Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa Epistolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa Epistolar. Mostrar todas las entradas
19:25

Cartas desde la isla de Skye (Jessica Brockmole)

by , in
SINOPSIS: 

Marzo de 1912. Elspeth Dunn —una joven escritora que jamás ha abandonado su hogar en la remota isla escocesa de Skye— recibe la carta de un admirador norteamericano. La firma el universitario David Graham y supone para ella una puerta al mundo.

A medida que los dos se vuelcan en la correspondencia —compartiendo sus esperanzas más atrevidas y sus mayores secretos— su intercambio acaba convirtiéndose en amistad y, con el tiempo, en amor. Cuando estalla la primera guerra mundial, David se alista como voluntario y la correspondencia se trunca.

Junio de 1940. En plena segunda guerra mundial, la hija de Elspeth, Margaret, se enamora de un piloto inglés. Su madre trata de disuadirla; sabe, por experiencia, lo doloroso que es mantener una relación en tiempos de guerra. Un día Elspeth desaparece dejando unas cartas tras de sí. Margaret se adentra con ellas en un pasado del que nada sabía.

Ficha del libro: AQUÍ

“Cartas desde la isla de Skye” es una novela epistolar que, como casi todas las de este estilo, se lee con suma rapidez. Una historia bastante romántica contada en dos tiempos y en dos guerras.

En 1912 tenemos a David Graham y Elspeth Dunn. David ha leído un libro de poemas de Elspeth y se atreve a escribirle una carta, pensando que la autora recibirá montones de ellas al día, así que no tiene muchas esperanzas de que le conteste, peeero… ¡Elspeth responde! Y a partir de ahí comienza una intensa correspondencia entre ellos. Ambos se irán conociendo poco a poco y Cartas que viajan entre Illinois, en Estados Unidos y la pequeña isla escocesa de Skye y mientras tanto la sombra de la Primera Guerra Mundial planea sobre ellos.

En 1940 nos encontramos con Margaret (hija de Elspeht), que se cartea con su prometido Paul, piloto de la RAF durante la Segunda Guerra Mundial. Esa correspondencia le recuerda inevitablemente a Elspeht la que mantuvo con David, algo de lo que su hija no tenía noticia y así entre las cartas de una época y la otra, iremos construyendo la vida de estos personajes, su historia y sus circunstancias.

La verdad es que es una novela que me ha gustado, pero, sinceramente, ya no estoy acostumbrada a este tipo de historias tan románticas y en fin… ha habido momentos demasiado azucarados para mi gusto. La historia de amor va surgiendo poco a poco y aquí la autora ha manejado los tiempos muy bien. Creo que todo llega cuando debe llegar, sin precipitarse. También me ha gustado bastante cómo Margaret va descubriendo poco a poco esa parte de la vida de su madre que desconocía.

En fin… creo que es una bonita historia, que puede gustar a muchos lectores, y que además está escrita con mucho gusto. De vez en cuando, no está mal algo de este estilo (no todo van a ser sangrientos asesinatos).
9:00

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey (Mary Ann Shaffer)

by , in

Sinopsis: AQUI

¡Cuánto he disfrutado con este libro! y pensar que llevaba tanto tiempo en las estanterías y que al final lo he leído porque fue la novela elegida por el club de lectura de adultos del instituto de mini-Bookworm. Aunque yo no he me he apuntado al club por distintas razones, sabía que esta iba a ser su primera lectura y aprovechando que lo tenía en casa, me decidí a leerlo igualmente. Es una novela que en el club les ha gustado, aunque no la han considerado redonda. Yo tampoco, pero aun así la he disfrutado desde la primera carta y es que esta es una novela epistolar en toda regla y eso hace que sea muy fácil y agradable de leer.

En general he leído siempre buenas reseñas del libro, pero lo fui dejando en la estantería porque tras leer “84 Charing Cross Road” y no gustarme tanto como a la mayoría, pensé que quizás éste sería algo similar y lo cierto es que no tienen nada que ver.

La historia nos sitúa en 1946, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y comienza cuando la escritora Juliet Ashton recibe una carta que llega desde Guersney, una isla situada en el Canal de la Mancha. El remitente no es otro que un lugareño a cuyas manos ha llegado un libro que en su momento fue propiedad de Juliet. Cuando comienzan a intercambiar cartas, el desconocido  le habla por primera vez de la Sociedad Literaria y el pastel de patata de Guernsey y entre ellos se va creando una correspondencia a la que se van sumando los distintos miembros de la Sociedad Literaria. Este intercambio de cartas, además de las que la propia Juliet envía a su amiga Sophie y su editor Sidney Stark van formando una maravillosa historia que nos hablará de cómo lograron los habitantes de la pequeña isla de Guernsey aguantar la ocupación que sufrieron por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial e irá incrementando la curiosidad de Juliet por saber cada vez más cosas y desear conocer en persona a toda esa amable gente que sin dudarlo se ha puesto en contacto con ella. Quizás su historia, la historia de Guernsey y sus habitantes sea el tema que ha estado buscando para escribir un nuevo libro.

Isla de Guernsey en el Canal de la Mancha
La novela desde luego es una delicia de principio a fin. Veremos como a este pequeño grupo de vecinos la lectura les ayudó a sobrellevar en muchos momentos la complicada situación que vivían, qué les parecieron los libros que leyeron, cómo se ayudaron unos a otros, a veces sin pensar en las consecuencias y cual fue el resultado de sus acciones. Y todo ello contado de forma ágil, con sentido del humor, convirtiendo este libro en una entretenida y amena lectura, con sus ratitos también más emocionantes y tristes porque por mucha buena voluntad que le pusieran, vivir una ocupación en tiempos de guerra no fue nada fácil, no solo por la escasez de alimentos que llegaron a pasar los lugareños (e incluso las tropas nazis), sino también por tener que separarse sobre todo de los niños que fueron evacuados al Reino Unido.

Comentaba yo al principio que tampoco es que me haya parecido una historia redonda, en el sentido de que bastante antes de terminarlo ya sabes cómo acabará, así que sí, es previsible y además muchos personajes, aunque son entrañables, pecan casi de ser unos “santos”, pero la verdad es que no me ha importado, porque su lectura no me ha borrado la sonrisa de la cara hasta finalizarlo. Para mí una historia más que recomendable.

En la fotografía podéis ver a la autora de la novela, que murió sin llegar a verla publicada y a su sobrina Annie que fue la encargada de terminarla.
Fotografía de la autora:
http://www.mizzenmast.fr/2010/01/le-cercle-litteraire-des-amateurs-depluchures-de-patates-mary-ann-shaffer-annie-barrows/

8:23

Cartas desde el maltrato (Roberto Martínez Guzmán)

by , in
TITULO: Cartas desde el maltrato
AUTOR: Roberto Martínez Guzmán
EDITORIAL: Autoedición a través de Lulu.com
ISBN: 978-14-45771663
PAG: 246
PRECIO: 23€

SINOPSIS:
En este libro se recogen las 256 cartas que componen el diario original y sin censuras escrito por la pareja de Roberto durante el maltrato físico y psicológico al que fue sometida entre los años 2006 al 2008 por quien ya en aquella época se había convertido en su ex-marido. Presentado desde un punto de vista crítico, a través de la introducción, las propias cartas y el epílogo final se narra no sólo cómo surge y va creciendo la violencia del maltratador sino también sus efectos y el ambiguo papel que adopta en todo momento el entorno social y familiar tanto del maltratador como de la propia víctima.

Descubrí esta historia, o mejor dicho, me descubrió ella a mí, a través de Facebook, desde donde su autor Roberto Martínez, tuvo el detalle de contactar conmigo y ofrecerme leer el libro. Como tenía reciente la lectura de La canción del silencio de Leara Martell, donde el tema principal también son los malos tratos, decidí que sería interesante (aunque sospechaba que bastante más duro) leer este libro, escrito desde la vivencia personal y terrible de una víctima real de maltrato.

Roberto y “Montse” (evidentemente nombres reales de personas y lugares han sido cambiados) decidieron recoger en un libro la terrible experiencia vivida por ella y dar a conocer al mundo no sólo los tristes titulares que día sí día también vemos en cualquier telediario, sino todo lo que estas mujeres llegan a vivir a manos de un maltratador antes de terminar de ese modo. En este caso “Montse” puede decir que es una mujer afortunada y pensando tanto en las mujeres que han pasado por esta terrible experiencia como en los que ni de lejos nos podíamos imaginar tal situación, tuvo la valentía de reunir las cartas que no fueron destruidas durante esos meses de maltrato y editarlas.

Desgraciadamente su lucha para que esta historia resultara interesante a una editorial, de momento no tenido suerte, así que se animaron como muchos otros autores con la auto publicación y esa es la razón de que este libro quizás resulte un poco caro, pero si queréis saber más detalles Aquí Roberto explica muy bien el porqué de la auto publicación y de su precio.

Muchas veces nos preguntamos cómo se puede llegar a una situación como la que ha vivido “Montse”, cómo es posible que la persona con la que te casas, una persona a la que quieres acabe tratando de esa manera a su pareja. En qué momento las cosas empiezan a ir mal y degeneran en una situación de auténtico terror. Cómo se puede pasar de querer a alguien a tenerle miedo, pánico, asco y auténtica repulsión. Pues ocurre y desgraciadamente este libro es el ejemplo de ello.

Evidentemente cuando estas cartas fueron escritas su autora no pensaba ni en el estilo, ni en la prosa, ni en los puntos, ni en las comas, ni nada que no fuera desahogarse de algún modo y buscar una vía de escape para resistir un día más, así que literariamente no tiene nada que ver con el de Leara. Ella afortunadamente no lo escribió desde su propia experiencia y creó una historia cuya prosa es de una gran belleza, aun así se nota que a Montse le gustaba escribir y aunque las cartas fueran para su lectura privada, parece que estaban lo suficientemente bien escritas, para que no haya hecho falta más que una ligera corrección ortográfica, que no era lo más importante precisamente en el momento de escribirlas. En este libro encontraremos un lenguaje directo, en alguna ocasión, como ya nos avisa Roberto en la introducción, incluso “vulgar y desagradable”, pero no puede ser de otro modo.

Roberto Martítnez Guzmán
Sé que muchos lector@s dirán que no pueden leer una historia como esta, para mí también ha sido duro leerla, y sin embargo no pude parar una vez que la comencé, imagino que también me ayudaba el saber que hoy día Montse está viviendo una nueva vida al lado de Roberto, que es feliz y que a pesar de todo lo que estaba leyendo sabía que ella AHORA estaba bien. ¿A quién le gusta leer o ver estas cosas? Pero aunque cerremos los ojos y nos hagamos los sordos siguen ocurriendo, y yo nunca me había acercado tanto a un caso así. Reconozco que lo único que había caído en mis manos sobre este tema es la novela de Leara, pero tengo que confesar que con esta he sufrido mucho más.

Montse tenía además otro serio problema, una terrible “agorafobia” y no podía salir de casa si no era acompañada de alguien y en este caso su maltratador abusó de la ventaja que esa enfermedad le daba, se aprovechó de eso, incluso después de estar divorciados quedándose en la casa y haciendo de su vida y de sus noches un auténtico infierno, pero Montse tenía algo muy importante por lo que luchar, alguien a quien proteger, su hija, la hija de ambos, una niña pequeña, que en mi opinión fue la que salvó a su madre. Creo que de no haber existido Yolanda, quizás yo no estaría haciendo esta reseña.

Miércoles
15 de enero de 2008
03:30

"Me siento tan mal por pensar que su muerte no me dé pena, que casi sería una liberación para mi... Dios mío, que triste es llegar a pensar eso de alguien a quien has cuidado, amado y respetado, pero creo que estoy llegando al límite.

Mi hija se mea a veces en la cama, tiene pesadillas nocturnas. No quiere estar en esta casa porque le tiene miedo a su padre. Su mirada se ha ido apagando, y la entiendo, no sabe porque su padre puede zarandear y lastimar a su madre, porque lo hace... tiene un miedo horroroso... pero el monstruo sigue aquí, cada día, manteniéndome totalmente aislada del mundo, esclava de sus obsesiones y atrapada por esta puta enfermedad... no moriré sin luchar, aunque sea entre estas cuatro paredes, en silencio, no me puedo rendir o automáticamente estaré muerta. Tengo una niña a la que adoro y no me voy a quedar sin verla crecer... algo malo va a pasar... lo sé... lo chillo, pero nadie escucha..."
Sé que para cada libro hay un tipo de lector, y que por cada uno que diga que no puede leer algo así, habrá otros que sí podrán y entonces sabrán lo que es vivir desde dentro una historia de terror. Es una historia dura, terrible, directa, no da respiro y no puedo decir otra cosa. A veces incluso da la sensación de que se hace algo repetitiva, pero es imaginar la situación y entenderlo todo. Una pena que rodeada de familia y amigos no pudiera salir de todo este tormento antes.

Quiero destacar también la buena introducción que hace Roberto antes de que podamos empezar a leer las cartas, donde nos habla del tipo de maltratadores que hay y del que (en concreto) nos vamos a encontrar en el libro. También nos hace un breve resumen de la vida de Montse hasta el momento en que las cosas comienzan a ir del mal en peor.

Decir que he disfrutado sonaría extraño después de todo lo que he escrito, pero me alegro de haberlo leído, de eso que no os quepa duda. No sé de qué modo puede uno ayudar leyendo estas cosas, quizá concienciar a la gente de lo que pasa, sobre todo a la gente joven, quizá dejárselo a alguien que pueda estar pasando algo similar. Si con esta reseña alguien más se anima a leerlo, me doy por satisfecha.

Mi enhorabuena a Roberto y a Montse por haberse atrevido a publicar este libro, no creo que yo hubiera sido capaz de tan siquiera intentar publicar algo tan íntimo como lo relatado en estas hojas.

Enlaces:
Facebook de Roberto: aquí
Facebook del libro: Aquí
Podéis encontrar el libro y alguna opinión más en: Lulu.com o pedírselo directamente a Roberto.

Otra reseña del libro en este blog: Noche de Palabras


8:00

Contra el viento del norte (Daniel Glattauer)

by , in
TITULO ORIGINAL: Gut gegen Nordwind
TRADUCCION: Macarena González
AUTOR: Daniel Glattauer
Editorial: Alfaguara
ISBN: 978-84-20-406107
PAG: 264
PRECIO: 17,50€

SINOPSIS:
En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. ¿Sobrevivirían las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro «real»?

Por aquello de no dominar el teclado y no corregir lo que escribimos Emmi envía varias veces un mail a la revista Like para dar de baja a su madre, o al menos eso es lo que ella cree, porque por error en lugar de escribir Like escribe Leike y esos correos no dejan de llegar a la bandeja de entrada de Leo Leike, que finalmente le explica porqué no consigue darse de baja en la mencionada revista. Tras disculparse, pasan nueve meses y Emmi, que por un error aún mantenía la dirección de Leo Leike, envía un mail "general" a su bandeja de clientes, que también él recibe, deseando a todos Feliz Navidad.

Dos minutos después
Fw:
Querida Emmi Rothner:
Aunque casi no nos conozcamos de nada, le agradezco su cordial y sumamente original correo colectivo. Sepa que adoro los correos colectivos dirigidos a una masa de la que no formo parte.
Atte., Leo Leike

A partir de este nuevo error comienza una correspondencia que empieza siendo "casual" y que va ganando intimidad a lo largo de todo un año durante el cual irá naciendo una atracción a partir de los mails que se envían mientras juegan a imaginarse mútuamente.

La historia, me ha parecido diferente y original, el formato en qué está escrito el libro hace que las hojas pasen solas, aunque a mí me duró varios días porque lo llevaba conmigo en el bolso a todas partes, así que era como si me parara a leer mi propio correo. Gracias a estos mails y a medida que va transcurriendo el tiempo, vamos conociendo más detalles de la vida íntima de cada uno.
Leo es asesor de comunicación y ayudante de psicología del lenguaje, está soltero, aunque ha mantenido una relación algo tormentosa con una mujer llamada Marlene y Emmi es diseñadora de páginas webs y está "felizmente casada" con Bernhard (el que mejor me ha caído de todos), pero... ¿es así realmente? Leo y Emmi barajan la posibilidad de conocerse en persona porque ambos lo desean, pero a la vez prefieren dejar las cosas así, con ese misterio continuo.

La historia me ha gustado, pero (aún a riesgo de que alguien me lapide) no me ha parecido tan fantástica como leo en casi todas partes y la olvidaré bastante pronto. Si digo otra cosa estaría mintiendo como una bellaca. De hecho no siento la más mínima curiosidad por leer la segunda parte. A mí me gusta cómo termina el libro (sobre todo el ultimísimo párrafo) y francamente lo leí de tirón desde el momento en que llegué al capítulo 8. No puedo contar lo que pasa en ese capítulo porque veo que es un libro que está entusiasmando en general a l@s bloguer@s y no voy a fastidiar la lectura de los que aún no os habéis animado. Para mí es un libro que está simplemente bien, teniendo en cuenta por supuesto mi gusto particular.

De los dos personajes, me quedo con Leo (yo me identifico más con él). Él es más tranquilo, menos impaciente que ella, que no ha acabado de caerme bien en ningún momento. La encontré bastante pesadita, la verdad, por momentos demasiado arrolladora, impaciente. La verdad es que mientras leemos sus correo vemos qué diferentes son el uno del otro, lo que irremediablemente hace que ambos se atraigan cada vez más a medida que se van conociendo.

Tres horas después
Re:
¿¿¿¿¿Leo????? No dar señales de vida es desleal. Y desmoralizante. Me huele a un hombre que por la mañana ya no cumple lo que la noche anterior le ha susurrado a una mujer al oído, ebrio de amor. Me huele, pues a un hombre bastante típico, bastante mediocre, bastante aburrido. En todo caso, no me huele a Leo. ¡Así que escríbeme de una vez!

D A N I E L G L A T T A U E R
Creo que es un libro que va a gustar bastante. Es una manera interesante de contar una historia de amor, sin ser una novela rosa ni pasteloide, muy acorde con los días que vivimos, que imagino podría darse sin problema, aunque a mi cabeza le cuesta bastante imaginarlo. Será que los ordenadores, las redes sociales y yo sólo para lo justito. Hay mil cosas de las que no me fío y no suelo contestar correos que no sé de donde proceden. A mí, en todo caso, para hablar con alguien al nivel que llegan estos dos personajes me gusta tener a la persona delante, poder verla, tocarla. Saber realmente con quien estoy hablando. Me gustan las historias románticas, porque yo no lo soy demasiado, pero en otro estilo la verdad.