Mostrando entradas con la etiqueta Sagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sagas. Mostrar todas las entradas
11:25

Dos por uno... (de nuevo)

by , in
TÍTULO: Asesinato entre libros
AUTOR: Kate Carlisle
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

El pacto del agua sigue a una familia que sufre una aflicción peculiar: en cada generación, al menos una persona muere ahogada, y en Kerala el agua está en todas partes. A principios del siglo XX, una niña de doce años es enviada en barco para contraer matrimonio con un hombre de cuarenta al que no conoce. A partir de entonces, la joven y futura matriarca, conocida como Big Ammachi, será testigo de cambios impensables: una historia llena de alegrías, pruebas de amor y lucha ante las adversidades.

Evocación de una India desaparecida, imbuida de humor y emoción, El pacto del agua es un himno al entendimiento humano y al progreso de la medicina, y un testimonio de las dificultades sufridas por las generaciones pasadas por el bienestar de quienes viven ahora.

Ya comenté por Facebook lo mucho que me estaba gustando esta novela cuando empecé a leerla y la verdad es que esas sensaciones se mantuvieron hasta el final. Por un lado, me ha gustado mucho seguir las vicisitudes de tres generaciones de una familia malayali en Kerala a través de casi cien años de historia y por otro la historia de Digby Kilgour, un médico escocés que acabará en la India donde su vida seguirá un curso que ni él mismo no podría haber imaginado jamás.

“El pacto del agua” es una gran historia, con magníficos personajes, muy buena literatura y aunque es cierto que en algún momento se ralentiza el ritmo de la historia, la valoración general es muy buena, además el estilo y la prosa del autor son magníficos y me estaba gustando tanto que antes de llegar a la mitad, me compré de segunda mano su novela anterior “Hijos del ancho mundo” que también tiene una pinta fabulosa.

Historia, familia, tradición, castas, discriminación, avances médicos, superstición, amor, dolor… una historia emotiva en muchos momentos que tiene de todo y para todos los gustos. Es de mis mejores lecturas de este año sin duda.

Es verdad que hubiera agradecido un índice o guía de personajes, porque hay muchísimos y los nombres a veces no ayudan, así que si os animáis a leerlo, en la web del autor, sí que hay un índice que os puede ayudar en la lectura. AQUÍ le podéis echar un vistazo.


TÍTULO: Los pecados de Marisa Salas
AUTOR: Clara Sánchez
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Marisa Salas es autora de la novela Días de Sol, que pasa inadvertida entre los lectores y la crítica. Al mismo tiempo una joven escritora, Carolina Cox, saborea las mieles del éxito con otra novela en la misma editorial, lo que hunde a Marisa, que tira los ejemplares que tenía y no vuelve a escribir. 

Treinta años después, aparece un escritor novel que copa la lista de ventas, levanta el aplauso del mundo literario y destrona a Carolina Cox. Al leer la obra, Marisa descubre con estupor que es la copia íntegra de su Días de Sol, de la que no conserva ningún ejemplar.

A partir de aquí su tranquilidad se rompe en mil pedazos. Debe demostrar que el joven escritor es un impostor. Pero ¿es eso lo que más desea o prefiere que Días de Sol triunfe, aunque sea con otro título, frente a la que siempre consideró su rival, Carolina Cox, despertando así antiguos deseos de venganza?

Esta es la tercera novela que leo de esta autora y de nuevo me ha pasado lo mismo. Sus tramas me llaman la atención, pienso que van a ser historias que me van a atrapar porque tienen todas las papeletas para gustarme y cuando los termino, siempre siento que me ha faltado algo.

En este caso, la trama me parecía, sino la más original, sí lo suficientemente interesante para sentir curiosidad por cómo se iba a resolver.

Marisa Salas, una mujer de unos sesenta años, escribió hace más de treinta una novela que llegó a publicarse pero que pasó totalmente desapercibida para el público. Totalmente desanimada, Marisa, se deshace de los pocos ejemplares que tenía y dedica su vida a otra cosa, pero resulta que ahora, su novela ha vuelto a las librerías, solo que la firma un tal Luis Isla. ¿Cómo es posible? ¿Quién es Luis Isla? ¿Dónde ha encontrado su novela descatalogada hace ya tantos años? y lo más interesante, por qué si hace treinta años no vendió una rosca, ahora es ¡el fenómeno editorial del momento! ¿Podrá demostrar que la verdadera autora es ella ahora que no tiene ni un solo ejemplar que demuestre que un día esa historia ya fue publicada?

La novela resolverá todas esas preguntas y mientras vemos las decisiones que toman los personajes, nos moveremos por los entresijos del mundo editorial, donde son muchas las personas que trabajan para publicar y mantener en el candelero una novela.

Plagios, envidias, celos entre escritores son algunos de los temas que trata este libro, que como digo, no ha acabado de convencerme del todo. Quizás me ha faltado potencia en la historia o en los propios personajes, con los que apenas he conectado, no lo sé. El caso es que está muy bien escrito, como los otros dos que ya he leído, así que tampoco puedo decir que sea un mal libro, y además se lee sin problema, por lo que te animo a que le des una oportunidad si esta trama tan literaria te llama la atención.
15:49

La promesa de Solveig (Corina Bomann)

by , in
TÍTULO: La promesa de Solveig
Saga Lejongård 3
AUTOR: Corina Bomann
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

La Finca de los Leones tiene que adaptarse a los nuevos tiempos.

Solveig, la tercera generación de las mujeres Lejongård, no solo debe superar un duro golpe del destino, sino también luchar con firmeza por la supervivencia de su amada finca.

En diciembre de 1967, Solveig, la hija de Matilda, una estudiante de Veterinaria, tiene que afrontar un duro trance cuando su prometido muere en un accidente de coche. Llena de tristeza, abandona Estocolmo y regresa a la finca familiar junto a su madre y su abuela. La situación económica es muy difícil, pero Solveig le promete a su abuela Agneta que salvará la finca. Un visitante de Estados Unidos y un atractivo hombre de negocios de Estocolmo le ofrecen una solución, pero ¿realmente puede confiar en ellos?

Con "La promesa de Solveig" llegamos al final de la trilogía de los Lejongård, que comenzó presentándonos a Agneta en "La herencia de Agneta", para continuar con "El secreto de Matilda" y cerrar la historia con Solveig, hija de Matilda. 

La historia de estas tres mujeres transcurrirá a lo largo de varias décadas, empezando con Agneta en 1913 y rematando con Solveig en 1972 y aunque son historias que de forma independiente pueden funcionar bien, es muy interesante conocer a cada una de las protagonistas y además apreciar el paso del tiempo y la forma en la que deben ir adaptándose a los cambios que van surgiendo. En esta novela eso es muy importante.

La finca Lejongård siempre ha sido popular por la calidad de sus caballos, por haber contado con el favor de la casa real, algo con lo que ahora no cuentan y que ha afectado mucho a su economía y aunque su prioridad sigue siendo la cría y el cuidado de los caballos, también da la sensación de que se han estancado en el tiempo y todo parece tener ya un aire algo caduco. Las reformas parecen urgentes, pero los gastos empiezan a ahogarlos. Será la sugerencia de Jonas Carinsson, un visitante que llega como acompañante de un posible comprador de caballos estadounidense, quien tenga una idea que puede ser la solución para los problemas de Lejongård.

Sin embargo Solveig, que acaba de convertirse en veterinaria y que ha vuelto a su hogar tras sufrir un revés del destino que ha desbaratado sus planes por completo, tiene ciertas reticencias al respecto, pero cuando el Banco llama a la puerta de Lejongård reclamando dinero, tendrá que plantearse cosas que ni siquiera hubiera imaginado y convencer tanto a Matilda como a Agneta de que o se arriesgan y se modernizan o se hunden.

Al igual que Agneta y Matilda, Solveig resultará ser una mujer inteligente, resolutiva que pone el corazón en sus decisiones siempre pensando en la supervivencia de Lejongård, dejando un poco de lado su pasión por el cuidado de los animales para dirigir y tomar las riendas de una finca que necesita de su forma de ser y de pensar y mucho de los consejos de Carinsson, un publicista de éxito, que la asesorará mientras se va interesando cada vez más por ella a nivel personal.

Está claro que Solveig es una mujer moderna, que puede tomar decisiones sin que un hombre pase por encima de ella y en ese sentido me ha gustado mucho. Es, además, una mujer cariñosa y cercana con toda la gente de su entorno, independientemente de su clase social y cuenta con el aprecio de todo el mundo.

Como es habitual en esta autora, y en esta serie, la historia de ficción suele estar conectada con hechos y personajes reales históricos.Esto quizás en más notable en el segundo libro, pero aquí también hay pinceladas de realidad, como el momento en que un joven Carlos Gustavo conoce la que será su futura esposa (y reina de Suecia) Silvia Sommerlath durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Munich en 1972, evento tristemente recordado por un acto terrorista que acabó cobrándose la vida de varios deportistas. Hay que tener en cuenta que entre los tres libros, se libran dos guerras y eso también pesa en la historia de Lejongård, y acarrea cambios, pero más allá de los conflictos bélicos, también hay avances en lo que a los derechos de la mujeres se refiere, o por ejemplo, en tecnología.

La verdad es que este libro me ha gustado bastante y creo que pone un buen broche final a una trilogía muy interesante, en la que vemos desarrollarse a sus personajes principales, en tiempos a veces más complicados, a veces menos pero siempre con pasión, con ganas de independizarse, de hacer lo mejor por Lejongård y por quienes dependen de esa finca y por supuesto, intentando ser felices y amadas por el camino.

Un gusto volver a disfrutar de la pluma sencilla y amena de Corina Bomann. Nos volveremos a encontrar.
10:49

El secreto de Matilda (Corina Bomann)

by , in
TITULO: El secreto de Matilda
Saga Lejongård 2
AUTOR: Corina Bomann
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Desde hace generaciones, las mujeres de la familia Lejongård hacen todo lo que está en sus manos por controlar las riendas de su destino. 

El sur de Suecia, 1931. Matilda acaba de perder a su madre cuando la imponente condesa Agneta Lejongård se presenta en su escuela. La mujer le anuncia que es su tutora legal y se la lleva a su finca. La extensión de la propiedad y la espléndida casa señorial intimidan a Matilda y, por si eso fuera poco, los hijos de la condesa la hacen sentir fuera de lugar. Sin embargo, existe una antigua promesa que Agneta, aunque ella sea su única conocedora, debe cumplir. Mientras una nueva guerra amenaza Europa, en Lejongård se rompen las viejas tradiciones y Matilda debe buscar su propio camino para encontrar la ansiada felicidad.

Después de haber leído hace poquito la primera parte de la trilogía Lejongård de Corina Bomann, tenía muchas ganas de saber qué le había reservado el destino a Matilda. Los lectores que saben qué ocurrió en "La herencia de Agneta", primera entrega de la trilogía, también saben ya quién es Matilda, pero... ¿lo sabe ella?

Como siempre os digo, al ser esta una novela que es parte de una serie, es difícil hablar sin hacer spoilers, pero lo intentaré. En todo caso, creo que es importante leerlos en orden, aunque los autores siempre escriben este tipo de libros de manera que se puedan leer de forma independiente, pero vaya, creo que la historia de Agneta, es muy interesante y vale la pena saber por qué es la condesa de Lejongård y qué sacrificó por el camino.

Si algo destaca en esta novela es precisamente la gran cantidad de secretos que guarda Agneta (entre el primer libro y el segundo han pasado casi dos décadas), pero solamente calla esos secretos porque cree que es lo mejor para las personas implicadas en ellos, sin embargo, eso no siempre es así y la primera en darse cuenta de su error será ella, cuando ya no haya remedio.

Corina Bomamm
Fotografía Facebook autora
La novela comienza cuando Susanna, la madre de Matilda muere y tras haber perdido previamente a su padre se queda sola con diecisiete años. Por sorpresa, la condesa de Lejongård se presenta en su escuela para comunicarle que Susanna la nombró su tutora legal hasta que cumpliera la mayoría de edad y por lo tanto, debe dejar Estocolmo y trasladarse con ella a la finca familiar. A Matilda todo esto le pilla por sorpresa, su madre jamás le habló de ninguna condesa y dejar Estocolmo y sobre todo a Paul, el chico del que está enamorada y con el que ya tiene planes de futuro será muy duro, pero no podrá evitarlo debido a su edad.

Por supuesto al principio la grandeza de Lejongård hace que Matilda se sienta más pequeña. Agneta ha sabido dirigir Lejongård con mano firme, se ha consolidado en la cría y venta de caballos de primera calidad y siguen siendo una familia que goza del favor de la casa real. En Lejongård también viven el conde, y los hijos gemelos del matrimonio, apenas un poco más jóvenes que ella, sin embargo no contará con el cariño y aprecio de todo el mundo, pero poco a poco Matilda se irá habituando a su nueva vida, seguirá estudiando y manteniendo por carta el contacto con Paul pero cuando cumple la mayoría de edad, algo hace estallar esa estabilidad que había logrado al lado de Agneta y su familia. Ciertos secretos saldrán a la luz y las consecuencias de haber ocultado tantas cosas no se harán esperar.

Pasan muchísimas cosas a lo largo de la narración de la novela que abarca algo más de diez años (desde 1934 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945), y una vez más el estallido de otra guerra tendrá consecuencias en la vida de todos los personajes.

Creo que la autora ha creado una continuación más que digna del primer libro, la personalidad de Matilda me ha gustado muchísimo y tiene muchos puntos en común con Agneta, es inteligente, es una persona muy cálida y bondadosa, para ella todo el mundo es igual, sea un conde o una doncella y es muy respetuosa. Como es Matilda la narradora de la novela, llegaremos a conocer en profundidad sus dudas, pensamientos y  sentimientos y la veremos aprender a aceptar algunas cosas y a perdonar para poder seguir adelante. 

Sobre el conde, debo decir que Lennard ya me había gustado mucho en la primera novela y aquí se confirma con el hombre perfecto para Agneta, en cuanto a los gemelos, bueno... confieso que he tenido muchas ganas durante todo el libro de que a Magnus lo arrollara un tren porque no he entendido en absoluto su forma de ser, su manera de actuar, de hablar, de comportarse, sobre todo teniendo en cuenta que es gemelo de Ingmar, que no se parece en nada a él y que han sido criados en el mismo hogar con el mismo cariño. De verdad, menudo personaje.

En cuanto a la época de la novela tengo que decir que me ha gustado mucho el trasfondo histórico. Los detalles que la autora nos va aportando nos dejan imaginar perfectamente la situación en cada momento y quizás en esta novela esa parte más histórica, aunque sin saturar, es más acentuada que en la primera entrega, o simplemente he sentido que en esta ocasión la guerra ha tenido más repercusión sobre los personajes. En todo caso, a pesar de que la descripción de la época, el entorno social o las consecuencias de vivir en una Europa en guerra me ha parecido intensa y muy emocionante en algún momento, el peso de la trama recae siempre en Matilda y Agneta.

A mí me ha gustado tanto como la primera entrega, la verdad y ahora sabiendo (o al menos lo imagino) quién será la protagonista del siguiente libro, me quedo con las ganas de saber cómo finalizará esta trilogía que se lee sin darte cuenta, gracias al buen hacer de su autora, que escribe de forma muy sencilla y fluida manteniendo el ritmo e interés de la historia en todo momento.

Puedes leer un fragmento de "El secreto de Matilda" AQUÍ
11:28

Los aromas perdidos (Charlotte Link)

by , in
TITULO: Los aromas perdidos
AUTOR: Charlotte Link
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Alemania, mayo de 1938. El fantasma del nazismo amenaza Europa pero Felicia, fuerte e inconformista, maneja con decisión el timón de su familia y su empresa. A su hija Belle no le importa la política, solo piensa en su carrera en el cine y en el hombre de sus sueños, con quien espera casarse muy pronto. La ceremonia se celebrará en la casa familiar de Lulinn y asistirá toda la familia salvo su madre, que ha decidido acompañar a su socio judío hasta la frontera. Al poco tiempo Susanne, su otra hija, recibe una propuesta de matrimonio de un joven oficial de las SS.

Ninguna de esas tres mujeres imagina el descenso a los infiernos que se avecina. Su país será arrasado y dividido, y el mundo entero librará una lucha feroz por la supervivencia. Cuando por fin llegue la paz, solo los más afortunados reaparecerán entre las ruinas de un paisaje devastado por las bombas.

Pues por aquí os traigo ya la segunda entrega de la serie (La estación de las tormentas), de cuyo primer volumen os hable hace nada AQUÍ. Al tratarse de una serie, os diría que si tenéis intención de leerla y todavía no os habéis animado con la primera entrega, sería mejor dejar de leer esta reseña desde ya. Intentaré no hacer spoilers, pero en estos casos es complicado. También os digo que se puede leer si haber leído el primer libro, porque la autora va haciendo aclaraciones sobre hechos y personajes pasados durante la narración siempre que es necesario, peeero... a Felicia hay que conocerla desde el principio, sin duda.

Habíamos dejado a Felicia Degnelly brindando con su familia el primer día de 1930 mientras recordaban a quienes ya no estaban. Después de sufrir, como todo el mundo, pérdidas personales y materiales tras la Primera Guerra Mundial poco a poco han intentado recomponer su situación pensando en la próxima generación y en esta segunda entrega la autora da un salto de ocho años y arranca la narración en la primavera de 1938. Seguimos en Alemania donde los judíos empiezan a tener complicadísimas las cosas, y la sombra de una Segunda Guerra Mundial planea en el horizonte.

Por supuesto Felicia, será también protagonista de este libro, pero el tiempo ha pasado y no solo por ella, sus dos hijas son ya dos mujeres. Belle, la mayor es actriz y está punto de casarse con otro actor mucho mayor y Susanne, la pequeña, se enamora de un oficial de las SS con quien también está deseando contraer matrimonio y formar una familia.

Aunque ahora Felicia es una mujer de cuarenta y dos años, sigue pensando que las guerras no van con ella y que es un tema que no debería afectarle demasiado (salvo que pueda sacar beneficio económico de ello). Ha vivido muchos altibajos, pero ahora las cosas le van bien, tiene una fábrica textil, pero su socio es judío y pronto las cosas cambiarán sin que ella pueda hacer nada para evitarlo. A pesar de todo lo que tuvo que sufrir junto a su familia y de todo lo que perdieron por el camino, su forma de ser no ha cambiado y todo parece indicar que Belle, su hija mayor, será bastante parecida a ella... más o menos. Tampoco ha cambiado nada uno de sus principales objetivos en la vida que es conservar a toda costa Lulinn, la finca familiar en la Prusia Oriental, lugar de encuentro de  familia y amigos y que conserva gracias a su ex marido (no puedo decir más).
Lulinn era los campos de maíz hasta donde alcanzaba la vista en verano y, en invierno, orondos montoncitos de nieve sobre las vallas de la dehesa; era arándanos en otoño, y el olor de hojarasca y setas; era los gansos salvajes en el cielo, volviendo del sur como primeros mensajeros de la primavera. Lulinn: robles centenarios y lupinos silvestres, las sombras color gris azulado del bosque en el horizonte, el aroma pesado de jazmín en el viento y de pan de comino recién horneado que llegaba desde la cocina del sótano. La abigarrada rosaleda ante el portal, el tabletear de los zuecos de madera cuando los criados y las chicas de servicio comenzaban muy de mañana el trabajo cotidiano, el susurro del follaje de los frutales del huerto y las suntuosas camas de plumas, blancas como la nieve, que siempre olían tan bien porque Jadzia, el ama de llaves polaca, secaba las sábanas de lino al aire libre después de lavarlas y estas se impregnaban del aroma de heno fresco, flores y hierbas.

Charlotte Link
Fotografía Wikipedia
Si el primer libro me gustó mucho, "Los aromas perdidos",  me ha encantado y hasta me ha llegado a emocionar en algún momento. Creo que Charlotte Link se supera a la hora de narrar toda la odisea por la que pasan los personajes que pueblan esta historia y hacernos sentir lo que ellos sienten y es que la personalidad de cada uno de ellos está muy bien definida. Los hay para todos los gustos, asustados por el poder cada vez mayor de los nazis, a favor de sus ideales, ni a favor ni en contra mientras puedan sacar beneficio... unos irán a la guerra sin desearlo, otros lo desearán y cuando lo logren se darán cuenta de lo ciegos que habían estado y mientras la guerra estalla y los alemanes van conquistando territorios, los judíos que se han negado a dejar sus hogares se van dando cuenta de que a muchos de ellos los acabará matando el orgullo que los empujó a no huir cuando aún estaban a tiempo.

La verdad es que yo no soy lectora de historias bélicas y no es que esta lo sea, aunque la autora nos trasladará en muchos momentos a escenarios durísimos, pero la descripción de algunas escenas en el frente me han parecido magníficas. 

Consigue ponernos en la piel de los soldados alemanes que deben entrar en Rusia, cuando saben de sobra que no lograrán sobrevivir al terrorífico y helador invierno ruso, es como si la euforia de Hitler por sus victorias lo hubiera hecho sentir inmortal y estaba seguro de poder con todo, pero no era él el que tenía que cruzar un inmenso terreno helado y aunque muchos lo hicieron convencidos de la victoria, muchos otros lo hicieron por obligación y nunca entendieron por qué iban a morir tan lejos de su hogar.
...casi todos tenían, como poco, los dedos helados, otra consecuencia de la irreflexión con la que había comenzado aquella campaña hacia el este: todos sabían, también en el alto mando del ejército alemán, que en invierno los soldados rusos solían llevar botas al menos dos números más grandes, que rellenaban de paja y periódicos como protección contra el frío. Los alemanes no lo habían considerado necesario y sus botas encajaban a la perfección. No les cabía ni una brizna de paja.
Igualmente describe muy bien el momento en que los rusos acaban entrando por la Prusia Oriental en su avance hacia Berlín y cómo algunos alemanes, como la familia de Felicia, estaban seguros de que sus ejércitos los frenarían, que no tendrían que abandonar sus mansiones, que pasarían de largo... en fin, que me ha gustado muchísimo cómo transmite los diferentes pensamientos de cada uno, sus dudas, sus miedos, el terror a equivocarse, a abandonar lo que ha sido suyo durante generaciones, el no saber si podrán volver si finalmente deciden dejarlo todo atrás.

Al igual que en el primer libro, además de la propia historia en sí, que es magnífica, las dos cosas más destacables de la novela,  son los personajes y la ambientación.

Felicia me ha vuelto a conquistar, creo que es de los mejores personajes que he tenido el gusto de leer. Ella nunca ha sido una madre cariñosa para sus hijas y no deja de ser una persona interesada y calculadora, pero al final, siempre está ahí para los suyos, independientemente de lo que tenga que hacer (aunque a veces le cueste aceptar algunos consejos y acabe pagando un alto precio).  Yo espero que siga teniendo peso en la tercera entrega de la serie, pero todo dependerá del año en el que empiece esa historia y los años que tenga Felicia entonces.

También me ha dado pena perder a algunos personajes a consecuencia de la guerra y sin embargo hay otros que se han salvado que no me hubiera importado dejar atrás, así que... ¿tendrán un peso importante en la tercer parte?

Destacaría también a Alex Lombard, un personaje que diría tiene más peso que en la primera entrega y cuya capacidad para intuir lo que va a ocurrir y tomar las decisiones adecuadas es primordial en más de un momento.  Alex vigila por el bienestar de Felicia y los suyos, y en muchos momentos he deseado gritarle a ella... ¿por qué no le haces caso?

La verdad es que esta novela es una montaña rusa de emociones Son tantos los personajes a los que el destino les tiene reservadas sorpresas, a veces muy desagradables, que acabas involucrándote en sus vidas y empatizando y sufriendo con y por ellos. De nuevo ha sido un placer sumergirme en la pluma de Charlotte Link y desde el momento en el que cerré el libro, se ha convertido en mi favorito de la autora. No sé qué nos deparará la tercera parte de esta trilogía y me da pena pensar que cuando se publique ya habré olvidado mucho de esta entrega, pero aún así, será un placer leerla.


Puedes leer un fragmento de "Los aromas perdidos" AQUÍ
10:51

La herencia de Agneta (Corina Bomann)

by , in
TITULO: La herencia de Agneta
Saga Lejongård 1
AUTOR: Corina Bomann
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Una mujer fuerte siempre toma las riendas.

Una espléndida finca en el sur de Suecia se convierte en el escenario de los acontecimientos del vertiginoso siglo XX, protagonizados por varias mujeres de una misma familia.

Estocolmo, 1913. Agneta, la descendiente de una familia que se dedica desde hace varias generaciones a la cría de caballos, finalmente ha logrado su gran sueño. Ha conseguido que la acepten en la Academia de Bellas Artes y podrá disfrutar de su libertad lejos de la familia, participar en las reuniones de las mujeres sufragistas y pasar las noches con su joven amante, Michael. Pero todo se trunca cuando su padre y su hermano fallecen en un accidente y Agneta debe regresar inmediatamente a casa para hacerse cargo de la finca familiar. La joven intentará abrirse su propio camino sin ceder a los deseos de su madre, que quiere casarla cuanto antes con el mejor pretendiente.

“La herencia de Agneta” llevaba en mis estanterías un tiempo y al ver que Maeva iba a publicar durante este mes de mayo la siguiente entrega decidí leerlo sin más dilación.

Yo solo había leído de esta autora “La isla de las mariposas” y me había gustado mucho, pero aunque ha publicado algún libro más no ha sido hasta ahora que he repetido con la autora y la verdad es que he vuelto a conectar con sus historias. Ya sabéis que yo soy muy de leer sagas (La mansión de los chocolates, La villa de las telas…) y “La herencia de Agneta” me ha parecido una bonita novela y ella una protagonista muy interesante.

Nos encontramos en Suecia en 1913 (últimamente no salgo de esta época). Agneta procede de una familia de clase noble (los Condes de Lejongård), pero aun en contra de los deseos de su familia consigue emanciparse legalmente para ser pintora y estudiar en Estocolmo Bellas Artes. Allí se siente libre, tiene amigos, una pareja y además lucha por los derechos de las mujeres en una sociedad sumamente machista, pero todo se desmorona tras recibir un telegrama de su madre. Su padre y su hermano han sufrido un accidente y debe regresar a Lejongård.

En realidad el título ya nos da bastantes pistas de lo que va a pasar. Agneta deberá tomar decisiones importantes, para ella, para su familia, para la finca familiar especializada en la cría de caballos de primera, para todos los que dependen de los Lejongård y quizás para ello deberá renunciar a todo lo que había logrado, o quizás no, quizás desde su nueva posición puede intentar cambiar las cosas. Desde luego su madre no le pone las cosas fáciles. Me ha parecido una mujer insoportable, por muy condesa que sea ¡madre mía! También creo que Agneta acaba pecando un poco de inocente. No puedo hablar mucho sin spoilear, pero ¿cómo le puede pasar lo que le pasa? Es una mujer moderna, ha vivido en Estocolmo sin problema y además tiene a Susanna como ejemplo de lo que puede ocurrir y sin embargo…

De todas formas me ha gustado su personalidad, sus ideas, aunque a veces parece contradecirse a sí misma, pero en general creo que es un personaje con buen corazón, que siempre mira por los demás, sean de la clase que sean, no como su madre.

Quizás la parte que menos me ha gustado ha sido la “romántica”, aunque sí me ha gustado cómo termina la novela en este aspecto. Para mí ha sido una novela de lectura muy agradable, me ha enganchado rápidamente y me la he leído sin darme cuenta. Es entretenida, visual y me encantará saber que nos depara "El secreto de Matilda".

Me encantaría mencionar también la edición de Maeva, si bien no es una novela de tapa dura, es una edición comodísima de leer. Odio cuando mientras leo tengo que estar sujetando continuamente el libro para que no se cierre y con esta novela y su continuación esto no ocurre, así que gracias Maeva por pensar en la comodidad del lector, que también es importante.

Puedes leer un fragmento de "La herencia de Agneta" AQUÍ
11:41

La estación de las tormentas (Charlotte Link)

by , in
TITULO: La estación de las tormentas
AUTOR: Charlotte Link
EDITORIAL: Grijalbo

Sinopsis Editorial: 

Prusia 1914. Felicia ha crecido muy protegida en Lulinn, la finca familiar en Prusia Oriental. Le encanta montar a caballo, vivir rodeada de naturaleza y pasar todo el tiempo que puede con Maksim, su compañero de juegos de infancia de quien está enamorada. Pero tiempos nuevos y convulsos llegan hasta su paraíso privado y Maksim, impresionado por las ideas revolucionarias procedentes de Rusia, decide marcharse a ese país. 

Poco después de desatarse la Primera Guerra Mundial los primeros soldados del ejército ruso aparecen en Lulinn. Felicia está sola con sus abuelos y consigue impedir que entren en la casa, pero cuando el anciano muere, abuela y nieta se ven obligadas a huir. En Berlín conoce a Alex Lombard, un joven de buena familia que puede proporcionarle un bienestar al que no está dispuesta a renunciar y se casa con él, aunque su corazón pertenece a Maksim... 

De las trincheras francesas a la Rusia revolucionaria, del Berlín decadente de entre guerras al crac financiero de Wall Street y el surgimiento del nazismo, La estación de las tormentas es la primera entrega de una trilogía apasionante sobre una mujer excepcional y su familia. Un vívido reflejo de los acontecimientos que estremecieron el mundo durante el siglo XX.

Hoy os cuento qué me ha parecido la primera entrega de la trilogía de La estación de las tormentas, escrita por Charlotte Link.

La verdad es que las últimas novelas que había leído de esta autora eran más bien historias de intriga psicológica y cuando vi este libro me llamó la atención que fuera algo totalmente distinto así que se lo pedí a los Reyes Magos y tuvieron el detalle de regalármelo, eso sí lo que no sabía es que iba a ser el primera entrega de un trilogía hasta que lo tuve en mis manos y lo leí en la cubierta de la novela. Quiso la casualidad que al poco de empezar a leerlo, viera que se iba a publicar en breve la segunda parte, así que creo que he acertado con el momento de su lectura. Ya veremos, cuando se publique la tercera, de cuánto me acuerdo.

En "La estación de las tormentas" la protagonista principal es Felicia Degnelly, un personaje con el que costará empatizar en prácticamente toda la novela, salvo algún momento puntual, pero que es espectacular y el pilar absoluto de esta historia. 

La novela arranca en Prusia en 1914, justo en el momento en que empieza la Primera Guerra Mundial, algo que a Felicia, a sus dieciocho años, en principio, ni le va ni le viene. No quiere que una guerra interfiera en su perfecta vida, pero lo hace desde el mismo instante en que el hombre del que está enamorada, Maksim Marakov, mucho más visionario que ella y con unas ideas socialistas bien claras, decide tomar un rumbo en su vida que nada tiene que ver con los planes de Felicia.

Charlotte Link
Fotografía Facebook autora
Felicia siempre ha vivido rodeada de lujos y desde luego su intención es que eso no cambie, no nace de ella ningún tipo de sentimiento patriótico, ni siente que le deba nada a su país, pero las guerras no entienden ni de ricos ni de pobres y tendrá que ir sorteando muchas piedras que se cruzarán en su camino y tomando decisiones de las que dependerán otras personas. Felicia perderá mucho a lo largo de ese camino, no solo cosas materiales, sino también seres queridos, pero acabará demostrando que es una mujer decidida, arriesgada y dispuesta a todo para conseguir lo que busca y proteger a los suyos.

Como os decía, Felicia, es el pilar de esta historia. Es un personaje muy rico en matices, y sufre una gran evolución desde ese comienzo en 1914 hasta el 1 de enero de 1930, que es donde termina este libro.

Felicia, es bella, egoísta, egocéntrica, independiente, orgullosa, calculadora, todo lo hace por su propio interés, y muchas veces a costa de otras personas, pero también es cierto que quiere a su familia, a su madre, a sus hermanos, y sobre todo a su abuela Laetitia, e intentará por todos los medios conservar Lulinn, la maravillosa finca familiar. Lo que está claro es que cuando se empeña en algo lo hace con terquedad y valor y aunque no es lo que desea, en muchos momentos serán sus decisiones las que ayudarán a la familia a seguir adelante. La verdad es que nunca podría ser amiga de una persona así, pero como personaje me ha encantado y os juro que ha habido un momento en que la he visto muy Scarlata O'Hara.
... tú, todas vosotras, tú y las que son como tú, pertenecéis a una sociedad ciega y decadente que baila encima de un tornasolado y colorido arcoíris, y no os dais cuenta de que ya se aproxima a su final. Un arco, querida, tiene en sí la condición de subir y bajar. Pero da igual...
También me han gustado mucho los dos hombres más importantes de su vida (aunque no los únicos), Maksim Marakov, un revolucionario convencido y Alex Lombard, futuro heredero de una próspera fábrica textil de Munich, que desde el mismo instante en que ve un retrato de Felicia, reconoce en él a alguien muy parecido a sí mismo. A ella sin embargo lo que más le atrae de Alex, es el futuro de comodidades que le puede ofrecer.

En realidad creo que la autora hace un magnífico trabajo con la construcción de todos los personajes, incluidos los secundarios y destacaría especialmente a Tom Wolff (un nuevo rico, al que le falta la buena cuna para ser aceptado entre la clase alta, pero ante el cual más de uno tendrá que agachar la cabeza), o Kat, la hermana de Alex, otro personaje que evoluciona muchísimo a lo largo de la novela.

Por supuesto otra de las cosas más destacables de esta historia es la magnífica ambientación. La autora consigue trasladarnos a 1914 desde el mismo momento en el que el Archiduque Francisco Fernando de Austria es asesinado, hecho que será el detonante de una guerra que todos presumían breve, pero que no lo será tanto.  Seremos testigos del dolor que provoca una guerra donde al final nadie gana y todos pierden, da igual de qué parte estés o de lo rico o pobre que seas. Evidentemente la situación de la familia de Felicia, no es la misma que la de quienes desde el principio no tienen nada, pero los estragos y las pérdidas familiares son iguales para todos. 

La verdad es que ha sido un libro completísimo, que me ha gustado mucho, aunque también es verdad que me costó un poquito entrar en él, quizás por ese carácter de Felicia, que me resultaba tan frío y antipático, pero poco a poco me fui metiendo en la historia y al final sus casis seiscientas páginas, me han durado tres días.

El estilo de la autora ya me era conocido y al igual que en sus novelas psicológicas, me ha gustado la agilidad en la narración, la sencillez de la escritura, la forma de introducir datos históricos sin que se me haya hecho pesado en ningún momento, el variado abanico de personajes que pueblan esta historia y la verdad es que no solo me quedo con ganas de leer la siguiente entrega, sino de ver la serie que he visto que existe (pena no hablar alemán). Desde luego si os gustan las sagas familiares, esta novela puede ser una muy buena opción.

Puedes leer un fragmento de "La estación de las tormentas" AQUÍ
8:30

El grito de la tierra (Sarah Lark)

by , in
El grito de la tierra (Sarah Lark)
Editorial: B 

Sinopsis:
Nueva Zelanda, 1907. La infancia de Gloria termina abruptamente cuando es enviada junto con su prima Lilian a un colegio en Gran Bretaña. Si bien Lilian encaja en las costumbres que impone el Viejo Mundo, Gloria quiere volver a toda costa a la tierra que la vio nacer, para lo cual ideará un atrevido plan. El profundo sentimiento que la empuja a regresar marcará su destino y convertirá finalmente a Gloria en una mujer más fuerte.

Pues con "El grito de la tierra" cerramos la trilogía que durante más de 2100 páginas nos ha llevado de paseo por tierras Neozelandesas. Un libro que quería leer para completar esta serie, pero que no me ha conquistado como hizo su primer volumen. Lo que no tengo claro es si me ha gustado más o menos que el segundo.

En esta tercera entrega, una vez más, son dos las protagonistas femeninas y una vez más, no pueden ser más diferentes. Gloria (que es hija de Kura-maro-tini, protagonista del segundo libro y bisnieta de Gwyneira, que todavía sigue al pie del cañón trabajando en su granja de ovejas) y Lilian (hija de Elaine, la otra protagonista de la segunda entrega y bisnieta de Helen, que tras su fallecimiento, ya no aparece en este volumen).
Por cierto aunque he leído las novelas prácticamente cuando han ido saliendo, he agradecido enormemente el cuadro genealógico que aparece en este libro y al que he tenido que recurrir en más de una ocasión, para recordar los parentescos exactos.

Cuando empecé a leerlo, me dio la sensación de que me gustaría más que la segunda parte (pero al final la cosa se va a quedar en tablas) y es que aunque la historia de Gloria y el personaje en sí prometían páginas muy interesantes, y es cierto que vive momentos realmente duros y complicados, no he acabado de simpatizar con ella. Sus primeros años viviendo en la granja con sus bisabuelos y con Jack, el hijo de éstos, a quien está muy unida, son realmente muy felices. Le encanta estar rodeada de perros, caballos y ovejas. Siente sin duda que pertenece a esa tierra; además hay que recodar sus raíces maoríes que su abuela Marama se esfuerza en fortalecer, contándole las sagas y leyendas de su pueblo.
Definitivamente Kiward Station es el futuro de Gloria, pero... (siempre hay un pero) sus padres no son de la misma opinión y deciden que debe recibir otro tipo de educación lejos de Nueva Zelanda, así que debe viajar hasta Inglaterra para "cultivar su lado artístico e intelectual". Recordemos que su madre es una famosa cantante que siempre está de gira llenando los escenarios donde quiera que vaya. El problema es que Gloria no ha heredado nada de ella, ni el talento, ni la belleza.

Todos los que rodean a Gloria y la quieren saben que el cambio será muy traumático para ella e intentando buscar una solución para que ese cambio no sea tan brutal, su prima Lilian la acompañará en esa "aventura". Pero Lilian no es como Gloria, ella está deseando viajar, piensa en Inglaterra como un país de príncipes y princesas, es como si viviera en una nube de color de rosa y muchas veces no se entera de lo que está pasando realmente. A mí como personaje me ha interesado muy poco, sinceramente, incluso ha habido momentos en que he pensado que era bastante "lela", pero bueno, tenía que haber contrastes entre las protagonistas.

Desde el momento en que se embarcan rumbo a Inglaterra, Gloria literalmente se "apaga" y Lilian "resplandece". La idea de viajar juntas y estudiar en el mismo internado era buena, pero apenas coinciden en clases o fuera de ellas. Durante los años que pasan allí, Gloria deja de ser la niña feliz que era para convertirse en una persona callada, retraída, apocada e  indecisa y a medida que crece va dejando paso a una joven resentida, solitaria y herida. Se convierte en un personaje taciturno con una idea fija: volver a Nueva Zelanda, cosa que no será fácil, sobre todo cuando nadie parece querer ayudarla y con la complicación añadida del estallido de la Primera Guerra Mundial.


Bueno, es evidente que pasan muchas cosas que no voy a contar aquí y aunque vuelvo a reconocer la habilidad de Sarah Lark para atraparme en la lectura, estaba deseando terminar la novela. Quería que Gloria fuera un personaje de esos inolvidables, pero lo cierto es que aunque es mucho más "rico" que Lilian no me ha conquistado. Por supuesto me han dado pena muchas de las situaciones por las que pasa, pero luego me ha caído realmente antipática y cargante. Es como si culpara al mundo entero de su situación, de todo lo que le ha pasado y debieran pagar por ello.

Por otro lado, además de la historia de Gloria y Lilian, hay dos cosas que reconozco que me han gustado bastante y son la parte que nos habla de la cultura maorí, gracias a un personaje que está muy interesado en todas las leyendas e historias que la conforman y que las va recopilando para que no se pierdan y la parte más histórica del libro que nos habla de la Primera Guerra Mundial para la que la autora creo que se ha documentado muy bien. Yo (ignorante de mí) no sabía nada de la Batalla de Galípoli, ni de sus consecuencias y me ha gustado que la haya introducido del modo que lo ha hecho. No soy yo muy amante de escenas bélicas, pero realmente no me han sobrado y me ha gustado mucho que aproveche la figura masculina de un personaje con bastante peso en esta historia para que veamos a través de sus ojos toda esta parte, las ideas y pensamientos con los que parten, tanto él como el resto de soldados, hacia una guerra y las ideas y pensamientos con los que vuelven (los que lo hacen).

Antes he dicho que deseaba terminar la novela, pero no porque  no me haya gustado. En realidad la lectura es entretenida, aunque con un ritmo dispar ya que hay momentos mucho más interesantes que otros, además tiene otra cosa interesante y es que no sólo nos quedamos en Nueva Zelanda, sino que también hay partes que transcurren en Europa, América e incluso en el continente Asiático, si bien es cierto que no se para excesivamente en estos escenarios. También me ha gustado reencontrarme con Gwyn, aunque en este libro no se parece mucho a la mujer que aparecía en los otros dos, la verdad y no lo digo porque aquí ya sea una anciana. Quizá lo que menos me ha gustado es cómo termina toda la historia de Gloria. ¿En serio tenía que terminar así? Soy muy cerrada de mollera para estas cosas (esto supongo que lo entenderá el que lo haya leído, claro).

En fin, creo que si ya has leído los dos libros anteriores, es una pena no terminar la trilogía, pero yo esperaba un cierre mucho más ¿espectacular? ¿potente? ¿interesante? No lo sé, pero en todo caso me alegro de haber leído la trilogía en su conjunto por todo lo que me ha aportado sobre Nueva Zelanda, desde información sobre la cultura maorí, la flora y fauna del país, la descripción del duro trabajo en las minas de carbón, la vida de los buscadores de oro, la llegada del ferrocarril, el transporte de ganado ovino y vacuno, y en este último volumen esas pinceladas sobre la Primera Guerra Mundial entre otras muchas cosas.
Fotografías:
- de la autora: http://abretelibro.blogspot.com.es/2012/11/sarah-lark-presenta-el-grito-de-la.html
- de las otras portadas: http://www.buecher.de/
9:00

La canción de los maoríes (Sarah Lark)

by , in

TITULO ORIGINAL: Das Lied der Maori
TRADUCCION: Susana Andrés 
AUTOR: Sarah Lark
EDITORIAL: Ediciones B 
ISBN: 978-84-666-5047-2
PÁGINAS: 703
PRECIO: 21,50€

CONTRAPORTADA:
En 'La canción de los maoríes', las primas Elaine y Kura se debatirán entre las raíces inglesas y la llamada del pueblo maorí para forjar su propio destino. Entretanto, vivirán los vaivenes de una tierra comparada con el paraíso a la que llegan misteriosos desconocidos decididos a quedarse.


Por fin le hice hueco a la segunda parte de En el país de la nube blanca, una novela que ya sabéis, me había encantado: He intentado no hacer comparaciones entre los dos libros, pero es casi inevitable y aunque éste me ha gustado, creo que me quedo con el primero.

Creo que uno de los motivos por los que me ha gustado menos esta segunda parte es porque las protagonistas principales, que son las nietas de Gwyneira y Helen, protagonistas del primer libro, no me han acabado de caer bien del todo, y sin embargo en la primera novela conecté enseguida con ambas (abuelitas). Es evidente que las dos protagonistas  evolucionan a lo largo del libro, pero al principio la dos me parecían  insoportables y eso que no pueden ser más diferentes, lo cual por otro lado, las hace más interesantes:

- Elaine O’Keefe, es nieta de Gwyneira Warden y Helen Davenport. Es la hija de Fleurette (hija de Gwyneira y su segundo marido James McKenzie) y Ruben O’Keefe (hijo de Helen y Howard O’Keefe).
Elaine es una joven abierta, natural, sin maldad y trabajadora, aunque también es romántica, soñadora y un poco ingenua, lo que acabará pasándole factura.

- Kura-Maro-Tini Warden, es nieta de Gwyneira. Kura, es hija de Paul (el primer hijo que tuvo Gwyneira) y Marama, una mujer aborigen.Ambas. Kura es preciosa, pero también caprichosa, consentida y sobre todo egocéntrica. Sólo piensa en ella. Eso sí, es mucho más espabilada que Elaine, quizás demasiado, la verdad, sobre todo teniendo en cuenta que cuando comienza esta historia las protagonistas no tienen más de 15 años. Kura encandila a todo el que se cruza con ella. Lleva en la sangre la exótica mezcla de los blancos y los maoríes y sueña básicamente con dedicarse a la música y triunfar por los escenarios de Europa. Es lo único que le interesa. Para ella la cria de ovejas es algo bastante secundario y no parece tener especial interés en el legado que por herencia le corresponderá algún día. Conseguir su sueño le llevará por unos caminos que ni remotamente habría sospechado. 

Sarah Lark
Personalmente, como os decía, no he llegado a encariñarme con ninguna de las dos, aunque una vez sumergida en la historia no he podido dejar de leer sin parar. Reconozco que al principio me daba la sensación de estar leyendo una historia mucho más romántica de lo que esperaba y no acababa de convencerme, pero no sé exactamente en qué punto logró atraparme y lo leí mucho antes de lo que esperaba.
Además de ambas protagonistas femeninas, también nos encontraremos con tres personajes masculinos destacables y que en conjunto me han gustado mucho más que Kura y Elaine. 

-William Martyn, que en mi opinión quizás sea el más interesante de los tres. En cuanto conoce a Elaine comienza a hacer planes sobre el futuro de ambos hasta que sus ojos se cruzan con los de Kura, entonces todo cambia radicalmente. Además de visualizar un futuro mucho mejor, surge algo que con Elaine no tenía: auténtica pasión . Este es un personaje que al principio me pareció sobre todo muy interesado y avaricioso, pero que al final es el que mejor resuelve su situación.

-Thomas Sideblossom, que será quien con bonitas palabras conquiste a Elaine y la lleve al altar. Lamentablemente, Thomas no es lo que parece y la pobre Elaine no tardará en comprobarlo. Decir que Thomas y su padre son detestables es quedarse cortos. Demasiado malos.

-Y por último Timothy Lambert, ingeniero de minas e hijo del propietario de una mina de carbón. De la mano de Tim conoceremos las condiciones en las que trabajaban los mineros de la época. Es un personaje que me ha gustado mucho. A pesar de la oposición de su padre, lucha por introducir mejoras en las minas, incorporando nuevos avances para a facilitar el trabajo y la seguridad de los mineros. Llevará su lucha hasta las últimas consecuencias y será fundamental en la vida de Elaine. Tim es definitivamente el hombre ideal. Demasiado bueno.

Otras portadas del libro
En general es una novela ligera que se lee sin complicaciones porque una vez más el estilo de la autora, ágil, y ameno te lleva de la mano en una historia de amor, enfrentamientos familiares y celos que llevarán a las protagonistas a vivir una serie de situaciones alejadas de las comodidades a las que están acostumbradas y que ante todo les harán madurar para poder apreciar realmente el valor de las cosas, de sus familias y conseguir ser felices. En general me ha parecido más romántica que la primera.

Una novela que nos sigue mostrando las diferencias que había a finales del siglo XIX entre blancos y maoríes (aunque con este título pensé que profundizaría más en el tema aborigen y no sólo en la música, que es de lo que más nos habla), donde vemos qué valor le da cada cultura a la misma cosa y donde se describe con detalle la época de los buscadores de oro, el duro trabajo en las minas de carbón y las precarias condiciones en las que debían trabajar los mineros, a la vez que vamos viendo cómo se va modernizando una sociedad que poco a poco va creciendo (la llegada del ferrocarril, el transporte del ganado en barcos, las máquinas de coser...) y aunque en menor medida que en la primera parte de la trilogía, volvemos a ver cómo funcionan las granjas de ovejas, a las que ahora se suman las de ganado vacuno. También toca temas tan delicados como los malos tratos y los celos (algo que desgraciadamente sigue siendo un tema de lo más actual).

En definitiva, una entretenida historia, que sin llegar a gustarme con el primer libro, me deja con ganas de cerrar esta trilogía que espero caiga en mis manos en cuanto la publiquen.
Fotografías utilizadas:
9:41

Las rosas de Somerset (Leila Meacham)

by , in
TITULO ORIGINAL: Roses
TRADUCCION: Manuel Manzano
AUTOR: Leila Meacham
EDITORIAL: Viceversa 
ISBN: 978-84-92819-40-9
PÁGINAS: 621
PRECIO: 21,50€

CONTRAPORTADA:
Mary Toliver, propietaria de plantaciones de algodón, desearía no haber heredado nunca la gran casa familiar, Somerset. Sabe que vendió su alma por las tierras de su familia y ahora quiere evitarle el mismo destino a su sobrina nieta. Percy Warwick, miembro de una próspera familia dedicada al negocio de la madera, y Mary estaban profundamente enamorados y deberían haberse casado… pero decidieron no hacerlo. A partir de ahí, sus vidas y las de sus descendientes debieron enfrentarse al engaño, los secretos y las tragedias que nacieron de esta decisión. 

Regreso a las reseñas con una novela de Sagas Familiares, que me ha gustado mucho y que fue un regalo  de mi hermana. Había llamado mi atención cuando salió a la venta, pero acabó de convencerme un correo que recibí de la editorial hablando del libro con todo detalle. Lo cierto es que con esa portada, ese argumento y esa frasecilla sobre la solapa del libro mentando "Lo que el viento se llevó" tenía todas las papeletas para hacerme pasar unos días entretenida.

Esta es una interesante historia que transcurre a lo largo de casi cien años en los que llegaremos a conocer en profundidad a las familias Toliver y Warwick, dedicados los primeros a las plantaciones de algodón y los segundos a la industria maderera.

Comienza esta historia con un cambio de testamento. Mary Toliver, una mujer octogenaria, pero todavía en pleno uso de sus facultades, decide no dejar a su sobrina-nieta Rachel la plantación Somerset, una plantación en la que Rachel ha puesto los mejores años de su vida, su esfuerzo e ilusión. Quizás ese exceso de esfuerzo y pasión por Somerset es precisamente lo que lleva a Mary a cambiar su testamento porque ve en Rachel una copia de la mujer que ella fue hace mucho tiempo y se da cuenta de que si no lo evita la historia volverá a repetirse. Y es que Mary heredó Somerset siendo una joven de 16 años. Su padre antes de morir, y ante el temor de que su esposa e hijo mayor vendieran la plantación decidió dejársela en herencia a Mary, algo que por un lado la hizo muy feliz, pero por otro acabó alejándola de su madre y de su hermano, al sentirse estos traicionados.

Mary luchó con todas sus fuerzas para sacar adelante la plantación y no dudó en sacrificar por el camino absolutamente todo, incluído al amor de su vida: Percy Warwick, algo que acabó lamentando el resto de su vida, así que ante el temor de que Rachel también lo acabe sacrificando todo por esas mismas tierras Mary decide dejarla sin Somerset.

La novela está estructurada en cinco partes narradas en tercera persona. La primera nos sitúa en el presente, con ese cambio de testamento, las tres partes siguientes son para mi las fundamentales y las que nos hacen viajar al pasado, aunque todas vienen precedidas de un capítulo en el presente y por último una parte final donde se desarrolla el desenlace. Las partes que a mí me han gustado son las siguientes:

Leila Meachan
La primera: "La historia de Mary".
En esta parte viajaremos  al pasado  y nos enteraremos que en el año 1836 los antepasados de Mary y de Percy Warwick emigraron a Texas y fueron los fundadores de la próspera Howbutker, siendo ambas familias muy afortunadas en los negocios que establecieron. Veremos el cariño que Mary siempre ha sentido por la tierra, los problemas que le acarrea esa herencia con su madre y su hermano y los sacrificios que hizo por conservarla.

En la segunda parte: "La historia de Percy", veremos cómo fue su relación con Mary a lo largo de los años, el profundo amor y a la vez el profundo dolor que padecieron y sobre todo nos daremos cuenta de que las consecuencias de los errores cometidos no sólo las fueron pagando en el momento en que los cometieron, sino que como una maldición, han llegado hasta el presente.

Y por último gracias a "La historia de Rachel", veremos cómo fue su infancia, cómo poco a poco fue creciendo su cariño hacia Somerset y su pasión por trabajar la tierra, a pesar de encontrarse con la oposición de su madre, que lo ve poco menos que como una traición.

Como personajes a destacar, creo que son más ricos Mary y Percy que Rachel y por encima de Mary el propio Percy. Mary es un personaje muy fuerte, es orgullosa y trabajadora hasta la extenuación, y aunque es muy leal al recuerdo de su padre, me ha resultado demasiado obsesiva y en ocasiones muy fría. Son los hombres de esta novela los que están dispuestos a sacrificarse por amor. Son honorables, generosos, leales, en fin, unos auténticos caballeros sureños.

Es una historia que te atrapa enseguida, que te enseña cómo una palabra no dicha a tiempo, cómo una decisión tomada en un momento de debilidad o de enfado, cómo una información ocultada, aunque fuera con la mejor intención, puede acabar causando, muchos años después, daños en el presente y que normalmente acaban pagando los descendientes. ¿En cuántas familias no se "heredan" los enemigos o los "problemas" y a veces ya nadie recuerda el origen del problema? También es destacable toda la parte que trata sobre el proceso del cultivo del algodón, lo delicado que puede ser que en un momento dado el clima acabe con una buena cosecha, y poco a poco la decadencia de un negocio que parece tener los días contados por culpa de nuevos tejidos artificiales y que son más económicos.

Yo he disfrutado mucho con la lectura.  Es muy ágil y amena, narrada con un estilo sencillo y claro. Una historia en la que parece que el destino está dispuesto a ir torciéndolo todo, si nadie lo remedia, con un secreto desde el principio del libro que estás deseando que se desvele para saber por qué es tan importante, aunque con un final un poquito "light" en comparación con el resto del libro. De todos modos una novela más que recomendable para los amantes de las sagas familiares (entre quienes yo me encuentro), además os puede servir si estáis participando en el Desafio "Sagas Familiares" que propuso Tatty desde su blog "El Universo de los Libros"
.
Fotografías utilizadas:
- del libro (extraído de un mail que me envió la editorial)
- de la autora: http://www.folgeorgetown.com/10PhotoGallery.htm
9:00

Cielos de azafrán (Lesley Lokko)

by , in
TITULO ORIGINAL: Saffrom Skies
TRADUCCION: Toni Hill Gumbao
EDITORIAL: Edición de Círculo de Lectores
ISBN: 978-84-672-1702-5
PAG: 657
PRECIO: 9€  

CONTRAPORTADA:
Tres amigas unidas por la felicidad y la desdicha: Amber, Becky y Madeleine se conocen desde niñas, pero sus vidas seguirán caminos muy distintos.
Una, apoyada por la posición social de su familia, disfrutará siempre de una situación aparentemente privilegiada; otra deberá enfrentarse a sus más oscuros fantasmas para descubrir el modo de desarrollar su creatividad, y la tercera recorrerá el mundo ayudando a los demás.
Su amistad, fortalecida con el tiempo, será el lugar al que acudan una y otra vez en busca de consuelo.

Esta vez he rescatado de mis estanterías una novela que llevaba allí colocada tres años y medio y que debí comprar en alguna oferta de Círculo, porque por su edición debe rondar los 20€ y a mí me costó 9. ¿Cuántos libros con solera tendré todavía por ahí sin que les haya tocado todavía el turno? En fin, mejor no los cuento. Ya les irá tocando turno... algún día, pero bueno, vayamos con éste.

Efectivamente, esta es la historia de tres jóvenes, todas de distinta clase social, pero que a pesar de sus diferencias sabrán mantener durante toda la narración (unos 30 años) su amistad y a pesar de las difíciles situaciones en que se encontrarán muchas veces, ésta será el refugio al que siempre acudir.

Los tres personajes principales están muy bien retratados, es fácil imaginarse el mundo de cada una de ellas, su clase social y los entornos de los que vienen y donde se mueven.

Amber crece rodeada de lujos, su padre, de cuyos orígenes no sabe demasiado, ha logrado convertirse en un hombre extremadamente rico, pero no por ello en su casa reina la felicidad precisamente. Él siempre está ausente, su madre es una alcohólica, su hermano no tiene interés en nada, salvo parece ser en las drogas y para colmo su padre tiene otra familia en Roma, de sobra conocida por la opinión pública. Su amante se llama Francesca y con ella también tiene una hija llamada Paola, criada como una copia de su madre, para atraer a los hombres y cuando más ricos mejor. Las dos se dedican a vivir a todo tren.

A Becky la podría incluir dentro de la clase media. Conoce a Amber desde muy niña y siempre han sido inseparables. Becky es muy creativa y su vida se encauzará en este sentido, estudiará Bellas Artes y trabajará en algunas Galerías. Becky vive un poco a la sombra de Amber. Le gusta su vida y en muchos momentos parece que se mueve por la vida imitando a esta.

Madeleine es la última en unirse a este grupo de amigas. Ella aparece en la vida de Becky cuando Amber debe ir a Roma obligada con su padre a vivir unas semanas con Francesca. Es la primera vez que se separa de Becky y cuando regresa se encuentra que el dúo que siempre ha formado con Becky pasa a ser un trío. Madeleine es la de más baja clase social. Es una inmigrante. Su familia dejó su país natal (Hungría) buscando un futuro mejor, pero al final las cosas no salieron como esperaban. Apenas hay dinero en casa, pero ella se esforzará en estudiar y se convertirá en una buena médico.

Aunque durante todo el libro sabremos de la vida y circunstancias de cada una, sin duda el personaje central es Amber. No es como su hermana Paola, una mujer superficial, que sólo se preocupa de tener una armario bien lleno y en llenar las portadas de algunas revistas. La rivalidad entre ambas será una constante en la novela. Amber estudiará una carrera y acabará ayudando a su padre en un nuevo proyecto que la llevará hasta tierras africanas, sin duda el último lugar del mundo en el que pensó podría encontrar un futuro.

“... Amber estaba cansada, sedienta y acalorada, a pesar de la fresca temperatura que reinaba en el coche. Los tonos naranja brillante, rojo polvoriento y amarillo pálido de la arena contribuían a intensificar la sensación de calor, de manera que se recostó sobre el asiento, empapada de un sudor incómodo. [...] El cielo empezaba a teñirse de los colores de la tarde: las sombras del suelo se prolongaban; sobre ellas, los delicados hilos de nubes blancas se volvieron primero anaranjados y luego de un rosa exquisito, hasta llegar a un radiante amarillo azafrán.”
Es una novela cuyo escenario inicial es Inglaterra, donde se conocen, crecen y comienzan a estudiar estas tres amigas, aunque luego la vida las hará moverse por otras ciudades. Visitaremos Roma, Menorca (donde la familia de Amber tiene una propiedad “Casa Bella”), Nueva York, Sudáfrica, Bosnia... a lo largo de las ocho partes en que está dividido el libro, comenzando por un prólogo en el año 1974, donde Amber tiene 10 años y finalizando con un pequeño epílogo en 2004.

Lesley Lokko

Una buena historia sobre el crecimiento de la inquebrantable amistad de tres mujeres, sobre los sueños e ilusiones, pero también sobre historias calladas durante mucho tiempo, sobre el amor y el odio, sobre el dolor, el fracaso, los celos y la rivalidad, los escándalos y el sufrimiento. Una novela que habla del crecimiento personal, de las personas que a veces pasan por la vida de uno y luego desaparecen, pero donde la amistad siempre prevalece.

Está narrada en tercera persona de una forma ágil y amena que te atrapa jugando a cambiar continuamente de personaje lo que hace de ella una lectura agradable y entretenida que no es poco, pero sin llegar a ser un libro deslumbrante. 
Lesly Lokko nació en Escocia, hija de madre escocesa, pero de padre Ghanés, así que ha vivido siempre a caballo entre los dos países y a pesar de tener un doctorado en arquitectura por la Universidad de Londres decidió dedicarse al mundo de la literatura. Esta es su segunda novela y tiene publicadas al menos otras dos más, aunque no sé si se han traducido al castellano.


Fotografía de la autora: http://www.afrikamuseum.nl/blog/jury