ritmo de lectura se ralentice considerablemente, o al menos es lo que me ha pasado a mí.

Ilaria Tuti
Fotografía de www.beatricemancini.it
Además de la parte que tiene que ver con la investigación, volvemos sobre las vidas personales de los dos protagonistas principales, Teresa Battaglia, cuya enfermedad, de la que ella es totalmente consciente y víctima a la vez, se va acentuando y también conoceremos más profundamente a Massimo, cuyo pasado no imaginaba tan tormentoso, o al menos no me dio esa sensación en "Flores sobre el infierno".

Que conste que me gustan las novelas negras, o los thrillers que además de una buena trama policial/criminal, introducen información sobre la vida privada de los protagonistas, tanto de los investigadores, como de las víctimas o los asesinos, pero aquí la autora también introduce muchos datos, que sin dejar de ser interesantes quizá en otro tipo de novela, me iban sacando de la lectura, sin que me diera la sensación de que aportara algo a la resolución del complicado caso que llevan entre manos.

Es cierto que sus descripciones del precioso entorno donde se desarrolla todo me han llevado a buscar imágenes reales de esos parajes, de esa frontera entre Italia y Eslovenia, del parque Triglav, o Resia, pero por ejemplo todo lo que cuenta sobre el Val Resia, sobre los bosques, los resianos, su idioma, sus costumbres, creencias, su folclore... no sé, por momentos me cansaba. Tengo la sensación de que se ha documentado estupendamente y no quería dejar de introducir datos e información que, como digo, no deja de ser interesante, pero en mi opinión inflan el libro y lo hacen más lento. 

También hay que tener en cuenta que el supuesto crimen se cometió en el año 1945, cuando todavía quedaban nazis en la zona y también nos introducirá una serie de datos históricos para ponernos en situación sobre los últimos días de la guerra y sobre los partisanos que se escondían en los bosques.

En esta novela además de un nuevo Comisario Jefe, relacionado también con el pasado de Battaglia, se unirá a su equipo (aunque de forma poco convencional) un nuevo miembro, bueno... más bien dos,  Blanca Zago y su perro Smoky, entrenado para seguir el rastro de sangre y huesos (no necesariamente cadáveres completitos) y sobre todo este tema del perro, la autora también se ha documentado estupendamente.

En fin... que cuando leo un thriller, la verdad es que me gusta que el ritmo de la historia me lleve y aquí era yo la que iba tirando de la novela hasta que de repente llegó un punto en el por fin conecté con todo y si las primeras 250 páginas me llevaron tres días de lectura, las otras 250 las leí en una tarde, por eso os digo que en mi opinión la novela va de menos a más.

Y a pesar de lo que he comentado hasta aquí, me han gustado muchas cosas. 

Me encantó la personalidad de Battaglia en el primer libro y aquí también me ha conquistado. Su forma de pensar, de razonar, su cultura que es increíble... y me da pena verla lidiar con sus problemas de salud. También me ha gustado saber más de Massimo, pero sobre todo  me ha gustado ver cómo la confianza entre ambos ha crecido hasta el punto de contarse cosas que siempre han callado. Es fantástica la unión de todo el equipo y cómo hacen piña en torno a Teresa, sobre todo con la llegada del nuevo comisario Albert Lona que la tiene en el punto de mira y que no me ha caído nada bien. 

Me ha gustado el caso en sí, no me ha parecido para nada una historia previsible (lo fue mucho más "Flores sobre el infierno" casi desde el principio) y no imaginé para nada el final.

Y también me ha gustado que a lo largo de la lectura la autora introduzca una serie de capítulos que nos llevan al pasado y que nos irán descubriendo qué ocurrió realmente aquella noche de 1945 y quien asesinó a la mujer del retrato.
Nunca nos conocemos de verdad a nosotros mismos ni a quienes tenemos a nuestro lado. Podemos definirnos de muchas maneras, pero al final son nuestras decisiones ante una encrucijada las que muestran quiénes somos. O el secreto que escondemos.

En fin, que aunque esperaba conectar más rápidamente con la novela por las sensaciones que me había dejado el primer libro, al final me ha gustado esta historia y de momento me apunto a una tercera entrega porque teniendo en cuenta lo que le pasa a la comisaria Battaglia me da la sensación de que esta serie no puede ser  muy longeva y quiero ver cómo lidia con todo lo que le pasa y cómo reaccionará su equipo.

13:06

Flores sobre el infierno (Ilaria Tuti)

by , in

TITULO: Flores sobre el infierno
AUTOR: Ilaria Tuti
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

El primer cadáver es el de un hombre desnudo, con la cara desfigurada y los ojos arrancados. Algo aterrador está ocurriendo en las montañas: un recién nacido ha desaparecido y una sombra misteriosa vaga por los bosques. El caso requiere de todas las habilidades de Teresa Battaglia, comisaria de policía especializada en perfiles criminales que, todos los días, camina sobre el infierno. Su mejor arma es la mente, pero últimamente la está engañando; su lucidez está en riesgo y la investigación, por tanto, también. Por primera vez en su vida, tiene miedo.

Teresa y el joven inspector Massimo Marini, llegado desde hace poco de la ciudad a este enclave montañoso, deberán llevar a cabo la investigación más difícil a la que se han enfrentado jamás: un caso que hunde sus raíces en los episodios más oscuros y estremecedores de la historia de este rincón milenario del norte de Italia: un infierno que aún sigue latiendo. 

Hoy os cuento lo mucho que he disfrutado en la lectura conjunta de “Flores sobre el infierno”, primera lectura del recién inaugurado Club de Lectura “El bigote de Poirot” (al final de la reseña tenéis el enlace con toda la información sobre el Club).

La idea de leer este libro se le ocurrió a Ana de Mendoza. Pensó en ir leyéndolo poco a poco y compartiendo con nosotras sus conocimientos sobre criminalística a medida que avanzábamos y desde luego ha sido de lo más interesante y como ya os comenté cuando os hablé de esta lectura por los stories de Instagram, me ha hecho pensar en cuántos libros habré leído de este género (novela negra, thriller…) con datos o escenas incorrectas sin percatarme de ello. En realidad no creo que eso sea malo, yo he disfrutado igualmente de estas lecturas, pero está claro que para alguien que sí sabe, las cosas le chirriarán más o menos dependiendo de los “fallos” que va encontrando, así que aquí en cuanto veía algo incorrecto (que no ha sido mucho) nos mantenía bien informadas y desde luego ha resuelto todas las dudas que han ido apareciendo.

Por todo esto la lectura ha resultado ser además de muy entretenida, súper enriquecedora, los comentarios del Club han sido muchos y desde luego podríamos abrir nuestra propia agencia de detectives. Creo que si hubiera leído el libro por mi cuenta apenas me habría durado dos tardes, pero de este modo se le ha ido sacando punta casi a cada página y ha habido ideas y sospechas para todos los gustos.

La inspectora protagonista me ha parecido fantástica. Creo que Teresa Battaglia, que está más próxima a la edad de jubilación que otra cosa y además está peleándose con un problemilla de salud que no os voy a mencionar, es un personaje maravilloso y está muy lejos de parecerse a cualquier otro inpector/policía/detective que haya podido encontrar en novelas de este género. Me ha gustado cómo piensa, cómo deduce y también cómo le mete una caña al “nuevo”, el inspector Marini, que al principio hasta pena me daba, pero finalmente han resultado ser un buen equipo y los dos me han resultado personajes muy reales. Me alegra saber que al menos en italiano hay un par de novelas más con estos dos protagonistas, así que espero que acaben traduciéndolas al castellanito porque me he quedado con ganas de más.

En cuanto a la historia en sí “Flores sobre el infierno” es una lectura muy entretenida, con una narración muy ágil que alterna dos subtramas hasta bien avanzada la historia y que engancha rápido y aunque es cierto que es algo predecible me ha resultado muy interesante por el tema de fondo que toca, tan doloroso e inhumano. Por ponerle un pero, diría que todo se resuelve casi "de repente" en las últimas páginas y de forma algo apresurada a pesar de que como digo algunas cosas se veían venir desde lejos. Yo sinceramente esperaba que algunas de esas cosas que en el grupo estaban resultando bastante evidentes al final no lo fueran tanto, pero bueno... para empezar con esta autora, no se puede decir que haya ido mal. 

La verdad es que salvo que estés leyéndolo en lectura conjunta y bajo calendario, si empiezas este libro te va a durar muy poco entre las manos. Yo tengo que reconocer que me cuesta leer en tramos tan cortos, aunque entiendo que para aquellas personas que cuentan con menos tiempo les ha venido fenomenal. Al final lo que hice fue simplemente combinar esta lectura con otras dos más.

Os dejo AQUÍ el enlace al blog de Ana (Crónicas de la calle Morgue), donde encontraréis la información relativa al Club y las próximas lecturas programadas por si os apetece leer una novela de este estilo con esa aportación extra de datos que te puede dar una persona que sabe del tema.

Puedes empezar a leer "Flores sobre el infierno" AQUÍ