Mostrando entradas con la etiqueta Premio Planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Planeta. Mostrar todas las entradas
15:31

Las hijas de la criada (Sonsoles Ónega)

by , in
TÍTULO: Las hijas de la criada
AUTOR: Sonsoles Ónega
EDITORIAL: Planeta de libros

Sinopsis Editorial: 

Hay secretos de familia que merecen ser contados. Esta es la historia de uno de ellos.

Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés.

Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas.

No está teniendo grandes reseñas esta novela, pero creo que tiene mucho que ver con que haya sido galardonada con el último Premio Planeta y es que cada año la polémica persigue a este premio.

Yo no puedo decir que haya leído muchos Premios Planeta, nunca he elegido un libro porque haya sido premiado, siempre me guío por la sinopsis y la de esta novela me llamó la atención simplemente porque a mí me gustan este tipo de historias. No hace mucho os hablé de “El pazo de Lourizán”, pues este libro es de ese estilo, si te gustó uno, es más que probable que te guste el otro. Además yo ya había leído dos novelas de Sonsoles Ónega antes y también me habían gustado.

Siempre que se otorga este Premio, leo lo mismo, que si no es más que un paripé, que si ya se sabe de antemano quién lo va a ganar, que si la calidad de los ganadores de los últimos años no tiene que ver con otros ganadores anteriores…y en este caso además, que se lo haya llevado una empleada de Antena Tres, empresa que pertenece al Grupo Planeta, ha sido la gota que ha colmado el vaso de la indignación. 

Yo creo que cada uno es libre de pensar lo que quiera sobre el Premio Planeta, pero no me parece de recibo hablar de la novela antes de haberla leído y he visto opiniones de gente indignada con el libro antes incluso de que llegara a las librerías y no lo entiendo. Si no es una historia que te llame la atención por su argumento, pues no la leas, sea o no una novela premiada. Si lo has leído entonces sí estás en tu derecho de dar tu opinión con conocimiento de causa tanto si te ha gustado como si no.

Dicho esto y confirmando que el libro me ha gustado, aunque no va a estar entre mis libros favoritos de este año, pienso que es una novela un poco justa para ganar un premio literario, y estoy segura que entre las obras presentadas seguro que había más de uno y de dos manuscritos superiores a este, pero aún así, a mí me ha entretenido mucho.

Estilísticamente es bastante sencilla y también previsible desde el inicio, pero son tantas las cosas que les ocurrirán a los personajes durante el transcurrir de los años que mantiene el interés sin problema. Yo reconozco que no he quedado muy conforme sobre cómo se han revelado los secretos familiares, o más bien sobre el momento en que eso ocurre, pero no puedo negar que ha sido una lectura entretenida, a pesar de que cuesta mucho, creerse algunas de las cosas que ocurren.

La ambientación de la novela también es buena y ofrece al lector información suficiente para ponerlo en situación y que pueda imaginar o visualizar la época y los escenarios por lo que la historia va transcurriendo tanto en Galicia como en Cuba.

En esta novela hay muchos personajes, pero los que, en mi opinión, están mejor construidos y por eso sin duda son mis favoritos son Clara, una muchacha que ha carecido de todo desde niña, tanto en lo material como en lo emocional, y que poco a poco va construyéndose a sí misma, aunque eso sí, con la ayuda de otro personaje estupendo, que es doña Inés, señora del Pazo de Espíritu Santo, una mujer amable, justa, luchadora, arriesgada y valiente en una época difícil para una mujer que debe asumir sin la figura de un hombre a su lado las decisiones sobre su futuro y el patrimonio de su familia. Me ha encantado su forma de dirigir sus empresas y su "olfato" para saber en qué momento dirigir su atención a otros sectores.

“Las hijas de la criada” es una historia de secretos, de decisiones impulsivas que pueden cambiar la vida de una persona (o de dos), una historia de lucha personal y de superación, de personajes valientes y también cobardes, una historia donde los prejuicios de la época tendrán también mucho peso y también es un viaje entre España y Cuba que es por donde se moverán los personajes. Amor, entrega, pérdida, traición, venganza… son muchos los sentimientos que encontraremos en esta saga familiar que no sorprende pero sí entretiene. A mí me ha gustado.
9:55

La bestia (Carmen Mola)

by , in
TÍTULO: La bestia
AUTOR: Carmen Mola
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.

Bueeeeno, pues ya he leído "La bestia", de la ya no tan enigmática y misteriosa Carmen Mola y no lo he leído porque haya ganado el Premio Planeta, ya que para mí los premios de un libro no son un aliciente para leerlo o no, lo he leído porque soy de las que disfrutaron con la trilogía de "La novia gitana", más del primer libro y el tercero, que del segundo, todo sea dicho (hay reseña de los tres en el blog) y sabía que volvería a repetir con "la autora". 

Por supuesto para mí también fue un sorpresón saber que son tres señores los que se esconden tras el seudónimo de Carmen Mola, pero más allá de eso, no es algo que me importe. Cuando elijo una lectura me guío por la sinopsis y si ya he leído previamente al autor y me ha gustado pues también es un punto a favor y este ha sido el caso. Lo hubiera leído tanto si hubiera ganado como si no y como fueron varias las personas que me escribieron cuando lo estaba leyendo para preguntarme qué tal, porque habían visto reseñas muy buenas y muy malas, aquí estoy para deciros desde ya, que me encuentro entre Pinto y Valdemoro. Es una novela que me ha gustado, pero como tantas. Le he dado 3,5 ⭐ en Babelio y Goodreads, pero no me ha parecido ni el thriller del año, ni estará entre mis destacados de 2021 y sinceramente tampoco me parece un libro para ganar un Premio Literario, pero bueno, viendo la fama que tienen los Planeta últimamente, yo ya no digo nada.

La novela nos sitúa en Madrid en 1834. La ciudad está siendo pasto de una terrible epidemia de cólera que está matando a muchísimas personas, pero es que además, alguien se dedica a secuestrar niñas que posteriormente aparecen completamente descuartizadas. Las niñas son de estratos sociales muy pobres y a nadie parece importarle demasiado, sin embargo entre las familias y vecinos de estas, se habla de una Bestia que, según a quién se pregunte, describen de un modo u otro dependiendo de la imaginación de cada uno. El único que parece interesado en estos hechos es Diego Ruiz, un intrépido periodista que a pesar de no contar con el apoyo de su jefe, busca pistas que lo lleven a desenmascarar a esa "bestia" y contará, a veces, con la ayuda de Donoso Gual, ex celador real, y ahora policía de refuerzo mientras dure la pandemia.

Carmen Mola (anda que no es raro poner este nombre debajo de la foto de tres señores)
Fotografía de elpais.comPlaneta
Jorge Díaz, Antonio Mercero y Agustín Martínez, 

Por otro lado, tenemos a Lucía y Clara, dos hermanas que se acaban de perder a su madre por el cólera, y no es lo único que han perdido, ya que la Milicia Urbana ha arrasado el barrio de las Peñuelas, donde vivían, a otro lado de la Cerca de Felipe IV, la muralla que rodea Madrid, viéndose obligadas a buscar refugio en una cueva. Ante esta situación a Lucía no le queda más remedio que hacer lo que sea para ocuparse de su hermana, ya sea robar o cosas peores, pero en un momento de ausencia "La bestia" parece que también se ha llevado a Clara. La niña no cejará en su empeño por encontrar viva a su hermana y su camino acaba cruzándose con el de Diego y algún personaje más que no os voy a desvelar.

Por supuesto pasan muchas más cosas que no voy a detallar y reconozco que algunas de estas cosas no me las esperaba, pero como os decía al principio, para mí ha sido un thriller más, eso sí, un thriller histórico, algo muy distinto a lo que hasta ahora había publicado Carmen Mola y de hecho si no viera que está firmado con ese nombre jamás lo hubiera adivinado.

Antes de leer esta reseña, me he pasado leer algunas opiniones de otros lectores y es cierto que la cosa es de lo más dispar. A mí la trama me ha gustado pero no me ha parecido tan adictiva como a otros lectores. Es una novela con un buen ritmo, pero en mi opinión lo más destacable es la ambientación histórica que me ha parecido buenísima. Supongo que ser guionistas facilita el trabajo a la hora de saber plasmar escenarios que el lector pueda imaginar fácilmente (¿o quizás hay ahí una posible película/serie?), que hayan elegido un Madrid en plena pandemia no sé si era algo que ya tenían decidido de antemano o surgió durante la que todavía estamos viviendo hoy día, pero en todo caso, no me parece mal (hay a quien sí) ya que es algo que realmente ocurrió y está muy bien descrito.

No es difícil situarte en ese Madrid donde las diferencias sociales son tremendas y es que a los más ricos parece que la epidemia apenas les afecta mientras que a los más pobres les golpea sin piedad y son acusados de ser ellos, su falta de higiene, lo que está matando la ciudad. En realidad hay una mutua acusación entre pobres y clero de envenenar las aguas para propagar la epidemia.

Otra de las cosas que he leído es lo cruda, siniestra y dura que es la historia y bueno, desde luego no es agradable leer el modo en el que mueren las víctimas, pero me parece que se queda a años luz de lo brutal que es la trilogía de La novia gitana, sobre todo el tercer libro. Imagino que esto ya tiene mucho que ver con el estómago de cada uno, pero en ese sentido, no me ha parecido tan brutal y ya os digo que este año he leído algo peor (aunque no lo he reseñado).

En cuanto a los personajes, creo que todos están bastante bien, son todo muy distintos y eso los hace interesantes, pero yo destacaría, lógicamente, a Lucía, que no teniendo nada, más que la esperanza de encontrar a Clara, no se rinde por más complicado que se va volviendo todo.

La verdad es que tal como empezó el libro (yo había leído la muestra que deja descargar Amazon) creí que me gustaría todavía más pero no ha sido una novela que al interrumpir la lectura estuviera deseando retomar enseguida, en todo caso creo que 3,5⭐ tampoco es una mala puntuación y lo que me ha quedado claro es que a pesar de haberme gustado mucho la ambientación histórica si tuviera que elegir, me quedaría con la Carmen Mola más contemporánea, eso mientras no se le ocurra a estos tres lanzarse a otro género distinto
21:00

Todo esto te daré (Dolores Redondo)

by , in
Sinopsis:

En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien. 

La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.

Tenía muchas ganas de leer esta novela de Dolores Redondo, así que para no ir con muchas (o pocas) expectativas, ahora que la he terminado, es cuando estoy leyendo reseñas de otros lectores y veo que la cosa está muy dividida entre quienes han disfrutado mucho y a quienes el libro no les ha parecido nada del otro mundo.

A mí me ha gustado, la verdad. Es cierto que quizás es un poco largo de más y que hay partes descriptivas que más allá de ayudar a imaginar un entorno, precioso por cierto, no aportan mucho a la trama, pero a mí desde luego no me ha aburrido leerlas. Tanto el detalle en describir el Pazo “As Grilleiras” (que podría ser cualquier Pazo gallego con solera. Este podría servir como ejemplo: ), como la descripción de la Ribeira Sacra y la forma de trabajar esas viñas que tienen tanto desnivel están muy logradas, solo hay que buscar fotos en internet para confirmarlo si es que no has tenido oportunidad de ver el entorno de uno de estos Pazos o darte un paseo por las viñas de la Ribeira Sacra. En este enlace que no llega a tres minutos, se puede ver perfectamente la Ribeira Sacra y el trabajo que lleva la vendimia en un lugar tan bonito como ese:

Yo no soy de las que se quedó enamorada con la primera novela de la trilogía del Baztán, de hecho me fuero gustando más a medida que las leía, pero este libro me ha gustado desde la primera página. Creo que es una novela mejor escrita y en la que Dolores no solo apuesta por una parte policíaca, que es el terreno que domina, sino que también ahonda en la parte más intimista de los personajes, a los que llegamos a conocer muy bien.

Cuando a Manuel, le comunican que Álvaro, su marido, ha muerto en un accidente de tráfico en un lugar donde en principio no debería estar, además de no entenderlo ni se imagina lo que irá descubriendo en cuanto se traslade a Galicia para identificar el cadáver. Allí, animado por Nogueria, un Guardia Civil jubilado, que a priori, no fue santo de mi devoción, y con la ayuda de Lucas, un amigo de la infancia de su marido, intentará descubrir porque se ha dado carpetazo tan pronto a la muerte de Álvaro cuando parece que las cosas no están tan claras. Por qué cuando se trata de gente de tan rancio abolengo, como lo es la familia de Álvaro, las cosas se tapan demasiado pronto para que su ilustre apellido (Muñiz de Dávila) no aparezca salpicado con nada que pueda parecer extraño o sospechoso, aunque esta no sea la primera vez en la que eso ocurre.

Como he dicho a mí el libro me ha gustado mucho, pero también debo decir que vi venir el final con mucha anticipación y eso me fastidió un poco. Me gusta intentar adivinar quién es “el malo” y llegar al final y equivocarme, peeeero, en esta ocasión no ha sido así.

FICHA DEL LIBRO: Aquí