Mostrando entradas con la etiqueta Booktags. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Booktags. Mostrar todas las entradas
10:07

Booktag, para fans de Stephen King

by , in

Como ya sabéis, aunque no me nominen a ellos, de vez en cuando me gusta hacer Booktags, y esta vez os traigo uno que se ha sacado de la manga, Isabel, del canal Todos mis libros. Al final del Booktag, por supuesto os dejaré el vídeo que subió a Youtube para que podáis ver sus propias respuestas.

Se trata de responder a veinte preguntas que tienen que ver con el archiconocido Stephen King, el rey de terror para muchos y no tanto para otros, un autor en todo caso, que le gusta mucho a Isabel y puesto que a mí también me he auto nominado a hacerlo, así que.... ¡vamos allá!



1) 22/11/63: ¿A qué edad empezaste a leer a King? 
Debía tener yo entre 17 y 18 años, cuando "Carrie" cayó en mis manos. No conocía al autor, ni la novela, ni la película que ya tenía unos años, pero desde entonces King y yo mantenemos una relación, eso sí, con sus altibajos.

2) DESPUES DEL ANOCHECER: ¿Cuántos libros has leído de King?
Pues repasando en mis estanterías, si no he contado mal, he leído unos cuarenta libros del autor.

3) POSESIÓN: ¿Cuántos libros del autor tienes en tus estanterías?
Y mientras contaba los que había leído, lógicamente contaba también los que tenía y son 60, aunque uno está escrito con su hijo Owen, así que no sé si cuenta. Por cierto, incluyo lógicamente los que tengo en e-book, pero no en papel.

4) LA LARGA MARCHA: ¿Qué libro recomendarías para iniciarse con el autor? 
Creo que un libro fabuloso para adentrarse en el universo King puede ser "Misery". No es una novela muy extensa, hay muy pocos personajes, y sin embargo consigue aterrorizarte con solo pensar en estar en la piel del protagonista. Muy recomendable también la versión cinematográfica.

5) INSOMNIA: Historia que te hizo perder el sueño porque no podías parar de leer 
Pues uno de los primeros libros que compré en Círculo de Lectores: "Maleficio", muy corto también y casi lo leí de tirón. Sinceramente ahora pienso que no es ni de lejos de los mejores, pero... yo estaba empezando en el mundo King y todo me gustaba ¡ja,ja!. De los últimos publicados, me atrapó muchísimo "El visitante".




6) OJOS DE FUEGO: Libro que echarías a la hoguera
Partiendo de la base de que en esta casa a la hoguera no se echa más que la leña, diría que podría prescindir de "Los Tommynockers". Sí ya sé que a mucha gente le ha encantado, pero yo creí morir de sopor. Se me hizo eterno y además en un buen tocho. "Los Tommynockers", hicieron que los tochos de King empezaran a darme miedo sin abrirlos.

7) MIENTRAS ESCRIBO: Libro más intimista
Difícil elegir un título, básicamente porque casi todas las lecturas me quedan un poco lejanas ya, salvo "Después" que quizás no encajaría mal en esta premisa, pero al final he elegido "Un saco de huesos" donde nos encontramos con la historia de Mike Noonan, un novelista que ha perdido a su mujer y que tras varios años sigue sumido en una depresión y en un bloqueo que le impide escribir. Su historia, la de su pérdida, la de un futuro ¿prometedor? con otra mujer, y el misterio que envuelve a ésta y a Sara Risa, el lugar donde tiene su casa de veraneo y donde se traslada esperando encontrar de nuevo su camino, creo que también puede ser un libro que encaje en esta premisa.

8) EL TALISMÁN: Libro que crees que le puede gustar a cualquiera
Sin duda "El pasillo de la muerte",  aunque la mayoría lo conoceréis por "La milla verde". Esta novela (con el título de "El pasillo de la muerte") se publicó por entregas a lo largo de seis semanas y además de encantarme el formato, me gustó muchísimo la historia. No es propiamente un libro de terror y quizás por eso pienso que le puede gustar a cualquiera, además su adaptación al cine es muy recomendable también, con grandes actores en los papeles principales.



9) ELEVACIÓN: Historia que no recomendarías a la ligera 
Pues diría que "It". Es una mis novelas favoritas del autor, junto con "La cúpula" o "El misterio de Salem's Lot", entre otras, y sé que mucha gente, sin haber leído a King, identifica el libro rápidamente con él, así que muchos se lanzan de cabeza a leerlo y también son muchos los que lo abandonan. "It" es mucho más que una novela de terror, es un libro con mucho cuerpo, con muchas historias en su interior que abarcan mucho tiempo y desde luego no es en absoluto una novela ligera. Pienso que para conocer a King, mejor novelas más breves, que además hay muchas y variadas para elegir. 

10) REVIVAL: Libro del que no esperabas gran cosa y te sorprendió
Pues sin duda "Buick 8, un coche perverso". También es verdad que no es de mis favoritas, y si he de ser sincera casi no recuerdo nada, pero sí recuerdo que eso de que el protagonista de la novela fuera un coche no me atraía especialmente, y si lo compré fue porque iba firmado por King y en aquel entonces todo me valía, pero, la verdad es que recuerdo que al final no me disgustó en absoluto.

11) MONTANDO LA BALA: Tocho que te leíste super rápido.
En realidad no es de los más "tochones", pero me voló entre las manos "El misterio de Salem's Lot". Es un libro que disfruté muchísimo y no me hubiera importado que tuviera más páginas todavía. Aquí podría haber elegido también "La cúpula", "La tienda" ó "22/11/63"...

12) EL BAZAR DE LOS MALOS SUEÑOS: Libro más profético
Diría que "La danza de la muerte", que es la edición que yo tengo, aunque luego se volvió a publicar bajo el título "Apocalipsis", revisada por el autor y con algunos cambios. Sinceramente no es de mis libros favoritos, o al menos en el momento que lo leí, me enganchó muy poco (quizás debería darle una nueva oportunidad a esos libros que hace 20 años  no me gustaron, porque con el tiempo a lo mejor ahora la cosa cambia). En fin... que lo he elegido básicamente porque como argumento tiene un virus (la supergripe) que se propaga por Estados Unidos a toda velocidad, y aunque no tiene que ver con nuestro Covid-19, es lo primero que se me ha ocurrido.




13) TODO ES EVENTUAL: Libro que pasa más desapercibido y en cambio a ti te gustó bastante
No sé si es un libro que realmente ha pasado desapercibido, pero sí tengo la sensación de que es de los que menos se mencionan del autor y a mí me gustó un montón, lo que no deja de sorprenderme todavía. Como decía antes, yo compraba los libros de King, simplemente porque iban firmados por el autor y claro, eso también ha hecho que me llevará algún chasco. Cuando empecé a leer "Los ojos del dragón" me di cuenta de que ese libro era algo completamente diferente. De repente me vi metida en un reino fantástico, con sus magos, sus dragones, sus reyes y sinceramente me lo pasé genial. Si te da miedo leer terror pero te gusta la fantasía y quieres estrenarte con Stephen King, este puede ser tu libro.

14) UN SACO DE HUESOS: Mejor recopilación de relatos
Pues este Booktag me ha venido muy bien para repasar los libros que tenía de King y darme cuenta de que aunque tengo varios ejemplares con relatos, solamente he leído al completo dos de ellos  y sin duda para mí el mejor, al menos de momento, es "El umbral de la noche". Evidentemente unos relatos son mejores que otros (pasa siempre en este tipo de libros) pero en general disfruté bastante su lectura. En este ejemplar podéis encontrar, por ejemplo, el relato "Los chicos del maíz", del que también hay una película. 

15) EL RESPLANDOR: Historia que más te marcó o llenó
Mentiría si no volviera a mencionar a "Carrie", fue el primero que leí de King y que me abrió las puertas a un género del que no había catado nada. Por supuesto después quise ver la película (la de 1976) y también me gustó mucho (más que la adaptación de 2013)

16) LA CHICA QUE AMABA A TOM GORDON: Personaje que más has amado.
Pues aquí lo tengo claro. Me encanta Pennywise 🤡. Bueno me encanta verlo atormentar a otros, lógicamente 😂, a mi vera no lo quiero ni regalado, pero de verdad que es un personaje que me fascina, hasta lo tengo como fondo en mi portátil. Creo que es más terrorífico incluso que Freddy Krueger, que ya le vale y no sé con cual de las dos versiones de película me quedaría. Diría que ninguna es completamente fiel al libro y de cada payaso cinematográfico me gustan cosas distintas, pero vamos... sin duda es mi personaje King favorito.




17) BELLAS DURMIENTES: Tu grupo de niños protagonistas preferidos
Pues sí, me voy a lo obvio, aunque me repita con el mismo libro de nuevo, pero en este caso no puedo evitarlo. El grupo de niños que protagoniza la primera parte de "It", a mí directamente me enamoró. Esa profunda amistad que se va forjando entre todos y que al final es fundamental para la supervivencia del grupo me encantó y no podía elegir otra novela para esta premisa. Lo tengo claro.

18) DESPUÉS: Mejor secuela 
Sinceramente me gustó mucho "Doctor sueño", la continuación de "El resplandor". Sé que a mucha gente no le parece un buen libro, pero a mí sí me convenció. La película también me pareció que estaba muy bien adaptada, pero obviamente me quedo con la novela y que conste que podía haber contestado con este libro en la premisa 10, porque siempre se dice que segundas partes nunca fueron buenas, así que no iba con grandes expectativas, pero a mí, al menos en este caso, me pareció una buena lectura.

19) PESADILLAS Y ALUCINACIONES: Su historia más aterradora
Desde luego una de las que más miedo me dio fue "El resplandor". Esa sensación de aislamiento total dentro de un hotel vacío, con una tormenta de nieve en el exterior y un loco en el interior, a mí personalmente me puso los pelos de punta y Jack Nicholson interpretando a Jack Torrance en la película también, para qué negarlo, eso sí, yo me quedo con la novela.

20) FIN DE GUARDIA: Tu gran pendiente de King
De los que tengo en casa, me quedan unos cuantos por leer pero diría que la serie completa de La Torre Oscura y sinceramente... ¡qué pereza me da!. Además confieso que ver en el cine "La Torre oscura" (no sé si es o no una buena adaptación) no me animó precisamente a lanzarme a leerlos.



Y colorín, colorado, este Booktag se ha terminado, pero como os decía al principio, os dejo por aquí el vídeo donde Isabel responde a sus propias preguntas y que tanto trabajo le ha dado y no me extraña, porque yo he tardado lo mío en elegir mis respuestas, así que mil gracias Isabel por el tiempo que te ha llevado, pero ha valido la pena. ¿Os animáis a hacerlo o a contestar alguna de las premisas?


8:41

Booktag "Los derechos del lector"

by , in
A las puertas del fin de semana, vengo por aquí con un Booktag que vi en el canal de Youtube de Raquel "La pecera de Raquel" y que desde ya os recomiendo seguir.

Me gusta hacer Booktags de vez en cuando y voy guardando los que me parecen más interesantes (en Instagram hay temporadas en las que brotan por todas partes), pero al final los voy dejando y me olvido de ellos, sin embargo este llamado "Los derechos del lector" me gustó bastante y no he querido esperar mucho para hacerlo y como yo no soy de hacer vídeos os he preparado un post con mis respuestas. 

Por cierto las respuestas de Raquel a este Booktag las podeís ver en ESTE ENLACE. Vamos allá...

LOS DERECHOS DEL LECTOR

1.- El derecho a no leer. 
Un libro que no hayas leído pero cuya adaptación cinematográfica te haya gustado. 

Pues por ejemplo "The Witcher", o sea, las aventuras de Geralt de Rivia, aunque no sé si la primera temporada de la serie que está disponible en Netflix se corresponde con "El último deseo", lo he elegido porque si no estoy equivocada es el primer libro de la saga.

La fantasía es un género que en general me da pereza, aunque lo poco que he leído no me ha disgustado, pero lo disfruto más en series o películas y esta serie me gustó bastante, aunque en los primeros capítulos andaba más perdida que un pulpo en un garaje, no así mi marido y mi hijo, quienes ya conocían la historia del brujo este. Me apetece ver la segunda temporada, pero no tanto por Geralt de Rivia como por Yennefer, un personaje fascinante.


2.- El derecho a saltarse páginas.
Un libro que hayas leído buscando solo lo interesante. 

Pues sí, lo confieso... "El nombre de la rosa". Este libro me lo regaló mi abuela cuando yo tenía unos 15 años. Estaba empeñada en leerlo y de verdad que lo comencé con auténtico entusiasmo, pero yo no sé si fue mi edad o que no era el momento indicado para leerlo, que me sobraron páginas por todas partes.

Yo solamente quería saber quién cometía los crímenes en la abadía y estaba deseando que Fray Guillermo de Baskerville y su pupilo lo descubrieran todo, pero se me hizo una lectura lenta y espesa y saltaba párrafos y páginas intentando dar con el meollo de la cuestión. No sé si debería volver a leerlo, pero el problema es que he visto ya tantas veces la película (este es uno de esos casos en que la prefiero a la novela) que no me apetece lo más mínimo.


3. -El derecho a no terminar un libro
Un libro que hayas dejado a medias. 

Pues aunque he dejado sin terminar unos cuantos (ahora me cuesta menos que antes), uno de los que recuerdo que abandoné después de haber leído más de la mitad, y es un tocho de casi 700 páginas, es "Un juego de niños" de Donna Tartt.

¡Qué chasco me llevé con esta novela! Había leído de la misma autora "El secreto" y me había gustado tanto que cuando a la vuelta de un viaje  me encontré de frente con este libro en una de esas librerías de aeropuerto, me llevé una alegría y lo compré sin dudar, pero... me pareció simplemente insufrible, lento y dolorosamente aburrido, así que se quedó a medias en la estantería y esa es la razón por la que he tardado tanto tiempo en leer "El jilguero", porque aún era un tocho más grande y me daba miedo de que me pasara lo mismo, pero afortunadamente no fue así. Reseña "El jilguero".


4.- El derecho a releer.
Un libro que hayas leído varias veces. 

Ya he comentado en más de una ocasión que no soy de releer mucho. Aquí estoy de acuerdo con  lo que dice Raquel en su booktag. También siento que pierdo el tiempo teniendo en cuanta la cantidad de libros que tengo pendientes, aún así para esta respuesta no podía traer otra novela que no fuera "La sombra del viento" del ya tristemente desaparecido Carlos Ruíz Zafón (aunque podía haber elegido también "Los pilares de la tierra")

Lo he leído tres veces y las tres lo he disfrutado igualmente y en general recomiendo mucho la tetralogía de "El cementerio de los libros olvidados", pero también confieso que el segundo libro de la saga (El juego del ángel) se me atragantó un pelín.


5.- El derecho a leer cualquier cosa.
Un libro con no muy buena reputación que hayas leído y te haya gustado, o un libro con muy buenas críticas y no te haya gustado nada. 

Un libro con no muy buena reputación (aunque miles de ventas) que me gustó mucho fue "El código Da Vinci". Tardé en animarme a leerlo muchísimo pero al final me convenció la agente de Círculo de Lectores que tenía en aquel momento. Reconozco que no había leído nada de ese estilo y me lo pasé pipa. 

Y un libro con muy buenas opiniones, sobre todo entre los lectores es "84, Charing Cross Road" que leí hace ya mucho tiempo y que sinceramente no me gustó. Era una novela tan recomendada que me sentí totalmente decepcionada y sin embargo me encantaría ver la película porque con "La librería" también me pasó lo mismo. El libro no me dijo nada y la película me gustó mucho 🤷‍♀️.


6.- El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual).
Un libro que hayas comprado por puro placer y todavía no has leído. 

Pues no me pude resistir a estos dos "gigantes". Primero porque la ambientación en tierras orientales suele gustarme mucho, segundo porque me encantaron las ediciones de las dos novelas (la foto no hace justicia), tercero por el precio y cuarto porque me encantan los "tochacos" aunque nunca encuentro el momento de leerlos.

"La emperatriz de la seda" tiene 1280 páginas y "El imperio de las lágrimas" 894 y ambos los compré por menos de 6€ cada uno. Algún día les llegará su hora.


7.- El derecho a leer en cualquier lugar. 
El lugar más extraño o peligroso en el que hayas leído alguna vez. 

Pues diría que el lugar más raro en el que he leído ha sido en un partido de balonmano al que asistí sin especial entusiasmo y como siempre suelo llevar un libro en el bolso, lo saqué y me puse a leer. Sinceramente con el jaleo a mi alrededor no pensé que me fuera a enterar de nada, pero recuerdo que sí me concentré en el libro, aunque lo que no recuerdo es qué libro era. Sé que lo llevaba leído a medias y quizás por eso no me costó engancharme a la trama, pero vaya, que yo leo en cualquier parte sin problema (en casa, en un bar, en la consulta del médico, esperando el barco y viajando en él, mientras cocino y ahora escucho audiolibros mientras arreglo la casa o hago ejercicio)


8.- El derecho a hojear 
Un libro que hojees constantemente.

Aquí podría añadir directamente la foto de la biblioteca al completo y es que cada vez que limpio las estanterías pierdo un montón de tiempo volviendo a hojear los libros, los que he leído y me gustaron, para recordarlos y los que no he leído, los hojeo pensando en darles salida ya, pero si con algunos me detengo, sin duda es con los libros ilustrados.

Este por ejemplo (que aún no he leído) está ilustrado por Benjamin Lacombe y ya os podéis hacer una idea de la maravilla que es por dentro. Además la Edición de Contempla de Edelvives hace del libro una auténtica joya.



9.- El derecho a leer en voz alta
Un libro que te guste leer en voz alta. 

La verdad es que yo creo que dejé de leer en voz alta en el momento en que paré de leerle cuentos al descendiente y empezó a leerlos por su cuenta. Leer en voz alta para mí misma no es algo que me guste demasiado y además voy más lenta que si leo en silencio (es algo que se nota mucho con los audiolibros que además suelo combinar con la lectura del mismo libro en papel).

Sin embargo es cierto que en algunas ocasiones, mientras leo, hay historias que me parecen ideales para leer en voz alta. Con este libro de Pippi Calzaslargas editado por Blackie Books me pasó justamente eso y es una de las cosas que comenté en la reseña que podéis leer AQUÍ.


10.- El derecho a callarnos. 
Un libro que no sepas (ni quieras) explicar por qué te gusta tanto. 

Pues es cierto que en ocasiones, a veces por pereza, por cansancio, o porque una no sabe por donde "atacar" la reseña de un libro, hay títulos sobre los que no me apetece escribir.

De los leídos últimamente, os recomendaría "La trilogía de los Caminantes" de Carlos Sisí:
1.- Los caminantes 
2.- Necrópolis 
3.- Hades Nébula 

En realidad hay otros dos libros publicados y creo que la idea es que finalmente sean seis, pero de momento nos hemos plantado aquí. Y digo "nos hemos" porque he leído esta trilogía en compañía de dos amigas y hemos disfrutado de principio a fin. Personalmente no he leído muchas novelas de este género y mi favorita hasta el momento era la trilogía de Manel Loureiro, pero ahora yo diría que lo es ésta. En todo caso os recomiendo ambas. No solo han sido lectura muy entretenidas sino que nos ha gustado mucho la forma de escribir de Sisí, sus descripciones tanto de personajes como de lugares consiguen meterte de lleno en la historia y eso ha sido fabuloso.

Y... colorín colorado, este booktag se ha terminado. Si te animas a hacerlo estupendo, si eres más atrevido o atrevida que yo y haces un vídeo, pues genial y si me avisas para que lo vea pues mejor todavía 😉
11:06

Booktag #CountYourStack

by , in
Sigo con mis vacaciones "blogueras" (leo pero de momento no reseño, aunque ya queda menos para la vuelta) Mientras tanto de vez en cuando veo por Instagram algunos Booktags literarios muy interesantes y sobre todo divertidos de hacer. Los voy guardando para subirlos poco a poco y este también me apetecía compartirlo por aquí por si a alguien le apetece hacerlo.

Ha sido bastante entretenido la verdad. Lo vi en la cuenta de @galicianfee y se llama #CountYourStack. Consiste en buscar títulos contando las palabras hasta llegar al título más largo que tengas en tu biblioteca.

Tenía una duda y no sabía si se podían incluir los ebooks, que al fin y al cabo son libros también de mi biblioteca aunque sea virtual, así que en la foto podéis ver hasta dónde he llegado con libros físicos (12 palabras).


📚 1.- Patria (Fernando Aramburu)
📚 2.- Chesil Beach (Ian McEwan)
📚 3.- El último Catón (Matilde Asensi)
📚 4.- Más allá del invierno (Isabel Allende)
📚 5.- Valkirias. Las hijas del Norte (I. Biggi
📚 6.- Cómo no ser una drama mamá (Amaya Ascunce) 
📚 7.- En el país de la nube blanca (Sarah Lark) 
📚 8.- Agatha Raisin y el manantial de la muerte (M. C. Beaton) 
📚 9.- Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea (Annabel Pilcher) 
📚10.- El abuelo que saltó por la ventana y se largó (Jonas Jonasson) 
📚 11.- Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven (Albert Espinosa) 
📚12.- La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Stieg Larsson) 

pero en digital podría añadir también: 

📚13.- La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada (Gabriel García Márquez) 
📚14.- El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea (Romain Puértolas) y como guinda final y en físico… 
📚15.- Todo lo que podríamos haber sido tu y yo si no fuéramos tu y yo (Albert Espinosa)
10:27

Booktag Instituto Cervantes

by , in
Booktag Instituto Cervantes


Hace ya mucho tiempo que apenas utilizo el blog salvo para reseñar lo que leo, pero durante estas semanas de confinamiento he ido haciendo algunos de los Retos/Booktags que he visto en Instagram y hoy me apetecía compartir por aquí este que vi en el canal de youtube de @lapeceraderaquel (os dejo AQUÍ el enlace para que os paséis por allí y si os gusta os suscribáis porque es un canal súper interesante).

Se trata de un Booktag que le propuso a ella, y otras cuentas de Booktubers, el Instituto Cervantes y en el que nos proponen diez premisas que habrá que responder con el título de un libro. La única regla que se debe cumplir es que todos los libros mencionados tienen que haber sido escritos originalmente en español. Como me gustó mucho decidí que aún no teniendo un canal como Booktuber, podía compartir mis respuestas tanto por aquí como por Instagram y a eso voy. Os animo a hacerlo igualmente desde vuestros blogs, o cuentas de Instagram/Facebook... Hay que utilizar estos tres hashtags: #booktaginstitutocervantes #institutocervantescontigo #lalibertadesunalibreria

Allá vamos...

 LIBRO DE LAS 7:00 h. (Libro madrugador. Un libro de literatura contemporánea) “Los peces de la amargura” de Fernando Aramburu. 

La primera novela que leí de este autor y que tanto me gustó. Un libro con diez relatos protagonizados por personajes con diferentes ideologías que tienen en común la tristeza y la amargura como consecuencia de un conflicto armado como el de ETA. Es un buen libro para conocer a este autor.

 LIBRO DE LAS 9:00 h. (Un telelibro. Un libro que hayas leído en digital o audiolibro) “Dispara, yo ya estoy muerto” de Julia Navarro.

Además de ser un novelón, la experiencia del audio libro es fantástica. Son 29 horas de lectura a través de las voces de dos profesionales del doblaje que hacen que escucharlos sea una delicia. Aborda el conflicto entre palestinos y judíos durante décadas de historia a través de dos familias, una judía y otra árabe, pero en ningún momento sentí ni que la autora se posicionara de un lado o de otro ni que invitara al lector a hacerlo. Os lo recomiendo mucho.

 LIBRO DE LAS 11:30 h. (Libro del café de media mañana. Un libro Breve) “La muñeca en la vitrina” de Ramón J. Sénder.

Es un libro de poco más de 100 páginas que como dice en su portada está escrito bajo el signo de Virgo. Confieso que lo compré solo porque ese es mi signo. Ni conocía este libro ni ninguno de los otros once escritos bajo el resto de los signos del zodíaco y desde luego me resulto una lectura muy extraña. Trata sobre una boda que no pudo celebrarse debido a la muerte de la novia. Ni el novio ni el padre de ella lo pueden asimilar, así que la embalsaman y la pasean en coche, o la llevan al teatro... Desde luego es muy original.
(*) Al final de este Booktag os dejo la lista de todos los títulos de Ramón J. Sénder escritos bajo los diferentes signos zodiacales.

 LIBRO DE LAS 12:00 h. (Libro de vuelta al trabajo. Un libro de no ficción) “Quieto“ de Marius Serra. 

La historia de "Quieto" es la historia de Pablo, el hijo del autor, que nació con una grave encefalopatía y desde que abrí la primera página no pude dejar de leer. Es un libro que destila amor en cada página y toca la fibra sensible del lector mientras nos va contando distintos episodios en la vida del niño. Es la historia de la lucha de unos padres para darle a su hijo la mejor asistencia posible y os puedo asegurar que me emocionó un montón.

 LIBRO DE LAS 16:00 h. (Libro para después de comer. Un libro para relajarse) “Sabor a chocolate” de Jose Carlos Carmona.
Bueno, a lo mejor un chocolate después de comer no es lo más recomendable, pero como a mí tomar chocolate me suele relajar, me he acordado de esta breve novela que leí por casualidad y que me gustó bastante. Es la historia de amor de Adrian y Alma, lechero él, violinista ella y de los esfuerzos de él por conquistar su corazón. El hombre es capaz de cualquier cosa y me hizo disfrutar mucho de su historia.

 LIBRO DE LAS 18:00 h. (Libro para salir de la rutina. Un libro que te haya enganchado) “Los renglones torcidos de Dios” de Torcuato Luca de Tena.

Esta es una novela que tardé mucho en leer porque en aquel entonces trabajaba fuera de casa y leía solamente en momentos "robados", pero siempre siempre, conseguía engancharme a la lectura en cuanto abría el libro. Me gustó esta historia de "locos" en la que al final acabas dudando de la cordura de todo el mundo, me gustó la prosa, me gustó el ritmo, me gustó todo en este libro y mencionarlo siempre me trae gratos recuerdos.

 LIBRO DE LAS 20:00 h. (Libro para aplaudir. Un gran clásico de la literatura en español) “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

Si no es ya un clásico de la literatura en español poco le faltará. Es una novela que tardé en leer pero que me dejó fascinada, tanto que no pude evitar comprar esta preciosa edición conmemorativa con ilustraciones que se publicó hace ahora tres años. Me encantó la historia de los Buendía y de Macondo a lo largo de esos cien años.  Sé que mucha gente prefiere “El amor en los tiempos del cólera”, pero… no es mi caso, de hecho es un libro que no me gustó nada de nada porque sobre todo no soportaba a Fermina Daza, la protagonista.

 LIBRO DE LAS 21:00 h. (Libro para irse a dormir. Un libro de literatura infantil) “Cuentos para antes de ir a dormir” de E. Stivill y M. Doménech.

Este libro tiene una buena cantidad de cuentos breves para leer a los niños en cuanto se meten en la cama. Todos los cuentos tratan diferentes temas que tienen que ver con ellos, sus miedos o inquietudes y el libro intenta que estas historias puedan servir a los padres para dar respuesta a diferentes problemas, dudas o temores que les puedan surgir a los más pequeños. La verdad es que en esta casa era sagrada la lectura de un cuento al menos, antes de que el peque se durmiera. El "peque" ahora tiene 20 años, pero seguro que se acuerda perfectamente.

 LIBRO DE LAS 23:00 h. (libro para soñar. Un libro de literatura fantástica) “La puerta oscura. El viajero” de David Lozano.

Para soñar... o para tener pesadillas. "El viajero" es la primera parte de una trilogía juvenil fantástica y algo oscura que es muy interesante. Es la historia de tres amigos (Pascal, Michelley Dominique) y nos cuenta como una noche Pascal cae dentro de un arcón y aparece en otra dimensión en el mundo de los muertos. Cuando Pascal regresa de ese mundo, no lo hará sólo, pero... ya no os cuento más porque vale la pena leerlo.

 LIBRO DE LA 1 A LAS 6:00 H. (Un libro oculto. Un libro poco conocido) “Una ola con sabor a pez” de Nuria Riera.

Creo que este libro cumple perfectamente el requisito. Es una historia muy cortita que leí hace ya unos cuantos años y que me encantó. No he visto el libro en ningún otro sitio que no sean mis estanterías ni he vuelto a saber de esta autora, pero espero que haya seguido escribiendo, porque me gustó  mucho. Es la historia de Mamen, una mujer de 34 años que por circunstancias de la vida acaba viviendo con una familia en un faro. Como dice la sinopsis allí nada ni nadie son lo que parece. A mí me encantó y me lo leí de una sentada.


Y hasta aquí este #booktaginstitutocervantes. Me ha gustado mucho hacerlo, porque este tipo de Booktags te obliga a revolver en las estanterías y a recordar lecturas que de otro modo seguirían olvidadas, así que de nuevo os animo a hacerlo y a compartirlo en vuestras redes sociales. Gracias al Instituto Cervantes por crearlo y a Raquel por darlo a conocer.


(*) TITULOS DE RAMÓN J. SÉNDER ESCRITOS BAJO EL SIGNO DE...

-ACUARIO: "Luz zodiacal en el parque"
- PISCIS: "Orestíada de los pingüinos"
- ARIES: "Una hoguera en la noche"
- TAURO: "Epílogo a Nancy"
- GEMINIS: "La kermesse de los alguaciles"
- CÁNCER: "Cronus y la señora con rabo"
- LEO: "El oso malayo"
- VIRGO: "La muñeca en la vitrina"
- LIBRA: "La efemérides"
- ESCORPIO: "Saga de los suburbios"
- SAGITARIO: "Memorias bisiestas"
- CAPRICORNIO: "El jinete y la yegua nocturna"