Mostrando entradas con la etiqueta Grijalbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grijalbo. Mostrar todas las entradas
10:00

Una pieza de más (Reyes Martínez)

by , in
TÍTULO: Una pieza de más
AUTOR: Reyes Martínez
EDITORIAL: Grijablo

Sinopsis Editorial: 

El cadáver de un joven aparece en una fábrica abandonada del centro de Madrid. La víctima presenta una cicatriz en el abdomen, como si ya se le hubiera realizado una autopsia antes.

Lo que no pueden imaginar el inspector Mario Carrasco ni Macarena Valverde, la subinspectora que esa misma mañana se ha incorporado a la unidad de homicidios, es que cuando el doctor Leal del Anatómico Forense reabra el cuerpo hallará algo que no debería estar ahí...

Primera vez que me acerco a una novela de esta autora. La verdad es que no iba con expectativas de ningún tipo y tengo que decir que ha sido una lectura sobre todo muy entretenida. Tanto a mí, como a las dos amigas que también lo han leído en nuestro mini-club de lectura mensual, nos ha gustado y sobre todo enganchado bastante.

La novela trata de resolver una serie de asesinatos bastante truculentos en los que el autor además de matar a sus víctimas parece que de paso ya les hace las autopsias, añadiendo en cada una de ellas un “regalito” que trae de cabeza a los investigadores. Además hay algo que tienen en común todas las víctimas que en lugar de facilitar las cosas, parece que aún lo complica más por la cantidad de “futuras” víctimas que todavía podría haber.

El caso estará dirigido por el inspector Mario Carrasco y Macarena Valverde, una subinspectora novata, con ganas de aprender y de encontrar su espacio en su nuevo lugar de trabajo. Los dos personajes me han gustado mucho. La forma de ser de Carrasco es fantástica, sabe bailarle el agua a cualquier interlocutor que se le ponga por delante y eso facilita muchas veces las cosas, además no le preocupa la opinión de nadie y pasa de todo lo que para él no tiene importancia. Me ha gustado mucho también su trato con Macarena, a la que no recuerda constantemente su falta de experiencia, más bien todo lo contrario y no duda en ayudarla y aconsejarla.

Por otro lado tenemos a otro inspector a punto de jubilarse llamado Quintana, al que no lo quedará otra que ayudar a Mario y Macarena cuando el número de cadáveres empieza a ser de lo más preocupante. El señor Quintana es todo lo contrario a Mario, siempre quejándose, protestando y con una falta de empatía tremenda hacia sus compañeros. Es verdad que luego sabremos a qué viene esta forma de ser, pero de verdad… tener que lidiar con un señor así en el trabajo… ¡qué horror!

Lo cierto es que la novela me ha gustado, me ha parecido original, está escrita de un modo sencillo, directo y complicaciones y eso hace que la lectura resulte muy ágil, con un muy buen ritmo, que mantiene la intriga y la tensión hasta el final y que podría ser tranquilamente el primero de una serie, pero no tengo ni idea si lo es o no. Yo, sinceramente, preferiría que no, la verdad, estoy cansada de series, trilogías, tetralogías, decalogías, étc., pero obviamente no es algo que dependa de lo que a mí me gustaría 🤷‍♀️
9:39

Criaturas luminosas (Shelby Van Pelt)

by , in
TÍTULO: Criaturas luminosas
AUTOR: Shelby Van Pelt
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Marcellus es un pulpo increíblemente curioso y descarado. Cada día, mucha gente pasa por delante de su tanque en el acuario de Sowell Bay, aunque pocos se detienen demasiado. En cambio, Tova, la limpiadora, le ha cogido cariño y, mientras barre, le cuenta cuánto echa de menos a su hijo, desaparecido hace treinta años en el mar.

A Marcellus no se le escapa nada y es mucho más inteligente de lo que nadie podría imaginar, pero nunca se le ocurriría mover un solo tentáculo para ayudar a uno de sus captores humanos... hasta que comienza a formar una inesperada amistad con Tova. Con su perspicacia de detective, Marcellus ha deducido lo que sucedió la noche de la desaparición. Y ahora tendrá que ingeniárselas desde el otro lado del cristal para revelarle la verdad, antes de que sea demasiado tarde.

Una novela deslumbrante y conmovedora sobre una amistad capaz de vencer la peor de las soledades. Y una historia de esperanza sobre dos almas generosas, criaturas imperfectas... y , quizá por eso, increíblemente luminosas.

Confesaré directamente que me compré esta novela porque que un pulpo fuera uno de los protagonistas me resultó, como poco, curioso. Pensé que podía ser una ideal genial o fatal y después de leerlo, ya os digo que me ha encantado conocer a Marcellus, el simpático y observador pulpo gigante del Pacífico que vive sus últimos días en el acuario de Sowell Bay.

Marcellus es un tanto intrépido y fuera del horario del acuario, digamos que va por libre. En una de sus aventuras nocturnas se encuentra con Tova, la señora de la limpieza, una mujer ya mayor, que perdió a su hijo cuando este tenía solamente dieciocho años y que recientemente también se ha quedado viuda. Entre Tova y Marcellus surge una amistad que no deja de ser extraña y a la vez entrañable y no tardará en unirse a este dúo otro miembro, Cameron, un hombre que va en busca del padre que nunca conoció y que mientras planea los pasos a seguir empieza a trabajar en el acuario.

A partir de aquí nos adentraremos en una historia por momentos conmovedora que nos habla sobre la familia, la vida en las pequeñas comunidades, la pérdida, el dolor y el seguir avanzando en la vida a pesar de las circunstancias.

Es cierto que es una historia algo predecible, pero me han gustado tanto los personajes, que la he disfrutado mucho. Es imposible no encariñarse con Tova o con Marcellus, al que me hubiera gustado que la autora hubiera dotado de más protagonismo, porque además de añadir un ligero tono de humor a la narración es un gran observador que decide actuar para que los humanos (a veces más despistados que un pulpo 😁) se den cuenta de lo que tienen delante y no saben o no pueden ver. Quizás con el que menos he conectado es con Cameron, que por momentos me parecía un adolescente cabreado con la vida, más que un adulto intentando resolver sus problemas.

También me ha encantado un personaje secundario, más cotilla que una portera, un escocés llamado Ethan, que bebe los vientos por Tova, pero no se acaba de atrever a confesar sus sentimientos. Me ha parecido un personaje muy interesante y divertido.

La ambientación también me ha gustado, no es que la autora se prodigue en descripciones, pero no es difícil hacerse una idea de cómo es Sowell Bay y la comunidad de vecinos que allí conviven y donde todos parecen estar al corriente de la vida de los demás.

En general es una lectura con un buen ritmo, bien escrita, una novela fresca, amable, entrañable que te hace sentir bien (¿podría calificarse de novela “feel good”?), aunque también te hace reflexionar sobre la vida de los animales en cautividad, quizás ese sea el punto menos agradable, pero aún así, ha sido un libro que me atrapó desde el primer capítulo, la verdad.
13:11

La vida que nos separa (Chufo Llorens)

by , in
TÍTULO: La vida que nos separa
AUTOR: Chufo Llorensa
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Barcelona, 1977. En un país que se asoma a un nuevo horizonte de libertad, la vida de Mariana Casanovas se tambalea. Los tejemanejes económicos de su marido Sergio, un joven ejecutivo sin escrúpulos, la abocan a la ruina económica junto a sus cuatro hijos pequeños. Debatiéndose entre el matrimonio y su decepción ante un hombre que carece de palabra y de honor, Mariana emprende la tarea de salvar su familia, aunque para ello tenga que tomar medidas drásticas.

Dieciséis años atrás, el futuro se abría ante ella mostrándole lo que prometía ser un camino de rosas. Una adolescente Mariana daba sus primeros pasos en la vida adulta y en la alta sociedad de la época, muy marcada por las costumbres y tradiciones que seguían señalando los deberes y las obligaciones de las mujeres. En esos años de aprendizaje, la joven se enfrentó a la pasión de Rafael, un rejoneador mucho mayor que ella que cayó rendido a sus encantos, y a la de Enrique, su primer amor, un aspirante a músico que partió a París para cumplir sus sueños de convertirse en un virtuoso del violín.

Pero ese sendero antaño sembrado de ilusiones se ve ahora ensombrecido por un matrimonio fallido y un futuro incierto. ¿Debe Mariana seguir mostrando lealtad a un hombre como su marido y seguirlo en su huida de la justicia? ¿Tiene algún sentido cumplir con lo que le inculcaron sus padres y todo su entorno? ¿Es ya demasiado tarde para aspirar a la felicidad?

Leer a Chufo Llorens siempre es entretenido. Los argumentos de sus novelas siempre me dan la sensación de que se podrían transformar en una telenovela de esas de tarde, que como te enganchen estás perdido (no es mi caso, que conste. Desde “Pasión de Gavilanes” no he vuelto a picar😂) y esta historia no ha sido una excepción, me ha entretenido pero no será mi favorita del autor.

No he conseguido encariñarme con ningún personaje y mira que Mariana tenía papeletas para ganarme, pero esa sumisión, ese tener que solucionar ella todos los problemas que ha creado el cantamañanas de su marido, ese volver a intentar vivir con un hombre que ya no quieres y todo por "los hijos"... eso no va conmigo para nada. Y sí, ya sé que era otra época, pero de verdad… qué ascazo de tío.

En fin, como siempre con este autor, ha sido muy interesante toda la ambientación del libro, en esta ocasión conocemos a la protagonista cuando es apenas una adolescente en la década de los sesenta y seguiremos su historia hasta cerca de los ochenta, una época no tan lejana y sin embargo tan distinta a la actual. Si te gusta el autor, creo que también te gustará esta novela.
11:24

Venganza en Tierra Firme (Leticia Tello)

by , in
TÍTULO: Venganza en tierra firme 
AUTOR: Leticia Tello
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

En el año del Señor de 1667, un galeón inglés parte del puerto de Maracaibo y surca las aguas del mar Caribe en dirección a la isla de La Tortuga. Va tras los pasos del Olonés, un sanguinario bucanero francés. Al mando de la nave se encuentra un personaje a quien nadie conoce, de quien nadie ha oído hablar, pero que está decidido a llegar a su destino a cualquier precio. Un personaje dispuesto a todo para perpetrar su venganza. Un personaje esquivo y misterioso que cubre su rostro con un turbante y que se presenta como Ponce Baena, «el Berberisco».

Me gustan las novelas de piratas, quizás porque no he leído muchas, no lo sé, pero siempre me lo suelo pasar estupendamente leyéndolas y con “Venganza en tierra firme” así me lo he pasado.

Leticia Tello
Foto Instagram autora
Esta es la historia de Ponce Baena “el Berberisco”, maestre de un galeón que perseguirá sin descanso, aunque sea hasta el último lugar de la tierra, a un sanguinario pirata francés para cumplir con una venganza muy personal.

La novela me ha parecido entretenidísima, muy ágil de leer, escrita con un lenguaje perfecto que te traslada a la época, haciéndote sentir a bordo del "Venator" cuando surca los mares o en tierra firme cuando toca los diferentes puertos.

Los personajes son, además, maravillosos, sobre todo Carolina Arroyuelo, una mujer a la que le ha tocado vivir una situación que le hará descubrir su garra, su fuerza de voluntad, su valor, y el poder de la fidelidad y la amistad en un entorno en el que ser mujer era más un inconveniente (por decirlo de alguna manera) que una ventaja.

Maravilloso también Hernán, ya que sin él, esta aventura apenas habría podido zarpar del puerto de Maracaibo y por supuesto hay que destacar al sanguinario pirata que existió realmente llamado François l'Olonnais, sobre el que he estado leyendo al terminar la novela.

En fin, que me ha gustado mucho, y espero no tardar mucho en zarpar de nuevo hacia una aventura que surque otros mares. 
9:56

Los lazos de la tierra (Charlotte Link)

by , in
TÍTULO: Los lazos de la tierra
AUTOR: Charlotte Link
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Felicia Lavergne sigue dirigiendo su próspero negocio pero sabe que su tiempo se acaba y que tendrá que dejar el mando a los jóvenes. Sus hijas no están preparadas para asumir su legado. Belle vive en Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial pero nunca se ha adaptado a ese país. Siempre está deprimida y ahoga sus penas en alcohol. Susanne, por su parte, vive distanciada de sus hijas con quienes ha sido incapaz de afrontar el trauma de un esposo y padre criminal de guerra nazi.

Finalmente será Alexandra quien siga los pasos de su abuela. Parece que Felicia ha tomado la decisión correcta y ha puesto su herencia en buenas manos, hasta que una tragedia inesperada lo cambia todo.

Los lazos de la tierra es la última etapa de un emotivo viaje a través de la historia de una familia, durante un siglo terrible y apasionante.

"Los lazos de la tierra" es el tercer volumen de la trilogía "La estación de las tormentas", de cuyas dos primeras entregas os dejo aquí los enlaces:


Me gustaron tanto los dos primeros libros de esta trilogía, que estaba deseando saber cómo iba a terminar la historia de Felicia Lavergne, un personaje de esos que dejan huella, y esperaba muchísimo de esta historia, y aunque me ha gustado, no me ha parecido en absoluto una novela tan buena e interesante como sus predecesoras, aunque si tuviera que valorar en conjunto la trilogía, le daría un notable alto y no dudaría en absoluto en recomendárosla.

La novela comienza con un pequeño prólogo que transcurre en 1957 durante el bautizo de Alexandra, una de las nietas de Felicia, pero luego da un salto de dos décadas y nos traslada a los setenta, donde encontramos a una Felicia, que aunque a sus ochenta años disfruta de plenas facultades mentales, es consciente de que va siendo hora de dejar paso a una nueva generación y desde luego no ha considerado como opción a ninguna de sus dos hijas (Belle y Susanne) por lo que decide que sea su nieta Alex, la hija pequeña de Belle, la que ocupe su puesto en la dirección de su parte de la fábrica de Juguetes Wolff & Lavergne, mientras que la parte de los Wolff, será ahora administrada por Daniel Liliencron, un amor de juventud de Alex, lo que no acaba de convencer al marido de esta, Markus Leonberg, el asesor financiero de Felicia, implacable en los negocios y con edad suficiente para ser el padre de Alex, que con veinte años decidió dejar a Dan y casarse con él. ¿Será esto un impedimento para que Alex mantenga el legado de Felicia?

Charlotte Link
Fotografía de Stuttgarter Zeitung
Si por algo se ha caracterizado Felicia en estos libros ha sido por su capacidad de volver a empezar una y otra vez y por proteger a los suyos. Ha llegado a tenerlo todo y también lo ha perdido todo, pero siempre ha hecho lo que tenía que hacer (pasando a veces por encima de quien fuera necesario) para recomponerse de nuevo y volver a triunfar.

Sus hijas, sin embargo no se parecen demasiado a su madre, Belle, es una mujer deprimida que se pasa el día recordando lo que tuvo y perdió y Susanne tras confesarle a sus hijas (aún siendo niñas) el pasado nazi de su padre, para que no se enteraran por otras personas, jamás consiguió establecer unos lazos de cariño con ellas, ya que nunca les permitió hablar del tema. La única que se quedó a su lado fue Sigrid, hoy una profesora solitaria que no socializa en absoluto con nadie y que a pesar de no llegar a los cuarenta años ya parece una anciana, sin embargo acudir a la boda de Alex cambiará su vida por completo.

Con la edad que tiene Felicia en esta novela y aunque aun tiene mucho que opinar, el protagonismo pasa sobre todo a Alex a la que también veremos madurar y afrontar situaciones complicadas, sin embargo en general, la historia no me ha parecido ni de lejos tan interesante como la de su abuela.

Creo que tiene que ver mucho con los momentos históricos vividos en cada novela, que eran una de las bazas más importantes en estos libros, la forma de la autora de narrar las dos Guerras Mundiales y mostrarnos las consecuencias en la familia de Felicia, la forma de ambientar cada escenario, cómo lograba trasladarnos a ellos e incluso la personalidad de los personajes de las dos novelas previas me gustó mucho más que la de los personajes de esta. También hay una subtrama que no me ha acabado de convencer nada de nada y que me ha parecido metida con calzador, que es la "protagonizada" por Clarissa, que lleva toda la vida clamando venganza por algo ocurrido en su familia.

Con Alex tampoco he llegado a conectar del todo y lo mismo con la mayoría de los que la rodean. Quizás la historia que más me ha gustado es la de Sigrid, una persona que ya no esperaba nada de la vida y a la que le aguardan algunas sorpresas.

Ha sido una lectura que no me ha atrapado tanto como esperaba, y para ser el cierre de la trilogía, sí que me ha parecido algo flojita, pero como dije antes, en conjunto creo que vale mucho la pena leer la trilogía. Está muy bien escrita, la lectura se hace amena y da un gran repaso a la historia del siglo XX de una forma muy entretenida.
11:28

Los aromas perdidos (Charlotte Link)

by , in
TITULO: Los aromas perdidos
AUTOR: Charlotte Link
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Alemania, mayo de 1938. El fantasma del nazismo amenaza Europa pero Felicia, fuerte e inconformista, maneja con decisión el timón de su familia y su empresa. A su hija Belle no le importa la política, solo piensa en su carrera en el cine y en el hombre de sus sueños, con quien espera casarse muy pronto. La ceremonia se celebrará en la casa familiar de Lulinn y asistirá toda la familia salvo su madre, que ha decidido acompañar a su socio judío hasta la frontera. Al poco tiempo Susanne, su otra hija, recibe una propuesta de matrimonio de un joven oficial de las SS.

Ninguna de esas tres mujeres imagina el descenso a los infiernos que se avecina. Su país será arrasado y dividido, y el mundo entero librará una lucha feroz por la supervivencia. Cuando por fin llegue la paz, solo los más afortunados reaparecerán entre las ruinas de un paisaje devastado por las bombas.

Pues por aquí os traigo ya la segunda entrega de la serie (La estación de las tormentas), de cuyo primer volumen os hable hace nada AQUÍ. Al tratarse de una serie, os diría que si tenéis intención de leerla y todavía no os habéis animado con la primera entrega, sería mejor dejar de leer esta reseña desde ya. Intentaré no hacer spoilers, pero en estos casos es complicado. También os digo que se puede leer si haber leído el primer libro, porque la autora va haciendo aclaraciones sobre hechos y personajes pasados durante la narración siempre que es necesario, peeero... a Felicia hay que conocerla desde el principio, sin duda.

Habíamos dejado a Felicia Degnelly brindando con su familia el primer día de 1930 mientras recordaban a quienes ya no estaban. Después de sufrir, como todo el mundo, pérdidas personales y materiales tras la Primera Guerra Mundial poco a poco han intentado recomponer su situación pensando en la próxima generación y en esta segunda entrega la autora da un salto de ocho años y arranca la narración en la primavera de 1938. Seguimos en Alemania donde los judíos empiezan a tener complicadísimas las cosas, y la sombra de una Segunda Guerra Mundial planea en el horizonte.

Por supuesto Felicia, será también protagonista de este libro, pero el tiempo ha pasado y no solo por ella, sus dos hijas son ya dos mujeres. Belle, la mayor es actriz y está punto de casarse con otro actor mucho mayor y Susanne, la pequeña, se enamora de un oficial de las SS con quien también está deseando contraer matrimonio y formar una familia.

Aunque ahora Felicia es una mujer de cuarenta y dos años, sigue pensando que las guerras no van con ella y que es un tema que no debería afectarle demasiado (salvo que pueda sacar beneficio económico de ello). Ha vivido muchos altibajos, pero ahora las cosas le van bien, tiene una fábrica textil, pero su socio es judío y pronto las cosas cambiarán sin que ella pueda hacer nada para evitarlo. A pesar de todo lo que tuvo que sufrir junto a su familia y de todo lo que perdieron por el camino, su forma de ser no ha cambiado y todo parece indicar que Belle, su hija mayor, será bastante parecida a ella... más o menos. Tampoco ha cambiado nada uno de sus principales objetivos en la vida que es conservar a toda costa Lulinn, la finca familiar en la Prusia Oriental, lugar de encuentro de  familia y amigos y que conserva gracias a su ex marido (no puedo decir más).
Lulinn era los campos de maíz hasta donde alcanzaba la vista en verano y, en invierno, orondos montoncitos de nieve sobre las vallas de la dehesa; era arándanos en otoño, y el olor de hojarasca y setas; era los gansos salvajes en el cielo, volviendo del sur como primeros mensajeros de la primavera. Lulinn: robles centenarios y lupinos silvestres, las sombras color gris azulado del bosque en el horizonte, el aroma pesado de jazmín en el viento y de pan de comino recién horneado que llegaba desde la cocina del sótano. La abigarrada rosaleda ante el portal, el tabletear de los zuecos de madera cuando los criados y las chicas de servicio comenzaban muy de mañana el trabajo cotidiano, el susurro del follaje de los frutales del huerto y las suntuosas camas de plumas, blancas como la nieve, que siempre olían tan bien porque Jadzia, el ama de llaves polaca, secaba las sábanas de lino al aire libre después de lavarlas y estas se impregnaban del aroma de heno fresco, flores y hierbas.

Charlotte Link
Fotografía Wikipedia
Si el primer libro me gustó mucho, "Los aromas perdidos",  me ha encantado y hasta me ha llegado a emocionar en algún momento. Creo que Charlotte Link se supera a la hora de narrar toda la odisea por la que pasan los personajes que pueblan esta historia y hacernos sentir lo que ellos sienten y es que la personalidad de cada uno de ellos está muy bien definida. Los hay para todos los gustos, asustados por el poder cada vez mayor de los nazis, a favor de sus ideales, ni a favor ni en contra mientras puedan sacar beneficio... unos irán a la guerra sin desearlo, otros lo desearán y cuando lo logren se darán cuenta de lo ciegos que habían estado y mientras la guerra estalla y los alemanes van conquistando territorios, los judíos que se han negado a dejar sus hogares se van dando cuenta de que a muchos de ellos los acabará matando el orgullo que los empujó a no huir cuando aún estaban a tiempo.

La verdad es que yo no soy lectora de historias bélicas y no es que esta lo sea, aunque la autora nos trasladará en muchos momentos a escenarios durísimos, pero la descripción de algunas escenas en el frente me han parecido magníficas. 

Consigue ponernos en la piel de los soldados alemanes que deben entrar en Rusia, cuando saben de sobra que no lograrán sobrevivir al terrorífico y helador invierno ruso, es como si la euforia de Hitler por sus victorias lo hubiera hecho sentir inmortal y estaba seguro de poder con todo, pero no era él el que tenía que cruzar un inmenso terreno helado y aunque muchos lo hicieron convencidos de la victoria, muchos otros lo hicieron por obligación y nunca entendieron por qué iban a morir tan lejos de su hogar.
...casi todos tenían, como poco, los dedos helados, otra consecuencia de la irreflexión con la que había comenzado aquella campaña hacia el este: todos sabían, también en el alto mando del ejército alemán, que en invierno los soldados rusos solían llevar botas al menos dos números más grandes, que rellenaban de paja y periódicos como protección contra el frío. Los alemanes no lo habían considerado necesario y sus botas encajaban a la perfección. No les cabía ni una brizna de paja.
Igualmente describe muy bien el momento en que los rusos acaban entrando por la Prusia Oriental en su avance hacia Berlín y cómo algunos alemanes, como la familia de Felicia, estaban seguros de que sus ejércitos los frenarían, que no tendrían que abandonar sus mansiones, que pasarían de largo... en fin, que me ha gustado muchísimo cómo transmite los diferentes pensamientos de cada uno, sus dudas, sus miedos, el terror a equivocarse, a abandonar lo que ha sido suyo durante generaciones, el no saber si podrán volver si finalmente deciden dejarlo todo atrás.

Al igual que en el primer libro, además de la propia historia en sí, que es magnífica, las dos cosas más destacables de la novela,  son los personajes y la ambientación.

Felicia me ha vuelto a conquistar, creo que es de los mejores personajes que he tenido el gusto de leer. Ella nunca ha sido una madre cariñosa para sus hijas y no deja de ser una persona interesada y calculadora, pero al final, siempre está ahí para los suyos, independientemente de lo que tenga que hacer (aunque a veces le cueste aceptar algunos consejos y acabe pagando un alto precio).  Yo espero que siga teniendo peso en la tercera entrega de la serie, pero todo dependerá del año en el que empiece esa historia y los años que tenga Felicia entonces.

También me ha dado pena perder a algunos personajes a consecuencia de la guerra y sin embargo hay otros que se han salvado que no me hubiera importado dejar atrás, así que... ¿tendrán un peso importante en la tercer parte?

Destacaría también a Alex Lombard, un personaje que diría tiene más peso que en la primera entrega y cuya capacidad para intuir lo que va a ocurrir y tomar las decisiones adecuadas es primordial en más de un momento.  Alex vigila por el bienestar de Felicia y los suyos, y en muchos momentos he deseado gritarle a ella... ¿por qué no le haces caso?

La verdad es que esta novela es una montaña rusa de emociones Son tantos los personajes a los que el destino les tiene reservadas sorpresas, a veces muy desagradables, que acabas involucrándote en sus vidas y empatizando y sufriendo con y por ellos. De nuevo ha sido un placer sumergirme en la pluma de Charlotte Link y desde el momento en el que cerré el libro, se ha convertido en mi favorito de la autora. No sé qué nos deparará la tercera parte de esta trilogía y me da pena pensar que cuando se publique ya habré olvidado mucho de esta entrega, pero aún así, será un placer leerla.


Puedes leer un fragmento de "Los aromas perdidos" AQUÍ
11:41

La estación de las tormentas (Charlotte Link)

by , in
TITULO: La estación de las tormentas
AUTOR: Charlotte Link
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Prusia 1914. Felicia ha crecido muy protegida en Lulinn, la finca familiar en Prusia Oriental. Le encanta montar a caballo, vivir rodeada de naturaleza y pasar todo el tiempo que puede con Maksim, su compañero de juegos de infancia de quien está enamorada. Pero tiempos nuevos y convulsos llegan hasta su paraíso privado y Maksim, impresionado por las ideas revolucionarias procedentes de Rusia, decide marcharse a ese país. 

Poco después de desatarse la Primera Guerra Mundial los primeros soldados del ejército ruso aparecen en Lulinn. Felicia está sola con sus abuelos y consigue impedir que entren en la casa, pero cuando el anciano muere, abuela y nieta se ven obligadas a huir. En Berlín conoce a Alex Lombard, un joven de buena familia que puede proporcionarle un bienestar al que no está dispuesta a renunciar y se casa con él, aunque su corazón pertenece a Maksim... 

De las trincheras francesas a la Rusia revolucionaria, del Berlín decadente de entre guerras al crac financiero de Wall Street y el surgimiento del nazismo, La estación de las tormentas es la primera entrega de una trilogía apasionante sobre una mujer excepcional y su familia. Un vívido reflejo de los acontecimientos que estremecieron el mundo durante el siglo XX.

Hoy os cuento qué me ha parecido la primera entrega de la trilogía de La estación de las tormentas, escrita por Charlotte Link.

La verdad es que las últimas novelas que había leído de esta autora eran más bien historias de intriga psicológica y cuando vi este libro me llamó la atención que fuera algo totalmente distinto así que se lo pedí a los Reyes Magos y tuvieron el detalle de regalármelo, eso sí lo que no sabía es que iba a ser el primera entrega de un trilogía hasta que lo tuve en mis manos y lo leí en la cubierta de la novela. Quiso la casualidad que al poco de empezar a leerlo, viera que se iba a publicar en breve la segunda parte, así que creo que he acertado con el momento de su lectura. Ya veremos, cuando se publique la tercera, de cuánto me acuerdo.

En "La estación de las tormentas" la protagonista principal es Felicia Degnelly, un personaje con el que costará empatizar en prácticamente toda la novela, salvo algún momento puntual, pero que es espectacular y el pilar absoluto de esta historia. 

La novela arranca en Prusia en 1914, justo en el momento en que empieza la Primera Guerra Mundial, algo que a Felicia, a sus dieciocho años, en principio, ni le va ni le viene. No quiere que una guerra interfiera en su perfecta vida, pero lo hace desde el mismo instante en que el hombre del que está enamorada, Maksim Marakov, mucho más visionario que ella y con unas ideas socialistas bien claras, decide tomar un rumbo en su vida que nada tiene que ver con los planes de Felicia.

Charlotte Link
Fotografía Facebook autora
Felicia siempre ha vivido rodeada de lujos y desde luego su intención es que eso no cambie, no nace de ella ningún tipo de sentimiento patriótico, ni siente que le deba nada a su país, pero las guerras no entienden ni de ricos ni de pobres y tendrá que ir sorteando muchas piedras que se cruzarán en su camino y tomando decisiones de las que dependerán otras personas. Felicia perderá mucho a lo largo de ese camino, no solo cosas materiales, sino también seres queridos, pero acabará demostrando que es una mujer decidida, arriesgada y dispuesta a todo para conseguir lo que busca y proteger a los suyos.

Como os decía, Felicia, es el pilar de esta historia. Es un personaje muy rico en matices, y sufre una gran evolución desde ese comienzo en 1914 hasta el 1 de enero de 1930, que es donde termina este libro.

Felicia, es bella, egoísta, egocéntrica, independiente, orgullosa, calculadora, todo lo hace por su propio interés, y muchas veces a costa de otras personas, pero también es cierto que quiere a su familia, a su madre, a sus hermanos, y sobre todo a su abuela Laetitia, e intentará por todos los medios conservar Lulinn, la maravillosa finca familiar. Lo que está claro es que cuando se empeña en algo lo hace con terquedad y valor y aunque no es lo que desea, en muchos momentos serán sus decisiones las que ayudarán a la familia a seguir adelante. La verdad es que nunca podría ser amiga de una persona así, pero como personaje me ha encantado y os juro que ha habido un momento en que la he visto muy Scarlata O'Hara.
... tú, todas vosotras, tú y las que son como tú, pertenecéis a una sociedad ciega y decadente que baila encima de un tornasolado y colorido arcoíris, y no os dais cuenta de que ya se aproxima a su final. Un arco, querida, tiene en sí la condición de subir y bajar. Pero da igual...
También me han gustado mucho los dos hombres más importantes de su vida (aunque no los únicos), Maksim Marakov, un revolucionario convencido y Alex Lombard, futuro heredero de una próspera fábrica textil de Munich, que desde el mismo instante en que ve un retrato de Felicia, reconoce en él a alguien muy parecido a sí mismo. A ella sin embargo lo que más le atrae de Alex, es el futuro de comodidades que le puede ofrecer.

En realidad creo que la autora hace un magnífico trabajo con la construcción de todos los personajes, incluidos los secundarios y destacaría especialmente a Tom Wolff (un nuevo rico, al que le falta la buena cuna para ser aceptado entre la clase alta, pero ante el cual más de uno tendrá que agachar la cabeza), o Kat, la hermana de Alex, otro personaje que evoluciona muchísimo a lo largo de la novela.

Por supuesto otra de las cosas más destacables de esta historia es la magnífica ambientación. La autora consigue trasladarnos a 1914 desde el mismo momento en el que el Archiduque Francisco Fernando de Austria es asesinado, hecho que será el detonante de una guerra que todos presumían breve, pero que no lo será tanto.  Seremos testigos del dolor que provoca una guerra donde al final nadie gana y todos pierden, da igual de qué parte estés o de lo rico o pobre que seas. Evidentemente la situación de la familia de Felicia, no es la misma que la de quienes desde el principio no tienen nada, pero los estragos y las pérdidas familiares son iguales para todos. 

La verdad es que ha sido un libro completísimo, que me ha gustado mucho, aunque también es verdad que me costó un poquito entrar en él, quizás por ese carácter de Felicia, que me resultaba tan frío y antipático, pero poco a poco me fui metiendo en la historia y al final sus casis seiscientas páginas, me han durado tres días.

El estilo de la autora ya me era conocido y al igual que en sus novelas psicológicas, me ha gustado la agilidad en la narración, la sencillez de la escritura, la forma de introducir datos históricos sin que se me haya hecho pesado en ningún momento, el variado abanico de personajes que pueblan esta historia y la verdad es que no solo me quedo con ganas de leer la siguiente entrega, sino de ver la serie que he visto que existe (pena no hablar alemán). Desde luego si os gustan las sagas familiares, esta novela puede ser una muy buena opción.

Puedes leer un fragmento de "La estación de las tormentas" AQUÍ
9:52

¿De quién te escondes? (Charlotte Link)

by , in

TITULO: ¿De quién te escondes?
AUTOR: Charlotte Link
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

«¿De quién te escondes?» Al final Simon tiene que hacer esa pregunta a Nathalie. Dos días atrás se tropezó con esta joven en la playa. Estaba demacrada y asustada, y él se ofreció a ayudarla. Una decisión impulsiva que se ha vuelto en su contra, pues desde entonces se han visto envueltos en una espiral creciente de violencia y muerte, que les ha convertido en blancos..., ¿de quién?

Nathalie no está simplemente perdida o desamparada, como él creyó. ¿Es una víctima? ¿Es culpable? ¿Qué está pasando?

¿De quién te escondes?, un suspense psicológico impecable, nos lleva a una decisión cuyas consecuencias, como sucede tantas veces, era imposible prever, al tiempo que va atrapándonos en una historia de secretos, mentiras, asesinatos y una sórdida red que trafica con los sueños y la vida de quienes tienen poco que perder.

Bueno, pues tras tres años cogiendo polvo en las estanterías le tocó que turno a “¿De quién te escondes? de Charlotte Link, una autora de la que he leído ya otras novelas y con la que siempre ha disfrutado. 

También este libro me ha gustado, la verdad. Empieza de una forma muy intrigante y a medida que avanzas haces mil cábalas intentando adivinar de quién se esconde Nathalie, la protagonista, y pensando en qué berenjenal se ha metido Simon, otro de los protagonistas solo por intentar echar una mano a una chica en apuros que al final no tiene claro si es una víctima o la culpable de algo. El “problema” por llamarlo de alguna manera, es que la historia tiene varias subtramas que pronto hacen que empieces a sospechar qué está pasando y esa intriga se va diluyendo un poco y al final ha habido momentos en los que se me ha hecho un poquito lento y quizás algo largo de más.

Una de las partes que más me ha gustado del libro son los capítulos narrados en primera persona por Nathalie, desde su infancia hasta el momento que vive en la actualidad y que se alternan con el resto de la narración en tercera persona. 

Aún así, creo que lo mejor de esta autora es la creación de sus personajes, el aspecto psicológico de los mismos es algo que siempre me ha gustado en sus novelas y aquí también me ha convencido.

En esta novela nos encontraremos una historia dura ambientada entre Francia y Bulgaria, una historia donde personajes al límite de la pobreza toman decisiones pensando que así tendrán una nueva oportunidad sin darse cuenta de las consecuencias reales de estas, una historia en la que la casualidad hace que alguien esté en el lugar adecuado en el momento menos adecuado y cómo en dos minutos su vida puede dar un giro de 180 grados.

Si os gusta esta autora os diría que os animarais a leerlo y si no la conocéis, os recomiendo el libro con el que yo la conocí "La casa de las hermanas".

Para leer el comienzo de "¿De quién te escondes?" pincha AQUÍ
10:40

Encerrados (Megan Goldin)

by , in

TITULO: Encerrados
AUTOR: Megan Goldin
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Cuatro ejecutivos acuden a una cita inesperada en un rascacielos que todavía no se ha inaugurado. Al parecer se trata de un ejercicio de team building que se parece mucho a un juego de Escape room. Pero cuando las puertas del ascensor se cierran y las luces se apagan, todos adivinan que no se enfrentan a una simple prueba. Encerrados y a oscuras, los cuatro deben dejar de lado antiguas rivalidades y trabajar juntos para resolver las inquietantes pistas que les permitirán salir. A medida que el tiempo pasa empiezan a aflorar los secretos más sórdidos del equipo, y cada vez es más evidente que todos tendrán que pagar un precio muy alto por sus siniestras maniobras para conseguir el éxito profesional. Los ánimos empiezan a flaquear y las pistas se vuelven más peligrosas, está claro que la prueba es a vida o muerte.

Leí "Encerrados" por pura chiripa, la verdad. Estaba en la cama y había terminado otra lectura y como no sabía qué libro elegir a continuación, empecé a leer la muestra que me había bajado de Amazon de este libro y cuando me di cuenta, la muestra se había terminado y yo me había quedado con las ganas de más, así que… tuve que seguir. 

En dos días lo despaché, y es que me enganchó de una forma que no esperaba, la verdad. Aquí no vais a encontrar personajes agradables y simpáticos, más bien todo lo contrario. Los cuatro personajes encerrados en el ascensor son fríos, calculadores, ambiciosos, egoístas, y a medida que los vas conociendo, mientras intentan salir de esa situación, estás deseando que se queden allí dentro para siempre. Los cuatro trabajan juntos y aunque se conocen muy bien, todos son también rivales y todos esconden cosas que los demás no saben y a medida que vayan aflorando, el espacio en el que están encerrados, les dará la sensación de ir encogiendo. 

Sin embargo yo como lectora estaba disfrutando de lo lindo y es que este tipo de personajes despiertan lo peor de mí 😂😂. Narrativamente es un libro muy ágil y para mí no ha perdido interés en ningún momento, más bien todo lo contrario. Trata temas muy importantes, como el acoso laboral (o no), las relaciones de pareja, la amistad, la explotación laboral sin límite… La verdad es que teniendo en cuenta que todo pasa dentro del ascensor creí que podría resultar un libro monótono y quizás por eso no espera que me enganchara tanto, pero lo cierto es que como la situación les obliga a recordar cosas del pasado, nos movemos en tiempos diferentes y eso hizo que para mí la lectura fuera muy amena.

A mí me ha gustado mucho. No se va a llevar un premio literario, pero me dio lo que buscaba. Entretenimiento.

Podéis el comienzo de "Encerrados" AQUÍ
11:11

El destino de los héroes (Chufo Llorens)

by , in
TÍTULO: El destino de los héroes
AUTOR: Chufo Llorens
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 


Una saga familiar inolvidable que recorre las turbulentas primeras décadas del siglo XX a través de unos personajes magistrales que se enfrentan a la guerra, el amor, los celos y la traición.

Los albores del siglo XX en Europa traen consigo aires de esperanza e innovación. En medio de ese ambiente vibrante y alentador, el París bohemio y el Madrid castizo ven nacer dos bellas historias de amor. Deambulando por el barrio de Montmartre, Gerhard, un joven alemán que sueña con pintar como los maestros franceses, se enamora perdidamente de Lucie, la decidida hija de su casera. Por otro lado, en las calles señoriales de la capital de España, el aristocrático José Cervera cae rendido a los pies de la exótica Nachita, la hija de un indiano que está de paso por la ciudad. Todos parecen a punto de alcanzar la felicidad, pero el destino, a veces cruel, les depara auténticas sorpresas.

Esta grandiosa saga nos cuenta sus vidas y las de sus hijos, afectadas por los conflictos bélicos que asolan la vieja Europa y enfrentan a España y Marruecos en la cruenta guerra del Rif.

Azar, traición, pasión y heroísmo tejen este tapiz narrativo veraz y fascinador, escrito con el pulso dramático de uno de los maestros indiscutibles de la novela histórica.

"El destino de los héroes" es uno de los novelones más gorditos que he leído en lo que va de año. 850 páginas que abarcan, repartidas en tres partes, unas tres décadas de la historia de Europa y de unos interesantes protagonistas. 


Montmartre. Fotografía extraída de AQUI
La primera parte titulada "Tres historias de amor" comienza en 1894 cuando Gerhard Mainz, un joven alemán llega a París con la ilusión de convertirse en pintor. Tiene un año para demostrar a su pudiente familia que es para eso para lo que ha nacido y no para dirigir el imperio industrial que como primogénito le corresponde. Por supuesto tiene grandes planes, conocer a otros pintores, moverse por el bohemio ambiente de Montmartre y pintar, sobre todo pintar a todas horas. Con lo que no contaba es con enamorarse de Lucie, una joven francesa hija de la dueña de la casa de huéspedes donde se hospeda.

Por otro lado, en Madrid, conocemos a José Cervera, marqués de Urbina, un joven imponente que no sabe que al acceder a hacerle un favor a su amigo Perico ha marcado el rumbo de su destino, pues se enamorará perdidamente de Nachita, hija de un importante indiano que ha hecho fortuna en Venezuela.

Parecen historias que nada tienen en común, pero ya os imaginareis que con tantas páginas por delante las vidas de estos personajes acabarán entrelazándose porque ese "destino" del título tiene reservadas muchas sorpresas para todos.

Esta primera parte, que es la más extensa de la novela abarca 59 capítulos y unas 340 páginas y la verdad es que sin disgustarme es con la que menos he disfrutado. Entiendo que el autor nos tiene que presentar a los personajes, sus antecedentes familiares, sus circunstancias en general, pero se hace un poquito larga de más, por no hablar de lo "pastelosa" que me ha resultado. Además a una pareja parecía que todo el iba demasiado bien y a la otra las cosas se le ponían más complicadas, pero bueno eso era necesario para todo lo que había que contar después.

Rey Alfonso XIII a bordo de un Hispano-suiza
Fotografía de abc.es
La segunda parte titulada "Europa en guerra" comienza en 1913, trece años después del final de la primera parte. Consta de 49 capítulos y 280 páginas.

Lo primero que sorprende al empezar esta parte es el salto de más de una década con respecto al final de la primera parte. Los protagonistas principales ya han tenido descendencia y el número de personajes crece, no solo por los descendientes directos sino con amigos e hijos de estos.

En esta parte de la novela nos encontramos con una Europa en guerra mientras los primeros vehículos de ruedas llegan a la capital de España. Personalmente es la parte de la novela que me ha resultado más entretenida. Las relaciones de los personajes con el Rey Alfonso XIII, los avances tecnológicos de la época, la educación de los hijos, la pasión y el empeño de Félix, el hijo mayor de Lucie por convertirse en aviador, pero sobre todo me ha llamado la atención lo diferentes que son las personalidades de Nico y Pablo, los hijos gemelos de José.

Guerra del Rif. Fotografía de Wikipedia
La tercera parte, "Tragedia en África", abarca desde 1919 hasta 1925 aproximadamente. Es la última parte de la novela y la más breve, unas 225 páginas y 35 capítulos más un epílogo final. Aquí el autor situará a varios de los personajes en la Guerra del Rif, lo que inevitablemente traerá consecuencias directas e indirectas para otros.

Reconozco que los episodios sobre el Rif no me han emocionado mucho, pero sobre todo tengo que decir que lo más he sentido leyendo esta parte de la novela es rabia, rabia por el destino de algún personaje y el beneficio que saca de ello algún otro, rabia por lo que callan y soportan algunos en silencio, rabia por los secretos que no quieren compartir y que podrían dar un rumbo distinto a sus vidas, rabia por decisiones tomadas sin tener en cuenta a quienes les afectan o mejor dicho, decidiendo por ellas... 

Chufo Llorens. Fotografía de
trabalibros.com
Me han gustado bastante los personajes principales, encuentro su carácter y personalidades bien definidas, pero también me han parecido estupendos algunos secundarios como Perico, Gloria, o Suzette, por decir algunos.

Quizás me hubiera gustado que algunos personajes hubieran sabido cosas que nunca llegan a conocer y que el destino de alguno de ellos hubiera sido diferente, por el contrario hay uno al que poco me parece lo que le acaba ocurriendo, porque sí, es cierto que en este tipo de novelas suele haber un personaje odioso y esta no iba a ser menos.

En general ha sido una muy buena lectura. Las novelas de ficción histórica, lo he dicho muchas veces, me suelen dar pereza empezarlas, normalmente porque por regla general son enormes, pero una vez metida en la trama las disfruto mucho y eso es lo que me ha ocurrido con "El destino de los héroes". A pesar de tener algún "pero" mi valoración general es bastante buena. Si te sumerges en su lectura viajarás con sus personajes a París, Venezuela y Madrid entre finales del siglo XIX y principios del XX. Serás testigo de avances tecnológicos (coches, cine, aviones...), y otro no tan tecnológicos, como la influencia de Coco Chanel en la moda. Te encontrarás con una novela que habla de amor, traición, esperanza, amistad, celos, envidias, guerra, victorias y derrotas, de pérdidas, de avances tecnológicos... todo ello vivido a lo largo de varias décadas impecablemente descritas

La verdad es que da la sensación de que este bien podría ser el argumento de una de esas telenovelas de tarde que tanta gente disfruta, pero ¡qué queréis que os diga! yo prefiero leerme el libro en 4 ó 5 días y no engancharme a un culebrón, porque lo cierto es que a pesar de su extensión no es una novela que se haga pesada, al contrario, es de lectura fácil y aunque el autor utiliza palabras que quizás estén en desuso en algún momento, son acordes a la época en la que transcurre toda la trama y desde luego la ambientación creo que es fabulosa, a veces un "poquito" descriptiva de más... puede ser, pero a mí me ha gustado. Me ha resultado una novela muy visual y me ha hecho buscar bastantes imágenes de la época, por lo que he estado muy entretenida.

Podéis leer un fragmento de "Si tan sólo pudiera decírtelo" AQUI
11:27

Resumiendo Septiembre 2018

by , in
Septiembre ha sido un mes de buenas pero escasas lecturas. Esto de tener un hijo que empieza en la universidad fuera de casa me ha tenido bastante liada, así que esto es todo lo que he podido leer.

Lo bueno es que he disfrutado con todos los libros. Ya tenéis reseñados:
- "Tigres de cristal"
- "Vientos de traición"
- "Los Inmortales"
- "La apariencia de las cosas" (De este cuelgo la reseña mañana)
- "Morder la manzana", no lo voy a reseñar, pero os diré que me ha gustado mucho y que me encantaría ver este tipo de libros como una opción más entre las lecturas "obligadas" en institutos de este país. Este en concreto está contado de una forma tan amena, tan coloquial que su lectura resulta muy fácil y creo que provocaría unos debates interesantes entre los estudiantes. Además son muchos los ejemplos de experiencias propias vividas por Leticia Dolera lo que todavía lo hace más cercano y real y es casi imposible no haber vivido alguna situación parecida, con lo que sientes que parte del libro también te ha ocurrido a ti en algún momento de tu vida.
- En cuanto a "Pronto" de Morris Gleitzman, es otro libro que me ha gustado y me lo he leído de una sentada, como sus predecesores (nada menos que cuatro libros) y eso que esta serie iba a ser una trilogía. A ver si me animo y lo reseño.



9:01

Tigres de cristal (Toni Hill)

by , in
TÍTULO: Tigres de cristal
AUTOR: Toni Hill
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial:

A finales de los setenta, Víctor Yagüe y Juanpe Zamora fueron algo más que simples compañeros de clase. Su amistad, llena de confidencias y juegos, de alegrías y miedos, rebasó las paredes del aula y se extendió por las conflictivas calles de la Ciudad Satélite. Hasta el 15 de diciembre de 1978. Hasta el día en que un suceso trágico sacudió la conciencia de los vecinos. Hasta el momento en que los chicos se vieron obligados a escoger entre la lealtad y la salvación.

Treinta y siete años después, ambos vuelven a encontrarse en ese mismo escenario. Sus vidas han corrido suertes opuestas. Juanpe es un hombre a la deriva, sin futuro y con un presente turbio; Víctor, en cambio, puede considerarse un triunfador. Quizá por eso se siente extrañamente en deuda con su viejo amigo y decide enfrentarse a los claroscuros de un caso cerrado que, sin embargo, sigue envuelto de inquietantes preguntas que nadie quiere responder.

Pero lo que Víctor y Juanpe ignoran es que alguien, en la sombra, está escribiendo la historia de ese crimen. Un relato revelador que, tal vez, ninguno de los dos debería leer.

Creo que he tardado demasiado tiempo en estrenarme con las novelas de Toni Hill y no sé por qué. Tengo en casa su anterior trabajo "Los ángeles de hielo" y también el primero de la Trilogía del Inspector Salgado, "El verano de los juguetes muertos", que publicó Círculo de Lectores en 2011 aunque luego nos dejó colgados esperando que publicaran la segunda y tercera entrega, cosa que no ocurrió.

Como se suele decir, nunca es tarde si la dicha es buena y la dicha ha sido más que buena. Me ha gustado muchísimo este libro, no solo por la historia que cuenta que es tremenda, sino porque ha conseguido transportarme a los años setenta y con ella he recordado un montón de cosas que yo también conocí, como algunas de las series de televisión que se podían ver en aquel momento, como Heidi o Sandokán (¡quién se perdía Sandokán ¡madre mía) o Mazinger Z, los dibujos de los sábados antes del largometraje de la tarde. Como veis todavía conservo el álbum de cromos y además completo, un álbum que tanta importancia acaba teniendo en esta novela.

"Tigres de cristal" es una novela que navega entre dos épocas muy diferentes (los años 70 y la actualidad) que a la vez tienen mucho en común, no sólo los personajes, sino también algunas de las cosas que ocurren aunque actualizadas a los nuevos tiempos. Me estoy refiriendo sobre todo al acoso escolar. En los años 70 era un acoso totalmente verbal y físico (Juanpe lo sabe muy bien) y en la actualidad gracias (o más bien por desgracia) a las nuevas tecnologías es mucho más virtual pero si cabe más peligroso porque llega a mucha más gente y el acosado se siente absolutamente perdido, desesperado y desnudo ante todo el mundo. Ahora es Alena quien lo sufre. Hay cosas que desgraciadamente nunca cambian, simplemente se actualizan con los tiempos.

La historia de los años 70 nos habla, entre otras cosas, de un crimen cometido en un barrio de Cornellá, La Ciudad Satélite, donde viven muchos emigrantes que llegaron a Cataluña en busca de una oportunidad laboral, buscando mejorar sus condiciones de vida y con la esperanza de dar a sus hijos nuevas opciones que ellos no tuvieron. En esta Ciudad Satélite muere un adolescente, Joaquín El Cromañón, un chaval consentido que disfruta humillando y maltratando a los más débiles, y sus agresores vivirán con ello en su conciencia, aunque de forma muy diferente. Sin embargo para todo hay un tiempo y después de treinta y siete años, parece que los astros se alinean para que los personajes del pasado y algunos nuevos se vuelvan a encontrar en el mismo lugar, donde los secretos del pasado parece que buscan salir a la luz.

Toni Hill. Fotografía de "Diariodenavarra.es"

No me gustaría contar nada de la trama, la verdad, creo que vale tanto la pena leer esta novela que es mejor ir descubriendo poco a poco las capas de esta historia, pero sí me gustaría decir que me han encantado todos sus personajes, los buenos y los no tan buenos porque todos están magníficamente construidos, pero destacaría a los personajes del pasado que también son protagonistas en el presente, sobre todo a Víctor y Juanpe, íntimos amigos en su niñez, ya que en ellos apreciamos una amplia evolución. A Víctor la vida no le ha ido nada mal, es como si hubiera conseguido bloquear parte de su pasado y sin embargo Juanpe ha sufrido toda su vida y no ha dejado de pagar por ello. A todos he sido capaz de sentirlos como personas de carne y hueso con defectos y virtudes y no como simples figurantes de una historia, incluido un personaje que se toma la licencia de dejar por escrito la historia de Víctor y Juanpe, testigo de juventud de todo lo que ocurrió y de lo que está ocurriendo en la actualidad.

La ambientación de la novela es perfecta. Toni Hill consigue trasladarnos a uno de esos barrios tan poco "novelescos" que seguramente casi todos hemos conocido, lugares de los que uno se marcha con la idea de mejorar y no volver y que podría situarse en cualquier ciudad de nuestro país. El retrato que hace de una época pasada no tan lejana me ha encantado y si además la has vivido todavía se disfruta más. Toni Hill consigue además transmitir mil emociones a través de sus personajes. El dolor, el sentimiento de amistad entre ellos, el odio, la envidia, la culpa, el cargo de conciencia por los errores del pasado, el perdón... Me ha encantado la narrativa del autor, los diálogos y algunas de las reflexiones de esta historia y ahora si que sí, toca conseguir el segundo y tercer volumen de esa trilogía que tengo coja en la estantería.

En fin, que no puedo más que recomendar esta lectura que te deja reflexionando durante un buen rato después de ESE final. No sé si es exactamente una novela negra, un poco sí, supongo, pero tiene también mucho de suspense, drama, intriga psicológica. No sé, a veces cuesta etiquetar una novela y lo que en realidad importa es que su historia nos llegue y nos haga sentir cosas y a mí esta historia, que podría ser "incómoda" por el tema que trata, me ha llegado y me ha hecho sentir mucho, así que... recomendadísima.

Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUÍ.