Mostrando entradas con la etiqueta Trotalibros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trotalibros. Mostrar todas las entradas
11:43

Diferente (Eloy Moreno) / Adiós, señor Chips (James Hilton)

by , in
TÍTULO: Diferente
AUTOR: Eloy Moreno
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Al igual que sus libros anteriores, la nueva novela de Eloy Moreno reivindica y lucha por valores importantes en nuestra sociedad, siempre a través de una trama llena de enigmas y sorpresas.

En esta ocasión, el autor nos habla de la diferencia y la normalidad, dos conceptos que, tal vez, no estén reflejados como el lector espera.

Con las novelas de Eloy Moreno hay algo que no sabes nunca y algo que ocurre siempre. Nunca sabes de qué van a tratar sus libros. Desde su primera novela ha sido reacio a que las sinopsis de sus obras desvelaran más de lo necesario y con "Diferente", evidentemente, eso no iba a cambiar.

Sin embargo, hay algo que sí ocurre siempre con sus libros y es que apuntan directamente al corazón del lector y sabes que en algún momento, o quién sabe, si durante toda la lectura, te acabará emocionando hasta las lágrimas y, nuevamente, con esta novela eso no iba a cambiar.

Eloy Moreno se caracteriza por tratar siempre temas muy actuales en sus novelas, temas de carácter social que de un modo u otro, afectan a prácticamente todo el mundo y creo que por eso le cuesta tan poco conectar con los lectores, porque, unas veces más y otras menos, los temas que elige siempre van a estar conectados directamente con el lector y su propia experiencia vital o fácilmente con gente con la que se relaciona o simplemente conozca.

Aquí ocurre lo mismo, la protagonista de la novela, Luna, es una niña que a su corta edad, asume perfectamente la situación por la que está pasando. Sabe que ella es "diferente" y precisamente eso que la hace diferente a los demás, es lo que la hace tan especial. Evidentemente no quiero (ni puedo) contaros nada de esta historia, pero sí os diré que no es mi novela favorita de Eloy. Desde luego me ha gustado mucho, pero quizás me falta la capacidad de Luna para abrir mi mente como hace ella, o quizás lo que me falta directamente es su sombrero. No lo sé.

Si me preguntáis, diría que he disfrutado más de Invisible o incluso de Tierra, pero en todo caso, siempre es un placer leer a Eloy y por si no lo sabe, ya se lo digo desde aquí, ahí estaré para leer su siguiente trabajo.


TÍTULO: Adiós, señor Chips
AUTOR: James Hilton
EDITORIAL: Trotalibros

Sinopsis Editorial: 

Al igual que sus libros anteriores, la nueva novela de Eloy Moreno reivindica y lucha por valores importantes en nuestra sociedad, siempre a través de una trama llena de enigmas y sorpresas.

En esta ocasión, el autor nos habla de la diferencia y la normalidad, dos conceptos que, tal vez, no estén reflejados como el lector espera.

Mi segunda lectura de Trotalibros editorial ha sido una delicia, la verdad.

Esta es una novela muy breve, pero con toda una vida en su interior, la vida de un profesor, el señor Chipping, al que cuando cierras la novela, te das cuenta de que le has cogido un cariño que no esperabas cuando empezaste su historia y al que tu también (y con el mismo cariño que sus alumnos), acabarás llamando señor Chips,  Además, acompañan al texto unas pocas, pero preciosas ilustraciones de @jordiviladelclos que complementan la historia perfectamente.

Cuando comienzas su lectura conoces a un señor Chips ya jubilado, que vive justo enfrente de la escuela donde ha pasado gran parte de su vida trabajando, pero poco a poco iremos conociendo su historia, desde el momento que llego a Brookfield, siendo un joven e inexperto profesor de griego y latín y todo lo que los años posteriores le fueron deparando y que por supuesto yo no os contaré porque la novela es bastante breve y vale la pena leerla. Hay un punto de melancolía en los recuerdos de este viejo profesor que ha hecho que me fuera encariñando con él a medida que avanzaba en la lectura.

Sinceramente es una novela muy bonita, emotiva, tierna y entrañable y a mí me ha hecho recordar a algunos profesores, de esos como el señor Chips, con verdadera vocación, que supieron contagiarme su entusiasmo por la asignatura que impartían. 

Me ha gustado mucho más de lo que esperaba al principio, lo reconozco, pero en algún punto, el señor Chips me conquistó como a uno de sus alumnos y ha sido un placer conocer su historia.
9:39

Vera (Elizabeth Von Arnim)

by , in
TÍTULO: Vera
AUTOR: Elizabeth Von Arnim
EDITORIAL: Trotalibros

Sinopsis Editorial: 

La joven e inocente Lucy Entwhistle acaba de perder a su padre —hasta el momento, su única compañía— cuando conoce por casualidad al viudo Everard Wemyss. Maduro, atento y caballeroso, Wemyss la protege y la guía como solía hacerlo su padre. Cuando pasados unos días le pide matrimonio, Lucy, confundida y desamparada, acepta. Sin embargo, una sombra creciente empaña su felicidad: el fantasma de Vera, la primera esposa de Wemyss, que falleció en extrañas circunstancias.

Inspirado en la propia experiencia de la autora y publicado anónimamente en 1921, este clásico del suspense psicológico, indiscutible precedente de Rebecca, de Daphne du Maurier, explora el lado más inquietante y tenebroso del matrimonio. 

Tenía muchas ganas de estrenarme con alguna novela de esta editorial tan "jovencita" y cuando vi el argumento de "Vera" supe enseguida que sería con este libro. La sinopsis me resultó muy atractiva y además, leer que esta obra fue precursora de "Rebeca" de Daphne Du Maurier es lo que acabó por decidirme, ya que aunque mi lectura de Rebeca quedó atrás hace muchos cuantos años, recuerdo que me había gustado mucho.

Es cierto que ambas novelas tienen puntos en común, pero al final me han resultado historias bastante diferentes y aunque las dos son muy recomendables, hoy toca hablar de "Vera".

¿Y quién es, o mejor dicho, era Vera? Pues Vera era la mujer de Everard Wemyss, hasta que esta decidió poner punto final a su vida (o eso es lo que parece), porque muy claro del todo no parece que esté. El caso es que tras la muerte de su esposa Wemyss se traslada a Cornualles donde ve por primera vez a Lucy Entwhistle, una joven tímida y apocada que acaba de perder a su padre de repente mientras pasaban allí unos días de vacaciones. Lejos de su hogar, sin familia y amigos en los que apoyarse, la aparición de Wemyss y conocer sus circunstancias hacen que Lucy se apoye en él y le permita encargarse de la situación y acompañarla en su inesperada soledad, mientras espera la llegada de su tía Dot, hermana de su padre.

Elizabeth von Arnim
Fotografía de blogs.upm.es
Cuando la fantástica tía Dot llega para acompañar a su sobrina, cree que Wemyss es amigo de su difunto hermano y acepta su constante presencia, pero con el paso de los días y sobre todo después de saber que era un auténtico desconocido que apareció justamente el día del fallecimiento de su hermano, la figura de Wemyss le empieza a escamar y con toda la razón, pero ya será tarde porque, aunque el lector va notando poco a poco el cerco de él sobre Lucy, su agobiante y constante presencia, la inexperta y cándida muchacha está enamorada y ha decidido unir su vida a la de Everard y vivir junto a él en su "Manderley" particular, o sea en The Willows y mientras tú como lector piensas... ¿pero qué vas a hacer muchacha? 

La verdad es que esta ha sido una novela que ha ido de menos a más. Para mí claramente está dividida en dos partes, una primera en la que los personajes se conocen y deben dejar pasar un tiempo prudencial hasta poder casarse que se me hizo un poquito largo mientras, eso sí, Wemys me iba dando cada vez más grima y una segunda que ya transcurre en el que será su hogar definitivamente, The Willows.

Una vez dentro de la casa, reconozco que la historia me ha hecho sentir de todo, desasosiego, miedo, enfado, impotencia y sobre todo angustia, la angustia que me ha transmitido ha sido tremenda.

La forma de comportarse de un hombre tan egocéntrico, narcisista y obsesivo como Wemyss es aterradora, la manipulación absoluta que ejerce sobre Lucy haciendo que la pobre no sepa qué hacer, qué decir, cómo comportarse para que él no se enfade es tan agotadora que la hace sentirse perdida y desvalida, cuando lo que debería, según el criterio de él, es estar agradecida a la vida por haberlo conocido, porque él la ame, porque la haya llevado a esa oscura casa donde cada detalle está bajo su control y la haya instalado, sin pensar en sus sentimientos, en los mismos aposentos de la difunta "Vera". Todo es simplemente maquiavélico. Tampoco se libran de su tiranía las mujeres a su servicio a quienes humilla constantemente y ni siquiera la tía Dot sale indemne.

"Vera", basada por lo visto en la vida de la propia autora y en su segundo matrimonio, es una novela donde el suspense psicológico, que es uno de sus puntos fuertes, es tremendo, donde la tensión y la oscuridad van creciendo hasta llegar a un final que no esperaba en absoluto. Es una lectura que va a despertar intensamente la rabia del lector, porque vas viendo cómo Lucy está cada vez más atrapada en las "garras" de este psicópata, en esta odiosa relación tóxica.

¿Quién es mi niñita, mía y solo mía?

Otro de los puntos fuertes es la caracterización de los tres personajes principales, que me ha parecido magistral. Te aseguro que cuando terminas la novela sientes que has conocido a cada uno de ellos a la perfección. 

De verdad que me ha parecido una lectura muy interesante, desoladora y lamentablemente también muy actual a pesar de haber sido publicada en los años 20. Es una maravilla que haya podido ser devuelta a la actualidad literaria gracias al trabajo de Trotalibros.

Próxima reseña en el este blog de Trotalibros... "Adios, señor Chips" 😉
 
... no podía soportar que Wemyss montara una escena. Nunca. Ya fuera dirigida a ella misma o a otra gente en su presencia. No podía soportarlo mientras sucedía ni podía soportar el agotamiento de la reconciliación final, prlongada hasta la saciedad. Y no solo no sabía cómo evitarlo -pues nunca podría tener el cuidado y la precaución suficientes con lo que decía, con lo que hacía o con las caras que ponía, e igualmente importante, con lo que no decía, con lo que no hacía o con las caras que no ponía-, sino que estaba asustada, asustada porque presagiaba con una claridad funesta que un día, después de esas escenas o durante ellas, iba a llegar a su limite y se derrumbaría. Se derrumbaría de una forma vergonzosa, gimoteando y pegando alaridos.