Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2019. Mostrar todas las entradas
11:11

Blanco letal (Robert Galbraith)

by , in
TÍTULO: Blanco Letal
AUTOR: Robert Galbraith
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial:



Billy, un joven con problemas mentales, se presenta en el despacho de Cormoran Strike para pedirle que investigue un crimen que cree haber presenciado de niño. Pero cuando el detective se dispone a hacerle más preguntas, Billy sale corriendo despavorido de la oficina.

Tratando de llegar al fondo de la historia, Strike y Robin Ellacott, su antigua asistente y ahora socia de la agencia, emprenden un camino sinuoso que los lleva desde las salas más recónditas y secretas del Parlamento hasta una mansión señorial perdida en el campo.

Y mientras el caso se vuelve cada vez más complejo, la vida de Strike se complica: su fama como detective privado le impide pasar desapercibido y su relación con Robin se tensa día a día.


"Blanco Letal" es la cuarta entrega de la serie escrita por Robert Galbraith (J. K. Rowling para los amigos) y protagonizada por el detective Cormoran Straike y Robin Ellacott. Las tres novelas previas a esta entrega son:

1.- El canto del cuco
2.- El gusano de seda
3.- El oficio del mal

Si leéis mis reseñas desde el primer libro, veréis que mi entusiasmo inicial (5 estrellas) ha ido bajando poco a poco y es que no he conseguido que ninguna de las publicaciones posteriores me guste más que la primera, pero bueno al menos esta cuarta me ha gustado bastante más que la tercera.

Estoy de acuerdo en que es una buena novela y que la autora tiene un talento espectacular para crear unas tramas muy complejas, sabiendo llevarlas finalmente a muy buen puerto, dejando todo perfectamente hilado y desde luego no es fácil y más para un libro de esta extensión, aunque ninguno de los cuatro sea precisamente una novela breve, pero para mí ese el principal problema: son demasiado largas y aunque están muy bien escritas, el estilo que utiliza la autora, no es el del típico thriller que estás deseando leer a cada momento que tienes libre, o al menos es lo que me pasa a mí con estos libros, aunque en el fondo eso quizás habla bien de Rowling y no tan bien de mi.

Robert Galbraith (J. K. Rowling)
Fotografía de Theasiantoday
"Blanco Letal" es una historia plagada de personajes perfectamente perfilados, un terreno en el que Galbraith/Rowling se mueve con habilidad y yo no es que me haya perdido, pero la verdad es que me ha costado un poco centrarme y saber quién es quién en esta historia. En esta ocasión, Billy, un joven con aparentes problemas mentales, se presenta en la agencia de detectives diciendo que cuando era niño presenció el asesinato de una niña, pero apenas tienen tiempo de preguntarle nada más, porque sale despavorido del despacho. Al mismo tiempo un miembro del Parlamento quiere contratar los servicios de Strike porque está siendo víctima de un chantaje y, lo que son las cosas, uno de los chantajistas es Jimmy Knight, el hermano de Billy.

Todo esto resultará una auténtica sorpresa y acabará sumergiendo a Strike y Robin en una investigación donde nada es lo que parece y permitirá al lector adentrarse con los detectives en los entresijos de una parte de la política británica durante el año de los Juegos Olímpicos en Londres. La autora, desde luego, hace un trabajo magnífico de crítica social y retrata a la clase alta sin que se le caigan los anillos. El caso irá desvelando secretos familiares, infidelidades y algún cadáver (¿asesinato?¿suicidio?), pero se vuelve tan enrevesado que estaba deseando llegar a la solución final, que después de todo lo leído no me ha parecido nada del otro mundo, la verdad.

En cuanto a la trama personal Cormoran/Robin sigue teniendo un protagonismo importante en esta serie, ¿demasiado quizás? Sé que para muchos lectores sí, pero para mí no. Me gusta ver la evolución de Robin en lo que se refiere a la agencia de detectives, más responsabilidades, más implicación y riesgo en cada nuevo caso y me gusta que Cormoran la apoye y le de ese tipo de oportunidades, aunque no estén exentas de preocupación. Forman un equipo inmejorable y a Cormoran no le cuesta reconocer que sin ella seguramente nunca habría logrado encontrar algunas de las pistas importantes para resolver el caso.

En cuanto a la parte romántica de sus vidas, pues bueno... tenemos ahí ese tira y afloja que no se menciona pero que se siente y se palpa mientras cada uno hace su vida con personas distintas, Robin con el petardo de su marido Matthew y Cormoran en esta novela con Lorelei. Tengo que decir que así como en el aspecto laboral ambos son impecables, en el personal no lo son tanto. No entiendo que Robin aguante a un tipo con Matthew y Cormoran me parece un egoísta de narices. Por muy claro que haya dejado desde el principio sus deseos a Lorelei, él sabe por dónde están yendo los sentimientos de ella y no toma cartas en el asunto. Por cierto que haya vuelto a aparece Charlotte (si habéis leído los otros libros, sabéis de quién hablo) no me ha hecho ni pizca de gracia y sus planes todavía menos.

Holliday Grainger y Tom Burke actores que dan vida a Robin y Strike en la serie de HBO. Foto de Los40.com

Antes os dije que esta novela me gustó más que la tercera y es cierto, pero lo que sí consiguió la tercera es que esperara como agua de mayo este libro y sin embargo "Blanco Letal" ya no me ha creado las mismas expectativas para el quinto libro. De hecho si la serie finalizara con este libro no pasaría nada, pero conociéndome en cuanto vea publicado el quinto me lanzaré a por él. Lo que me sigue apeteciendo mucho es empezar a ver la serie. A ver si este año cae.

Podéis leer las primeras páginas AQUÍ
12:18

Los años ligeros (Crónicas de los Cazalet 1) Elizabeth Jane Howard

by , in
TÍTULO: Los años ligeros
AUTOR: Elizabeth Jane Howard
EDITORIAL: Siruela

Sinopsis Editorial:


El de 1937 y el de 1938. Dos veranos inolvidables, a salvo bajo la dorada luz de Sussex, donde los días se consumen en una sucesión de juegos infantiles y pícnics en la playa. Tres generaciones de la acomodada familia Cazalet reunidas en su finca natal. Los quehaceres de dos abuelos, cuatro hijos, nueve nietos, innumerables parientes políticos, criados y animales domésticos que abarcan desde lo cotidiano hasta lo más trascendental: el chófer conduce demasiado despacio, los niños rescatan a su gato de lo alto de un árbol, los adultos hablan de la amenaza de una nueva guerra, y los sueños y pasiones que acechan bajo su charla ligera apenas opacan la indolente rutina de los últimos años felices que en mucho tiempo conocerá Inglaterra.


Cuando en 1990 Elizabeth Jane Howard publicó la primera novela de las Crónicas de los Cazalet, puso la piedra de toque de lo que se convertiría en un inmediato clásico contemporáneo y en la novela-río más importante escrita en Gran Bretaña desde Una danza para la música del tiempo de Anthony Powell. En Los años ligeros, la autora perfila con exquisitez la geografía íntima de una familia y de un modo de vida que, irremisiblemente, pertenecían ya al mundo de ayer.

Hacía mucho tiempo que había oído hablar de Las Crónicas de los Cazalet, pero hasta ahora que por fin se ha publicado el quinto volumen, no me he animado a empezarla. No quería que me pasara lo de siempre cuando me gustan los libros de una serie y es que normalmente se tarda tanto en publicar las continuaciones que para cuando llegan a las librerías a mí se me han olvidado los detalles de la novela anterior, así que sabiendo que si disfrutaba de este primer libro podría ir hincándole el diente a las siguientes entregas por fin me animé a comprar "Los años ligeros" y me alegra decir desde ya que me iré haciendo con el resto de volúmenes poco a poco. El segundo de momento, ya ha caído gracias al Tarro-Libros 2019.

Al ser este el primer volumen de la pentalogía, la autora lo utiliza para presentarnos a cada uno de los miembros de la familia Cazalet, una familia de clase media/alta, y para ello reúne a tres generaciones (abuelos, hijos y nietos) durante los veranos de 1937 y 1938 en Home Place (Sussex), la casa donde viven el Brigada (Willian Cazalet, el abuelo), la Duquesita (Kitty Barlow, la abuela) y Rachel, su soltera hija. Allí llegarán los tres hermanos de Rachel, Hugh, Edward y Rupert con sus respectivas esposas Sybil, Viola y Zoë y una recua de ocho hijos en total.

La novela se divide en dos partes y se centra en contarnos lo que ocurre exclusivamente durante esos dos veranos, pero a través de lo que vamos conociendo sobre los personajes, el lector es capaz de hacerse una idea de cómo ha transcurrido el tiempo en la casa de cada uno de ellos durante el resto del año. La diferencia más grande se da en los niños que de un año para otro (en algunos casos ) parecen haber dejado de serlo.

Elizabeth Jane Howard. Fotografía de smh.com 
En realidad los Cazalet se comportan como se espera de ellos, de una familia de su clase, pero es como si por momentos estuvieran representando una obra de teatro autoengañándose muchas veces, porque todos ellos callan muchas cosas, cosas que no pueden o no desean compartir por miedo, por vergüenza, porque simplemente no es lo correcto. Sueños incumplidos, decepciones, deseos inconfesables, sentimientos escondidos, infideli- dades...

Poco a poco nos vamos colando en las mentes de cada uno de ellos y aunque al principio asusta la cantidad de personajes que componen esta familia, de repente te das cuenta de que ya los vas conociendo y sabiendo de qué pie cojea cada uno, así que enseguida irás tomando partido por unos o por otros.
Este duelo de miramientos recíprocos que mantenían desde hacía dieciséis años conllevaba hacer malabarismos con la verdad o callársela sin más; se llamaba buenos modales o cariño, y se suponía que allanaba el rutinario o espinoso camino de la vida matrimonial cotidiana. A ninguno de los dos le quedaba patente su tiranía.
"Los años ligeros" es una estupenda novela costumbrista que no necesita una trama llena de acción para que te sumerjas en las vidas de los Cazalet. Todos los personajes están maravillosamente construidos y aunque es evidente que algunos te caerán mejor que otros, entre todos forman un retrato muy logrado de la época y de las relaciones humanas, entre hermanos, cuñadas, primos y primas... Unos se llevan mejor que otros, unos se caen mejor que otros, pero mantienen (al menos de momento) una armonía que aparentemente funciona, lo que no sabemos es hasta cuando funcionará porque al final todas esas pequeñas cosas que callan, que están ocultas acabarán sabiéndose, o al menos eso espero.

La autora no solo hace un trabajo magnífico a la hora de describirnos el carácter y personalidad de cada uno, sino que ha construido una historia llena de detalles. La descripción del entorno, de la ropa, las habitaciones de la casa, las comidas, las costumbres, todo el personal que trabaja para ellos y sus funciones (cocinera, doncella, niñera, jardinero, chófer...) logran componer una novela muy visual. Si además, como suelo hacer yo al saber que existe una adaptación cinematográfica, le puedes poner cara a los personajes, todavía se disfruta más de la lectura. Ha sido una historia que ha conseguido hacerme viajar en el tiempo, en este caso a una época muy cercana a la Segunda Guerra Mundial, algo que lógicamente preocupa a los Cazalet que están particularmente obsesionados con un posible ataque con gas, pero en el fondo confían en que no haya guerra.

"Los años ligeros" es una saga familiar escrita maravillosamente. Aún siendo una lectura pausada en ningún momento se hace pesada. Tiene sus partes divertidas y más simpáticas gracias sobre todo a los niños más pequeños, algunos momentos más emotivos y otros sorprendentes, al menos uno en concreto que a mí me dejó helada porque era algo que no esperaba y que tiene que ver con Edward. No digo más.

La verdad es que la novela me ha gustado mucho y espero que ahora que ya conozco a esta "gran" familia, pueda seguir disfrutando de todo lo que todavía nos tienen que contar.

Elenco de actores de la serie basada en las novelas.
Aunque solamente hayas leído un libro es bien fácil identificar a cada uno de los personajes
Puedes leer un fragmento de esta novela AQUÍ
11:11

Compañías silenciosas (Laura Purcell)

by , in
TÍTULO: Compañías silenciosas
AUTOR: Laura Purcell
EDITORIAL: dNX

Sinopsis Editorial:



Ambientado en una mansión rural en ruinas, "Compañías Silenciosas" es una inquietante historia gótica de fantasmas que provoca escalofríos. Elsie, recién casada y también recién enviudada, es enviada a vivir su embarazo en la deteriorada casa de campo de su difunto esposo. Rodeada de sus nuevos y resentidos sirvientes y de aldeanos hostiles, Elsie solo cuenta con la incómoda compañía del primo de su marido. En su nuevo hogar se encuentra una habitación cerrada con llave, y detrás de esa puerta se encuentra un diario de doscientos años y una figura de madera pintada profundamente inquietante y con un parecido sorprendente a ella misma...

Hacía algo más de un año que tenía esta novela en la estantería donde coloco los libros que en principio quiero leer pronto... (en principio) y por fin le llegó su turno. Además no era un lectura muy extensa y cuando llega diciembre no sé por qué me apetecen lecturas más cortas y dedicar el tiempo a cosas diferentes, así que es me pareció el libro ideal.

La novela me ha gustado bastante y aunque hay escenas que uno imagina inquietantes debo reconocer que yo esperaba que fuera una novela algo mas terrorífica, la verdad, aún así he disfrutado de su lectura y del estilo de esta autora que desconocía.

"Compañías silenciosas" es una historia de tintes góticos/vitorianos que se desarrolla en 1865 en el poco hospitalario pueblo de Fayford, sin embargo el primer capítulo nos sitúa en el Hospital St. Joseph's donde se encuentra ingresada Elsie (la señora Bainbridge). La mujer no pronuncia palabra y es la sospechosa de haber provocado un incendio en "The Bridge", la casa de campo a la que llegó para enterrar a su esposo y dar a luz a su hijo. En el incendio también hubo víctimas, así que además puede ser acusada de asesinato. El único que intenta ayudarla a demostrar su inocencia es su nuevo médico, y ya que no habla, la invita a escribir lo que recuerde desde que llegó a "The Bridge".

A través de sus recuerdos, llegaremos con Elsie a esa casa de campo donde ni los sirvientes que se encargan de ella ni los habitantes de Fayford parecen demasiado acogedores. Con ella llega también Sarah, una prima de su difunto esposo y la única pariente que le quedaba. La primera impresión al ver The Bridge es desoladora, la casa parece caerse a trozos e incluso rechazar a sus nuevas inquilinas. Durante una inspección por las habitaciones se encuentran la puerta de la buhardilla abierta, aunque hace años que nadie conseguía entrar y dentro encuentran entre otras cosas un interesante diario, escrito por antepasados de los Bainbrigde unos doscientos años antes y unas figuras de madera tan perfectas que parecen personas reales.
La buhardilla daba la impresión de que el tiempo se había detenido durante siglos. Telas de araña adornaban los rincones pero ningún insecto se retorcía en ellas; estaban todos muertos en capullos o marchitos y disecados. Junto a la pared más alejada había tumbado un reloj que ya no daba la hora. La esfera estaba destrozada y las manecillas colgaban en un ángulo raro. Sábanas holandesas cubrían formas cuadrangulares que parecían ser retratos.
Laura Purcell.
Fotografía de caskiemushens.com
A Sarah le entusiasman las figuras y deciden trasladarlas a otra parte de la casa. A partir de ese momento empezarán a ocurrir cosas muy extrañas, aunque  no todos serán testigos de ellas, lo que está claro es que las figuras parecen cambiar de lugar y nadie admite haberlas movido.

Mientras los días pasan, Sarah nos invitará a leer con ella el diario de su antepasada Anne Bainbridge donde conoceremos los motivos por los que esas figuras están en la casa, por qué los lugareños la consideraban un bruja y por qué ninguno quiere trabajar en The Bridge.

Lo que más me ha gustado de la novela ha sido su estupenda ambientación. La autora logra trasladarte a esa casa destartalada, aislada y siniestra que llega a ser un personaje más en la novela, y aunque Elsie se esfuerza en hacerla más acogedora no hay forma de imaginarla más que de color gris. El clima además no ayuda a darle luz a esta historia que siempre está envuelta en niebla y lluvia e incluso los pesados ropajes que utilizan los personajes cuando salen al exterior hacen más agobiantes, pesados y sucios sus movimientos.

Otro punto fuerte creo que son los personajes. No diré que Elsie sea una persona que caiga simpática, pero a medida que vas leyendo la novela, lo cierto es que no te gustaría estar en su piel y mi opinión sobre ella al final de la novela no tenía nada que ver con las sensaciones que me dio al principio. El único apoyo que parece tener en la casa en Sarah, que en muchos momentos importantes de la historia está con ella siendo testigo de cosas que nadie más parece ver.

También me han gustado mucho los personajes protagonistas del diario, tanto Anne como Hetta. Me ha encantado leer en primera persona el diario porque te vas dando cuenta con Anne de lo que está ocurriendo a su alrededor aunque, igual que ella, no quieras creerlo. De hecho creo que la parte del diario es la que más me ha gustado de todo el libro.

Ha sido todo un acierto contar esta historia alternando el diario con lo que estaban viviendo los habitantes de The Bridge y con la situación presente de Elsie en el Hospital St. Joseph's. Me ha encantado la habilidad de la autora para crear momentos en los que la atmósfera es realmente inquietante para los personajes (y supongo que para algunos lectores también), su destreza a la hora de describir escenas que consiguen visualizar hasta el más mínimo detalle y que sin embargo no hacen la lectura cargada, todo lo contrario, es un libro que se lee rapidísimo y que seguro que os puede gustar.

13:28

Resumiendo Diciembre 2019

by , in
2019 llega a su fin y aquí os traigo mi resumen de lecturas de Diciembre. De momento solamente está en el blog la reseña de la preciosa novela de Raquel Martos, aunque tengo escritas tres más que publicaré tras las fiestas navideñas ("Los años ligeros", "Blanco letal" y "Compañías silenciosas"), el resto no creo que los reseñe. Estos días de desconexión no me ha apetecido nada escribir, así que aprovecho esta última publicación de 2019 para hablaros brevemente de esos libros y desearos un Feliz Fin de Año a tod@s.


1.- "Los sabores perdidos" (Raquel Martos)

3.- Los abrazos robados (Pilar Mayo)
De entre los varios libros que pudimos elegir en el "Club de Lectura de la Sala de Espera", me decidí por esta novela de Pilar Mayo. Era breve y prometía una buena historia y reconozco que me ha gustado mucho. Es una novela contemporánea llena de sentimientos y emociones que no te deja indiferente. Ana está casada con Mario, más por costumbre que por otra cosa. Irene está enamorada de Mario, son amigos, aunque ella quisiera algo más y sin embargo esta no es una novela de infidelidades, es una historia mucho más profunda de lo que uno se espera al leer la sinopsis. Me ha gustado mucho el punto de vista de Irene, también ella es un personaje más "agradable" que Ana, pero en conjunto son personajes muy creíbles, viviendo situaciones muy reales. Es una novela que te hace reflexionar sobre lo equivocados que podemos estar a veces juzgando las cosas por la primera impresión que nos dan.
4.- "Blanco Letal" (Robert Galbraith)
5.- "Compañías silenciosas" (Laura Purcell)

6.- La tumba de Vera Thwait (Ana Bolox)
Esta es una novela muy breve que me ha encando. Es una historia muy pero que muy "british" que nos presenta a Crispin Horsfall, un "cuarentañero" soltero y muy feliz de serlo, inteligente y observador del que espero pronto podamos leer más "casos". En esta novela Crispin se encontrará de repente intentando resolver el misterio que envuelve la muerte de Vera Thwait con la ayuda de alguien que resulta ser más interesante de lo que al principio parecía. Y no digo más.

7.- Las siete muertes de Evelyn Hardcastle (Stuart Turton)
Aquí también tenemos un cadáver, pero intentar averiguar quién era el asesino de Evelyn Hardcastle me ha resultado terriblemente cansino. La lectura se me ha hecho cuesta arriba por estar enrevesada a niveles máximos. Entiendo que construir un libro como este en el que el día se repite siete veces y donde el protagonista despierta cada uno de esos días en el cuerpo de otra persona ha tenido que ser sumamente trabajoso y delicado para no dejar nada al azar, pero aún reconociéndole el mérito para mí ha sido demasiado repetitivo, confuso y largo, muy largo.

8.- Esos días que desaparecen (Timothé Le Boucher)
Leer este cómic, regalo de Navidad, después del libro de Evelyn, me daba un pelín de miedo. En esta historia el protagonista vive un día de cada dos. El se acuesta y cuando se despierta ha perdido 24 horas de su vida, pero ¿las ha perdido? porque resulta que mientras él está "ausente" otra personalidad muy diferente a la suya toma el mando de su cuerpo y vive durante esas veinticuatro horas. La verdad es que la trama es muy buena e interesante y gracias a Dios no es una historia de bucles ni viajes en el tiempo, así que enseguida me enganché a sus páginas y disfruté muchísimo con la lectura y con la resolución, que me pareció estupenda y sobre todo comprensible. Muy recomendable.

17:54

Lo que más (y lo que menos) me ha gustado este 2019

by , in
Llevo unos días compartiendo en Instagram a través de fotografías las mejores lecturas de este 2019 y también las que menos me han gustado. Sé que muchos estáis en todas las redes sociales que yo utilizo (Instagram, Facebook, Twitter y este blog), pero también que otros sólo tiran de blogs para buscar recomendaciones literarias, así que os dejo por aquí también este pequeño resumen literario 2019 por si os apetece leer alguno de estos libros. 

Como no es nada fácil elegir un libro o dos, sobre todo cuando se lee mucho y de variados géneros, yo he decidido resumir mis lecturas separándolas precisamente por género, aunque a veces es muy complicado decidir dónde se incluye una novela, así que yo voy a ir un poco a mi bola. 

Empiezo con tres novelas de ficción histórica que me han gustado muchísimo este año: "La cocinera de Castamar" y "Mariela" son dos novelas de autores que no había leído y que me han entusiasmado, tanto por su forma de escribir como por la historia en sí. Quizás sea más dinámica de leer "La cocinera de Castamar" pero todo lo que he aportado "Mariela" a nivel de información y lo que me ha hecho buscar en Internet para conocer los hechos históricos y personajes reales me ha encantado.

"La sospecha de Sofía" también me ha gustado muchísimo, pero supongo que iba sobre seguro. Todas las novelas que he leído de Paloma me han encantado y me alegra saber que de esta última se hará una película.

Como uno de los géneros que más leo es la novela negra/thriller/policíaca, he dividido en dos fotografías este género, además creo que este año hay que quitarse el sombrero ante la novela negra gallega, así que en este primer grupo están cuatro novelas de autores gallegos muy recomendables que podéis encontrar tanto en gallego como en castellano salvo "Un lume azul" cuya edición en castellano saldrá el próximo mes de enero con Ediciones B.

"Belleza Roja", "Infamia", "Un lume azul"/"Un fuego azul" y "El último barco"/"O último barco"

No solo he disfrutado leyendo estas novelas si no que he tenido la oportunidad de estar en la presentación de los cuatro libros escuchando a los autores hablar de su obra y os recomiendo, siempre que sea posible, que si podéis no os perdáis ni las lecturas ni los encuentros "face to face". Los cuatro son encantadores. Por cierto, como me lo preguntáis a veces, esa estrella dorada que aparece en el lomo de algunos de mis libros, significa que está firmado por su autor, así son fáciles de localizar en las estanterías.

En la segunda fotografía de este negro género me gustaría destacar estas novelas, aunque reconozco que ha sido muy complicado elegir porque se quedan fuera historias que quizá también deberían estar, pero como hay que elegir, he decidido quedarme con estas que me han sorprendido y mantenido enganchada a su lectura desde la primera página.

Todas son novelas de autores que desconocía salvo "La silueta del olvido" de Joaquín Camps del que ya había leído hace unos años "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza". Ambas novelas recomendadísimas.

La (de momento) trilogía "Chassereau/Macua" "La sirena roja""La chica olvidada" y "Corazones negros" de Noelia Lorenzo Pino me ha parecido fantástica. Me han gustado las tramas, los personajes y el entorno donde se desarrollan. Me quedo a la espera de una cuarta entrega.
"13" ha sido una novela adictiva, de esas que atrapan desde el principio con un argumento diferente que te tiene en vilo hasta la última página.
Y por último "El caso Hartung", otra novela que me ha gustado muchísimo con un ritmo muy ágil cuya trama principal y subtramas invitan a no parar de leer.

Reconozco que en cuanto a literatura de terror la cosa está bastante escasa. Entre que no he leído demasiados libros del género este año y los pocos que he leído apenas me han aparecido excesivamente terroríficos, solo me gustaría destacar estos dos: "It", un clásico que leí por primera vez hace 30 años y que vuelto a leer este verano disfrutándolo tanto como la primera vez. Para mí sigue siendo la mejor novela de Stephen King.
"La señal" que fue toda una sorpresa. Aún siendo un libro de casi 700 páginas lo leí sin darme cuenta. Desde el capítulo uno empiezan a pasar cosas desasosegantes que se van multiplicando a medida que avanzas en la lectura. Es un libro que me gustó muchísimo y que me encantaría ver convertido en una película o serie de televisión.

No tenía muy claro en qué género encajar estas novelas e internet no ha sido de gran ayuda, así yo voy a encuadrar todas como Narrativa. Los seis libros son muy diferentes entre sí y todos me han encantado.
"Todo el bien y todo el mal" me entusiasmó, es una de esas novelas que va destapando secretos poco a poco y que demuestra que a veces no conocemos también como pensamos a quiénes están más cerca de nosotros.
"Una educación" es toda una lección de superación aún en las circunstancias más complicadas. Fantástico libro.
Sobre "El secreto de las flores" os he hablado hace poco. Ya os dije que ha sido todo un descubrimiento esta preciosa novela de la que tan pocas opiniones he leído y que os recomiendo muchísimo.
"Las largas sombras" y "Las hijas de la tierra" son dos novelas de dos autoras que ya había leído y por ello mismo llevaba las expectativas muy altas y tengo que reconocer que los dos libros me han gustado muchísimo, así que estoy deseando volver a encontrarme con estas autoras próximamente.
Y por último "Madera de savia azul", un libro que seguramente sea de los que más me ha sorprendido este año. Dudé mucho si leerlo o no porque su portada me invitaba a pensar en fantasía y en cierto modo sí tiene fantasía, pero sobre todo es fantástico por la historia que contiene entre sus páginas, por sus personajes, por esa habilidad de llevar al lector al interior de la propia historia y lograr que se sienta como un personaje más. De verdad que me ha encantado descubrir a José Luis Gil con este libro.

Por supuesto entre tantas buenas lecturas también he tropezado con libros con los que no he conectado en absoluto a pesar de empezar todos ellos con grandes expectativas ("Amigo imaginario", "Sangre de mi sangre", "55" y "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle"). Alguno más ha habido, pero he seleccionado estos cuatro cuyas sinopsis me llamaron poderosamente la atención. En unos casos no me gustaron las historias, en otros fueron los personajes los que no me acaban de interesar y en otros incluso cómo estaban escritos. De "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle" no hay reseña porque ha sido un libro que he leído estos días de "desconexión" y sinceramente ni me apetece escribirla.  La entrevista del autor en el programa Página 2 me había gustado mucho y fue lo que me animó a comprarla, pero estaba deseando terminarla y saber quién puñetas había matado a Evelyn para cerrarlo de una vez. Sé que a mucha gente le ha gustado al igual que el resto de los que aparecen en esta foto, así que no es que no los recomiende o que sean malos, simplemente a mí no me han gustado y os invito a buscar opiniones de otros lectores mucho más positivas que quizá os animen a leerlos.

2019 tampoco ha sido un año de muchos libros ilustrados o cómics, pero me gustaría destacar estos tres porque me han encantado las historias que contienen y sobre todo sus ediciones, destacando dos de ellas:

"Thornhill" y "El precio de un ángel de cobre" que son preciosísimas.
El cómic "Esos días que desaparecen" fue un regalo de Navidad que llegó a tiempo para colarse en esta lista. Es una historia muy chula y original que me ha sorprendido y encantado.

Y colorín colorado, este resumen (bien largo) se ha terminado. No ha sido un mal año literario este 2019. Esperemos que 2020 sea, sino mejor, igual de bueno.

9:56

Elevación (Stephen King)

by , in
TÍTULO: Elevación
AUTOR: Stephen King
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial:



El cuerpo de Scott Carey sufre un extraño fenómeno: pierde peso sin parar pero no se vuelve más delgado, su báscula le dice que cada día es un poco más ligero, sin importar si lleva o no ropa o cómo de pesada sea esta. Castle Rock es una ciudad pequeña en la que las noticias vuelan y Scott no quiere ser sometido a pruebas y experimentos, así que solo confía su secreto a su amigo el doctor Ellis.

Sin embargo, el misterio de su insólita enfermedad causará efectos inesperados en la convivencia de la pequeña ciudad y sacará a la luz lo mejor de la gente que le rodea.

Elevación es una historia fascinante y conmovedora y un antídoto contra nuestra cultura individualista.

Este año he tenido a Stephen King muy presente en mis lecturas. Aunque tengo pendiente leer uno de mis regalos de cumpleaños (El instituto) son varios los libros de este autor que han ido cruzándose en mi camino literario 2019 (La caja de botones de GwendyDoctor SueñoIt , En la alta hierba) así que era una pena dejar pasar esta pequeña historia que por su argumento me daba la sensación de que iba a ser muy diferente a lo que había leído hasta ese momento del autor y no me equivocaba. Ha sido un libro diferente y extraño a la vez.

Como nos cuenta la sinopsis, estamos en Castle Rock, ese ficticio pueblo del que Stephen King echa mano en muchas de sus novelas. Allí vive Scott Carey, el protagonista de "Elevación". Scott empieza a perder peso aunque aparentemente no lo parezca. Adelgaza cada día, pero no se aprecian cambios físicos en su cuerpo. Cada vez que se sube a la báscula ésta le marca esa bajada de peso diaria y da igual que se pese con ropa, o con 50 kilos extra. La báscula marca únicamente el peso de su cuerpo como si fuera una implacable cuenta atrás.

Scott no quiere ser el conejillo de indias de ningún médico, además él no se siente mal, más bien todo lo contrario, se acaba de hacer un chequeo y todo ha salido bien, así que solamente le cuenta (y le muestra) lo que está ocurriendo al doctor Bob Ellis, que aunque lleva cinco años jubilado es un buen amigo y sabe que le guardará el secreto.

Ellis no encuentra explicación a lo que le está ocurriendo a Scott. No conoce ningún caso similar y es incapaz de ayudarle más allá de recomendarle quizás pruebas más exhaustivas de las que Scott no quiere oír hablar. Pero si sigue perdiendo peso a ese ritmo ¿qué ocurrirá cuando ya no haya peso que perder? ¿qué hay detrás de lo que le ocurre a Scott? y lo más importante... ¿Por qué le ocurre a él? Para saberlo, como siempre digo, hay que leer la novela, aunque quizás en este caso alguna de esas preguntas no tenga respuesta.
Sentía miedo —lo contrario habría sido estúpido—, pero también curiosidad. Y algo más. ¿Felicidad? ¿Se trataba de eso? Sí, decididamente. Quizá pareciera descabellado, pero sí. Tenía la innegable sensación de que había sido elegido de algún modo. El doctor Bob podría considerarlo una locura, pero Scott creía que era lo sensato. ¿Por qué sentirse mal por lo que no podía cambiarse? ¿Por qué no aceptarlo de brazos abiertos?
Mientras tanto, Scott tiene unas nuevas vecinas, un matrimonio de dos mujeres (Deidre y Missy) que han abierto en Castle Rock "El Santo Frijol", un bonito restaurante que a pesar de la calidad de sus platos no está teniendo mucho éxito, sobre todo debido a la estrechez de miras de una parte importante de la población que no ve con buenos ojos un matrimonio formado por dos mujeres.

¿Y en qué momento se juntarán estas dos historias? Yo solamente os digo que lo harán...

"Elevación" parece un cuento, una de esas historias que esconde una lección, en este caso de tolerancia y respeto protagonizada por todos los personajes antes mencionados. Personalmente me ha gustado mucho Scott, además de ser una persona que parece entrañable y buena gente, que se esfuerza por llevarse bien con todo el mundo, lo que le ocurre no deja de ser sorprendente y es complicado saber cómo terminará teniendo en cuenta que aparentemente no le pasa nada que uno pueda notar al estar a su lado, al menos hasta casi el final del libro. Deirdre sin embargo se presenta como un personaje frío y continuamente a la defensiva, está tan acostumbrada al rechazo que cuando la tratan como debe ser no sabe reaccionar. Missy, sin embargo es distinta, es más abierta y dulce y entre los tres surgirá una relación al principio del libro que nada tendrá que ver con la que tendrán al final porque a Scott no le gusta el rechazo que reciben sus vecinas, y aprovechará sus especiales circunstancias para intentar cambiar eso.

"Elevación" es un relato sobrenatural, como le gustan a King, pero no es en absoluto una historia de terror, más bien todo lo contrario, es como si King quisiera contarnos una historia llena de bondad, solidaridad y optimismo (donde también aprovecha para clavar una pullita al señor Trump), pero personalmente y aunque el final me ha parecido bonito y emotivo, me ha faltado un poquito más de peso en la historia. Me habría gustado dar respuestas a preguntas que me han ido surgiendo y que podían haber hecho de este casi relato una novela más grande, aún así, como siempre, es un placer leer a King y lo cierto es que me he leído la historia de una sentada. No será el mejor libro del autor pero tampoco ha estado mal.

AQUÍ podéis leer un fragmento de la novela.
12:00

Los sabores perdidos (Raquel Martos)

by , in
TÍTULO: Los sabores perdidos
AUTOR: Raquel Martos
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial:



¿Cuál es el sabor de los recuerdos?

Esta es la pregunta que buscan responder los siete alumnos que acuden durante un fin de semana a un Curso de Cocina Emocional en una casa en el campo. Una tarta de cumpleaños para alguien que nunca volverá, un guiso que nos devuelve a la infancia...

A través de las recetas, los protagonistas irán desgranando los momentos que marcaron sus vidas y, así, los sabores y la vida se fundirán en esta peculiar cocina que se irá pareciendo, cada vez más, a una caja llena de recuerdos inolvidables.

Raquel Martos nos regala una novela repleta de emoción y sorpresas que conecta el paladar y el corazón. Y es que las historias de los alumnos -y también de la enigmática profesora- son, de algún modo, las de todos nosotros.

«En un plato de comida caben la alegría, el disfrute, la melancolía y el erotismo: en los sabores cabe la vida entera. 

Hoy os traigo al blog una novela deliciosa y ya os digo que nunca ha estado mejor empleado ese adjetivo, pero voy a empezar haciendo dos confesiones:

1º) Tardé mucho en decidirme a leer este libro. Cuando conozco a un autor más por su faceta televisiva (aunque hace ya años que no veo a Raquel en televisión) o por su trabajo en la radio, me cuesta más animarme a leer lo que escriben. Reconozco que muchos televisivos se han subido al carro de la "literatura" y que medir a todos por el mismo rasero es injusto, pero a veces cuesta. Está claro que aprovechando momentos de "fama" puntual o continua se publica de todo, pero lo que también está claro es que para opinar hay que leer y es cuestión de filtrar muy bien todas las opciones a nuestro alcance. Esta no es la primera novela de Raquel, aunque sí la primera que yo leo y desde luego no será la última.

2º) Mi madre es una gran cocinera, pero yo odio cocinar. Es superior a mí. Sin embargo como no puedo alimentarme de lecturas no me queda otro remedio que hacerlo casi cada día, y las cuatro cosas que hago, lo cierto es que están bastante ricas. Pero igual que no me gusta cocinar, me encantan programas como "Masterchef" o "Top Chef" ¿alguien lo puede entender? Pues del mismo modo me atraen las novelas en las que la cocina tiene un peso importante y esta es una de esas novelas.

En "Los sabores perdidos" se habla de cocina y contiene fabulosas recetas, cierto, pero también es mucho más. Os cuento...

Raquel Martos y Gabriella Tassile
Mayte imparte clases de cocina en su casa de campo y durante un fin de semana, siete personas muy diferentes entre sí, se han apuntado a su primer curso de Cocina Emocional. El elenco de alumnos será tan variado como las recetas que cada uno de ellos lleva al curso y es que Mayte les ha pedido piensen en un plato, un sabor que sea especial para ellos. Gracias a esto nos deleitaremos con recetas muy diferentes, desde unas deliciosas croquetas, pasando por potajes, pasta, una receta vegana o una maravillosa tarta de cumpleaños. Y si diferentes son las recetas, más lo son los alumnos a los que iremos descubriendo poco a poco a medida que Mayte les va preguntando por ese plato y por la historia que lo hace tan especial.

Parece una historia sencilla y en el fondo lo es, pero a veces las historias más sencillas son las que esconden más emociones, y otra cosa no, pero emocionante es un rato. Cuando leí las primeras 180 páginas, ya me había reído un montón y llorado otro tanto.

Cada alumno, irá contando el por qué del plato que ha elegido, a veces serán platos que cocinaban personas que ya no están, o que sin remedio dejarán de estar pronto, platos que evocan felicidad, reuniones familiares, que desde el momento en que se probaron por primera vez se convirtieron en una parte importante de alguien, platos que desean reproducir para no olvidarse de ellos, de esos sabores que les hacen viajar y volver a conectar con sus recuerdos.
...a veces, la vida te da algo inesperado cuando has desesperado del todo.
A algunos les costará más abrirse que a otros. Elvira por ejemplo es muy tímida  e introvertida, todo lo contrario que Mikele, extrovertido y siempre haciendo un chiste de todo, Luz, pareja de Mikele, es muy natural, es luchadora y tiene cierta tendencia a los accidentes en la cocina aunque siempre lo vuelve a intentar, Rafa, es el más "salao" del grupo, simpático, empático y dispuesto a ayudar a cualquiera, Loreto es el personaje más frío, es práctica pero distante, siempre con un ojo en su tablet y la oreja en el teléfono, Amina tiene el corazón dividido por su dos países, Marruecos y España, es muy generosa y respetuosa y Arturo es el "abuelete" del grupo, un hombre con experiencia en la vida, es encantador y sabe calmar las aguas cuando se empiezan a revolver. A medida que las historias van surgiendo también nace una intimidad entre todos que va creciendo con cada receta y que al principio no parecía posible debido a lo diferentes que son unos de otros. Igualmente al lector le costará no empatizar al menos con alguno o algunos ya que es fácil reconocerse en ellos o reconocer a alguien de tu entorno lo que hace que conectes todavía más con la lectura.
... si nos estrelláramos un día en el mismo vuelo [...] y sobreviviéramos juntos en una isla desierta como en aquella serie de televisión, Lost, seguramente encontraríamos algunos elementos comunes con aquellos a los que nunca habríamos elegido como vecino de asiento en la vida y, asimismo, diferencias con los que, en principio, piensan muy parecido a nosotros.
Fotografía de Diegocoquillat.com
Y si sus historias son muy interesantes, no lo son menos las historias de las recetas. Después de que cada alumno cuente qué lo conecta con ese sabor en concreto, Mayte elabora la receta y nos cuenta el origen de la misma, la procedencia de los ingredientes, las variantes a la hora de prepararlas... haciendo la lectura tan cautivadora que por momentos se te hace la boca agua y lo digo yo que suponía que leería las recetas en "vertical" porque cuando me enfrento a las recetas generalmente o hay ingredientes que no me suenan de nada o bien elaboraciones que me parecen imposibles y en este caso me las he leído de cabo a rabo... aunque no, NO he cocinado ninguna.

"Los sabores perdidos" me ha encantado, de verdad. Me ha gustado la historia, mejor dicho las historias de todos ellos, eso incluye a Mayte, la profesora y a la propia Raquel y a Gabriela Tassile, la creadora de todas estas recetas. Me ha gustado como está escrito porque se ve que Raquel ha volcado su corazón en este libro y no hace falta llegar a la historia de su "sabor perdido" para darse cuenta. He disfrutado muchísimo de la lectura y os la recomiendo sin dudar. De nuevo este es un libro del que no he leído reseñas previas, así que he ido sin expectativas y de verdad ha sido un descubrimiento, culinario y literario.

Por cierto, mientras leía, yo también pensaba en mis "sabores perdidos", pero como le dije a ella vía Instagram, más que en los perdidos en los que seguramente acabe perdiendo en algún momento, y no son pocos, así que seguiré saboreándolos mientras pueda e intentaré conseguir esas recetas que aunque no sea capaz de replicar, al menos me harán recordar a quienes las elaboraban.

Raquel, alhaja, ha sido un placer conocerte literariamente con este libro. Volveremos a encontrarnos entre letras en algún momento. Eso seguro.
Hay ciertos elementos que contribuyen a generar un determinado clima. Al igual que el fuego de una chimenea convierte una estancia fría en cálida, no solo en el sentido literal, la música, la buena comida y el vino ejercen ese extraño poder en las reuniones sociales.

Podéis empezar a leer esta novela AQUÍ, o si tenéis un kindle descargar una muestra gratuita, que por cierto es bastante completita y que a mí fue lo que me animó definitivamente a leer este libro.
10:46

Un lume azul/Un fuego azul (Pedro Feijoo)

by , in
TÍTULO: Un lume azul
AUTOR: Pedro Feijoo
EDITORIAL: Editorial Xerais

Sinopsis Editorial (Xerais):



Esta novela é a historia dos corpos sen vida. Unha trama de suspense que nos arrastra ata posuírnos, da que é preferible non saber nada previamente, mesmo evitando que ninguén nos desvele nada sobre ela, e gardar para nós o pracer de descubrir, de golpe, cal é a verdadeira historia que aquí se agocha. Dura, por veces mesmo violenta, pero tamén emotiva e, sobre todo, imprevisible, "Un lume azul" é unha apaixonante e intensa novela de Pedro Feijoo, escrita con ese arrebato ao que nos ten afeitos.




Sinopsis Editorial (Ediciones B):

Existe una maldad excesiva, insufrible, grotesca. No deja grietas y arrastra con ella toda posibilidad de expiación, de perdón o de futuro. El responsable de la Brigada de Investigación Criminal de la comisaría central de Vigo todavía no lo sabe, pero se enfrenta a ese tipo de maldad.
La escena del primer crimen le sorprende por el método y el ensañamiento sobre la víctima. Pero, al descubrir las siguientes, ya no le cabe ninguna duda de que detrás de estos macabros asesinatos hay alguien muy enfermo.
Y cuando por fin tiene claro hacia dónde conducir la investigación, nada será como él pensaba... sino mucho más violento y perturbador. 



Galicia está de moda literariamente hablando y desde luego en lo que se refiere a novela negra no tiene nadita que envidiar a las novelas que llegan del norte de Europa, y es que a veces no hace falta salir de nuestras fronteras (o incluso de nuestra provincia) para disfrutar de una buena historia negra y hoy os voy a hablar de "Un lume azul", la nueva novela de Pedro Feijoo, que desde este momento os digo que podréis disfrutar el próximo mes de Enero en castellano gracias a Me Gusta Leer y su sello Ediciones B. Amantes de lo negro negrísimo, id tomando nota porque esta es una de las mejores novelas negras que he leído este año y ahora os cuento por qué.

Me adentré en la novela sin saber muy bien qué iba a encontrar. Bueno, eso no es exactamente así, porque ya había leído el primer capítulo que la editorial nos había avanzado y me había dejado con la miel en los labios. Lo que está claro es que la sinopsis de la novela en gallego no especificaba demasiado. En ese sentido quizás es un poco más amplia la sinopsis de la edición en castellano, pero en cualquier caso, lo que sí sabía es que la historia tenía pinta de ser una de esas novelas negras que tanto me gustan y la verdad es que así ha sido.

Los que me seguís en Facebook ya sabéis que la semana pasada estuve en la presentación del libro en Bueu (ese sitio pequeñito en la provincia de Pontevedra, donde gracias al gran trabajo de  un librero también vienen escritores a presentar y firmar libros). Teniendo en cuenta lo enigmática que era la sinopsis no sabía muy bien cómo iba a ir la presentación. Eso de venir a hablar de un libro del que mejor es no saber nada antes de leerlo no es fácil y sin embargo Pedro y su editor Fran Alonso fueron capaces durante más de una hora de hablar de la novela sin soltar prenda. Para los que ya la habíamos leído muchas de las cosas que se hablaron no resultaban ya tan "enigmáticas", pero para quienes no, estoy segura de que consiguieron despertar su curiosidad. Lo que a todo el mundo le quedó claro es que no ha sido una novela fácil de escribir, y tampoco es fácil de digerir. De eso doy fe yo misma.

De izquierda a derecha (Fran Alonso, editor, Pedro Feijoo, autor y Fernando Miranda, incombustible librero)

Y es que no sé qué tenemos dentro los lectores de novela negra que tanto disfrutamos con este tipo de historias, aunque tampoco sé muy bien qué tienen dentro quienes las escriben, la verdad. Mientras iba avanzando en la lectura, continuamente pensaba... "Jolín, con lo suave que es Pedro hablando, lo "riquiño" que parece, ¡qué mente tan retorcida esconde para crear una historia y unos escenarios como estos! o ¿quizás no se lo ha inventado?". Y es que si el escenario en el que aparecen los primeros cadáveres de esta novela ya es impactante (y por cierto me recordó ligeramente al comienzo de "A memoria da choiva/La memoria de la lluvia"), ni os cuento cómo son las puestas en escena de los demás "difuntos". Le comentaba a Dani, otro lector presente en el evento, que miedo me daba preguntarle a Pedro si lo que contaba en esta historia estaba basado en cosas que habían ocurrido de verdad por miedo a que me dijera que sí y no hizo falta que preguntara nada porque durante la presentación surgió la respuesta, que por otro lado no revelaré.

Autor firmando concentrado
Sólo os diré, como le dije a Pedro cuando terminé el libro, que ha habido capítulos en los que no me daba cuenta de estar conteniendo la respiración hasta que los terminaba, tan intensos y tremendos que tenía que hacer algunas pausas para retomar la lectura y volverme a sumergir en la historia.

No voy a ser yo la que destripe el argumento del libro, solamente os diré que Mateo, el Jefe de la Brigada de Investigación Criminal en Vigo se enfrenta a un caso que pondrá a prueba todos sus sentidos y los de su equipo (Arroyo, alias "Batman", Santos y Laguardia) y que será su voz la que nos contará cómo se van avanzando en la investigación. Por otro lado una voz en tercera persona nos irá informando sobre la suerte de esas "víctimas" que el equipo de Mateo acabará encontrando en diferentes escenarios, por lo tanto el lector siempre irá un paso (o dos) por delante de lo que sabe la policía.

Autor y servidora haciendo "gestitos" extraños
"Un lume azul" es una terrible, violenta e intensa historia, donde convive lo peor de la especie humana, auténticos depredadores se pasean entre las páginas de esta novela que tanto me ha gustado y que ha hecho cambiar mi forma de ver las cosas a lo largo de sus más de quinientas páginas. En esta novela hay tantos personajes sin empatía y bufones al servicio de quienes no se quieren manchar las manos por mucho que sean capaces de imaginar y llevar a cabo las peores bajezas, que hacen buenos a quienes no tienen piedad en ir sembrando Vigo de cadáveres. No se trata de empatizar con el "malo" de la novela, tampoco de justificar sus actos, pero os aseguro que aunque al principio me hacía sentir fatal ese rosario de cadáveres que iban poblando los capítulos, al final creo que hasta les hubiera echado una mano de habérmelo pedido. "Un lume azul" lleva a todos sus personajes hasta el límite, aunque el límite no es el mismo para todos y es que realmente ¿Alguien sabe dónde están sus límites? ¿Alguien sabe hasta dónde sería capaz de aguantar el dolor físico? ¿Hasta dónde sería capaz de soportar ver el dolor y el sufrimiento de otra persona, sobre todo si es alguien que quieres? Supongo que para responder a estas cuestiones hay que verse en las peores circunstancias y desde luego es mejor no pensarlo.

Otra cosa que se destacó durante la presentación es que a pesar de lo dura que es la historia, también hay que agradecerle al autor que haya añadido ese "toque" de humor y retranca que muchas veces rebaja tensiones y que sobre todo tiene que ver con la forma de hablar de la Subinspectora Ana Santos y que como dice Pedro le sale de forma natural sin darse cuenta, porque él mismo es así cuando habla. Si habéis estado en alguna de sus presentaciones sabréis de lo que hablo.

Vista aérea del Faro de Cabo Home. Fotografía de turismo.gal 
Para terminar diré que no acababa de entender el porqué de la portada, aunque es cierto que en muchas ocasiones poco tiene que ver con el contenido del libro, pero solo necesitaba llegar al final, a esas cuatro últimas hojas, ese segundo epílogo que no me importa confesar llegó a emocionarme para comprender por qué está ahí el Faro de Cabo Home. Ahora va a ser imposible ir a dar un paseo hasta allí y no relacionarlo con esta historia.

Ya te lo he dicho Pedro, pero te lo vuelvo a decir: Felicidades por el libro. Me ha encantado (aunque siga siendo extraño decir que uno ha disfrutado después de haber convivido con tanto dolor) y aunque todas tus novelas me han gustado mucho, esta es ya mi favorita... de momento.
En silencio, sentada fronte ao mar, unha muller observa o movemento das ondas, alá abaixo. Veñen, dispánranse contra as rochas que, escarpadas, se precipitan colosais nunha caída vertixinosa cara ás profundidades, e marchan. Una e outra vez. Unha e outra vez...
AQUÍ podéis leer un fragmento de la novela (de momento solo en gallego, eso sí).
9:51

Cara de pan (Sara Mesa)

by , in
TÍTULO: Cara de pan
AUTOR: Sara Mesa
EDITORIAL: Anagrama

Sinopsis Editorial:



«La primera vez la coge tan desprevenida que se sobresalta al verlo.» El encuentro se produce en un parque. Ella es Casi, una adolescente de «casi» catorce años; él, el Viejo, tiene muchos más.

El primer contacto es casual, pero volverán a verse en más ocasiones. Ella huye de las imposiciones de la escuela y tiene dificultades para relacionarse. A él le gusta contemplar los pájaros y escuchar a Nina Simone, no trabaja y arrastra un pasado problemático.

Estos dos personajes escurridizos y heridos establecerán una relación impropia, intolerable, sospechosa, que provocará incomprensión y rechazo y en la que no necesariamente coincide lo que sucede, lo que se cuenta que sucede y lo que se interpreta que sucede.

Una historia elusiva, obsesiva, inquietante y hasta incómoda, pero al mismo tiempo extrañamente magnética, en la que palpitan el tabú, el miedo al salto al vacío de la vida adulta y la dificultad de ajustarse a las convenciones sociales... La ambiciosa carrera literaria de Sara Mesa da un nuevo paso adelante con esta novela sobre dos seres desarraigados cuyos destinos se entrecruzan en un parque, una defensa de la inadaptación y la diferencia.

"Cara de pan" de Sara Mesa fue el libro elegido por el "Club de Lectura de la Sala de Espera" para el mes de Noviembre. Si soy sincera, la sinopsis no me llamaba demasiado la atención y tampoco había leído ninguna reseña sobre el libro, pero me animé a leerlo porque vi que era una lectura muy breve y bueno... porque de vez en cuando está bien salir de la zona de confort.

Tengo que confesar que al final el libro me ha gustado más de lo que esperaba, y reconozco que me ha removido y me ha hecho pensar en cómo somos y cómo juzgamos a los demás.

La novela está protagonizada por Casi y por Viejo, así se llaman el uno al otro. Ella tiene "casi" catorce y él cuarenta años más, de ahí que decida llamarlo Viejo. Ambos se encuentran en un parque de su ciudad por casualidad, (tras unos setos fuera de la vista de todo el mundo) pero esa primera casualidad da lugar a encuentros diarios (de lunes a viernes), cuando Casi lo que debería estar haciendo es ir a clase.

A lo largo de la primera parte de la novela (unas tres cuartas partes del libro), el lector irá conociendo un poco más de la vida de los dos a través de sus conversaciones. Casi le contará por qué no le gusta ir a clase, por qué hay una compañera que la llama "Cara de pan", por qué no le gusta trabajar en equipo, por qué sale cada mañana de su casa y en lugar de ir a clase se esconde tras los setos del parque. Viejo por su parte, además de hablarle sobre él mismo, le enseñará todo lo que sabe sobre su dos pasiones: los pájaros y Nina Simone y entre ambos se irá construyendo una relación que de repente me di cuenta de que me parecía bonita, y confieso que al principio no me estaba interesando demasiado, no sabía cómo iba a sostener la autora esta historia y además yo había comenzado a leer dando por hecho que directamente esto iba a ser una relación mucho más física entre una menor y un hombre adulto. ¿Veis lo que decía sobre juzgar?

Mientras leía, pensaba continuamente cuánto tiempo podría durar el engaño de Casi a su familia, cómo podía ausentarse de clase tanto tiempo sin que en su casa se enteraran. Lo que estaba claro es que esos encuentros tenían fecha de caducidad, pero mientras eso no es un problema, poco a poco se van "soltando" y contando más cosas. Ambos son muy diferentes, tanto en edad como en aficiones, pero tienen en común ese deseo de apartarse de los demás, esa sensación de no encajar en las normas establecidas y en compañía van esquivando lo que no les gusta del día a día.

Sara Mesa. Fotografía de elperiodico.com
La segunda parte de la novela (el último cuarto de libro más o menos) el tono de la historia cambia. Ya no estarán solos Casi y Viejo y debo decir que la presencia de los nuevos personajes que toman protagonismo y sus reacciones, llegó a molestarme muchísimo, pero lo peor ha sido darme cuenta de que probablemente en su lugar yo hubiera reaccionado de forma muy parecida. Desde la cómoda posición del lector y con toda la información en nuestro poder es muy fácil empatizar con unos personajes u otros, pero si trasladas los hechos a la realidad (y tampoco es tan difícil de imaginar) te das cuenta de, al menos la primera reacción al enterarte de esos "encuentros" no hubiera sido muy amable.

Sinceramente me han gustado mucho los dos personajes protagonistas de la novela. Casi es una niña con muchos complejos, se siente rechazada por los compañeros y ella tampoco parece hacer demasiado por integrarse, también tiene muchas dudas sobre el sexo y todo parece pesarle demasiado.  Tengo que reconocer que para tener "casi" catorce años en varios momentos de la lectura me ha resultado demasiado "inocente". Me parece una pasada que una niña/chica de esa edad no sepa que es una violación por ejemplo...
Aquella expresión, antes y después de su muerte, le impactó más aún que el asunto de la violación en sí, pues ella no tenía muy claro en qué consiste ser violado, y sus conocimientos eran tan borrosos que podía permitirse echarlos a un lado. 
En cuanto a Viejo, tampoco lo ha tenido fácil desde el mismo momento de su nacimiento y ha sentido también en sus carnes el rechazo de los demás, así que se vuelca en sus pasiones, los pájaros y Nina Simone.

Vistos ambos por separado, no parecen ser más que dos personajes (personas) como tantas otras y si ambos tuvieran 14 años o ambos tuvieran 54 no pasaría nada, pero esa "amistad" entre un señor y una niña... ¿cómo creéis que lo ven los demás? ¿CÓMO LO VERÍAMOS los demás? Pues con eso juega la autora, con la ambigüedad y la verdad es que para mí ha hecho un gran trabajo. No solo me ha gustado cómo está escrito el libro, sino todo lo que ha removido dentro de mí.

Empecé la novela con el gesto torcido (señor mayor+jovencita menor) y la he terminado con ganas de darle un abrazo a ese Viejo y a Casi... bueno, lo de Casi no os lo digo.

Así comienza "Cara de Pan"...
La primera vez la coge tan desprevenida que se sobresalta al verlo. La niña está apoyada en el tronco del árbol, leyendo una revista, cuando oye sus pasos acercándose, el chasquido de las hojas secas al quebrarse, y después lo ve, de pie delante de ella, quizá un poco turbado pero no sorprendido por encontrarla allí, oculta tras los setos. El viejo pide perdón -¡no quise asustarte!, dice- y después le pregunta qué está leyendo, pero entre una cosa y otra -entre la disculpa y la pregunta- a la niña le da tiempo a reaccionar. Esto, responde mostrándole la revista, una revista para chicas. Quizá así -piensa ella-, al ver esa revista que obviamente no es para niñas, creerá que es mayor de lo que es y evitará la temida pregunta -qué haces aquí, a estas horas-, aunque lo cierto es que el viejo se limita a sonreír y a mirar la revista, vacilante. Al principio parece que va a cogerla -sus dedos dudan, se estiran en su dirección-, pero el gesto se deshace y la mano cae a un lado, como muerta. El viejo mira ahora a la niña, otra vez la revista, la niña, el árbol, el pequeño refugio entre los setos, y finalmente habla, y dice: qué cuenta la revista, de qué va. La niña despega la espalda del tronco, se echa hacia delante, hacia sus piernas cruzadas y desnudas. Tiene la piel marcada por el césped seco, pequeñas manchas rojas después de tantas horas sentada en el suelo. Son rollos de chicas, dice. Rollos de música y de videojuegos, y también de películas y de ropa, cotilleos y música, cotilleos sobre cantantes y actores, quiero decir, sus vidas y esos rollos. Yo de eso no entiendo, dice él, pero en sus palabras no se desliza reproche ni desprecio. Yo también leo revistas, dice, ¡pero las mías tratan sobre pájaros!