Mostrando entradas con la etiqueta Alianza Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alianza Editorial. Mostrar todas las entradas
12:01

La casa al final de Needless Street (Catriona Ward)

by , in
TÍTULO: La casa al final de Needless Street
AUTOR: Catriona Ward

Sinopsis Editorial: 

Todos los monstruos tienen una historia. "La casa al final de Needless Street" es la historia de una niña que desapareció once años atrás en una excursión a un lago. De su hermana, Dee, una mujer vulnerable que sigue buscándola y rastreando a los sospechosos, después de que la tragedia destruyera a su familia. De Ted, que siempre fue un muchacho extraño y podría haber sido responsable de la desaparición de la niña. Ted vive ahora aislado con su hija y una gata en una casa decrépita y ha tapiado todas las ventanas, por las que solo penetran fragmentos de luz. Ted conoce muy bien el bosque que hay junto a su casa. Allí ha buscado refugio muchas veces y está enterrada parte de su pasado.

No imagináis las ganas que tenía de leer esta novela. Así como en otras ocasiones me acerco a los libros sin buscar reseñas previas, en este caso, fueron precisamente las magníficas reseñas las que me animaron finalmente a leerlo y de verdad que no sé por donde empezar a deciros que no me ha gustado nada de nada. Sé que voy contracorriente y mientras leía de verdad que deseaba que me gustara, deseaba encontrar todo eso que otros lectores habían destacado en sus opiniones y que me animaron a leerlo, pero es que no he podido con él. Lo terminé, sí, pero a punto estuve de dejarlo en más de un momento.

Me ha resultado un libro muy confuso, que me ha vuelto loca porque ya no sabía quién mentía, quién decía la verdad, si lo que estaban viviendo los personajes era real o pura imaginación y creo que si no lo dejé fue gracias a Dee, uno de los personajes.

La novela está contada a través de cuatro personajes. En primera persona nos hablará Ted, que es quien vive en esa casa al final de Needless Street, justo al lado de un bosque. Ted fue sospechoso de la desaparición de una niña hace once años, pero no se pudo probar nada. Con Ted viven Olivia, su gata, y su hija Lauren, también narradoras en primera persona de esta historia, sin embargo los capítulos en los que aparece Dee (hermana de Lulu, la niña desaparecida) están narrados en tercera persona, por un narrador equisciente que solo nos muestra lo que ella siente y padece.  

Catriona Ward
Fotografía de andrewnurnberg.com
Ted, evidentemente no es un personaje nada fiable y ya no digamos su gata, que ha sido una de las voces que más loca me ha vuelto, sin embargo cuando llegaban los capítulos de Dee, todo me parecía más fácil de entender y volvía a cogerle el punto a la novela, pero sinceramente, no la he disfrutado en ningún momento. He ido intuyendo algunas cosas que al final se han confirmado y gracias al epílogo, que es muy esclarecedor (y que solo debes leer al final) he acabado entendiendo el resto. Incluso ha conseguido que volviera a releer algunas cosas para comprenderlas mejor, pero desde luego no ha sido en absoluto el tipo de libro que yo esperaba y ha habido momentos en los que, a pesar de que en el fondo trata un tema muy duro, yo me he aburrido como una ostra, cuando lo que esperaba era meterme en una historia aterradora.

He visto que algunos lectores lo consideran de lo mejor que han leído este año y ya veis, yo lo meteré en lo que menos me ha gustado, pero la lectura es así, a veces no te da lo que buscas y otras te sorprende cuando no esperabas demasiado.
16:53

La hija de la criada (Barbara Mutch)

by , in

TITULO: La hija de la criada
AUTOR: Barbara Mutch
EDITORIAL: Alianza Editorial

Sinopsis Editorial: 

Corre el año de 1919. Cathleen se traslada a Suráfrica, al duro y desértico Karoo, para casarse con su prometido al que no ha visto en cinco años. Pero el matrimonio no va a resultar como había soñado. Aislada en un entorno inhóspito, Cathleen encuentra consuelo en escribir su diario y en criar a sus dos hijos, Philip y Rose. También a Ada, la hija de su criada, a la que enseña a leer y a tocar el piano, a amar a Chopin. Todo se verá alterado cuando Ada descubre que está embarazada, que espera un hijo mulato en un país que no admite las relaciones entre blancos y negros. "La hija de la criada" es una novela cargada de sentimientos que retrata con hondo detalle el drama de dos mujeres de valor inquebrantable. 

Hoy vengo con “La hija de la criada” que tras cinco años en la estantería esperando su turno, ya le iba tocando.

La verdad es que me ha gustado esta historia que abarca varias décadas de la vida de sus protagonistas y que transcurre en Sudáfrica, a donde en 1919 llega Cathleen procedente de Irlanda para casarse con su prometido al que no ve hace cinco años. Cuando la novela comienza Cathleen ya lleva años viviendo allí. Ha tenido dos hijos con su marido y ha creado unos lazos de amistad tan grandes con Miriam, la criada negra que ya estaba en la casa cuando ella llegó, que siempre ha considerado a Ada, la hija de Miriam, casi como una hija más, a pesar del color de su piel y de que el trato como iguales entre negros y blancos no estaba bien visto. 

Ada es la hija que da título a este libro. Si algo demuestra desde niña, es que además de saber cumplir con sus labores ayudando a su madre en el trabajo diario de la casa, también es una niña muy inteligente y Cathleen estará encantada de enseñarle cosas que de otro modo jamás estarían a su alcance (leer, escribir, tocar el piano…) Ada es como una esponja y se siente querida por Cathleen y su hijo Phil, aunque en absoluto por su hija Rosemary, que es altiva, prepotente, muy consciente de su estatus social y del de Ada.

Algo ocurrirá en la casa que hará que Ada se marche y es entonces cuando abrirá los ojos a la realidad. La autora consigue retratar el contraste de la vida que Ada ha llevado hasta ese momento con la de sus nuevas amistades y eso le hará darse cuenta de lo afortunada que había sido. Ahora su vida no será tan fácil, siente que no encaja ni entre los blancos ni entre los negros y tendrá que luchar para salir adelante mientras en Sudáfrica las cosas se van complicando con la llegada del Apartheid.

La verdad es que es una novela muy bonita. Me ha gustado que estuviera narrada en primera persona a través de la voz de Ada ya que nos va mostrando su personalidad curiosa, sus ganas de aprender, aunque al principio me resultaba un personaje demasiado "inocente", pero luego no le queda más remedio que cambiar, sin perder nunca esa bondad innata en ella. También me ha gustado que aparecieran partes del diario de Cathleen, a lo largo de la narración donde nos muestra sus dudas desde que sale de Irlanda y después pensamientos sobre su vida y sus sentimientos hacia su familia y la de Ada.

A lo mejor cuesta creer que en aquella época una persona como Ada, estuviera tan “integrada” en una familia blanca, pero a medida que avanza el libro la historia se hace más real. También es muy bonito “ver” a través de la voz de Ada el desierto del Karoo y conocer un poco más sobre la historia de Cradock, escenario de esta historia que cuenta con su propio episodio negro tras el asesinato de varios activistas que luchaban contra el Apartheid. 

En fin, una novela recomendable, que me ha llevado a un escenario que no suelo visitar mucho (literariamente hablando) y me ha dejado buen sabor de boca.

11:04

La viola de Tyneford House (Natasha Solomons)

by , in

TITULO: La viola de Tyneford House
AUTOR: Natasha Solomons
EDITORIAL: Alianza editorial

Sinopsis Editorial: 

En la primavera de 1938, Viena ha dejado de ser un lugar apacible tras la llegada al poder de los nazis. Hija de familia acomodada, Elise Landau consigue salir de Austria, pero sólo por medio de un anuncio de trabajo: en la mansión isabelina de Tyneford, en la lejana y antipática Inglaterra. Hija de familia acomodada, mimada desde su infancia, Elise, quien siempre tuvo servicio en casa, tendrá que trabajar de camarera. Sobre el mundo se ciernen nubes oscuras y en Tyneford se enfrentará a los celos y las envidias, a las humillaciones clasistas. Pero también descubrirá el amor.

Lo bueno de los retos literarios es que para muchas de sus premisas sirven libros que llevan en la estantería mucho tiempo. Este es el caso de "La viola de Tyneford house", que llevaba conmigo más de siete años y que elegí para el  el #Reto20Pecera  en la categoría "Un libro con más de veinte letras".

Recuerdo perfectamente cuando llegó a casa esta novela y también por qué. En aquel momento algunos de los blogs que seguía (y todavía sigo) lo recomendaban bastante, así que me animé a comprarlo y ¿para qué?, para que adornara mis estanterías hasta este final de 2020. En fin...

La verdad es que ha sido un libro que no me va a dejar huella. Esperaba una historia mucho más emocionante y quizás empatizar algo más con los personajes, sobre todo con Elise, su protagonista. De todas formas debo decir que ha sido una agradable lectura, pero pronto la olvidaré por completo.

La historia nos cuenta cómo Elise Landau, judía y austríaca de nacimiento, hija de un conocido escritor y una cantante de ópera, debe dejar Viena ante el preocupante cariz que está tomando la situación debido al auge del nazismo. Su hermana mayor y el marido de esta pronto se marcharán a Estados Unidos y en cuanto los padres de Elise tengan sus visados al día también. El plan es que una vez se establezcan en Estados Unidos, puedan reclamar la vuelta de su hija pequeña, pero antes quieren ponerla a salvo y de momento debe partir hacia Inglaterra donde dejará de ser la niña mimada y consentida que era en Austria para convertirse en doncella en la mansión de Tyneford, donde viven el Sr. Rivers y su hijo Kit.

El choque que sufre Elise con ese cambio de vida tan radical es tremendo, y comienza en cuanto llega a Inglaterra con lo poco que se ha llevado de su casa y una viola donde su padre ha metido algo que ella debe guardar. En Inglaterra se da cuenta de que muchas chicas de buena posición también han optado por la misma vía para escapar de un país donde más pronto que tarde las cosas se iban a complicar mucho. El problema es que ni encaja entre los miembros del servicio de la mansión ni entre la clase alta y encontrar su sitio le costará un poco. Pasar de que te sirvan a ti a ser tú quien debe servir a otros no será fácil.

Natasha Solomons
Fotografía de www.dailymail.co.uk
Mientras, el tiempo pasa y Elise  recibe cada vez menos correspondencia de sus padres aunque sí de su hermana, sin embargo se va adaptando a un país bastante bien descrito a lo largo de la novela, que poco a poco le va haciendo un hueco, conocerá a buenas personas, se enamorará y también sufrirá alguna que otra humillación por parte de alguna invitada a Tyneford House y yo esperaba que algo de todo esto me removiera un poco, pero no ha sido así. Además hubo un momento en que los acontecimientos me hicieron sospechar hacia donde irían los tiros y efectivamente hacia allí fueron.

En cuanto a los personajes, ninguno me ha parecido demasiado especial. Elise al principio no me gustaba demasiado hasta que vas viendo poco a poco su evolución y como se va ganando a todo el mundo. El Sr. Rivers sí me pareció un hombre interesante y bondadoso, aunque algo solitario y su hijo Kit es un poco la luz de Tyneford, cuando está él todo es diferente. Creo que también están bastante bien retratados tanto el mayordomo, el señor Wrexham, más estirado que cuerda de guitarra y el ama de llaves, la señora Ellsworth, mucho más encantadora, dónde va a parar. Entre todos ellos la relación irá evolucionando dando un giro completo a lo largo de la narración.

"La viola de Tyneford House" es una novela agradable de leer, escrita con un estilo sencillo y narrada en primera persona por Elise (por cierto no ha dejado de chocarme durante toda la lectura que cuando habla de sus padres, les llame por su nombre, Julian y Anna), que nos cuenta cómo se siente en relación a su familia directa y a la gente con la que ahora convive. Es una pena que no haya logrado conectar más con esta historia. Para mí se queda corta en muchos aspectos (saber más sobre la situación en Austria, los efectos de la guerra en Inglaterra, incluso más sobre Tyneford House) y es una pena porque prometía bastante, o simplemente es un problema personal mío. En todo caso tampoco me arrepiento de haberla leído.

Así comienza "La viola de Tyneford House"
Cuando cierro los ojos veo Tyneford House. En la oscuridad, al tumbarme a dormir, veo la fachada de piedra de Purbeck en el resplandor de última hora de la tarde. La luz del sol destella en las ventanas de arriba, y el aire está cargado de un aroma de magnolia y sal. La hiedra trepa por la arcada del porche, y una urraca picotea el liquen que cubre las losas de piedra caliza del suelo. Despide humo una de las grandes chimeneas, y las hojas de la avenida de tilos sin cortar tienen un verde de mayo y sus sombras hacen dibujos en el camino de entrada. Todavía no hay hierbajos que asomen en las hileras de lavanda y tomillo, y el césped es terciopelo segado que se extiende en tiras muy verdes. No hay marcas de disparos agujereando el antiguo muro del jardín, y las ventanas del salón están abiertas de par en par; los cristales no están destrozados por los bombardeos. Veo la casa como era entonces, aquella primera tarde.


9:44

Detrás de sus ojos (Sarah Pinborough)

by , in
TÍTULO: Detrás de sus ojos
AUTOR: Sarah Pinborough
EDITORIAL: Alianza Editorial 

Sinopsis:

David y Adele parecen una pareja ideal. Él es un competente psiquiatra y ella la esposa perfecta que le adora. Pero ¿por qué él es tan controlador? ¿Y qué es lo que oculta ella? A medida que Louise, la nueva secretaria de David, entra en la órbita de la pareja, en vez de hallar respuestas se va encontrando con preguntas cada vez más inquietantes. Lo único que está claro es que en este matrimonio hay algo peligroso. Pero Louise no se imagina hasta qué punto es así, y hasta dónde puede llegar alguien para proteger sus secretos.

Me animé a leer "Detrás de sus ojos" después de ver tantas opiniones en internet que coincidían sobre todo en una cosa en particular: su inesperado y fantástico final. Creo que eso fue exactamente lo que me animó y sí, yo tampoco me esperaba "ese" final. Cuando ya creía que estaba todo el pescado vendido y pensaba que bueeeno el final no era malo pero tampoco para tanto... ¡zás! vuelta de tuerca y boca abierta total y sinceramente es así como me gusta acabar una novela, lo que no quiere decir que sea un libro redondo, pero la verdad es que me ha gustado mucho.

La historia tiene tres personajes principales cuyas personalidades están muy bien definidas, sobre todo las de las mujeres. Por un lado tenemos a David y Adele, un matrimonio joven, aparentemente ideal, aunque eso solamente es la imagen que ofrecen hacia afuera. De puertas para adentro está claro que no son tan perfectos. Acaban de llegar a Londres, donde él comenzará a trabajar como psiquiatra en una clínica con el apoyo de su esposa. Para ellos es un nuevo comienzo en todos los aspectos, personal y laboral.

Por otro lado está Louise, una chica joven, separada y madre de un niño que trabaja en la misma clínica como secretaria tres días a la semana. Una noche conoce a un hombre por el que se siente atraída y aunque están a punto de ir más allá de un beso, él en el último momento se echa para atrás.

La sorpresa será mayúscula cuando al día siguiente de conocer a ese extraño en el bar, lo encuentra en la clínica donde trabaja y además convertido en su nuevo jefe, porque David es el hombre con el que estuvo a punto de marcharse del bar. Por un lado siente alivio al no haber llegado a nada con él y por otro mucha curiosidad porque es evidente que Adele parece la mujer perfecta, simpática y además preciosa y ellos un matrimonio ideal.

El caso es que una vez que se encuentran en el trabajo David y Louise tienen una charla sobre lo ocurrido en el bar y deciden hacer borrón y cuenta nueva. Al fin y al cabo no ocurrió nada, pero de alguna manera Louise va teniendo más presencia en la vida de la pareja y a la vez no le queda más remedio que guardar mucho secretos y poco a poco todo se va liando de una forma que hace que cada vez le sea más difícil controlar lo que está ocurriendo. A medida que Louise va conociendo más detalles sobre la vida privada de David, se da cuenta de que hay cosas que le preocupan, que incluso le dan miedo, pero... ¿Hasta que punto se puede inmiscuir? ¿Cómo reaccionará David?

La verdad es que son muchas las sorpresas que depara esta lectura. Poco a poco va revelando datos que van poniendo nervioso al lector porque sabe que algo malo se está cociendo sin remedio.

Sarah Pinborough. Fotografía de Babelio.com
Serán "Louise" y "Adele" a través de los capítulos que llevan sus nombres, las que nos narrarán en primera persona los hechos que están ocurriendo en el presente y de verdad que empiezas a "preocuparte" de una forma tremenda por Louise y deseando que Adele se largue con viento fresco bien lejos, pero claro también quieres saber cuánto hay de verdad o mentira en lo que cuenta Adele y las consecuencias que todo ello tendrá en la vida de Louise y por qué todo es tan raro. Para eso están los capítulos titulados "Entonces" y "Después". Estos nos llevarán al pasado de David y Adele y una voz en tercera persona nos irá desvelando muy poco a poco su vida.

Decir que la novela engancha es quedarse corto, el estilo de la autora es muy ágil y a medida que leemos hace que el suspense vaya creciendo hasta llegar a ese inesperado, pero por otro lado perfecto, final. "Detrás de sus ojos" es la tremenda historia de la obsesión de alguien que no pone límites a su locura. Una historia llena de secretos y el relato de una manipulación y sus consecuencias y estoy segura de que en cuanto cierres la novela, volverás a leer las primeras páginas del libro.

A mí me ha gustado mucho más de lo que esperaba, aunque reconozco que en algún momento no me podía creer el comportamiento de Louise y me ha llegado a crispar los nervios. Ella podía haber decidido el rumbo de esta historia por otro camino, pero claro, entonces sería otra novela. Y por cierto, creo que el título no podía ser más acertado.

Cuando le confiesas un secreto a alguien, al principio te sientes genial, pero después se convierte en una carga, en un nudo en el estómago, porque sabes que has encerrado algo que no podrás volver a encerrar y que ahora otra persona es dueña de tu futuro. Por eso siempre he odiado los secretos: es imposible guardarlos.

9:14

Resumiendo Abril 2019

by , in
Abril me ha cundido un poquito menos en lecturas que otros meses, pero bueno, tampoco es para quejarse. Ha habido de todo, narrativa, novela histórica, thriller, novela negra, hasta "chick-lit", así que ha sido de lo más variado.

Como siempre me debo reseñas a mí misma, que iré enlazando en esta entrada en cuanto estén publicadas, pero como una imagen vale más que mil palabras (a veces) aquí os dejo los títulos leídos y debajo las reseñas si ya están en el blog.


1.- La sospecha de Sofía (Paloma Sánchez-Garnica)
2.- Selfies (Jussi Adler-Olsen)
3.- Formas de estar lejos (Edurne Portela)
4.- La red púrpura (Carmen Mola)
5.- El mar de los hombres libres (Andrés Vidal)
6.- La silueta del olvido (Joaquín Camps)
7.- Detrás de sus ojos (Sarah Pinborough)
8.- La librería de los finales felices (Katarina Bivald)
9.- Todo lo demás era silencio (Manuel de Lorenzo)
10.- Valentina o como ser feliz sin magadalenas (Pilar G. Cortés)



10:58

Resumiendo Febrero 2019

by , in
Y Febrero llegó a su fin y para ser el mes más corto del año, tengo que decir que le he sacado bastante partido, sobre todo los últimos días porque al tener un accidente casero y quemarme la palma de la mano derecha, no podía escribir, pero sí leer, así que una vez más quedo a deber reseñas en este post, que iré actualizando a medida que las publique, aunque de dos de estas lecturas ya os cuento ahora brevemente porque no haré reseña.

Los enlaces de las que ya están publicadas, como siempre, están debajo de la fotografía.



1.-   El mar (Wolfram Fleischhauer)
2.- Sorcha (Trilogía Mallaig 2) (Diane Lacombe)
3.- El abrazo del monstruo (Félix J. Palma)
4.- Sangre de mi sangre (Rebeca Tabales)
5.- Lite (Trilogía Mallaig 3) (Diane Lacombe)
6.- El invierno más oscuro (Alice Lovelace)
7.- La cocinera de Castamar (Fernando J. Múñez)
8.- La sirena roja (Noelia Lorenzo Pino)
9.- Una educación (Tara Westover)
10.- Quédate conmigo (B. A. Paris)

11.- La ballena de St Piran (John Ironmonger)

Cuando comencé a leer este libro, ya os comenté en otras redes sociales que lo hice porque me lo prestaron, pero que a priori su argumento no me llamaba especialmente la atención, pero después de leerlo reconozco que me alegro mucho de haberle dado una oportunidad, porque ha acabado gustándome mucho.

El protagonista de la novela llega a St Piran como hubiera podido llegar a cualquier otro pueblito costero de Cornualles. Una mañana, algunos de los habitantes de St Piran se lo encuentran tirado en la playa y desnudo y todo apunta a un intento de suicidio. Cuando Joe Haak, que así se llama el muchacho se recupera empieza a entablar amistad con algunos lugareños e iremos descubriendo los motivos que le llevaron hasta allí. Carga con muchos remordimientos y culpas, ya que ha creado un programa que gracias a una serie de algoritmos, anticipa lo que puede ocurrir con los mercados y quizás algunas cosas más si se programa adecuadamente. Cuando "Cassie", su programa, previó un auténtico caos mundial a todos los niveles Joe se sintió responsable y emprendió una especie de huida que le llevó hasta St Piran, donde aparece una mañana junto a una espectacular ballena.
Para aliviar su culpa y "salvar" a St Piran de lo que parece que se avecina pone en marcha un plan con la colaboración de los lugareños que no tiene desperdicio. La verdad es que la novela es de esas que hacen reflexionar y mucho y una lección de amistad y compañerismo que me ha encantado leer.

12.- La tercera chica (Adrián Dresner)

Esta es una novela que compré sin pensar demasiado, tras leer un entusiasta comentario en instagram de una lectora. Como no llegaba a un euro, tampoco me importaba demasiado si al final no me gustaba mucho, pero bueno, la verdad es que sí me ha gustado, aunque no tanto como a la entusiasta lectora.
Es cierto que es una historia con mucha intriga (os dejo el enlace AQUÍ), creo que la trama es buena y hasta casi el 90% de la lectura no me imaginaba qué podía estar pasando con Valeria, una de las protagonistas de esta historia, por qué le estaban ocurriendo todas esas extrañas cosas que la pobre ya no sabe si imagina o son reales y claro, mezclar alcohol con otro tipo de sustancias y parecer una borracha "colocada" la mayor parte del tiempo, digamos que también afectaba a su credibilidad, sin embargo la parte protagonizada por Amanda, ha sido en algún momento tediosa y aburrida por repetitiva y es que Amanda tras sufrir un accidente se despierta siempre en el mismo día (un poco como le ocurre a Bill Murray en "El día de la marmota") y no es capaz de guardar recuerdos a largo plazo. Su memoria de los sucesos recientes se evapora a los pocos minutos y hay que volver a explicarle todo una y otra vez, pero es que son ¡¡tantas veces!! que resulta muy cansino. No he conseguido empatizar con Amanda porque no es un personaje que me haya caído en gracia, pero reconozco que su situación sí consigue transmitir angustia.
El final de la historia me ha gustado, pero teniendo en cuenta lo largo que se me ha hecho todo el tema de Amanda, el final me ha parecido resuelto demasiado rápido y me ha faltado un poco más de información sobre un personaje que aparece prácticamente al final (y menos mal). En fin, una lectura fácil de leer que está gustando bastante, pero de la que esperaba más, la verdad.