Mostrando entradas con la etiqueta R. H. Mondadori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta R. H. Mondadori. Mostrar todas las entradas
12:50

Entre las cenizas (Simon Beckett)

by , in


El antropólogo forense David Hunter debería estar en Londres junto a la mujer que ama. En lugar de eso, como favor a una fuerza policial local desbordada, emprende un viaje por mar a la remota isla de Runa, en las Hébridas exteriores, donde le espera un siniestro hallazgo. A lo largo de su carrera profesional, Hunter se las ha tenido que ver con muchísimos casos extraños, pero nada parecido a lo que encuentra en Runa: un cadáver completamente calcinado en una habitación que no muestra signos de haber sufrido un incendio. La policía archiva el caso como un accidente, pero el extraño cadáver hace que el instinto de Hunter se despierte. Convencido de que hay un asesino entre los isleños, ahora solo es cuestión de que los refuerzos policiales lleguen a la isla para llevar a cabo una investigación. Sin embargo, una de las peores tormentas de los últimos años se desata sobre Runa, y todas las comunicaciones se interrumpen. En un lugar donde todos miran con ojos hostiles a un extraño, donde cualquiera puede ser el asesino, donde la violencia se respira en el ambiente, Hunter comprenderá que descubrir al asesino no va a ser fácil... y salir vivo tampoco.

Mi primera incursión en la novela negra este año ha venido de la mano de Simon Beckett y de la segunda novela de la serie protagonizada por el antropólogo forense David Hunter. No podía haber empezado con mejor pie. Si me gustó mucho la primera novela (La química de la muerte) con esta he disfrutado igualmente y ha sido un placer encontrarme de nuevo con Hunter y además en un entorno como las Islas Hébridas, un lugar al que el autor te traslada inmediatamente gracias a la descripción que hace del lugar, de sus algo hurañas gentes y de su clima.

Esto es una de las mejores cosas de la novela, pero por supuesto lo es también toda la trama que envuelve el misterio de la aparición de un cuerpo totalmente calcinado (salvo una mano y los pies) y el resto de muertes que le siguen. 

Una lectura dinámica, con personajes bien perfilados, que atrapa desde la primera línea y que te deja con las ganas de leer la tercera entrega inmediatamente, algo a lo que pondré remedio porque ya la tengo esperando junto con la cuarta.

8:37

La vida fácil (Richard Price)

by , in
TITULO ORIGINAL: Lush life
TRADUCTOR: Carlos Milla Soler
AUTOR: Richard Price
EDITORIAL: Random House Mondadori
PÁGINAS: 249
PRECIO:  23,90€


SINOPSIS:
La gran novela del siglo XXI sobre Nueva York. La historia de un crimen y sus consecuencias. Una noche, Eric Cash, encargado de un restaurante del East Side y escritor en ciernes, y su nuevo barman, Ike Marcus, acompañan a un amigo a su casa después de una noche de copas. De repente se oye un tiro, e Ike cae muerto en medio de la calle. Eric le cuenta a la policía que dos chicos los asaltaron y que, cuando Ike se resistió, uno de ellos le disparó sin más. Sin embargo, en la historia que Eric cuenta hay lagunas. En ningún momento llamó a la policía, y dos testigos oculares aseguran no haber visto a nadie. Un veterano agente de homicidios y su compañera latina se hacen cargo del caso mientras intentan mitigar el insoportable dolor que sufre el padre de Ike.
La vida fácil comienza con un homicidio, pero su trascendencia va más allá de los límites de ese dramático y absurdo crimen, mostrando sus efectos sobre las vidas de todos los implicados, desde la familia de las víctimas a los agentes encargados de la investigación, pasando por los testigos, los sospechosos y el propio asesino.

Hoy me siento generosa, será que entramos en el fin de semana, así que ¡hala! dos reseñas en un mismo día, sólo que por separado.
En este blog la reseña de "Saber perder" y en el blog Libros y Literatura la reseña de este libro "La vida fácil".
Ya no trabajo más hasta el lunes ¡ja,ja!
8:30

La mecánica del corazón (Mathias Malzieu)

by , in
(Leído en Octubre 2009) Nº 76

Imagina la noche más fría de la historia. La nieve cae sobre la cidudad de Edimburgo. En lo alto de una colina nace el pequeño Jack, pero su corazón está dañado. Y por eso necesitará reemplazarlo por un reloj de madera, un corazón artificial del que dependerá su vida. Acompañemos a Jack en su aventura quijotesca desde las frías callejuelas escocesas hasta una radiante ciudad andaluza, en busca del amor.
Pero, ¡cuidado!, Jack debe seguir unas reglas para sobrevivir

Uno: NO TOQUES LAS AGUJAS
Dos: DOMINA TU CÓLERA
Tres: NO TE ENAMORES NUNCA

LA MECÁNICA DEL CORAZÓN DEPENDE DE ELLO

Deseemos suerte a Jack, y recuerda que, como en este cuento para niños grandes, todos hemos sufrido alguna vez por nuestro voluble corazón.

He aquí una historia para aquellos que siendo adultos todavía disfrutan de los cuentos.

Su autor, Mathias Malzieu, es el cantante del grupo francés Dyonisos (que por cierto ni me sonaba).
Un tipo muy avispado y que el mismo día del lanzamiento del libro ha sacado su nuevo trabajo discográfico titulado exactamente igual "La Mecanique du coeur". La verdad y por mucho que le moleste a Malzieu, es inevitable pensar en Tim Burton al ver la portada del libro (un punto gótico) y ya no digamos al ver la portada francesa (foto de la derecha).

Yo creo que el mosqueo de las comparaciones no es más que un truquillo publicitario porque el vídeo de la canción Tais Ton Mon Coeur, muy pegadiza, por cierto recuerda un montón a personajes del tipo "La novia cadáver". En fin, a ver qué opináis vosotros, yo os juro que si la historia no estuviera protagonizada por adolescentes lo iba leyendo y veía perfectamente caracterizados en los personajes principales a Johnny Depp y Helena Bonham Carter.

En cuanto al libro... buenoooo... no es que sea para lanzar cohetes, pero se deja leer. Yo desde luego esperaba algo más. No es un libro que enganche de buenas a primeras, pero se lleva bien, aunque el final es raro. Una mezcla extraña esta historia de personajes inadaptados (por lo visto el autor también fue un niño inadaptado en la escuela de pequeño).

La primera vez que Jack (con diez años) ve a la pequeña bailarina andaluza queda prendado de ella y aún en contra de los deseos de quien le ha criado desde su nacimiento, emprende su búsqueda para volver a verla. Comenzará en la escuela, donde conocerá a otro personaje importante de esta historia, pero con el paso del tiempo, un hecho fatal hará que tenga que huir de la ciudad, lo que aprovecha para emprender un viaje hasta Granada. En este viaje se encontrará a modo de "cameo" con otro Jack (el Destripador) en el vagón de un tren y con George Méliès , uno de los pioneros de la cinematografía, que sí tendrá más peso en la historia (ejerce de mago-relojero) y que se ocupará de mantener en todo momento a punto la mecánica de su corazón.

Me han gustado mucho algunos personajes que rodean a Jack desde su nacimiento. La doctora Madeleine, Arthur, o Anna y Luna, dos prostitutas acostumbradas a visitar a la doctora "con sus vientres hinchados" y que van cogiendo cariño a Jack, al que enseñan palabras nuevas, pero al que no le explican su significado.
Es muy gracioso cuando le enseñan a decir "Cunnilingus". Jack no sabe qué significa, pero le sueña a nombre de héroe de la antigua Roma, por lo que bautiza de esta manera al hámster que ellas mismas le regalan en uno de sus cumpleaños.

La historia entre Jack y Miss Acacia (la bailarina) no me ha acabado de convencer. Mejor dicho, el personaje femenino es el que no me ha convencido del todo, pero como mínimo es una historia interesante para adultos y público juvenil (tirando a mayorcito).
8:30

MAUS (Art Spiegelman)

by , in
(Leído en Octubre 2009) Nº 71
Comentario, Crítica, Opinión

Para alguien como yo a quien los cómics, más allá de Mortadelo y Filemón y los de mi juventud “Esther y su mundo”, dejan indiferente, es un placer decir que este que hoy comento tiene tal calidad que hay que quitarse el sombrero.

Mil veces lo he visto en las librerías (¿Ratones y el símbolo nazi en portada?. No gracias). No me llamaba nada, la verdad, pero después de tantos elogios y de leer tantas buenas críticas tengo que reconocer que el Pulitzer que ganó en el año 92 está más que merecido.

Tras la lectura ya de bastantes novelas con la Segunda Guerra Mundial como fondo, uno piensa que cualquier otra cosa que lea no le va a aportar nada nuevo, pero la originalidad aquí reside en ponerle imagen a todo. Con animales como protagonistas, diferenciando a cada parte (Judíos: ratones, Nazis: gatos, Polacos: cerdos, Americanos: perros) Art Spiegelman nos cuenta con pelos y señales la historia que su padre (Vladek) le ha ido explicando a él sobre cómo consiguió sobrevivir en los campos de concentración y a la vez nos describe cómo es la vida actual de su padre mientras le va contado su historia.
Vladek es un hombre que está casado en segundas nupcias (con una mujer de la que desconfía continuamente). Su primera esposa, aunque sobrevivió también a los campos de exterminio, pasados unos años acabó suicidándose, y que aunque Vladek también sobrevivió físicamente a la Guerra, en la que además también perdió un hijo, quedan en él secuelas que se reflejan en su día a día. Es una de las cosas más interesantes de la historia.
El miedo atroz a quedarse de nuevo sin nada, a pasar hambre, le hace aprovechar por ejemplo una bolsita de té usada en el desayuno para volver a utilizarla por la tarde.
Es incapaz de tirar nada a la basura, lo mismo un plato roto (que prefiere pegar) o devolver a un supermercado una bolsa de cereales abierta y que no va a consumir, antes que verla tirada en un contenedor de basura. Se palpa una gran tensión entre padre e hijo cada vez que están juntos, pero que el autor no esconde en el cómic. Art Spiegelman es testigo de una historia que el no vivió pero que ha sabido hacérnosla llegar aprovechando lo que mejor se le da. El dibujo. Es como si con este cómic quisiera reflejar el dolor de una familia que tuvo que sufrir en sus carnes el exterminio nazi y por otro lado la culpabilidad que siente porque que para él (en comparación) toda su vida fue más fácil.



En este cómic se ha respetado incluso la forma de hablar de su padre, que como inmigrante aprendió a hablar en inglés, pero que después de tantos años todavía usa mal los tiempos verbales y a veces las preposiciones. Menos mal que lo aclara, porque en la primera hoja, pensé que había leído mal o que era un fallo de imprenta cuando leo:

“¿Tus amigos? Si os encerrarían una semana en una sala sin comida... entonces sabrías lo que son ¡los amigos!

Una vez que comienzas a leer ya no podrás dejarlo. Es una historia conmovedora, habla de amor, de miedo, de dolor, del hambre, de traición... En fin que tiene todo lo que se le puede pedir a una gran historia.
10:10

La carretera (Cormac McCarthy)

by , in
(Leído en Septiembre 2009) Nº 66
Comentario, Crítica, Opinión

He tardado un siglo en leer este libro, y no precisamente por su grosor, sino porque lo tengo en edición de bolsillo y es al que le ha tocado ir de bolso en bolso de paseo, siempre y cuando la lectura de otro libro le ganara en peso.

Además no era muy difícil perder el hilo de la historia. Sólo tenemos a dos personajes moviéndose por lo que queda de un mundo que en algún momento dejó de serlo y salpicado esporádicamente con la aparición de algún otro ser humano, del que en principio siempre hay que huir.

Tengo sensaciones contradictorias después de leerlo. Prácticamente el 99% de las opiniones que había leído sobre él me animaron finalmente a comprarlo. Hablaban maravillas, pero a mí hay algo que me ha sabido a poco.
Por un lado sí me ha gustado cómo está escrito, también la relación padre e hijo, sólo un amor incondicional puede llevar a un padre a atravesar parajes totalmente desiertos, a sufrir el frío infinito de las noches y el hambre, a vigilar constantemente cualquier movimiento que pueda suponer un peligro, cualquier signo de vida que amenace con quitarles la suya, pero... para contarme esta historia me han sobrado hojas y me ha faltado información.

Porque por otro lado al final ya me ha parecido excesivo tanto Apocalipsis. Me hubiera gustado que aportara más información que le diera más ritmo a la historia.

¿Por qué el ser humano ha terminado así?
¿Qué fue lo que ocurrió y cuando?
¿Cuál fue el detonante para que el mundo que hoy conocemos haya desaparecido? ¿Qué historia hay detrás de este padre y este hijo?
Apenas se menciona a la madre ¿Por qué?

Es cierto que hay un par de escenas que ponen los pelos de punta, pero después de que te metes en la historia y en la actual situación en que se encuentra la raza humana eran mucho más que razonables que aparecieran. . Desde luego lo que no se puede negar es que provoca mucho desasosiego y te obliga a pensar si es hacia “esto” a lo que nos dirigimos. Si es así yo soy de las que espera no verlo.

En fin, interesante, pero insuficiente. Siento disentir con la mayoría.
17:59

Casi la luna (Alice Sebold)

by , in
(Leído en Agosto 2009) Nº 62
Comentario, Crítica, Opinión

ARGUMENTO:
“Todos guardamos habitaciones secretas en nuestro interior. Una novela sorprendente, dura, de suspense, que muestra la fragmentación del universo familiar actual.
Helen acaba de asesinar a su madre, una mujer que padecía demencia senil. Pero detrás de su espantoso crimen hay un pasado familiar doloroso que a todos -incluida Helen- pasaron convenientemente por alto. Ahora Helen debe hablar con su ex marido para que la ayude, pues rechaza ser condenada como una vulgar criminal.
A lo largo de 24 horas, esta novela explora la compleja relación entre madres e hijas y esposas y amantes, así como la línea que separa el amor y el odio”.

Novela deprimente donde las haya. Me ha ocurrido lo mismo que cuando leí la otra novela de esta autora “Desde mi cielo” Los argumentos me parecían muy buenos, pero luego las historias no han acabado de convencerme. Ninguna de las dos. Ya no repito con esta autora.
Esta es una historia dura, triste y oscura. Comienza tal como dice el argumento, con Helen matando a su madre, sin pensarlo, sin planearlo de antemano (al menos no el día que ocurre), simplemente llega un momento en el que un último incidente con su madre colma el vaso y piensa “no puedo más” y lo hace. Lo que ya no tiene ningún sentido es cómo actúa después de matarla. Es absurdo.

En principio algo que puede parecer tan fuerte tiene unas bases más que sólidas para que toda la vida de Helen haya acabado con el asesinato de su madre. En realidad ha habido momentos durante la lectura del libro, en la que ella va recordando toda su vida en que pensé, ¡Dios, no sé cómo no lo hizo antes! Helen esconde una historia familiar tremenda, unos padres que están más pendientes de sobrevivir ellos mismos que de preocuparse por su única hija. Una madre que es evidente que ya arrastra una enfermedad mental hace años y que con la demencia que padece ya anciana todavía es más complicada de llevar, y un padre que al final tampoco es que esté mucho mejor, pero que al menos si le demuestra cariño. Toda la novela gira en torno a los pensamientos de Helen, a los sentimientos encontrados que sentía por su madre, una madre de la que ella se ocupa desde la trágica muerte de su padre. Helen no sabe qué hacer y pide ayuda a Jake, su exmarido de quien lleva divorciada 20 años, y con la que tiene dos hijas. Ella está más preocupada por cómo afectara lo que ha hecho a su familia que por acabar en la cárcel.

No simpatizas con ninguno de los personajes de esta novela, pero curiosamente no me ha costado leerla y no es de las que hubiera dejado sin terminar, pero la sensación era de “novela deprimente” de principio a fin, a un final que quería llegar por si la faena acababa redondeándose allí, pero la verdad es que no me ha gustado.
Lo mejor, cómo arranca el libro: ”A fin de cuentas, matar a mi madre resultó sencillo. La demencia, cuando se precipita, logra de algún modo revelar el alma de la persona afectada por ella”.
Lo peor: el resto de sus páginas.
12:01

La química de la muerte (Simon Beckett)

by , in
(Leído en Julio 2009) Nº 55
Comentario, Crítica, Opinión


Bueno aquí va mi última opinión de este mes de Julio, para esta novela tan fabulosa.
Tiene razón Carmina al decir que libros como este te reconcilian con el género de novela negra. No es que yo estuviera en conflicto con él pero es imposible no hacer comparaciones con algunas leídas anteriormente (las de Camilla Läckberg, por poner un ejemplo, que SI están muy bien para pasar un rato sin muchas pretensiones), pero que se quedan en bragas (lo siento, hay que decirlo así), al compararlas con obras como esta.

Todo es magnífico en esta novela, la forma sencilla en que está escrita, los personajes (cada uno con sus secretos o miedos a cuestas) pero en especial David Hunter, cuyo pasado como experto forense le hará tomar parte en los hechos que sucederán en Manham, la forma de descubrirnos los secretos que un cadáver puede esconder una vez que aparece, con tanto detalle es como estar viéndolo todo tras un cristal, el ambiente cerrado de un pueblo en el que es difícil encajar si no has nacido en él, la personalidad “real” de sus habitantes cuando la tensión se palpa en el ambiente. Todo está contado con brillantez y con una intensidad “in crescendo” que no da respiro al lector y que inevitablemente te obliga a seguir leyendo.

Me encantan este tipo de frases (que prometen) en medio o al final de algunos capítulos:

“Sin pensarlo siquiera, tomé una decisión que alteraría el rumbo de las semanas siguientes, una decisión que cambiaría mi vida y la de otras personas”.
“Por entonces no podía saberlo, pero pronto se demostraría que así era, y de la forma más inesperada”.


Estupendo final, al que para mi gusto sobrarían las páginas del epílogo, pero muy bueno todo en general.

Una pena que haya gente a la que no le gusten los libros de asesinatos porque cuando están tan bien escritos como este se disfrutan mucho. De todos modos no es de los más fuertes que te puedes encontrar en novela negra. De momento como los libros de Cody McFadyen para provocar desasosiego no encontrado ninguno. Abstenerse, pero mucho, blogueras como Eva o Isi, a las que novelas con asesinatos no parecen gustarles demasiado. Estos son una pasada. No aptos para todos los estómagos. ¡AVISO!

Es cierto que este libro ha salido en exclusiva en Círculo de lectores, pero eso pasa con muchos libros que unos meses después puedes encontrar en las librerías, creo que solo será una cuestión de paciencia.

Para más detalles sobre esta novela pinchar aquí.

Otra cosa que nada tiene que ver con la novela es que desde que comparto lecturas en el blog y leo tantas recomendaciones, he empezado a mover novelas que estaban en la estantería hace algún tiempo. Este libro por ejemplo estaba en casa desde enero, pero después de leer en el blog de Eva sobre Rosamunde Pilcher, he estado buscando alguno de ella que no hubiera leído y encontré uno que lleva en la biblioteca desde el 97. Caerá pronto.