8:54

Las chicas de Manhattan (Gill Paul)

by , in
TÍTULO: Las chicas de Manhattan
AUTOR: Gill Paul
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Nueva York, 1921. La vida nocturna y cultural de la ciudad es más frenética que nunca y el alcohol de contrabando circula de forma clandestina a pesar de la Ley Seca. En este ambiente se cruzan los destinos de cuatro mujeres extraordinarias. 

Dorothy Parker, una mente brillante que esconde su fragilidad detrás de comentarios mordaces. Jane Grant, primera mujer reportera de The New York Times y The New Yorker. La actriz de Broadway Winifred Lenihan, en busca del papel de su vida. Y Peggy Leech, secretaria durante el día y brillante novelista por la noche.

Las cuatro comparten experiencias, se consuelan y se apoyan en los contratiempos. Pero su mayor reto será mantener a su querida amiga Dorothy a salvo de sí misma.


“Las chicas de Manhattan” es el primer libro que leo de esta autora y tengo que reconocer que me ha gustado mucho tanto la historia como su estilo narrativo.

La novela nos traslada al Nueva York de principios de los años veinte. La Ley Seca está en plena vigencia, pero ya se sabe que la escasez agudiza el ingenio y, con más o menos dificultades, el alcohol no faltará en las fiestas y eventos culturales a los que asistiremos de la mano de cuatro mujeres, de las cuales debo reconocer yo solamente conocía a Dorothy Parker, aunque apenas de oídas y no por leer sus obras.

Estas cuatro mujeres, Dororthy (Dottie), Jane Grant, Peggy Leech y Winifred Lenihan, nos van a abrir las puertas de sus vidas y nos invitarán a ser testigos de su amistad y sus circunstancias presentes y pasadas.

La novela, que está narrada en tercera persona, se divide en 48 capítulos que llevan por título el nombre de cada una de las protagonistas, siempre en este orden Jane, Dottie, Winifred y Peggy y en mi opinión es una historia que va claramente de menos a más.

Me ha gustado mucho que al no ser invitadas a formar parte del club de póker (creado solo para hombres) que se reuniría una noche a la semana en el Hotel Algonquin, lugar frecuentado con asiduidad por periodistas, artistas y escritores, ellas decidieran crear su particular Club de Bridge en sus propias casas alternándose como anfitrionas. Eso nos abrirá las puertas de sus hogares y las iremos conociendo con más detalle mientras cotillean de todo, a la vez que se ofrecen cariño, amistad y consuelo cuando hace falta en un mundo dominado claramente por los hombres y donde hacerse un hueco es complicadísimo, pero sobre todo vigilarán a Dottie pues su estado de ánimo es como una montaña rusa y no están dispuestas a perderla.

La verdad es que todas me han gustado mucho. Son cuatro mujeres muy diferentes pero eso es lo que hace que se complementen estupendamente:

Dorothy Parker reconozco que me ha sorprendido. No conocía su historia y ver que era tan caótica en lo personal, tan vulnerable, tan deseosa de ser amada y tan dependiente de su marido y amigos, me chocaba con su brillante mente y su forma de ser y de hablar tan “afilada y ácida”. Aunque en apariencia me parecía una mujer fuerte, se muestra como la más débil de las cuatro, pero ahí estarán sus amigas, cada una de ellas también con su propia lucha interna.

Jane Grant, primera reportera del New York Times, felizmente casada o al menos esa es la sensación que da a los demás. Trabajadora incansable, a la que no le importa sacrificarse en lo personal para lograr sus sueños… fundar la revista “The New Yorker”.


Peggy Leech, una mujer insegura, que no confía demasiado en sí misma, incapaz de encontrar una pareja (y poquito obsesionada con ese tema). Trabaja por las mañanas como asistente en una revista, pero por las noches escribe sin mucha confianza en que la acaben publicando.

Winifred Lenihan, una joven y bellísima actriz, que representa a las mujeres que debían soportar insinuaciones, cuando no directamente manoseos descarados (y cosas peores), si querían tener una oportunidad laboral. 

También ha habido un personaje que me ha parecido odioso directamente y que no entiendo cómo podían considerar “amigo” porque con amigos así, quién quiere enemigos. Me refiero al crítico teatral Alexander (Alec) Wookcott. No sé cómo era en realidad, pero por lo poco que he leído creo que la autora no hace un mal retrato de él.

Siempre digo que me gustan los libros que despiertan mi curiosidad y me hacen buscar información adicional en internet y este ha sido uno de ellos, además ponerle cara a las protagonistas y a algunos de los personajes que las rodean, me he dado un paseo por el “Gonk” y por las calles de Nueva York lo que ha hecho que me sintiera más conectada con la novela. Gill Paul consigue que uno retroceda en el tiempo y se sienta parte de la historia.

Me ha gustado esta novela, no solo porque las cuatro protagonistas finalmente consiguen grandes cosas en su vida, sino por cómo nos lo cuenta la autora. Me ha resultado una lectura sencilla, que fluye muy bien y que refleja fielmente una época tocando diferentes temas, ese machismo instaurado en todo y del que todavía queda mucho presente en nuestro día a día, el alcoholismo, el juego, las agresiones sexuales, el suicidio… y también es muy interesante el Epílogo histórico que aparece tras los agradecimientos, donde la autora nos da más detalles sobre cómo construyó esta historia.

En definitiva, he disfrutado esta lectura y repetiría con la autora sin dudarlo.
12:53

Tres por uno (1ª parte)

by , in

TÍTULO: Caer es como volar
AUTOR: Manon Uphoff
EDITORIAL y SINOPSIS: Gatopardo Ediciones

Tenía mucho interés en leer esta novela, pero sinceramente no he podido con la forma en la que está escrita. He leído sobre cien páginas, no sin esfuerzo, sobrecargadas de metáforas que lo único que han hecho es aburrirme.

El tema de los abusos a menores es desagradable y siempre es delicado hablar sobre ello, pero de verdad este tipo de narración casi poética, me resulta extraña para una historia así.. Además no es una historia contada de forma cronológica y lo que he llegado a leer me ha resultado caótico y confuso.

Supongo que es el tipo de libro que adoran los lectores que aborrecen los bestsellers, pero yo leo para entretenerme y si de paso aprendo algo fenomenal, pero pasar páginas sin encontrarle sentido a lo que leo, por muy poéticamente que esté escrito, me parece una solemne tontería, así que a falta de 59 páginas lo dejé plantado. 


TÍTULO: Tiempo de tinta y ceniza
AUTOR: Lidia Herbada
EDITORIAL y SINOPSIS: Ediciones B

“Tiempo de amor y ceniza” es una novela que me ha entretenido bastante, aunque creo que no he acabado de conectar del todo con ella por culpa del personaje de Helena. Es que me ha caído tan mal durante toda la lectura que ha sido un poquito mi “lastre”, pero bueno a pesar de ella, es un libro que se me hizo muy interesante sobre todo por toda la parte histórica que tiene, narrando un episodio relacionado con la Embajada de Chile, que durante la Guerra Civil española fue una de las Embajadas más activas ayudando a refugiados y ofreciéndoles techo, alimentos y asistencia médica.

La novela está protagonizada por Helena y Carmen, dos hermanas completamente diferentes, Helena solo sueña con casarse y ser una buena esposa y madre, en hacer lo correcto y en el estatus social y Carmen tiene sueños de libertad, quiere aprender, viajar, trabajar, codearse con el ambiente cultural de Madrid y se mueve como pez en el agua en fiestas por las que desfilaran un montón de autores de la generación del 27, hombres y mujeres como Alberti, Neruda, o Maruja Mallo, por poner algunos ejemplos.

Las personalidades tan diferentes de las dos hermanas las ira separando poco a poco a medida que se conviertan en adultas, pero… sí habrá algo en lo que ambas coincidan y manejar este tema, sobre todo en esa época, no será nada fácil.

El caso es que si algo me sorprendió de esta historia es el giro que dan los acontecimientos en lo que se refiere a dos personajes importantes y que no me esperaba en absoluto, lo que hizo que todo lo que yo tenía pensado que iba a pasar se fuera a tomar viento y eso es algo que también me gustó. También es muy destacable la ambientación del ese Madrid de los años 20 y 30. Me ha gustado muchísimo y quienes viven en la capital seguro que lo disfrutarán un montón.

Reconozco que aunque esperaba más, ha sido una interesante lectura y probablemente repita con la autora en alguna otra ocasión.


TÍTULO: Monstruoso corazón ardiente
AUTOR: Alber Vázquez
EDITORIAL y SINOPSIS: Expediciones Polares

“Monstruoso corazón ardiente” es la segunda entrega de una trilogía llamada Carne roja, y me deja con unas sensaciones muy parecidas a las que me dejó “Hambre a borbotones”. Son de esos libros que indiferente no te dejan, o te gustan o directamente no lo digieres (qué bien he elegido este verbo).

Del primer libro tenéis una pequeña opinión en el blog AQUÍ y casi me podría servir para esta historia. ¿Os ha pasado alguna vez eso de estar leyendo una novela que te está dando mucho repelús y asquito mientras la lees, pero a la vez no eres capaz de soltarla porque engancha cosa mala? Pues eso me ha pasado con este libro. Tiene escenas bastante desagradables, yo diría que incluso más que la primera, pero… me ha gustado, no lo voy a negar. Es una historia de venganza donde mandan las mujeres llevada al extremo, muy loca, pero atrapa, o al menos a mí me ha atrapado, a pesar de notar el gesto de asco en mi cara en más de un momento.

Asesinatos, sangre (y otros fluidos que no especificaré), sexo, violencia y personajes muy, pero que muy estrafalarios es lo que uno se encuentra entre las páginas de esta historia y si soy sincera me leería ya la tercera entrega, que en teoría se titulará “La venganza de Conejo Loco“, el problema es que de momento no hay ni una pista sobre su publicación.

Teniendo en cuenta que el primero se publicó en 2015, el segundo en 2017 (desde entonces llevaba en mis estanterías🤦‍♀️) y se está terminando 2023 sin noticias sobre el tercero, lo mismo tengo que ir pensando en que esta sanguinaria historia se va a quedar sin rematar. Esperemos que no, porque me puede la curiosidad por saber qué va a pasar con la panda de locos que habita en Centenario, porque creo que todo podría acabar como el rosario de la aurora.

11:31

Obscuritas (David Lagercrantz)

by , in
TÍTULO: Obscuritas
AUTOR: David Lagercrantz
EDITORIAL: Destino

Sinopsis Editorial: 

Verano de 2003. En Hässelby, a las afueras de Estocolmo, se halla el cuerpo sin vida de un árbitro de fútbol. Giuseppe Costa, padre de uno de los jugadores del último partido en el que ha participado, es arrestado por el crimen. El caso parece claro, pero Costa se niega a admitir el asesinato. Cuando no queden hilos de los que tirar, el Jefe de Homicidios decide recurrir al profesor Hans Rekke, experto mundial en técnicas de interrogatorio, quien intentará que confiese el crimen. Sin embargo, Costa es liberado y el caso se cierra sin resolver.

Solo Micaela Vargas, una joven policía recién incorporada al equipo, se niega a que la investigación caiga en el olvido. Cuando vuelvan a reencontrarse tiempo después, Rekke, aristócrata y con conexiones con las altas esferas, y Micaela, hija de inmigrantes chilenos y conocedora de los bajos fondos de Estocolmo, decidirán retomar la investigación y resolver un caso que esconde mucho más de lo que nadie hubiera podido imaginar.  

Como dice la portada, primer caso de la ¿serie? ¿trilogía? protagonizada por Rekke y Vargas y definitivamente primera y última para mí. Ha sido una lectura que se me ha hecho eterna y si la he terminado es porque la novela también está en Audible y digamos que escuchándola me aburría menos que sentándome a leerla en papel.

Compré este libro en la feria del libro de Madrid al poco de salir publicado porque aunque los tres libros que el autor escribió continuando con la saga “Millenium” no acabaron de conquistarme, pensé que quizás fuera de aquellos personajes podría resultarme más interesante, pero lo cierto es que no ha sido así.

La novela arranca con el hallazgo del cadáver de un árbitro de futbol y refugiado afgano, para más datos. El único sospechoso parece ser el padre de uno de los jugadores del último partido que el fallecido arbitró, sin embargo el sospechoso no confiesa el crimen y la policía decide recurrir a Hans Rekke, un profesor experto en interrogatorios para que logre su confesión aunque nada saldrá como esperan. El caso se cierra sin resolverse, pero la policía Micaela Vargas, que al principio formaba parte del grupo de investigación no se olvida de la muerte del árbitro y, tiempo después, acabará formando equipo con Rekke, para llegar al fondo de un asunto más complejo de lo que parecía.

A mí la novela se me hizo lenta desde el principio, la verdad y no haber conectado excesivamente con ninguno de los dos protagonistas tampoco ha ayudado a que disfrutara esta historia. Rekke y Vargas no pueden ser más diferentes, y eso está bien porque los hace más interesantes, pero por algún motivo ninguno me ha gustado especialmente. Él pertenece a una clase alta que se desenvuelve muy bien entre gente importante y ella forma parte de una familia de inmigrantes chilenos y conoce bastante bien los bajos fondos.

El cambio que hay en el Rekke que conocemos al inicio de la novela y el que luego se encuentra Vargas es increíble y me ha cansado un poco todo el tema de su adicción y su trastorno. Es un personaje excéntrico (¿un poco Sherlock?) aunque con gran talento y capacidad de observación (¿demasiada?) porque adivina cosas al primer vistazo con una exactitud pasmosa que bueno... me lo voy a creer porque es una novela... 

En todo caso creo que es excesivo el espacio que el autor reserva a los dos personaje principales, aunque al ser el primer libro de una futura serie imagino que es algo normal, pero a mí me ha cansado y me hacía olvidar por momentos que había que descubrir al culpable de un asesinato.

Aunque es una novela que trata temas como la inmigración, el terrorismo, el régimen talibán, el consumo de drogas, los tejemanejes políticos tapando verdades que no deben salir a la luz y que en cierto modo ponen en peligro a los investigadores, me ha faltado tensión en la historia, más ritmo en la narración para atraparme e invitarme a seguir leyendo, se me ha hecho repetitiva en muchos momentos y hay gran cantidad de diálogos que también me parece que sobran por no aportar nada especial. En cuanto a la resolución, me ha faltado algún “boom” final que me dejara sorprendida. Estaba deseando terminarlo y eso no es lo mejor que se puede decir de una novela, la verdad.
12:35

Mamá para cenar (Shalom Auslander)

by , in
TÍTULO: Mamá para cenar
AUTOR: Shalom Auslander
EDITORIAL: Mamá para cenar

Sinopsis Editorial: 

En su lecho de muerte, la madre de esta novela susurra una palabra justo antes de apagarse: «Comedme».

Todos sus hijos sabían que lo haría, pero no deja de ser un último deseo engorroso, cuando no cruel. Los Seltzer son canibaloamericanos, pero los hermanos deben ahora enfrentarse a sus contradicciones, a sus dudas, a su modernidad, a la tradición, a la culpa, a conflictos fraternales y a demasiados kilos de carne roja, incluso aunque se la repartan entre los doce hijos. Un plato de mal gusto. Y aun así, si no lo hacen, si no se cenan a mamá esta noche, no podrán cobrar la herencia. Y quizá no vuelvan a verse. El Séptimo ve en ese festín problemas logísticos y emocionales. El Segundo solo ingiere comida kosher, el Noveno es vegano, el Primero odiaba a la matriarca (y los valores tribales y cadenas familiares que representaba) y el Sexto ha muerto (uno menos para el reparto).

Después de hablar de madres judías sobreprotectoras y de dioses desalmados en enormes éxitos de ventas y crítica como Lamentaciones de un prepucio, Shalom Auslander va aún más allá y firma una sátira, hiperbólica pero tremendamente certera, desternillante y también triste, de cómo gestionamos nuestra memoria familiar, nuestro dolor y nuestro dinero los que nos quedamos en el mundo cuando alguien importante se nos muere.

De todas mis lecturas de este año, este, con diferencia, es el libro que menos me ha gustado. Reconozco que me llamó poderosamente la atención la sinopsis y me lancé a comprarlo sin leer opiniones previas y está claro que me pude haber ahorrado el dinero. En todo caso es un libro bastante bien valorado, así que imagino que no haber conectado con él quizá sea culpa mía y no de la historia en sí.

La novela nos cuenta la historia de una familia canibaloamericana (de las pocas que quedan ya). La tradición de este particular pueblo dice que al morir un familiar el resto debe comer al difunto, para que una parte (o varias ) de él, siga viviendo en los que quedan.
 
La madre de esta historia está tan comprometida con su herencia genética que en su lucha por no perder su identidad y que su pueblo continúe habitando el mundo, decide tener un montón de hijos, a ser posible varones, para que engendren más caníbales y que sus tradiciones continúen por siempre. Pero una cosa es lo que quiere y otra lo que ocurre. Desde que empieza a parir hijos, les llama por el orden en que van naciendo (Primero, Segundo, Tercero... Duodécimo) y la única mujer que tiene la mala suerte de nacer en esa familia se queda con el nombre de Cero "porque eso es lo que vale... nada"

El caso es que la madre viendo que sus planes no acaban de tomar el camino debido, "obligará" a sus hijos a comérsela, como manda la tradición caníbal, si quieren ver un sólo dólar de la herencia que les toca, que no es poca y es entonces cuando surgirá el conflicto.

De verdad que la premisa es interesante y como poco original, pero yo me he aburrido desde el principio y no he remontado en ningún momento. No he encontrado esa sátira desternillante por ningún sitio y desde luego solo pensar en trocear a la señora, que además pesa un quintal, me estaba poniendo enferma. Y por qué no lo dejé, pensaréis, pues porque lo he ido leyendo poco a poco, combinándolo con otros libros y por saber si realmente todos estos hermanos acababan heredando o no.

La novela va a alternar el momento presente donde todos los hermanos están delante del cuerpo de su madre decidiendo qué hacer, con el pasado, el de la familia y el de sus antepasados que llegaron a América procedentes de la vieja patria (una patria de la que nadie recuerda ya su nombre).

Poco a poco iremos conociendo tanto a la difunta, un personaje que me ha parecido horrible, como a sus hijos, aunque la novela se centrará sobre todo en Séptimo. En realidad no hay dos hermanos que se parezcan, bueno sí, unos que nacieron gemelos, pero que se sienten gemelas (otra decepción para su madre). Las diferencias entre ellos son tantas (en la forma de vivir, en la forma de pensar, en la forma de entender la familia, en la religión que adoptar, en la identidad  sexual, en la forma de querer y recordar a la madre..)  que ponerse de acuerdo será sumamente complicado. Da la sensación de que cada miembro de esa gran unidad familiar representara una parte de la sociedad y esta es, imagino, la sátira de la historia, la obsesión por la identidad y la tremenda crítica social en general que podemos adivinar sin problema.

Como digo, la historia prometía, pero a mí me ha resultado además de aburrida, por momentos repetitiva, pero en general ha gustado a los lectores, sobre todo a quienes ya conocían a este autor (que no es mi caso), así que os animo a darle una oportunidad. Yo no creo que repita. También reconozco que esto del humor, además lo digo siempre, es muy personal. A veces depende del sentido del humor del lector, o incluso del momento en que se decide leer cierto tipo de novela. Lo que está claro es que tendrás que leerlo para saber hacia que la lado de la balanza te inclinas.
10:28

La sombra de la rosa (Ángela Banzas)

by , in
TÍTULO: La sombra de la rosa
AUTOR: Ángela Banzas
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 

Un asesino envuelto en sombras, una rosa, una cadena de espinas. Un bosque flotante donde el miedo oculta terribles secretos.

Isla de Cortegada, 1910. El hallazgo del cadáver de una niña el día de la matanza genera gran conmoción entre los habitantes de la ría por las circunstancias y la atrocidad del crimen. Un culpable, el poeta Guillermo de Foz. Una condena, la muerte a garrote.

Monasterio de Armenteira, Pontevedra, 2002. Las obras de restauración del claustro sacan a la luz un cuaderno inédito con la confesión del escritor maldito Guillermo de Foz. Antía Fontán, profesora de Literatura en La Sorbona, viajará a Galicia para llevar a cabo un estudio sobre este hallazgo. Lo que desconoce es que su estancia trascenderá lo profesional. Allí descubrirá una historia de amor y muerte, siniestros intereses y se verá envuelta en una serie de asesinatos perpetrados por una mente criminal que sigue el modus operandi de los ángeles caídos de la literatura. El apodado Asesino de la Rosa parece tener un solo destinatario: ella.

Hace unas semanas os hablé por aquí de "El silencio de las olas" y anteriormente también os había recomendado la lectura de "La conjura de la niebla". Creo que casi podría hacer un copia-pega de estas reseñas para hablaros de "La sombra de la rosa", la nueva novela de Ángela Banzas, que también me ha gustado mucho y que espero traiga detrás más historias escritas por esta autora.

¿Y por qué digo lo del "copia-pega"?, porque de nuevo encontramos elementos comunes en sus historias, elementos que personalmente disfruto mucho y que son las razones para elegir sus novelas. 

En esta ocasión nos adentramos en un misterio que alternará más de un espacio temporal y más de una voz narradora. La protagonista de la novela, Antía Fontán, es profesora de literatura en la Sorbona pero por motivos personales se va a tomar un año de excedencia, tiempo que, por sugerencia del catedrático del Departamento de Literatura de la Sorbona, Hervé García, aprovechará para estudiar unos cuadernos escritos por Guillermo de Foz, un poeta maldito, que en 1910 asesinó a una joven de 13 años de una forma particularmente cruel y que han sido hallados recientemente.

Para ello se desplazará a Galicia, aunque enseguida tendrá que volar a Buenos Aires, al conocer la noticia del fallecimiento de su abuela. Lo que Antía no esperaba era que su abuela quisiera que sus cenizas fueran enterradas en la isla de Cortegada, justo a donde ella se había desplazado para estudiar los cuadernos de Guillermo de Foz y justo donde aparecerá un corazón enterrado que abrirá una investigación en la que pasado y presente se cruzarán mientras Antía va descubriendo cosas de su pasado familiar que quizás tengan mucho que ver con lo que está ocurriendo en el presente. “El asesino de la rosa” tiene algo en mente y Antía parece ser su objetivo.
 

Isla de Cortegada (Fotografía de www.crucerosriasbaixas.com)

La novela, que se divide en tres partes (Sombras, Rosas y Espinas) alternará, a través de capítulos relativamente cortos, la narración de Antía, con los cuadernos de Guillermo de Foz, y las notas que el asesino va dejando tras su rastro de muerte a la propia Antía y esta combinación de voces hace que la lectura sea mucho más interesante.

Aunque he visto que a muchos lectores les ha durado el libro dos sentadas, yo siento que el ritmo de las novelas de Ángela es más calmado que la mayoría de los thrillers a los que estamos acostumbrados, algo que me encanta y disfruto mucho, igual que la capacidad de mantenernos enganchados a la historia y de hacernos sospechar de muchos de los personajes que transitan por sus páginas, personajes que de nuevo están estupendamente construidos, desde la protagonista, Antía, hasta cada uno de los secundarios que la rodean. Una maravilla.

Otra cosa muy destacable en esta novela es la capacidad de la autora para trasladarnos al pasado a través de los textos de Guillermo de Foz, cuya forma de escribir es totalmente distinta a la narración más contemporánea de Antía. Es este sentido Ángela Banzas hace un trabajo estupendo.

Sobre la ambientación qué decir, creo que es ya “sello de la casa”. En sus tres novelas es altamente destacable lo bien lograda que está. Yo ya estoy en Galicia, pero estoy segura de que cualquier lector fuera de estas tierras que haya leído la novela se sentirá transportado a Galicia sin dificultad y más de uno habrá buscado fotografías de los rincones por los que se mueven los personajes. Además con estos calores que sufrimos últimamente a quién no le apetece un paisaje de nieblas, lluvias y brumas, de verdes bosques y musgo. 

Árbol "comepiedras"
Fotografía de www.gastronomiaenverso.es
Sin embargo, voy a ponerle un “pero” a la historia y es que adivinar quién es el asesino en esta novela es casi imposible, si alguien lo ha conseguido… ¡felicidades!

No es algo que me importe, de hecho prefiero no acertar y que el desenlace me sorprenda y aquí Ángela está claro que me ha sorprendido, pero es que era casi imposible adivinarlo con la, vamos a decir, poca participación o presencia de este personaje en la historia. 

Aún así, es algo que perdono, por el buen hacer de la autora, porque me hace disfrutar mucho con su estilo literario, porque sus historias tejen tramas entretenidas y muy bien hiladas donde el pasado y el presente se unen, y donde los secretos familiares tienen siempre un peso importante, porque las ambientaciones de sus novelas siempre son estupendas y, especialmente en esta historia, porque me ha gustado ese homenaje a la literatura a través de referencias a autores como Poe, Burroughs o Jack Unterweger (a este último no lo conocía de nada, así que me ha "obligado" a investigar un poco, y me ha parecido muy interesante).

Destacar también el trabajo de edición de esta novela en concreto, aunque sin desmerecer la elección de las portadas de las dos anteriores. Me gustan muchísimo las tres y es que ya sabemos que muchas veces por donde primero nos entra un libro es por la imagen de su portada, así que estupendas elecciones en los tres casos.

En fin, por si no ha quedado claro, "La sombra de la rosa" me ha gustado mucho y me quedo esperando la próxima novela y la visita de la autora para hablarnos de esta historia, este jueves, 21 de Septiembre en Bueu, de la mano, como siempre, de Fernando de la Librería Miranda. Gracias por tu enorme trabajo para acercar hasta Bueu a tantos autores.
11:57

Prohibido nacer (Trevor Noah)

by , in
TÍTULO: Prohibido nacer
AUTOR: Trevor Noah
EDITORIAL: Blackie Books

Sinopsis Editorial: 

Mi madre me quería tanto, que tuvo que tirarme de un coche en marcha para que huyera.
Mi padre me quería tanto, que cuando paseaba conmigo lo hacía por la vereda de enfrente, sin mirarme.
Mi padre era suizo, muy blanco.
Mi madre era xhosa, muy negra.
Y, según las leyes del apartheid, por ser de razas distintas tenían prohibido hacer el amor.
Pero al parecer lo hicieron… porque nací yo.
Lo peor que podía haber hecho.

En mi empeño por bajar este año, al menos un poco, la pila de libros pendientes que tengo por casa desde hace tiempo, esta vez le tocó el turno a “Prohibido nacer”, un libro que supongo que compré por las buenas opiniones que había leído sobre él, porque sinceramente hasta ahora no tenía ni idea de quién era Trevor Noah y tengo que deciros que me ha gustado mucho, así que… expectativas cumplidas.

Aunque yo no tenía el gusto de conocer a Noah, por lo visto es muy conocido en Estados Unidos donde presenta “The Daily Show”, un programa que parodia los programas de noticias de actualidad, pero obviamente antes de llegar a este momento de su vida, “Prohibido nacer” nos contará su historia y lo hará de una forma brillante.

La sensación que he tenido mientras lo leía era la de estar escuchando a un amigo que hace tiempo que no ves contándote su historia de cabo a rabo y es que si algo me ha resultado esta lectura es cercana y muy natural. Desde su nacimiento hasta ese tremendo episodio por el que pasa su madre, Trevor nos irá contando cómo fue su vida en Sudáfrica antes y después del apartheid. Ser hijo de un hombre blanco y una mujer negra, le hizo sentirse muchas veces desubicado cuando era un niño y vivir en sus carnes un “doble racismo”, demasiado blanco para estar entre negros y demasiado negro para estar entre blancos, y sin embargo él capeaba con gracia, desparpajo e inocencia cada problema que le salía al paso.
el gobierno se inventó cosas como la prueba del lápiz. Si estabas postulándote para ser blanco, tenías que meterte un lápiz en el pelo. Si se te caía, eras blanco. Si se te quedaba enredado en el pelo, eras negro. Eras lo que el gobierno decía que eras. A veces la decisión recaía en un solo funcionario que simplemente te echaba un vistazo a la cara y tomaba una decisión en el momento. Dependiendo de cómo de marcados tuvieras los pómulos o cómo de ancha fuera tu nariz, podía marcar la casilla que le pareciera, y así decidía dónde podías vivir, con quién te podías casar y qué trabajos, derechos y privilegios te correspondían.
Aquí hay que destacar la educación que le dio su madre, una persona que me ha parecido increíble, aunque para mi gusto, religiosa en exceso, pero en definitiva una mujer lanzada, inteligente, con las ideas claras, que no lo importó criar a su primer hijo sola y sacarlo adelante.

La relación entre Trevor y su madre, creo que es una de las cosas más bonitas del libro, a pesar de tener sus más y su menos, como todo el mundo, hay una lealtad incondicional de él hacia ella maravillosa.

Trevor Noah y Lupita Nyong'o
Esta ha sido una lectura que me entretenido muchísimo. Me ha encantado que el autor se centrara en su infancia y adolescencia y no en su etapa actual más exitosa y me ha hecho viajar a un paisaje muy poco habitual en mis lecturas. Me ha sacado unas cuantas risas en determinados momentos aunque también es cierto, me ha dejado con ganas de que hubiera profundizado más en algunos temas, pero en general, ha sido un libro muy interesante y enriquecedor. Quizá los hechos resulten algo de desordenados, pero no es algo que suponga un problema o que te haga perderte durante la lectura.

Creo que la historia de Noah habla de temas importantes, educación, religión, malos tratos, familia, costumbres… y lo hace de forma amable y con sentido del humor sin resultar forzado. Sobre todo me ha parecido un libro escrito con mucha naturalidad.

Por cierto, ha sido tal el éxito de “Prohibido nacer” que ya hay prevista una adaptación cinematográfica, donde el papel de la madre de Trevor será interpretado por Lupita Nyong’o, pero… ¿quién será Noah en el cine? Me quedo con las ganas… de momento 🤔
11:07

La perra (Alberto Val)

by , in
TÍTULO: La Perra
AUTOR: Alberto Val
EDITORIAL: Destino

Sinopsis Editorial: 

En la isla de Tenerife hace un tiempo que tienen lugar una serie de encuentros clandestinos que unen el poder, la vileza humana y la animalidad de las bestias más temibles. Pocos pueden asistir a ellos, pero menos todavía saber quién los organiza y por qué.

Cristian Velasco, uno de los tenistas más importantes de su generación, desaparece justo el día de su regreso a los torneos, después de un año alejado de las pistas, y de su vuelta a Puerto de la Cruz. El caso llegará a manos de la inspectora Aguilera. Junto con su equipo, y acompañada de un policía novato, iniciará una investigación para descubrir el paradero del famoso tenista, que se torna en un caso de asesinato cuando hallan el cuerpo de una mujer que ha sufrido una tortura más que salvaje. Pero lo que no pueden imaginar es la deriva que tomará el proceso a medida que vayan apareciendo nuevos hilos de los que tirar.

Un intrincado asunto que se complica hora tras hora, en el que se mezclan los más oscuros instintos humanos y que obligará a Guiomar Aguilera a sobreponerse a sus manías y embarcarse en un misterio que cambiará su inestable existencia. Sobre todo cuando descubra que… 

NADIE TOCA A LA PERRA.

Mi estreno con este autor ha sido con su última novela cuya llamativa portada no pasa desapercibida y confieso que me ha gustado más de lo que esperaba. El personaje de la Perra me ha parecido sumamente interesante desde el principio y deseaba conocer su pasado para entender su presente, o al menos intentarlo.

La novela nos traslada a Tenerife, un escenario que me he encontrado muy pocas veces en mis lecturas, donde el famoso tenista Cristian Velasco, que llevaba un año alejado de las canchas de tenis, parece haber desaparecido justo cuando tenía previsto volver a participar en un torneo.

La inspectora Aguilera, será la encargada del caso y su primera visita será a la casa del tenista donde se encontrará una inesperada sorpresa: el cadáver de una mujer, con signos evidentes de tortura. A partir de aquí la investigación va tomando un camino que nadie espera y pronto se darán cuenta de que lo que se oculta tras esta y otras desapariciones es mucho más peligroso de lo que parecía a primera vista y que la clase de gente metida en el ajo prefiere seguir permaneciendo en el anonimato porque de conocerse su presencia en los espectáculos tan “especiales y exclusivos” que la Perra organiza para ellos, todo se derrumbaría a su alrededor.

La verdad es que la novela arranca con un primer capítulo que consigue atraparte sin remedio y en cuanto entramos de lleno en la investigación comienza a coger un ritmo que no decae en ningún momento y que me ha mantenido interesada en la trama de principio a fin.

Me ha gustado mucho que la parte de la investigación se alternara con el pasado de la Perra porque esa era la única forma de entender su forma de ser, aunque en ningún caso su pasado puede justificar su presente.

Creo que en general los personajes, tanto principales como secundarios, están bastante bien construidos y resultan realistas, pero los dos que más interesantes me han resultado son, obviamente, la Perra, una mujer fría, sin sentimientos, distante y que parece no tenerle ya miedo a nada y por supuesto Giomar Aguilera, la inspectora encargada del caso, que además tiene que lidiar con el cuidado de un hijo todavía muy pequeñito que padece una de esas enfermedades raras que lo mantienen encamado y además debe hacerlo sola, porque el padre de la criatura desapareció al poco de saber el terrible diagnóstico del niño. Aún así, ella se desvive por él y pasa cada minuto libre que tiene a su lado. El autor nos mostrará el lado más tierno y emotivo de Aguilera, pero también su férreo carácter en el trabajo, donde no le importa enfrentarse a un superior si sabe que está haciendo lo correcto.

La novela aprovecha la trama para hablarnos de la corrupción, de la maldad humana, de cómo con dinero (con muuucho dinero) se puede comprar lo que sea sin tener en cuenta las consecuencias que ello pueda tener en otros seres humanos porque para que unos disfruten a veces otros tienen que sufrir y eso el autor nos lo deja claro con algunas escenas que son bastante durillas de imaginar.

En general me ha gustado mucho, se lee de forma muy fluida, no he perdido el interés en ningún momento, más bien al contrario, creo que mantiene bien la tensión y el suspense y la verdad es que ha sido una grata sorpresa. 
9:26

Controlaré tus sueños (John Verdon)

by , in
TÍTULO: Controlaré tus sueños
AUTOR: John Verdon
EDITORIAL: Roca Editorial

Sinopsis Editorial: 

Cuatro personas que viven en partes diferentes del país, y a primera vista con muy poco en común, explican que han tenido el mismo sueño: una pesadilla aterradora en la que aparece una daga ensangrentada con la cabeza de un lobo en la empuñadura. Los cuatro hombres son posteriormente hallados con cortes en las muñecas –presuntos suicidios– y el arma que se utilizó en todos los casos fue una daga con la cabeza de un lobo. La policía enseguida se centra en Richard Hammond, un controvertido psicólogo que lleva a cabo sesiones de hipnoterapia en el Wolf Lake Lodge, un viejo y espeluznante hotel de las Adirondack. Al parecer, todas las víctimas habían ido allí para ver a Hammond poco antes de morir.

Gurney, inquieto por extrañas incongruencias en el enfoque oficial del caso, empieza su propia investigación, una investigación que lo pone en el punto de mira no solo de un asesino despiadado y de la policía local, sino también del rincón más oscuro del gobierno federal. Los enemigos de Gurney, tan implacables como la tormenta que lo atrapa en el misterioso lago del Lobo, están dispuestos a todo para impedir que descubra la verdad, incluso a un ataque feroz a la salud mental de su querida esposa Madeleine.

Gurney, con sus recursos emocionales tensados hasta el límite, debe lanzarse sin reserva a un letal duelo de ingenio con el oponente más frío y aterrador con el que jamás se ha enfrentado.  

Sigo avanzando en la serie protagonizada por el detective Dave Gurney y hoy vengo con la quinta entrega, que me ha gustado, con diferencia, mucho más que la anterior. De nuevo he combinado audio y papel, aunque con la sexta entrega tendrá que ser únicamente papel, ya que en Audible el sexto libro solamente está narrado en español (latino) y la muestra es simplemente horrible y no lo entiendo por qué el séptimo libro sí está disponible en español (castellano) 🤷‍♀️ En fin...

En esta novela nos encontramos con cuatro cadáveres que no parecen tener mucho en común, salvo que los cuatro parecen haberse suicidado, que los cuatro parece que tuvieron sueños muy similares y que los cuatro antes de morir parecen haber visitado a Richard Hammond, un psicólogo experto en sesiones de hipnoterapia, que se acaba convirtiendo en el principal sospechoso de sus muertes, o al menos de haber inducido a la víctimas a suicidarse utilizando precisamente esa herramienta, la hipnosis. Jane, la hermana de Hammond está convencida de su inocencia y para demostrarlo vuelven a entrar en escena Dave Gurney y ¡cómo no! Jack Hardwick, que suele ser quien siempre acaba liando a Gurney en un nuevo caso a pesar de estar "retirado".

Os había comentado que "No confíes en Peter Pan" me había parecido el más flojo hasta el momento y ya me daba cosa ponerme con este, pero la verdad es que en cuanto lo comencé me atrapó enseguida. En este libro Verdon se atreve a mover de lugar a Dave y a su mujer Madeleine y eso ha sido una gran idea, porque la convierte en una entrega bastante diferente a las anteriores y el entorno en el que se va a desarrollar la historia me ha gustado mucho.

Cuando Hardwick le propone a Gurney este caso, él y Maddie están a punto de iniciar unas breves vacaciones y como no pasarán excesivamente lejos de donde viven los Hammond, acceden a hacer un alto en el camino para charlar con ellos y se alojarán en el  superexclusivo hotel "Wolf Lake Lodge", propiedad de la familia Gall, y donde Richard Hammond ofrecía sus exclusivos servicios después de aceptar una oferta de Ethan Gall, que acabará siendo una de esas cuatro víctimas de suicidio.

Todo se presenta complicado en la resolución de este caso y además surgen dificultades añadidas, como el terrible y gélido clima al que deben adaptarse desde que llegan a ese extraño, carísimo y aislado hotel, o el misterioso comportamiento de Madeleine, que parece estar capeando algún problema personal que no quiere compartir con su marido y que hace que su conducta, sobre todo tras llegar al hotel, sea cada vez más extraña.

Adirondacks Mountains
Creo que este es uno de los mejores libros de la serie, la verdad. Además de resultarme una trama muy interesante y entretenida, el escenario elegido para resolver el caso me ha fascinado.

Ya sabéis que yo soy muy de fríos e inviernos, así que, que Verdon eligiera este lugar tan precioso y a la vez que peligroso y con esas condiciones climáticas tan extremas me ha parecido todo un acierto, porque limita mucho el movimiento de los personajes y ayuda a mantener la tensión de la trama durante toda la lectura.

Dave Gurney es uno de los detectives más interesantes de las series de novela negra actuales y sus casos de los más complicados para adivinar la identidad del malo (o malos). Es capaz de darle la vuelta a cualquier cosa, de encontrar ese error, ese pequeño resquicio que puede hacer cambiar todo completamente y eso le lleva a ponerse en peligro casi siempre. En esta novela además, debe resolver qué le ocurre a Madeleine, a qué viene ese comportamiento tan raro y esto también ha sido un punto a favor del libro porque acabaremos descubriendo algo sobre su pasado que hará que la conozcamos un poquito más.

La trama de la novela es compleja, el tema del hipnotismo tiene a Gurney de lo más sorprendido y jugando esta carta Verdon nos atrapa mientras vemos al detective sorprendernos una vez más con sus pensamientos, preguntas, reflexiones y conclusiones.

La verdad es que "Controlaré tus sueños" me ha gustado mucho. No diría que llega a ser una novela de terror, pero un hotel aislado, un lago helado, una tormenta de nieve que se acerca a toda velocidad, apagones de luz inesperados, visiones, presencias que se intuyen, una visibilidad casi nula que los pone a prueba cada vez que cruzan las puertas del hotel y algún que otro asesinato algo macabro... todo esto ha jugado a favor de esta historia y la convierte en la más oscura de la serie, sin duda.

Ahora sí que me apetece ponerme con el sexto: "Arderás en la tormenta".

9:39

Criaturas luminosas (Shelby Van Pelt)

by , in
TÍTULO: Criaturas luminosas
AUTOR: Shelby Van Pelt
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Marcellus es un pulpo increíblemente curioso y descarado. Cada día, mucha gente pasa por delante de su tanque en el acuario de Sowell Bay, aunque pocos se detienen demasiado. En cambio, Tova, la limpiadora, le ha cogido cariño y, mientras barre, le cuenta cuánto echa de menos a su hijo, desaparecido hace treinta años en el mar.

A Marcellus no se le escapa nada y es mucho más inteligente de lo que nadie podría imaginar, pero nunca se le ocurriría mover un solo tentáculo para ayudar a uno de sus captores humanos... hasta que comienza a formar una inesperada amistad con Tova. Con su perspicacia de detective, Marcellus ha deducido lo que sucedió la noche de la desaparición. Y ahora tendrá que ingeniárselas desde el otro lado del cristal para revelarle la verdad, antes de que sea demasiado tarde.

Una novela deslumbrante y conmovedora sobre una amistad capaz de vencer la peor de las soledades. Y una historia de esperanza sobre dos almas generosas, criaturas imperfectas... y , quizá por eso, increíblemente luminosas.

Confesaré directamente que me compré esta novela porque que un pulpo fuera uno de los protagonistas me resultó, como poco, curioso. Pensé que podía ser una ideal genial o fatal y después de leerlo, ya os digo que me ha encantado conocer a Marcellus, el simpático y observador pulpo gigante del Pacífico que vive sus últimos días en el acuario de Sowell Bay.

Marcellus es un tanto intrépido y fuera del horario del acuario, digamos que va por libre. En una de sus aventuras nocturnas se encuentra con Tova, la señora de la limpieza, una mujer ya mayor, que perdió a su hijo cuando este tenía solamente dieciocho años y que recientemente también se ha quedado viuda. Entre Tova y Marcellus surge una amistad que no deja de ser extraña y a la vez entrañable y no tardará en unirse a este dúo otro miembro, Cameron, un hombre que va en busca del padre que nunca conoció y que mientras planea los pasos a seguir empieza a trabajar en el acuario.

A partir de aquí nos adentraremos en una historia por momentos conmovedora que nos habla sobre la familia, la vida en las pequeñas comunidades, la pérdida, el dolor y el seguir avanzando en la vida a pesar de las circunstancias.

Es cierto que es una historia algo predecible, pero me han gustado tanto los personajes, que la he disfrutado mucho. Es imposible no encariñarse con Tova o con Marcellus, al que me hubiera gustado que la autora hubiera dotado de más protagonismo, porque además de añadir un ligero tono de humor a la narración es un gran observador que decide actuar para que los humanos (a veces más despistados que un pulpo 😁) se den cuenta de lo que tienen delante y no saben o no pueden ver. Quizás con el que menos he conectado es con Cameron, que por momentos me parecía un adolescente cabreado con la vida, más que un adulto intentando resolver sus problemas.

También me ha encantado un personaje secundario, más cotilla que una portera, un escocés llamado Ethan, que bebe los vientos por Tova, pero no se acaba de atrever a confesar sus sentimientos. Me ha parecido un personaje muy interesante y divertido.

La ambientación también me ha gustado, no es que la autora se prodigue en descripciones, pero no es difícil hacerse una idea de cómo es Sowell Bay y la comunidad de vecinos que allí conviven y donde todos parecen estar al corriente de la vida de los demás.

En general es una lectura con un buen ritmo, bien escrita, una novela fresca, amable, entrañable que te hace sentir bien (¿podría calificarse de novela “feel good”?), aunque también te hace reflexionar sobre la vida de los animales en cautividad, quizás ese sea el punto menos agradable, pero aún así, ha sido un libro que me atrapó desde el primer capítulo, la verdad.
12:13

El silencio de las olas (Ángela Banzas)

by , in
TÍTULO: El silencio de las olas
AUTOR: Ángela Banzas
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 

Adela Roldán, casada y con un hijo, lleva una apacible vida en familia salvo por una pesadilla recurrente que la perturba desde que era solo una niña. En ella ve cómo una joven es asesinada en presencia de su hija pequeña. Cuando despierta no recuerda nada más, hasta que una noche identifica el nombre del pueblo en el que ocurre todo: Vilar de Fontao, en Galicia. Decide viajar hasta allí y comprobar si la casa donde tiene lugar el horrible crimen existe. Lo que Adela desconoce es que, en realidad, emprenderá un viaje de más de cien años que la llevará desde un pazo en la Costa da Morte hasta la ciudad de Santiago de Compostela. Un viaje enel que perseguirá descubrir la verdad sin saber que se acerca a un secreto que unos intentan desvelar y que otros quieren preservar.

Comenté por Facebook al poco de empezar a leer esta novela que me ha había costado bastante meterme en ella, pero que una vez conecté con la historia me estaba gustando mucho y efectivamente me ha gustado mucho, pero tengo algunos “peros” por los que no se lleva mis 5 estrellas. 

El primero por esa “dificultad” para conectar con la historia.

El segundo, porque son tantos los hilos temporales que maneja que realmente cuesta un poco centrarse en la lectura.

El tercero, porque la cantidad de personajes que habitan estas páginas es también ingente y aunque acaba siendo un juego saber quién es quién, de quién desciende cada una de las mujeres protagonistas de esta historia que abarca un siglo y medio más o menos, en algún momento llega a “marear”. Consejo gratis: Si te animas a leerlo, coge papel y lápiz y vete montando una especie de árbol genealógico para no perder de vista a nadie.

Y el cuarto y último... el final… ese final sin cerrar del todo. Que conste que me imaginé que algo así podía pasar teniendo en cuenta las fechas por las que se mueve el presente de la novela, sobre todo cuando parte del misterio se va revelando y aparece un, vamos a llamarlo “objeto", aunque no diré qué exactamente para no espoilear.

A lo mejor pensaréis que son demasiados “peros” para ponerle cuatro estrellas a esta historia, pero es que a mí me ha gustado mucho la trama en general, ir adivinando la procedencia de estas mujeres (Adela, Emilia, Marta, Bernarda, Celia, Cándida y María), el misterio que envolvía sus vidas, su mala suerte en general con los hombres de los que se enamoran, las dificultades que todas ellas tuvieron que pasar para conservar un secreto que es cierto que al final que te deja un sabor un poco amargo, pero aún así, no puedo negar que disfruto un montón de la forma de escribir de Ángela Banzas.

Su segunda novela, “La conjura de la niebla” también me gustó mucho, de hecho, más que esta (os dejo el enlace por si queréis leer mi opinión AQUÍ). Es innegable que es una autora que se para mucho en las descripciones, algo que a muchos lectores les “molesta” o se les hace pesado, pero como no es mi caso, yo estoy deseando leer ya su próximo libro “La sombra de la rosa”.

En definitiva “El silencio de las olas” es una muy buena novela, con un ritmo interesante, que muy poco a poco va desvelando misterios y secretos pero a la que hay que dedicar tiempo. No es una obra sencilla, de esas tipo “page turner” que no se pueden parar de leer pero vale la pena el “esfuerzo”, o al menos a mí me lo ha parecido.