Mostrando entradas con la etiqueta Planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planeta. Mostrar todas las entradas
11:25

Dos por uno... (de nuevo)

by , in
TÍTULO: Asesinato entre libros
AUTOR: Kate Carlisle
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

El pacto del agua sigue a una familia que sufre una aflicción peculiar: en cada generación, al menos una persona muere ahogada, y en Kerala el agua está en todas partes. A principios del siglo XX, una niña de doce años es enviada en barco para contraer matrimonio con un hombre de cuarenta al que no conoce. A partir de entonces, la joven y futura matriarca, conocida como Big Ammachi, será testigo de cambios impensables: una historia llena de alegrías, pruebas de amor y lucha ante las adversidades.

Evocación de una India desaparecida, imbuida de humor y emoción, El pacto del agua es un himno al entendimiento humano y al progreso de la medicina, y un testimonio de las dificultades sufridas por las generaciones pasadas por el bienestar de quienes viven ahora.

Ya comenté por Facebook lo mucho que me estaba gustando esta novela cuando empecé a leerla y la verdad es que esas sensaciones se mantuvieron hasta el final. Por un lado, me ha gustado mucho seguir las vicisitudes de tres generaciones de una familia malayali en Kerala a través de casi cien años de historia y por otro la historia de Digby Kilgour, un médico escocés que acabará en la India donde su vida seguirá un curso que ni él mismo no podría haber imaginado jamás.

“El pacto del agua” es una gran historia, con magníficos personajes, muy buena literatura y aunque es cierto que en algún momento se ralentiza el ritmo de la historia, la valoración general es muy buena, además el estilo y la prosa del autor son magníficos y me estaba gustando tanto que antes de llegar a la mitad, me compré de segunda mano su novela anterior “Hijos del ancho mundo” que también tiene una pinta fabulosa.

Historia, familia, tradición, castas, discriminación, avances médicos, superstición, amor, dolor… una historia emotiva en muchos momentos que tiene de todo y para todos los gustos. Es de mis mejores lecturas de este año sin duda.

Es verdad que hubiera agradecido un índice o guía de personajes, porque hay muchísimos y los nombres a veces no ayudan, así que si os animáis a leerlo, en la web del autor, sí que hay un índice que os puede ayudar en la lectura. AQUÍ le podéis echar un vistazo.


TÍTULO: Los pecados de Marisa Salas
AUTOR: Clara Sánchez
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Marisa Salas es autora de la novela Días de Sol, que pasa inadvertida entre los lectores y la crítica. Al mismo tiempo una joven escritora, Carolina Cox, saborea las mieles del éxito con otra novela en la misma editorial, lo que hunde a Marisa, que tira los ejemplares que tenía y no vuelve a escribir. 

Treinta años después, aparece un escritor novel que copa la lista de ventas, levanta el aplauso del mundo literario y destrona a Carolina Cox. Al leer la obra, Marisa descubre con estupor que es la copia íntegra de su Días de Sol, de la que no conserva ningún ejemplar.

A partir de aquí su tranquilidad se rompe en mil pedazos. Debe demostrar que el joven escritor es un impostor. Pero ¿es eso lo que más desea o prefiere que Días de Sol triunfe, aunque sea con otro título, frente a la que siempre consideró su rival, Carolina Cox, despertando así antiguos deseos de venganza?

Esta es la tercera novela que leo de esta autora y de nuevo me ha pasado lo mismo. Sus tramas me llaman la atención, pienso que van a ser historias que me van a atrapar porque tienen todas las papeletas para gustarme y cuando los termino, siempre siento que me ha faltado algo.

En este caso, la trama me parecía, sino la más original, sí lo suficientemente interesante para sentir curiosidad por cómo se iba a resolver.

Marisa Salas, una mujer de unos sesenta años, escribió hace más de treinta una novela que llegó a publicarse pero que pasó totalmente desapercibida para el público. Totalmente desanimada, Marisa, se deshace de los pocos ejemplares que tenía y dedica su vida a otra cosa, pero resulta que ahora, su novela ha vuelto a las librerías, solo que la firma un tal Luis Isla. ¿Cómo es posible? ¿Quién es Luis Isla? ¿Dónde ha encontrado su novela descatalogada hace ya tantos años? y lo más interesante, por qué si hace treinta años no vendió una rosca, ahora es ¡el fenómeno editorial del momento! ¿Podrá demostrar que la verdadera autora es ella ahora que no tiene ni un solo ejemplar que demuestre que un día esa historia ya fue publicada?

La novela resolverá todas esas preguntas y mientras vemos las decisiones que toman los personajes, nos moveremos por los entresijos del mundo editorial, donde son muchas las personas que trabajan para publicar y mantener en el candelero una novela.

Plagios, envidias, celos entre escritores son algunos de los temas que trata este libro, que como digo, no ha acabado de convencerme del todo. Quizás me ha faltado potencia en la historia o en los propios personajes, con los que apenas he conectado, no lo sé. El caso es que está muy bien escrito, como los otros dos que ya he leído, así que tampoco puedo decir que sea un mal libro, y además se lee sin problema, por lo que te animo a que le des una oportunidad si esta trama tan literaria te llama la atención.
19:34

Todo el tiempo que nos queda (Irene Junquera)

by , in
TÍTULO: Todo el tiempo que nos queda
AUTOR: Irene Junquera
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

«No permitas que nadie apague tu luz», le dice una maestra a Elena, una niña de pueblo curiosa e imaginativa que tiene un don especial: escribe de maravilla. Pero en aquella época a las mujeres se les prohíbe brillar.

Elena crece y estudia en el Madrid de los años sesenta bajo el férreo control de la tía Victoria, una mujer dura que esconde un misterio. Allí conoce a Mateo, un amor prohibido por los prejuicios. Para cumplir su sueño de convertirse en novelista, Elena debe afrontar renuncias dolorosas echando mano de su mayor fortaleza, la bondad.

Esta es una novela inspiradora cargada de ternura en la que se resaltan los amores de juventud, la amistad y la lucha de las mujeres del siglo xx por reavivar sus anhelos más profundos. Se lo dice a todos los adolescentes por igual y también a las madres y a los padres que viven con temor a romper sus ataduras: nunca es tarde para liberarte y conseguir lo que deseas.

Esta chica aprendió que nunca es tarde para querernos y perseguir nuestros sueños.

Conocí a Irene Junquera este verano cuando estuvo presentando la novela "Axel" de su amigo y compañero de trabajo (ambos son periodistas deportivos) Luis García Rey. Normalmente en una presentación se puede comprar la novela que se va a presentar, pero en este caso se podían comprar las dos y me animé con esta historia de portada tan colorida y debo decir que acerté.

La novela nos va a contar la historia de Elena, una niña que crece en una humilde familia que por circunstancias de la vida debe mudarse a Asturias, pero que tras un desafortunado accidente, que todavía empeora esas circunstancias, debe marcharse a vivir a Madrid con la hermana de su padre, su tía Victoria, una mujer a la que apenas ha visto una vez en su vida y que trabaja en un colegio, donde ella tendrá la oportunidad de seguir estudiando. Con todo el dolor de su corazón Elena pone rumbo a Madrid y a una vida que no será ni remotamente parecida a lo que ella espera.

Su tía Victoria es una mujer infeliz, estricta, severa e inflexible, que apenas le permite moverse si ella no está presente. Estudiar y ayudar a Victoria en sus tareas es prácticamente el día a día de Elena y las pocas veces que intenta salir de esa monotonía, Victoria pone el grito en el cielo y un bofetón en su cara. Vivir con Victoria es realmente frustrante, por más que se esfuerce por hacer las cosas bien parece que nunca es suficiente y Elena aguanta cada día porque tiene en mente a su familia, tiene miedo a decepcionarlos y desea que se sientan orgullosos de ella.

Elena encuentra en la escritura un modo de distraerse y plasmar sus sentimientos en papel será algo que le ayudará a sobrellevar muchas de las horas que pasa encerrada en la casa de Victoria, pero con el paso del tiempo forjará una bonita amistad con Juanita, una alumna de su clase que se acabará convirtiendo en su mejor amiga y sin esperarlo, también encontrará el amor, un amor que por supuesto Victoria intentará borrar de un plumazo.

La novela se mueve entre los años 60 y 80 y creo que la autora consigue trasladarnos a la época, no solo por la buena ambientación por las calles de Madrid, que es estupenda, sino por muchos detalles que rodean el día a día de los personajes. Elena, la protagonista, me ha gustado mucho, aunque hubiera deseado que reaccionara mucho antes a las cosas que le estaban pasando, pero entiendo que en aquella época aguantar era el sino de la mayoría de las mujeres y tomar algunas decisiones tan valientes no debía ser fácil, pero si algo nos enseña esta novela es que no importa cuándo hacerlo, sino simplemente hacerlo en el momento en que se esté preparada para ello.

Creo que es una novela muy bien escrita, que destila amor por los libros, que se lee con facilidad y que va de menos a más. "Todo el tiempo que nos queda" es  la historia de una lucha, la de una mujer valiente, es la historia de su crecimiento y evolución desde que es una niña hasta convertirse en una mujer casada y madre. La historia de una mujer que nunca olvidó sus sueños, a pesar del paso de los años, pero su historia también es la historia de muchas mujeres, mujeres que tenían sueños que cumplir muy mal vistos a los ojos de los hombres. ¿Qué necesidad de trabajar tenían las mujeres si con el trabajo del hogar y los hijos tendrían que estar más que satisfechas? ¿Acaso no trabajaban ellos para llevar un buen dinero a casa?

Me parece una historia muy recomendable, sobre todo para ver cómo han cambiado las cosas (aunque aún queda bastante por hacer) en lo que a las mujeres se refiere. En la novela se tratan temas como el racismo, el clasismo, el maltrato psicológico aunque en ningún momento lo hace mencionando estas palabras y llamando a cada cosa por su nombre y eso me parece super interesante porque por aquel entonces las cosas eran así, todo era "normal" y todo se asumía, menos mal que al menos ahora ya vamos llamando a cada cosa por su nombre.

Sobre los personajes, creo que os enamoraréis de Elena, un personaje bondadoso donde los haya, paciente, generosa... No puedo decir lo mismo de Victoria, que aunque también tiene una historia complicada detrás, me parece que no justifica su tiránico comportamiento con su sobrina, pero bueno, esa es solo mi opinión.

Me encantaría destacar aquí también a dos personajes, Marce, una profesora de Elena cuando es muy pequeñita pero que ya ve que la niña tiene talento con las palabras y la anima a no dejar de escribir nunca, y Rosa, otra profesora que ya conoce en Madrid y que ve lo mismo que Marce, y que será un gran apoyo para Elena. Qué importante son a veces los profesores que se cruzan en tu vida. Yo aún recuerdo a algunos con mucho cariño.

"Todo el tiempo que nos queda" es una bonita novela, de ritmo muy ágil, que te enganchará en cuanto abras la primera página y que es una carta de presentación estupenda de su autora. Esperemos que se anime con otra historia más pronto que tarde.
8:03

La rebelión de los buenos (Roberto Santiago)

by , in
TÍTULO: La rebelión de los buenos
Premio de Novela Fernando Lara 2023
AUTOR: Roberto Santiago
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

PARA EL QUE EL MAL TRIUNFE SOLO ES NECESARIO QUE LOS BUENOS NO HAGAN NADA.

Fátima Montero, propietaria de uno de los imperios farmacéuticos más poderosos del mundo, contrata al irreverente abogado Jeremías Abi para que se encargue de su multimillonario divorcio. Herida en su orgullo después de saber que su marido y socio tiene una relación amorosa con una menor, solo desea destruirle, pero algo muy turbio se esconde bajo ese encargo.

Abi, que también ha sido engañado por su exmujer y vive entre amenazas, descubre terribles ilegalidades en los métodos de la farmacéutica: ensayos con cobayas humanas, extorsiones, chantajes y estafas.

Él y su bufete rozan la quiebra, pero su afán de justicia sobrepasa cualquier límite: se disponen a enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos, aunque eso exija mirar directamente a los ojos del mal.

La lectura de "Ana", allá por 2017, me dejó tan buen sabor de boca que en cuanto vi que Roberto Santiago publicaba una nueva novela me lancé de cabeza a por ella y aunque reconozco que "Ana" me gustó un poco más, "La rebelión de los buenos" ha sido un libro con el que he disfrutado muchísimo y que me ha entretenido desde la primera a la última página.

Si en "Ana" nos hablaba del negocio del "juego, las apuestas, los casinos...", el tema elegido para esta nueva novela son las farmacéuticas, un tema controvertido donde los haya.

La historia arranca cuando Fátima Montero la dueña de uno de los laboratorios más importantes a nivel mundial, entra en el despacho del abogado Jeremías Abi, un despacho de lo más corriente en un barrio todavía más corriente para contratarlo en su proceso de divorcio. En teoría Fátima podría pagarse al mejor abogado del mundo, pero ha decidido elegir un pequeño bufete que no esté vinculado a ella de ninguna manera. Le pagará a Abi una cantidad indecente de dinero, pero quiere despojar a su marido, que además tiene una joven amante, de absolutamente todo.

Para Abi y quienes trabajan con él, la propuesta es todo un caramelo. No están en su mejor momento financieramente hablando, pero también sabe, que meterse en el mundo de Montero puede ser peligroso y aún así, aceptará el caso. Lo que no sabe es que este caso será un antes y un después en su vida y en la de muchas de las personas que le rodean, tanto familia como amigos y compañeros de trabajo.

Con este interesante arranque el autor nos atrapa en un trama que no irá más que dándonos sorpresas que nos dejarán con la boca abierta y que irán haciendo que quedemos atrapados entre sus páginas.

Formando un tándem fantástico con Jeremías, tenemos a Trinidad Bardot, una expresidiaria reconvertida en abogada y detective que es un personaje muy potente y que será una de las voces narradoras de esta historia, junto con la del propio Jeremías. Con ellos trabajan también en el bufete Dolores, una mujer que parece una madre para todos ellos, Jon y Ana María, dos jóvenes abogados y Romano, un chaval gitano al que Jeremías defendió en una ocasión y al que acogió como chico para todo cuando su familia lo echó de casa.

También conoceremos a la exmujer de Jeremías, a sus hijas Luna y África, a su pareja actual, Milagrosa y a un sinfín de personajes que le darán mucho dinamismo a la novela porque sus historias influyen en esta narración que no solo vive de la trama farmacéutica, hay tantos personajes en ella y son tantas las ramificaciones que van surgiendo que no da respiro. También hay que avisar que al autor no le tiembla la mano cuando decide eliminar un personaje (o varios) y os aseguro que para mí eso ha sido una auténtica sorpresa. 

Ha sido un libro que he disfrutado mucho (no llevaba yo un mes de julio de grandes lecturas), así que en ese sentido ha cumplido perfectamente. Es una historia maravillosamente construida, bien desarrollada y documentada y con multitud de giros inesperados que me han encantado (algunos dolorosos, la verdad).

Me ha gustado muchísimo la parte de judicial, creo que es impecable, me ha gustado esa denuncia social sobre el tema del negocio que se hace con las enfermedades, porque aunque es cierto que gracias a multitud de medicamentos se han erradicado muchas y otras  se mantienen contraladas, las farmacéuticas están ahí para ganar dinero, otra cosa es decir que todas las personas que hay detrás de ellas sean como los personajes de esta novela. 

Me ha gustado que el autor aproveche la novela para tocar otros temas como las relaciones de pareja y familiares entre padres e hijos, malos tratos, abuso a menores, corrupción, estafas... temas muy actuales que enriquecen sin duda la estupenda trama del libro.

Y aunque obviamente los buenos del la historia son quienes luchan contra la farmacéutica, creo que ninguno de los personajes es bueno del todo y que tengan virtudes y defectos es algo que los hace más humanos, más complejos y me parece mucho más creíble que elegir crear personajes que sean impecables. Todos ellos hacen que esta novela negra sea mucho más creíble, más atractiva, y en general más potente y que se lea si darte cuenta a pesar de ser un buen tocho de algo más de setecientas páginas.
14:04

Marismas (Beatriz Roger y Luiso Soldevila)

by , in
TÍTULO: Marismas
AUTOR: Beatriz Roger y Luiso Soldevila
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Una tarde, a pocos días de Navidad, la pequeña Bashira desaparece sin dejar rastro en los jardines de un hostal en las marismas del río Ter. Mientras el comisario Narváez y su equipo se movilizan para encontrar cualquier rastro de la niña, el detective Nico Ros, que ha llegado a Llafranc para pasar las fiestas en familia, es contratado para reforzar la investigación por Jamal Daher, conocido narcotraficante de la zona y amigo de la infancia de Nico.

Las inclemencias del clima invernal, el complicado paisaje y los secretos y mentiras de los habitantes de las marismas complican una búsqueda contra reloj, pues cada hora que pasa disminuyen las esperanzas de encontrar a Bashira con vida. En las ciénagas del Ter nada ni nadie es lo que parece.

"Marismas" fue una novela que me ventilé casi sin darme cuenta durante el mes de julio. La verdad es que es muy breve, pero también es una lectura muy ágil y entretenida y además me pareció muy original que estuviera escrita por una madre y su hijo.

Para ser su primera novela, hay que reconocer que no ha estado mal, aunque la sensación final es que se me ha quedado algo corta porque hay datos de los personajes que no se explican en profundidad y hubiera sido muy interesante saber más cosas sobre ellos. ¿Quizás en una próxima entrega podremos saber más?

Beatriz Roger y Luiso Soldevila
Fotografía de www.lavanguardia.com
En todo caso es una novela que no aburre en ningún momento, todo lo contrario. La historia se desarrolla en muy poco tiempo y se centra en la desaparición de una niña de diez años en la zona de las marismas del río Ter, un espacio de gran belleza, pero que en la novela resulta frío y oscuro debido a que la acción transcurre en pleno invierno y el mal tiempo nos acompaña durante la lectura. La niña es hija de una trabajadora de un hostal de la zona y será el detective Nico Ros el encargado de buscarla porque así se lo ha pedido Jamal, un viejo amigo de la infancia y narcotraficante en la actualidad para más datos.

La novela está estructurada en capítulos muy cortos que mantienen muy bien la tensión y pronto nos encontraremos dentro de una historia llena de secretos y mentiras, donde quizás Bashira no sea la primera víctima.

Un thriller más que interesante, que engancha enseguida y que quizás... ¿es el comienzo de una nueva serie? El tiempo lo dirá.
12:36

Los asesinos del emperador (Santiago Posteguillo)

by , in
TÍTULO: Los asesinos del emperador
AUTOR: Santiago Posteguillo
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

El ascenso de Trajano, el primer emperador hispano de la Historia.

18 de septiembre del año 96 d. C. Un plan perfecto. Un día diseñado para escribir la Historia, pero cuando todo sale mal la Historia ya no se escribe… se improvisa: una guerra civil, las fieras del Coliseo, la guardia pretoriana, traiciones, envenenamientos, delatores y poetas, combates en la arena, ejecuciones sumarísimas, el último discípulo de Cristo, el ascenso y caída de una dinastía imperial, locura y esperanza, la erupción de Vesubio, un puñado de gladiadores, la amistad inquebrantable, Marco Ulpio Trajano, el mito de las amazonas, una gladiadora, nueve emperadores, treinta y cinco años de la historia de Roma.

18 de septiembre del 96 d. C. Un grupo de gladiadores dispuestos a todo avanza por las alcantarillas de Roma. Nada ni nadie puede detenerlos. Ni siquiera la Historia.

Ya os comenté el año pasado que Posteguillo había sido uno de mis descubrimientos del año. Tanto "Yo, Julia", como "Y Julia retó a los dioses" me encantaron y me quedaron ganas de volver a Roma, así que aprovechando que la Trilogía de Trajano la tenía en papel y también estaba en Audible, me lancé a por ella. De hecho, en este momento estoy metida de lleno con la segunda parte porque el final de esta me dejó con muchas ganas de ver a Trajano como el primer emperador hispano de Roma, pero antes de que eso ocurra, esta primera entrega nos sitúa en una Roma donde el emperador es Tito Flavio Domiciano, un tirano personaje que hace bueno hasta a Nerón y donde se planea una conjura contra él antes de que sea él el que termine con todos. 

La novela nos llevará hacia atrás en el tiempo a una Roma donde el emperador era el padre de Domiciano y después su hermano, veremos cómo se va forjando la personalidad y crueldad de este tirano, cómo va creciendo su ambición (Dominus et Deus, se declaraba), cómo disfruta con el sufrimiento de los demás, da igual que sean de su propia familia, o no, cómo no duda en satisfacer sus más básicos instintos, cómo siembra el terror entre quienes le rodean y cómo celebra los éxitos militares (de otros, claro) hasta que quienes los logran empiezan a tener "demasiado" reconocimiento entre los romanos, ahí ya deja de hacerle gracia el asunto.

Del mismo modo conoceremos a un Trajano niño, la buena relación que tenía con su padre, su respeto hacia él, lo conoceremos de adolescente, cómo nace su amistad con Longino y es claramente lo contrario a Domiciano. Los Trajano son a todas luces buenas personas, íntegros, leales, buenos guerreros... la verdad es que a lo mejor ni uno era tan tan malo, ni otros tan tan buenos, pero en la novela estas dos personalidades tan dispares funcionan perfectamente.



Quizás un personaje que está a medio camino entre ambos y que me ha encantado por su forma de ir "capeando el temporal" es Partenio, el consejero imperial de Domiciano, sobre quien pende la espada de Damocles, ya que el emperador también tiene sus sospechas sobre él.

He sufrido especialmente con el destino de algunas de las mujeres de esta historia, mujeres de las que se encaprichaba el emperador y daba igual que estuvieran casadas o  no, mujeres que acaban siendo como esclavas para él y se convierten en la sombra de lo que un día fueron, pensando solamente en morir o en matarlo, pero claro, una cosa es pensarlo y otra hacerlo.

Además de los personajes, Posteguillo consigue describir la ciudad de Roma de una forma impecable y ya no hablemos de los horribles espectáculos a los que era aficionado Domiciano (y el pueblo también, todo hay que decirlo) en la arena de los anfiteatros, disfrutando especialmente con las fieras salvajes cuando devoraban cristianos o con la lucha entre gladiadores. Entre estos, habrá uno que le guardará un especial y profundo odio al emperador. Una de las cosas que más he pensado durante la lectura es cómo era posible que la gente disfrutara viendo este tipo de espectáculos porque si realmente es duro leer algunos de los capítulos que los describen... ¿Cómo tendría que ser verlos?

La verdad es que si tuviera que elegir, diría que quizás me resultó más amena la historia de Julia y que este libro podría haber resultado igualmente un  novelón, con unas cuantas páginas menos, pero igualmente ha sido toda una aventura haber pasado casi un mes en Roma gracias al audio (y el papel) de esta historia y espero disfrutar como mínimo igual de la segunda y tercera parte.

Estoy totalmente "in love" con Posteguillo. Lo confieso.
12:25

Verdades enterradas (Michael Hjorth & Hans Rosenfeldt)

by , in
TÍTULO: Verdades enterradas
AUTOR: Hjorth & Rosenfeldt
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Tres años después de los acontecimientos que vivieron en Mentiras consentidas, Vanja, Torkel, Ursula, Billy y el resto del equipo de la Unidad de Homicidios de Estocolmo deberán encargarse de un asesino en serie que ha dejado un rastro de cadáveres en la pequeña ciudad costera de Karlshamn. Pero no hay pistas, testigos ni conexiones claras entre las víctimas.

Por su parte, desde que se convirtiera en abuelo, Sebastian Bergman ha optado por un estilo de vida más tranquilo, y ahora trabaja a tiempo parcial como psicólogo y terapeuta. Sin embargo, su mundo dará un vuelco cuando un hombre acude a él en busca de ayuda para procesar las experiencias que vivió en el tsunami de 2004, en el que el Sebastian lo perdió todo y que no ha podido olvidar.

Tenía muchas ganas de leer la séptima entrega de la serie Bergman, porque si algo saben hacer Hjorth y Rosenfeldt, es dejarnos con la miel en los labios cada vez que terminamos uno de sus libros, así que aunque me gustaría empezar diciendo que a mí la novela me ha gustado, también creo que a lo mejor hay que ir pensando en un cierre de la saga antes de que se convierta en un culebrón del que luego no acaben saliendo airosos los autores y esta hubiera podido ser la novela perfecta para cerrarla si no fuera por ese final que, desde luego, promete una nueva entrega casi con seguridad porque ahora... ¡es imposible que nos dejen "así"!

No me voy extender mucho, porque hacer reseñas de sagas sin hacer spoilers es complicado, así que te recomiendo que no leas este libro (ni esta reseña) sin haber leído los anteriores porque el Sebastian Bergman que encontramos en esta historia no se parece demasiado al de los primeros libros, la verdad. Además en esta novela no tiene tampoco mucho peso en lo que a la primera trama policial se refiere, aunque sí lo veremos de nuevo en su faceta como psiquiatra, y digo primera trama, porque para mí el libro está dividido claramente en dos partes con dos tramas, una nueva para esta séptima novela que no me ha parecido especialmente sesuda, la verdad y una segunda que veníamos arrastrando hace unas cuantas entregas, que tiene que ver con Billy, uno de los policías de la brigada protagonista y que estaba deseando leer.

Como digo la trama nueva, no ha sido de las  mejores de esta serie, pero saber más cosas de Billy me ha gustado bastante, aunque si soy sincera, esperaba que le dedicaran un librito completo a él y no la mitad de la séptima entrega, peeeero, menos da una piedra.

En esta novela, las vidas particulares de los protagonistas han cambiado bastante, ya que desde la última novela a esta han pasado tres años. Torkel se ha retirado, Vanja, ha sido madre y ahora es quien dirige el equipo, Ursula tiene una relación con Sebastian, que además ayuda a Vanja con su hija cuando es necesario y Billy está a punto de ser padre de gemelos. La relación entre todos es buena y siguen formando un buen equipo que en esta ocasión tendrá que resolver una serie de asesinatos casi contrarreloj. 

Hjorth & Rosenfeldt
Fotografía Facebook autores
El lector irá por delante de la policía y no tardará en saber quién está detrás de las muertes y por qué y es que eso tiene mucho que ver con el título de la novela, muy apropiado, por cierto, las verdades enterradas del pasado, secretos callados que simplemente están "dormidos" para que la vida de los personajes fluya con cierta normalidad hasta que algo hace "clic" y todo se vuelve a activar haciendo que esos recuerdos que siempre han estado ahí, provoquen, en este caso, una serie de asesinatos, sin que quienes los cometen sientan el más mínimo remordimiento. 

El título también es bastante apropiado para Billy, que es el protagonista de la segunda parte de la novela, por cierto mucho más interesante que la primera. Los que habéis leído la serie ya sabéis que Sebastian guarda cierta información sobre él que no ha compartido con nadie y será quien pondrá en marcha otra, digamos, investigación en la que precisará la ayuda de algunos compañeros e incluso de Torkel, ya jubilado, pero... ¿le ayudarán?

Como os decía al principio, la novela me ha gustado bastante, aunque la primera parte del libro haya sido más "light" que en otras ocasiones. Es un libro que se lee de forma ágil, como  los anteriores y sientes que estás entre gente que ya conoces, de hecho aquí pesan muchos las tramas personales. Quizás los sueños recurrentes que tiene Sebastian por lo que le ocurrió a su familia en Indonesia y las sesiones con sus pacientes se me hicieron más "pesadas", sin llegar a aburrir, que conste, pero claro, cuando llegamos a esa sorpresita final, todo tiene más o menos sentido.

En fin, que me ha gustado y que seguiré leyendo la serie, al menos de momento, pero sigo diciendo que a veces es mejor cortar que hacer una telenovela inventando rocambolescos argumentos que no tienen sentido, pero bueno... habrá que esperar que derroteros toma el octavo libro... si lo hay.
10:35

Últimos días en Berlín (Paloma Sánchez-Garnica)

by , in
TÍTULO: Últimos días en Berlín
AUTOR: Paloma Sánchez-Garnica
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Cuando Yuri Santacruz asistió al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que cambiaría su vida en Berlín. Había llegado allí unos meses atrás, después de haber huido, junto con parte de su familia, de San Petersburgo, asfixiados por una revolución que los había dejado sin nada. A Yuri también lo privó de su madre y su hermano pequeño, a quienes las autoridades rusas no permitieron la salida del país.

Ya en Berlín, su sentido de la justicia lo impulsará a defender a un joven comunista agredido por las tropas de asalto de Hitler. Ese día, además, conocerá a su gran amor, Claudia. Su vida dará un giro inesperado, y la que hasta entonces había sido su máxima prioridad, buscar a su madre y a su hermano, será sustituida por otra más urgente en esos tiempos convulsos: seguir con vida.

Ya sabía yo que el finalista del Premio Planeta me iba a gustar más que el ganador. Pocas veces me animo con estos premios, pero en todas las ocasiones en que lo he hecho, siempre me han gustado más los finalistas. De todas forma debo reconocer que en este caso, aunque los dos nombres ganadores me gustaban, tenía especial debilidad por esta novela ya que su autora me encanta y "Últimos días en Berlín", como no podía ser de otro modo, ha sido otra de mis mejores lecturas de 2021.

Con Paloma Sánchez-Garnica me pasa una cosa curiosa. Las sinopsis de sus novelas no me suelen llamar la atención, al menos a primera vista, pero luego abro los libros y siempre consigue atraparme desde el primer capítulo, así que estaba convencida de que con este libro me iba a pasar lo mismo y así ha sido y diré más, después de haber leído el Premio ganador y el finalista, creo que los premios deberían haber sido al revés. Sintiéndolo mucho por la "señora" Mola, la escritura de Paloma es, al menos en mi opinión, de mejor calidad, y esta historia me ha gustado muchísimo más pero bueno no soy juez ni jurado y esta es solo una opinión muy personal.

La historia del protagonista de esta novela, Yuri Santacruz, me ha fascinado y él como personaje también me ha encantado. Creo la autora ha hecho un trabajo magnífico a la hora de construirlo y casi lo podemos visualizar como un hombre de carne y hueso. Conoceremos a Yuri siendo un niño, hijo de madre rusa y padre español, y veremos cómo, por motivos que descubriréis al leer la novela, debe huir de San Petersburgo con su familia dejando atrás no solo su infancia, sino también a su madre, a quien la autoridades rusas no permiten salir del país, y a su hermano pequeño Kolia, perdido entre la multitud de una estación abarrotada de personas que como ellos intentan salir de Rusia. La ausencia de su madre y su hermano marcará para siempre el carácter de Yuri y la relación con su padre, y cuando siendo ya adulto, tiene la oportunidad de trabajar en embajada española en Berlín, no lo duda un segundo. Siempre será más fácil viajar a Rusia desde Berlín que desde España para averiguar, o al menos intentarlo, qué fue de su madre y de su hermano Kolia.

Paloma Sánchez-Garnica
Fotografía de www.elespanol.com
Sin embargo, Alemania vive tiempos convulsos y Yuri será testigo del ascenso imparable de Hitler y de sus ideales nazis, ideales que cada vez van calando más entre la población alemana. Sufriremos con Yuri esos años tan convulsos que le tocó vivir a Europa y veremos las consecuencias que finalmente tendrán para él y los suyos. Por su puesto, alrededor de Yuri pivotarán una serie de personajes con sus propias historias a cuestas y la autora irá entremezclando las vidas de todos ellos mientras nos va atrapando más y más en la lectura.

Como siempre que leo una novela de Paloma Sánchez-Garnica, he sentido que ha hecho una fantástica labor de documentación y consigue trasladarnos a los escenarios por los que se mueven los personajes tanto en sus mejores momentos, como en los más duros y hay unos cuantos porque tanto Hitler por parte de Alemania, como Stalin por el lado ruso, hicieron sufrir a Europa y aterrorizaron a su población con sus regímenes totalitarios y a Yuri le tocará vivir ambos y a nosotros con él. 

Me ha encantado que la novela nos situara antes de la llegada al poder de Hitler porque vamos viendo como poco a poco va "hipnotizando" a gran parte de la población y personalmente he sufrido con el miedo que la autora ha conseguido transmitirme a través de los personajes, personas que prácticamente de la noche a la mañana lo pierden todo, atónitos y sin comprender qué está pasando, pero en esta tremenda historia también habrá tiempo para el amor, aunque confieso que con una de las protagonistas femeninas, Claudia, no he conseguido empatizar, ni siquiera cuando se da cuenta de sus errores, pero el amor que surge entre los personajes, es en el fondo, lo que les mantiene con esperanzas de salir adelante, es lo que les anima a imaginar un futuro mejor y será por eso por lo que lucharán, aunque no todos acaben hallando lo que desean.

De nuevo he disfrutado de la cuidada y elegante prosa de Paloma, de su forma de acercarnos a esta historia de guerra y amor, sin que en ningún momento nos resulte pesado (más bien al contrario) siempre a través de personajes anónimos que bien podrían haber existido y que a veces se cruzan con alguno real. Me ha tenido en vilo en muchos momentos, me ha emocionado, enfadado, indignado por algunas de las situaciones tan injustas y dolorosas que viven los personajes... realmente la he vivido y me ha encantado y aunque yo hubiera querido otro final ¡qué le vamos a hacer! reconozco que también me ha gustado el que ha elegido la autora.

Desde luego si eres amante de la ficción histórica no dejes de leer esta bonita novela. Creo que no te defraudará.

Puedes apoyar a las librerías independientes comprando tu ejemplar de "De ninguna parte" con un 5% de descuento en Bookshop.org o en Xacolibro usando el código MERTXE5

11:59

El último verano de Silvia Blanch (Lorena Franco)

by , in
TÍTULO: El último verano de Silvia Blanch
AUTOR: Lorena Franco
EDITORIAL: Planeta


Sinopsis Editorial: 


Un amor prohibido siempre arrastra mentiras.
Un crimen siempre deja huellas.

La última persona que vio a Silvia Blanch, desaparecida sin dejar rastro el verano de 2017, está muerta. Silvia era joven, guapa y estaba destinada al éxito. Alex, una joven periodista, será la encargada de ir hasta el pueblo de Montseny, donde vivía Silvia y donde se le perdió la pista, para hablar con su familia y escribir un artículo cuando se cumple un año de la desaparición.

Una vez allí, empieza a desempolvar todos los detalles de la desaparición en busca de respuestas. Rodeada de secretos y mentiras, no tardará en notar que su presencia molesta a los habitantes del pueblo. Sobre todo a uno de los principales sospechosos, por quien Alex se sentirá irremediablemente atraída a pesar de lo que parece esconder.

Hoy vengo a contaros qué me ha parecido la primera novela que leo de Lorena Franco. Ya he visto que tiene alguna más publicada y he tomado buena nota porque este último verano me ha gustado bastante. La novela no es muy extensa y apenas me ha durado dos tardes. En cuanto empecé a leer, enseguida conecté con la historia que comienza cuando a Alex, periodista del diario Barcelona ahora, le encargan cubrir el primer aniversario de la desaparición de Silvia Blanch.

La desaparición de Silvia conmocionó a Montseny, su pequeño pueblo y por mucho que la buscaron e interrogaron a todo el mundo jamás se volvió a saber de ella. El jefe de Alex, quiere publicar un artículo recordando a Silvia y envía a Montseny a Alex, donde conocerá a Daniel, novio de Silvia con quien esta convivía y al resto de su familia  (a sus padres, a Cristina y Marc, su hermana mayor y su marido, a su tío Artur y a su primo Jan, que fue el principal sospechoso).

Lorena Franco. Fotografía Twitter autora
Para Alex no es fácil ni cómodo entrevistar a una familia que todavía tiene demasiado reciente la desaparición de Silvia aunque han sido ellos mismos los que han decidido acceder a la entrevista, quizás, con la esperanza de que se recuerde el caso y surja alguna nueva pista que dé con su paradero.

Al principio sospecharon quizás de algún forastero, ya que en Montseny todos se conocen y era impensable cualquier otra opción. Ahora la llegada de la periodista despertará recelos en casi todo el mundo, pero Alex es insistente y curiosa, muy curiosa y finalmente consigue el material suficiente para escribir el artículo que su jefe le pidió. Sin embargo sabe que en Montseny más de uno oculta información y lo que empieza siendo un encargo periodístico pasa a convertirse en su pequeña obsesión. ¿Si la policía no fue capaz de encontrar a Silvia será ella capaz de hacerlo?
Toda alma creativa tiene una enfermedad: la obsesión.
Alex, por supuesto volverá a Montseny, lo que ya no os contaré es qué más va descubriendo. Como os decía al principio, es un libro que me enganchó enseguida.

La novela se divide en dos partes. La primera parte alterna los capítulos titulados ALEX (donde ella nos habla en primera persona de todo lo que va descubriendo, de lo que va sospechando, de sus sentimientos respecto a todo lo que ocurre a su alrededor) con los capítulos titulados JAN (donde veremos como Jan, primo de Silvia, mantiene una serie de conversaciones con un personaje "sin identificar"). Entre ambos tipos de capítulos, se alternarán algunos más titulados SILVIA en los que iremos descubriendo detalles de la desaparecida a través de su propia voz.

En la segunda parte de la novela, que transcurre dos años después de la primera, los capítulos se dividen de igual forma, pero los de SILVIA comienzan justo un día antes de su desaparición y poco a poco se irán desvelando los secretos que esta familia guardaba hasta llegar a un final que no voy a decir que acerté, pero sí que barajé en un momento dado y es que creo que he sospechado de todos los personajes de esta novela ¡madre mía! Hasta he tenido en el punto de mira a la pobre Monstse, la dueña del hostal donde se aloja Alex cuando va a Montseny, pobriña, ya os digo que la podéis descartar.

"El último verano de Silvia Blanch" es una novela que funciona muy bien a la hora de hacerte desconectar, y aunque no sea una historia perfecta ¿qué novela llena de secretos no atrae a un lector amante de la intriga y el misterio?

Hostal Montserrat (Montseny) Fotografía de Tripadvisor
Creo que lo que menos me ha gustado han sido los personajes. La verdad es que no me han caído especialmente bien casi ninguno, ni el padre, ni el novio, ni el primo, ni en realidad nadie relacionado directamente con Silvia. Quizás con quien más he conectado ha sido con Alex, aunque me ha parecido un poco exagerada su obsesión por el caso (implicarse tan personalmente en los casos no puede ser bueno para la salud) y sobre todo las consecuencias personales  (quizás un pelín forzadas) que tiene sobre ella.

"El último verano de Silvia Blanch"  es una novela escrita de un modo ágil, la alternancia de los tiempos y las voces de los distintos personajes me ha gustado mucho, además hace que las páginas pasen solas. No pierde el tiempo en extensas descripciones, lo que no impide por ejemplo que te sitúes perfectamente en el ambiente de Montseny y aunque es cierto que quizás haya algunas casualidades de más y la explicación final de todo no me ha convencido al cien por cien, reconozco que me he divertido leyendo y le daré otra oportunidad a su autora en algún momento.

Podéis leer un fragmento de "El último verano de Silvia Blanch" AQUI
10:58

Resumiendo Febrero 2019

by , in
Y Febrero llegó a su fin y para ser el mes más corto del año, tengo que decir que le he sacado bastante partido, sobre todo los últimos días porque al tener un accidente casero y quemarme la palma de la mano derecha, no podía escribir, pero sí leer, así que una vez más quedo a deber reseñas en este post, que iré actualizando a medida que las publique, aunque de dos de estas lecturas ya os cuento ahora brevemente porque no haré reseña.

Los enlaces de las que ya están publicadas, como siempre, están debajo de la fotografía.



1.-   El mar (Wolfram Fleischhauer)
2.- Sorcha (Trilogía Mallaig 2) (Diane Lacombe)
3.- El abrazo del monstruo (Félix J. Palma)
4.- Sangre de mi sangre (Rebeca Tabales)
5.- Lite (Trilogía Mallaig 3) (Diane Lacombe)
6.- El invierno más oscuro (Alice Lovelace)
7.- La cocinera de Castamar (Fernando J. Múñez)
8.- La sirena roja (Noelia Lorenzo Pino)
9.- Una educación (Tara Westover)
10.- Quédate conmigo (B. A. Paris)

11.- La ballena de St Piran (John Ironmonger)

Cuando comencé a leer este libro, ya os comenté en otras redes sociales que lo hice porque me lo prestaron, pero que a priori su argumento no me llamaba especialmente la atención, pero después de leerlo reconozco que me alegro mucho de haberle dado una oportunidad, porque ha acabado gustándome mucho.

El protagonista de la novela llega a St Piran como hubiera podido llegar a cualquier otro pueblito costero de Cornualles. Una mañana, algunos de los habitantes de St Piran se lo encuentran tirado en la playa y desnudo y todo apunta a un intento de suicidio. Cuando Joe Haak, que así se llama el muchacho se recupera empieza a entablar amistad con algunos lugareños e iremos descubriendo los motivos que le llevaron hasta allí. Carga con muchos remordimientos y culpas, ya que ha creado un programa que gracias a una serie de algoritmos, anticipa lo que puede ocurrir con los mercados y quizás algunas cosas más si se programa adecuadamente. Cuando "Cassie", su programa, previó un auténtico caos mundial a todos los niveles Joe se sintió responsable y emprendió una especie de huida que le llevó hasta St Piran, donde aparece una mañana junto a una espectacular ballena.
Para aliviar su culpa y "salvar" a St Piran de lo que parece que se avecina pone en marcha un plan con la colaboración de los lugareños que no tiene desperdicio. La verdad es que la novela es de esas que hacen reflexionar y mucho y una lección de amistad y compañerismo que me ha encantado leer.

12.- La tercera chica (Adrián Dresner)

Esta es una novela que compré sin pensar demasiado, tras leer un entusiasta comentario en instagram de una lectora. Como no llegaba a un euro, tampoco me importaba demasiado si al final no me gustaba mucho, pero bueno, la verdad es que sí me ha gustado, aunque no tanto como a la entusiasta lectora.
Es cierto que es una historia con mucha intriga (os dejo el enlace AQUÍ), creo que la trama es buena y hasta casi el 90% de la lectura no me imaginaba qué podía estar pasando con Valeria, una de las protagonistas de esta historia, por qué le estaban ocurriendo todas esas extrañas cosas que la pobre ya no sabe si imagina o son reales y claro, mezclar alcohol con otro tipo de sustancias y parecer una borracha "colocada" la mayor parte del tiempo, digamos que también afectaba a su credibilidad, sin embargo la parte protagonizada por Amanda, ha sido en algún momento tediosa y aburrida por repetitiva y es que Amanda tras sufrir un accidente se despierta siempre en el mismo día (un poco como le ocurre a Bill Murray en "El día de la marmota") y no es capaz de guardar recuerdos a largo plazo. Su memoria de los sucesos recientes se evapora a los pocos minutos y hay que volver a explicarle todo una y otra vez, pero es que son ¡¡tantas veces!! que resulta muy cansino. No he conseguido empatizar con Amanda porque no es un personaje que me haya caído en gracia, pero reconozco que su situación sí consigue transmitir angustia.
El final de la historia me ha gustado, pero teniendo en cuenta lo largo que se me ha hecho todo el tema de Amanda, el final me ha parecido resuelto demasiado rápido y me ha faltado un poco más de información sobre un personaje que aparece prácticamente al final (y menos mal). En fin, una lectura fácil de leer que está gustando bastante, pero de la que esperaba más, la verdad.
10:50

La cocinera de Castamar (Fernando J. Múñez)

by , in
TÍTULO: La cocinera de Castamar
AUTOR: Fernando J. Múñez
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial:

Clara, una joven caída en desgracia, sufre de agorafobia desde que perdió a su padre de forma repentina. Gracias a su prodigiosa cocina logra acceder al ducado de Castamar como oficial, trastocando con su llegada el apático mundo de don Diego, el duque. Este, desde que perdió a su esposa en un accidente, vive aislado en su gran mansión rodeado del servicio. Clara descubrirá pronto que la calma que rodea la hacienda es el preludio de una tormenta devastadora cuyo centro será Castamar, su señor y ella misma. Fernando J. Múñez teje para el lector, con una prosa detallista y delicada, una urdimbre de personajes, intrigas, amores, envidias, secretos y mentiras que se entrecruzan en una impecable recreación de la España de 1720.

Si te has desvelado y sufrido, apasionado e indignado, si te has arrebatado y abandonado, enemistado y enamorado con los personajes que se encuentran entre las páginas de este libro, entonces formarás parte ineludible de la historia de esta obra y habrás saboreado un pedacito de todas las personas que creyeron que merecía la pena su publicación.

Con este párrafo termina la "Nota del autor" que pone fin a esta novela y he creído acertado empezar por ella porque me ha pasado exactamente todo lo que pone ahí, lo que resume perfectamente las sensaciones que me ha hecho sentir esta historia. Una novela 5 estrellas sin duda.

He disfrutado muchísimo de este libro, en serio. Ya las primeras páginas que están disponibles en la web de la editorial y que siempre recomiendo leer antes de comprar o solicitar un libro porque ayudan bastante a hacerte una idea del estilo del autor, me gustaron mucho, así que estaba casi segura de que sería una novela muy de mi gusto y la verdad no he podido estar más acertada.

La protagonista de esta historia es Clara Belmonte, hija de un respetado médico, cuya vida cambia de la noche a la mañana tras la muerte de este en la guerra. Además de sufrir agorafobia desde el momento en que recibe la noticia de la muerte de su padre, tanto ella como su madre y hermana pierden su estatus social y tras ser echadas de su casa por su tío, deben buscar la forma de mantenerse y esa no es otra que cocinando. Tanto ella como su madre, son unas magníficas cocineras y gracias a ese talento Clara llega al ducado de Castamar, donde reside su excelencia Diego de Castamar, antiguo capitán de corps de su majestad y viudo desde hace unos años tras perder a su esposa en un accidente de caballo. Con Diego viven, aunque no siempre, su hermano Gabriel, y su madre Doña Mercedes, que se trasladan a Castamar con cierta frecuencia porque desde que se quedó viudo, el duque se ha alejado de la corte, de sus fiestas y celebraciones y prefiere la tranquilidad de su mansión rodeado del "poco" personal que tiene a su servicio.

A Clara, cuando llega a Castamar también le extraña que no haya más gente trabajando en la mansión de un Duque, aunque a mí me ha parecido una exageración, y en cuanto entra en la cocina se da cuenta de que las cosas podrían funcionar muchísimo mejor de lo que lo hacen a cargo de la Jefa de cocina actual, y antes de lo que espera se ganará la antipatía de unos, pero el cariño de otros.

"La Cocinera de Castamar" es la historia de dos mundos muy diferentes alojados entre las mismas paredes. Por un lado tenemos a la nobleza, con Diego de Castamar como protagonista de unas intrigas que ni puede imaginar y por otro tenemos la historia de la servidumbre, que tampoco se queda corta en intrigas y embrollos y donde poco a poco Clara irá destacando sobre todo porque es un mujer culta, instruida y educada que no parece encajar ni entre los nobles ni entre los plebeyos pero que siempre que no descubran el secreto de su agorafobia intentará demostrar todo su talento en los fogones del ducado.

No os contaré mucho sobre el argumento ni cómo se produce ese primer encuentro entre Clara y el duque, solo que hay una trama fabulosa llena de intrigas y secretos que vienen de lejos y que poco a poco se va cerrando el cerco sobre los habitantes de Castamar. Me ha gustado mucho cómo van apareciendo los personajes a lo largo de la narración y cómo el autor nos los va dibujando, desvelando los secretos de cada uno, sus intenciones y sus deseos más oscuros. Los personajes de esta novela son uno de sus puntos fuertes. Tanto Clara como el Duque son magníficos, pero no se puede uno olvidar de Doña Úrsula, Gabriel, el marqués de Arcona, Amelia, Hernaldo, Doña Sol Montijos... En fin todos, buenos o malos están perfectamente trazados y algo de agradecer en una historia de este calibre es que los personajes tengan claroscuros. Ni los malos son solo malos ni los buenos unos santos.

Fotografía de imc Literary Agency
Otro de los puntos fuertes es la ambientación. Me ha encantado cómo el autor logra trasladarnos en el tiempo y nos hace sentir que estamos en el Madrid de 1720, tanto en el terrero de la nobleza como en el del servicio sin hacer que la lectura se ralentice en ningún momento. Es una maravilla cómo describe la vida en la mansión, el trabajo de todo el personal y aunque es casi imposible empatizar con Doña Úrsula, el ama de llaves, pensar en cómo tenía que ser llevar la intendencia de un lugar como Castamar hace que aunque sea al final la llegues a admirar (un poquito). Por supuesto también consigue plasmar perfectamente cómo se pensaba en aquella época sobre algunos temas "delicados" como la homosexualidad, la esclavitud, la diferencia de clases... Me ha dado vergüenza pensar que pensábamos así ¡madre mía!

Por supuesto no podía faltar un tercer punto fuerte y cómo no es ¡¡la comida!! ¡Dios mío! Se me hacía la boca agua solamente con la mención de los maravillosos platos que aparecen en estas páginas. Os juro que casi era capaz de olerlos ¡ja,ja! Recuerdo que me pasó algo así cuando leí "El Perfume", me daba la sensación de poder oler todo lo que se describía en el libro, pues aquí igual, pero con la comida. Quería asaltar mi propia nevera, aunque sabía que no iba a encontrar en ella nada semejante, sobre todo porque yo odio cocinar. Mira que me gustan los libros con tramas entre fogones y los programas de televisión donde se cocina, pero es que no se me pega nada oiga. En fin...

Para muestra un botón. Un párrafo donde se describe una comida del Duque, que en este caso no es "abundante" porque las comidas copiosas no eran de su gusto... ¡menos mal!
... incluiría varias cazuelas de barro con los menudillos de pollo en pepitoria, unas bandejas con los sesos de carnero embarrados, que eran tan de su gusto, y algunas otras con albondiguillas de ave. También pondría unas pequeñas morcillas de puerco hechas con matalahúva y orégano, y una buena asadura de vaca con jengibre, alcaravea, perejil y pimiento. Por supuesto, con su toque especial, un poquito de vinagre. Después dispondría el plato principal de la lengua de ternera, que tendría que filetear y componer de forma exquisita para que con solo ponerla en el paladar se desliera con suavidad. Por último, finalizaría con un dulce de guindas y ensalada real labrada, que se conformaría en otros con manzanas camuesas, granos de granada, aceitunas arbequinas, hierbabuena, unos cogollos d e lechuga y unas rodajas de limón.

Supongo que habría que destacar un cuarto punto fuerte que es evidente después de todo lo dicho hasta ahora y es sin duda la prosa del autor. Me ha parecido una delicia, elegante, cuidada, acorde con una historia de esta época donde he leído términos y cargos que desconocía por completo pero que me parece que han enriquecido mi lectura muchísimo.

Sin duda "La cocinera de Castamar" ha sido una lectura apasionante y llena de aromas, en la que  no falta de nada, intrigas, amores que desafiarán lo establecido, profundas envidias, celos, deseos de venganza muy arraigados y todo ello desarrollado en un marco histórico incomparable. De verdad... fabulosa.

Podéis leer las primeras páginas de esta novela AQUÍ
10:55

Resumiendo Enero 2019

by , in
Pues aquí estamos con el primer resumen lector del año y la verdad es que estoy muy contenta porque me he portado estupendamente y es que al final he logrado no dejarme tentar solo por novedades y he combinado la lectura de estas con cuatro libros que llevaban entre dos y nueve años esperando que los leyera y además todos me han gustado mucho, así que espero seguir en esta línea e ir dándole vida a muchos libros que compré en su momento por algún motivo, pero que de momento solo han servido para hacer bulto en las estanterías.

Estas son mis once primeras lecturas de 2019. Tenéis los enlaces debajo de la fotografía aunque todavía no están todas reseñadas pero iré actualizando enlaces a medida que publique las reseñas.


1.- El método 15/33 (Shannon Kirk)
2.- La villa de las telas (Anne Jacobs)
3.- La caja de botones de Gwendy (S.King/R. Chizmar)
4.- El siglo de los indomables (Juan Carlos Padilla)
5.- El hombre que nunca le haría daño a nadie (Roger Rubio)
6.- El libro de los hechizos (Katherine Howe)
7.- Expediente de desaparición (Dror Mishani)
8.- La melodía de la oscuridad (Daniel Fopiani)
9.- Un invitado inesperado (Shari Lapena)
10.- María quiere ser tu amiga (Laura Marshall)

11.- Gunelle (Trilogía Mallaig 1)
 La Trilogía Mallaig la reseñaré cuando haya leído los tres tomos.