Mostrando entradas con la etiqueta Galaxia Gutenberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galaxia Gutenberg. Mostrar todas las entradas
9:14

Resumiendo Abril 2019

by , in
Abril me ha cundido un poquito menos en lecturas que otros meses, pero bueno, tampoco es para quejarse. Ha habido de todo, narrativa, novela histórica, thriller, novela negra, hasta "chick-lit", así que ha sido de lo más variado.

Como siempre me debo reseñas a mí misma, que iré enlazando en esta entrada en cuanto estén publicadas, pero como una imagen vale más que mil palabras (a veces) aquí os dejo los títulos leídos y debajo las reseñas si ya están en el blog.


1.- La sospecha de Sofía (Paloma Sánchez-Garnica)
2.- Selfies (Jussi Adler-Olsen)
3.- Formas de estar lejos (Edurne Portela)
4.- La red púrpura (Carmen Mola)
5.- El mar de los hombres libres (Andrés Vidal)
6.- La silueta del olvido (Joaquín Camps)
7.- Detrás de sus ojos (Sarah Pinborough)
8.- La librería de los finales felices (Katarina Bivald)
9.- Todo lo demás era silencio (Manuel de Lorenzo)
10.- Valentina o como ser feliz sin magadalenas (Pilar G. Cortés)



11:23

Formas de estar lejos (Edurne Portela)

by , in
TÍTULO: Formas de estar lejos
AUTOR: Edurne Portela
EDITORIAL: Galaxia Gutenberg

Sinopsis:

Alicia y Matty se conocen en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, se enamoran, comienzan una vida juntos, tienen eso que algunos llaman éxito: una casa, una carrera, un buen trabajo, un buen coche. Ella ha dejado atrás a su familia, sus amigos, su vida en Euskadi y se ha lanzado a una intensa carrera universitaria; él ha alcanzado esa forma de felicidad estable que crean las rutinas. Pero poco a poco se irán desvelando las mentiras y perversiones que se esconden detrás de la vida perfecta, también las múltiples maneras en las que el amor se confunde con sus imposturas.

Los personajes de esta novela se mueven en un mundo de soledades compartidas en el que la violencia y el abuso se disimulan en silencio y se producen en espacios supuestamente seguros como la propia casa o la universidad. Alicia intenta adaptarse, encontrar su hueco en este mundo y llevar una vida feliz con Matty, pero el precio que paga es demasiado alto. En la distancia entre la realidad y el deseo de Alicia van creciendo nuevas violencias, que quizá no siempre estallan en puñetazos pero que van colonizando su vida, desgastándola paulatinamente. Llega el día, sin embargo, en que Alicia no se reconoce en esa realidad y se atreve a cambiarla, asumiendo las consecuencias.   

Primera novela que leo de esta autora, y espero que no sea la última. A pesar del tema que trata me ha gustado muchísimo su estilo y ha sido un auténtico placer leerla.

La novela nos mete de lleno en la vida de Alicia y Matty desde el momento que se conocen hasta ese primer capítulo que es, prácticamente, el final de la novela porque sí, desde el primer capítulo el lector sabrá hasta donde va a llegar la historia de Alicia con él, así que uno todavía pone más atención a la narración.

Alicia llega a Estados Unidos desde el País Vasco para dar clases en la universidad y mientras se va integrando e intentando mejorar su nivel de inglés conoce a Matty, un chico atractivo con el que comienza una relación que avanza pasmosamente rápido, casi sin darse cuenta se encuentra casada con él y compartiendo la típica vida rutinaria de un matrimonio, en principio, bien avenido. Tienen su casa, su coche, sus buenos trabajos. Todo parece en orden, entonces ¿qué es lo que falla?

Poco a poco y desde el punto de vista de ambos nos adentraremos en esa rutina donde el lector empezará a notar ciertas señales de alarma que ellos parecen obviar, ignorar, esconder... pero que poco a poco van haciéndose bola y uno espera que en cualquier momento suene la primera bofetada, pero ¿qué pasa si no hay bofetada?

Matty nos cuenta lo que hace, cómo actúa y reacciona con Alicia, pero no ve en ello ninguna falta, ni mucho menos maltrato.

Vale, alguna vez he podido señalar algunas de sus debilidades o defectos pero ¿no puede uno criticar a su pareja? ¿Ahora todo es maltrato psicológico? Y sí, reconozco que me he puesto un poco violento pero no puede decir que le he pegado, mucho menos como padre pegaba a madre, pero si de verdad lo hubiera hecho habría tenido todos los motivos.

Alicia nos cuenta cómo se comporta Matty pero es incapaz de reconocer que está sufriendo un maltrato ¿acaso no es una mujer con estudios, con una carrera brillante? ¿Iba a tolerar ella que alguien la maltratara? Sin embargo mientras lees notas que a pesar de querer ignorar lo que va pasando, el miedo de Alicia va creciendo poco a poco, que la palabra "amor" con la que se dirige a Matty es simplemente un sonido que sale por costumbre de su boca más que un sentimiento que surja del corazón y deseas decirle "vete, no dejes que lo que pasa en tu casa siga creciendo, habla con alguien..."

La verdad es que el lector, al igual que Tere, la madre de Alicia, se va dando cuenta del cambio que poco a poco va experimentando Alicia, cómo va perdiendo fuerza y se va convirtiendo en alguien asustadizo, cómo se va encerrando, cómo se va alejando de todo y de todos, cómo esos lugares que eligen para vivir que parecen perfectos se convierten en jaulas que la aíslan por distancia de todo y de todos, como la distancia física de su familia y amigos no ayuda en esta situación y todo el tiempo te preguntas qué harías en su lugar, o mejor dicho, crees que tienes claro qué harías, pero ¿es realmente así?

Tere mira a su hija y piensa que no sabe cuándo su niña se ha vuelto tan dura. Incluso a través de la pantalla siente su agresividad.
Edurne Portela. Fotografía de Noticiasdenavarra.com
... le ha preguntado en varias ocasiones si está bien, si todo está bien, si…, pero Alicia siempre tiene la misma respuesta: no me pasa nada, estoy bien, déjalo estar. También por eso se ha animado a viajar, pese al gasto, el cansancio, tener que aguantar dos semanas a ese yerno que le saca de quicio, para ver cómo está su hija. Aunque ya lo sabe: triste.
La postura del lector es "cómoda" y lo digo entre comillas porque no es cómodo leer sobre esto, pero sí es fácil decir "a mí esto no me pasaría, lo dejo todo y me largo", pero creo siempre es más fácil decirlo que hacerlo, sobre todo cuando la persona que está siendo maltratada no tiene marcas físicas de ello y tiene mucho miedo de calificar como maltrato lo que le ocurre.

La verdad es que esta es una novela magnífica que os recomiendo mucho, porque además está escrita con mucha fuerza y los personajes están maravillosamente definidos, te va metiendo poco a poco en la historia y te sientes como un testigo mudo de lo que estás leyendo.

Es la perfecta descripción de un maltrato psicológico, ese que quizás se intuye pero no se ve, lleno de malos gestos, ausencias, reproches, gritos o silencios, ese que se suele silenciar por miedo o vergüenza, o porque simplemente no se puede demostrar, pero que cala igual de hondo que el físico. Una novela que te crees y que me ha encantado.

La nieve crea un ambiente propio, irreproducible. Hace que la realidad se suavice, que los contornos se difuminen, que se pierdan los ángulos. Crea una versión particular del silencio. La nieve protege. La nieve es una forma de estar lejos.

Primeras páginas pinchando AQUÍ 
21:00

El falsificador de pasaportes (Cioma Schönhaus)

by , in
(Leído en Agosto 2009) Nº 58
Comentario, Crítica, Opinión

Haber sobrevivido a una etapa histórica como el Holocausto y vivir para poder llegar a escribir y contar la historia es algo que me impresiona y valoro muchísimo, ya que escribir un libro como este significa recordar con detalle todo lo que ocurrió, todo lo que se perdió en el camino y a todos los que quedaron atrás.
Todas las historias sobre esta época tienen algo que me hace leerlas y cuanto más leo menos comprendo cómo algo así pudo llegar a ocurrir.

La historia de Cioma, al menos, es diferente.

No es la historia de un judío que sobrevivió a los campos de exterminio, porque gracias a Dios no llegó a entrar en ellos.
Es la historia de cómo logró esquivarlos (aunque con bastante menos fortuna el resto de su familia).
Es la historia de un judío que se paseó entre nazis, se mezcló con ellos y consiguió evitar su detención y la de muchas otras personas cuando opta como muchos otros judíos, y a pesar de la terrible situación, por no marcharse de Alemania.
Gracias a su ingenio, habilidad para falsificar documentos y grandes dosis de suerte, o un gran ángel de la guarda velando por él nos cuenta cómo logró sobrevivir añadiendo a la historia incluso algunos toques de humor.
Es un libro que aunque no me ha enganchado, como lo han hecho otros con temática similar, ni me lo he leído de tirón, vale la pena pararse a leerlo, sobre todo si te gustan los libros ambientados en la 2ª Guerra Mundial. El comienzo me resultó lento hasta que llegué a la mitad del libro donde creo que se hace más ameno hasta llegar a un gran final.

El libro contiene reproducciones de documentos reales, algunas fotos y dibujos del propio autor.
Cioma Schönhaus

Apuntar una cosa que no me ha parecido cómoda para la lectura. Y es que el libro tiene bastantes palabras marcadas con un numerito, que normalmente vienen indicando una explicación a pie de página, pero en este libro todas esas explicaciones van de la página 253 a la 261, justo antes del epilogo y de la reproducción de documentos, lo que hace que interrumpas la lectura y las busques o que optes por saltarlas y leerlas al final. Me hubiera resultado más cómodo leerlas a pie de página, desde luego.

En definitiva, otro libro para leer sobre la Alemania de Hitler porque está contado desde un punto de vista diferente y como nos decía Thomas en su Post acaba bien.

Mas detalles sobre este libro AQUI